2010_De_Maestros_2

24
maestros de u n a p u b l i c a c i ó n p a r a p r o f e s i o n a l e s d e l a e d u c a c i ó n Abril-Junio 2010 p. 14 p. 20 p. 17 p. 21 p. 4 p. 9 EN RUTA AL PRIMER CENTENARIO EN RUTA AL PRIMER CENTENARIO Un Siglo de Historias, Luchas y Victorias La gran obra de la AMPR Histórica Asamblea en la calle Un hospital con altos honores En la lucha, ¡Todos los frentes son importantes! Solidaria la AMPR con estudiantes de la UPR

description

De Maestros 2 10

Transcript of 2010_De_Maestros_2

Page 1: 2010_De_Maestros_2

maestrosde u n a p u b l i c a c i ó n p a r a p r o f e s i o n a l e s d e l a e d u c a c i ó n

Abril-Junio 2010

p. 14

p. 20

p. 17

p. 21

p. 4

p. 9

EN RUTA AL PRIMER CENTENARIOEN RUTA AL PRIMER CENTENARIO

Un Siglo de Historias, Luchas y Victorias

La gran obra de la AMPR

Histórica Asamblea en la calle

Un hospital con altos honores

En la lucha, ¡Todos los frentes son importantes!

Solidaria la AMPR con estudiantes de la UPR

Page 2: 2010_De_Maestros_2

REFLEXIONANDO

EN CONMEMORACIÓN

Un Siglo de Historias, Luchas y Victorias

La gran obra de la AMPR

EDUCOOP

EDUCOOP, un banco de maestros para maestros

ACTUALIDAD

Histórica Asamblea en la calle

SALUD

Un Hospital con altos HONORES

RETOS

Desafía tu intelecto

COMUNIDAD ESCOLAR

Talento a manos llenas en la Central High

TRABAJADORES SOCIALES Y CONSEJEROS PROFESIONALES

En la lucha, ¡Todos los frentes son importantes!

DEPARTAMENTO DE ESTUDIANTES

Solidaria la AMPR con estudiantes de la UPR

LOS NUESTROS

Derroche de talento en nuestras escuelas públicas

INTERNACIONAL

La educación en el siglo XXII

CONTENIDO

2 • de maestros • abril - junio 2010

Cuando de niño pensaste …

Cuando de niño pensasteescoger tu profesión.¿Pensaste ser ingeniero?¿Trabajar en construcción?

Tal vez pensaste ser luegoabogada o fiscal.Tal vez quisiste ser artesano,para con tu musa darvida nueva a cada piezaque pudieras realizar.

Quizás dijiste, ser madrees un oficio también.Así que me quedo en casacriando seres de bien.

A lo mejor ser niñerate llamaba la atención.O tal vez ser policíate daba mucha emoción.

Ser doctor o una enfermerame daría posición.Ser contable o ser banqueroera también buena opción.

Mas decidiste que todasse unían por decisión.

En la carrera que muchos escogen por el Amor.

Escogiste ser MAESTRO,igual que nuestro SEÑOR.Siendo ejemplo insuperablepara nuestra profesión.

Pues somos padres, consejeros.Enfermeras y doctor.Arquitectos de ilusiones.Artesanos del Amor.

Trabajamos construyendopara un futuro mejor.Y velamos nuestros niños como el tesoro mayor.

Cuando de niño pensasteescoger tu profesión.Escogiste ser MAESTROpor que así lo quiso Dios;POR TU ENORME VOCACIÓN.

GAVIOTA (abril 26 de 2010)Carmen A. Sánchez AgrinsoniMaestra de Ciencias Esc. Haydee Caballero, Caguas

Page 3: 2010_De_Maestros_2

Aida Díaz de RodríguezPresidenta

William OrtízVicepresidente

Henry Rivera Beras CPA, CCM

Director Ejecutivo Interino

María del Carmen Gutiérrez

Directora Oficina de Relaciones Públicas

Cosette Donalds BrownPeriodista

Aldo RiveraJavier Barreto

Fotografía

Marangely NievesArtista Gráfico

ABRIL - JUNIO2010

Una publicación de la Asociación de Maestros

de Puerto Rico. Todos los derechos reservados.

[email protected]

PO Box 191088San Juan, PR 00919-1088

Tel. 787-767-2020

MENSAJE DE LA PRESIDENTA

de maestros • abril - junio 2010 • 3

maestrosde

Aida Díaz de RodríguezPresidenta

El inicio de la celebración del primer centenario de la Asociación de Maestros de Puerto Rico es una hermosa ocasión para expresar la gratitud y la esperanza, para compartir el gozo y la alegría, para afirmar la validez y la actualidad de nuestra organización. Adquiere sentido de historia al recordar a los socios fundadores que iniciaron esta obra, con la magnífica visión de fomentar la unión y la solidaridad entre todos los maestros, establecer sistemas adecuados para la defensa y protección mutua de los asociados y exaltar los valores de la escuela pública como instrumento para expandir la cultura puertorriqueña.

Recordar parte de la historia que hoy celebramos, es celebrar también a todos los que durante estos años han sido hacedores de esta gesta, maestras, maestros, estudiantes, padres, madres, compañeros de trabajo y de lucha. Mi corazón está agradecido con el pasado pero también con el presente, magníficos compañeros, maestras y maestros de altura, que ante el atropello, se crecen, y ante la adversidad, brillan.

