2011-05-30 Estudios Científicos Cuestionan Seguridad de Alimentos Transgénicos - Copia

download 2011-05-30 Estudios Científicos Cuestionan Seguridad de Alimentos Transgénicos - Copia

of 2

description

Agrotoxicos debates y efectos

Transcript of 2011-05-30 Estudios Científicos Cuestionan Seguridad de Alimentos Transgénicos - Copia

Estudios cientficos cuestionan nuevamente la seguridad de los alimentos transgnicos

Estudios cientficos cuestionan nuevamente la seguridad de los alimentos transgnicos

Ecoportal.net 30/05/11 - Espaa, Internacionales

Un estudio canadiense detecta la presencia de toxinas producidas por transgnicos en sangre de fetos y embarazadas. Investigadores portugueses encuentran graves interferencias en la financiacin de estudios sobre riesgos para la salud.

Tres estudios cientficos recientes vuelven a poner en cuestin la seguridad para la salud de los alimentos transgnicos. Investigadores del Hospital Universitario Sherbrook en Quebec, han encontrado presencia de toxinas producidas por cultivos transgnicos en sangre de mujeres embarazadas y fetos.

Por otro lado, cientficos portugueses y espaoles alertan en sendas publicaciones del grave conflicto de intereses en la investigacin sobre riesgos de los transgnicos para la salud. Amigos de la Tierra exige al Gobierno la prohibicin del cultivo e importacin de transgnicos en Espaa, y estudios independientes para evaluar la presencia de estas toxinas en la poblacin espaola.

El estudio realizado en el Hospital Universitario de Quebec, publicado por la revista cientfica Reproductive Toxicology, analiz muestras de sangre de mujeres embarazadas, de cordones umbilicales y de mujeres no embarazadas.

Los resultados muestran que la protena txica insecticida Bt Cry1Ab estaba presente en el 93% de las mujeres embarazadas, el 80% de los cordones umbilicales y el 67% de las mujeres no embarazadas. La fuente ms probable de esta presencia es el consumo de alimentos transgnicos. Aunque, los cientficos no han especulado sobre los efectos que esto podra tener para la salud, al no ser el objetivo de su estudio.

Este estudio muestra que las protenas Bt procedentes de los cultivos transgnicos sobreviven en el sistema digestivo y pasan a la sangre, algo que las autoridades siempre haban afirmado que no ocurrira.

Los resultados cuestionan la validez del proceso de evaluacin de estos alimentos y son un ejemplo ms de los efectos inesperados y preocupantes que generan los alimentos modificados genticamente. Necesitamos aplicar el principio de precaucin, prohibiendo tanto el cultivo como la importacin de alimentos transgnicos, afirm David Snchez, responsable de Agricultura y Alimentacin de Amigos de la Tierra.

Otro estudio publicado por investigadores de la Universidad de Oporto en Food Policy, la principal revista cientfica en el campo de la economa y poltica agraria, muestra la preocupante relacin entre la financiacin y los resultados en los estudios sobre riesgos para la salud de los transgnicos. Los resultados confirman la estrecha relacin entre quin financia o para quin trabajan los cientficos y los resultados favorables para la seguridad de los transgnicos.

En la misma lnea apunta un artculo publicado recientemente por el Catedrtico de Toxicologa de la Universidad Rovira i Virgil, Jos L. Domingo, al realizar una revisin de los artculos publicados sobre riesgos toxicolgicos de los transgnicos. En el artculo se aprecia un equilibrio entre los estudios que demuestran la seguridad de los alimentos transgnicos frente a los que detectan posibles riesgos, confirmando tambin que aquellos que demuestran su seguridad son realizados en su mayora por la industria.

Espaa es el nico pas de la UE que cultiva transgnicos a gran escala. En 2010 se cultivaron en torno a las 67.000 hectreas del maz transgnico MON810, modificado para producir la toxina insecticida Bt destacada en el estudio canadiense. Mientras, pases como Austria, Francia, Alemania, Hungra, Italia o Luxemburgo prohben su cultivo por sus incertidumbres para la salud, sus impactos ambientales y la imposibilidad de evitar la contaminacin gentica de los cultivos convencionales y ecolgicos.

El propio Comisario de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos, afirmaba recientemente que la agricultura europea no debera estar basada en la produccin de alimentos baratos a cualquier coste y que los transgnicos no cumplen con la calidad que exigen las personas consumidoras.

Exigimos al Gobierno que promueva estudios independientes para evaluar la presencia de esta toxina en la poblacin espaola y los posibles efectos para la salud. La complicidad del Ministerio de Medio Ambiente con la industria de los transgnicos nos expone a un riesgo inaceptable, no hay motivos que justifiquen la presencia de transgnicos en nuestra agricultura y en nuestra alimentacin, aadi Snchez. www.ecoportal.net

Amigos de la Tierra

www.tierra.org