En el 1911 nos tocó asumir el liderato en medio de grandes transformaciones sociales, cambiaban los paradigmas y las

preguntas. Cien años después nos encontramos en la misma situación. Las amenazas que se ciernen sobre el magisterio no cesan, aumentan, y parecen nunca terminar.

Personalmente puedo decirles que en ocho años que llevo en la presidencia de la Asociación no ha habido un solo día en que no sintamos la amenaza de la guillotina sobre el cuello del magisterio. Sino, ¿a quién se le olvida la masacre contra los 900 maestros de certificados alternos? ¿Quién olvida los cinco mil maestros, algunos con catorce años de experiencia con hijos y familia, sin poder comprar una casa, porque no tienen permanencia? ¿Qéue me dicen del intento de aumentar la jornada laboral sin aumento de salario, la congelación del pago por vacaciones por enfermedad acumuladas, de la carrera magisterial? ¿Alguien olvida que se impusieron grupos más grandes, que se intentó el cierre de escuelas, la imposición de los multigrados?

Se ignoró la amenaza de la pandemia pretendiendo que comenzáramos clases sin siquiera servicios sanitarios aptos para nuestros niños, se eliminó la celebración del Día del Maestro, se introdujo legislación para que los maestros dieran servicio de mantenimiento durante los meses de verano, se introdujo legislación para las charters y la municipalización y hasta para eliminar nuestras vacaciones. Se intentó eliminar los maestros de educación física y ahora, los de bellas artes y salud. Ha sido una lucha constante que parece que no tiene fin.

Pero lo más grave de todo esto es que después de casi cien años haciendo sacrificios para mantener nuestro sistema de retiro quieren meter la mano en sus arcas para solucionar el problema de otros sistemas. Lo más grave es que primero nos marginan y luego nos mienten. Primero crean una comisión para estudiar los sistemas, la comisión no se ha reunido y ya sometieron el proyecto de ley.

Una vez más lanzo una rama de olivo y hago una invitación al resto de los líderes magisteriales para que aunemos esfuerzos. A ustedes compañeros les lanzo un reto: convirtamos nuestras vacaciones en talleres de trabajo para visitar casa por casa al magisterio, para visitar oficina por oficina a nuestros legisladores y llevar nuestro mensaje. Hoy les digo a nuestros dirigentes, la historia les da una oportunidad para enmendar los errores del pasado y es la historia quien les juzgará en un futuro. Que las decisiones que tomen hoy les permitan mirar al magisterio con la frente en alto como lo miran los hombres y mujeres que en el cumplimiento de su deber han hecho la justicia que le fuera encomendada.

Page 4: 2010_De_Maestros_2

4 • de maestros • abril - junio 2010

EN CONMEMORACIÓN

Génesis

La historia del progreso universal puede contarse a través de la historia y evolución de la escuela. Primero, hubo alguien que enseñó y alguien que estuvo dispuesto a aprender; y desde ahí la humanidad logró cambiar su condición primitiva a civilizada. Luego los chinos inventaron el papel, en Europa nació la imprenta, surgió el libro y más tarde, el periódico. Todos se convirtieron en instrumentos indispensables de la escuela para lograr la formación de los individuos y sus pueblos.

La escuela pasó a ser fuente de inspiración y gestora de grandes ideas. De ella nació el patriotismo, el ideal de libertad y del derecho, la búsqueda de la igualdad humana. Gracias a la escuela surgieron las leyes para la democracia y las páginas se llenaron de historia. De sus pupitres salieron los padres de la revolución francesa y los libertadores de las 13 colonias. Fue la escuela quien iluminó el pensamiento de Jefferson para escribir el documento de la Independencia de Estados Unidos y el de

Lincoln para decretar la emancipación de los negros esclavos. Fue la escuela quien forjó la valentía de los padres de la patria de América Latina, Bolívar, Martí, Hostos, Albizu.

En Puerto Rico, fue la escuela quien se encargó de crear el conocimiento a los niños de escasos recursos a través de figuras como el Maestro Cordero, de inspirar el entendimiento, de abrir los caminos de la modernización. Fue la escuela quien concedió el milagro de enseñar a todo el que no sabía, sin importar si habitaba en el campo o la ciudad. Fue la escuela quien alentó el hábito del trabajo al armonizar las materias académicas con lo vocacional.

A través de la historia, la escuela ha sido la brújula que ha marcado la ruta. Sin embargo, en los últimos 100 años, la escuela puertorriqueña ha tenido un timonel que la ha defendido y protegido: la Asociación de Maestros de Puerto Rico.

Un Siglo de Historias, Luchas y Victorias

En momentos de crisis y confusión para toda la clase magisterial, hacemos un alto para recordar los cimientos tanto de la profesión docente como de la organización que desde principios del siglo XX ha tenido como norte la defensa y protección del magisterio y de la escuela pública. Hoy iniciamos la celebración de la ruta hacia el centenario de la Asociación de Maestros de Puerto Rico.

Con este escrito buscamos dejar plasmado la trayectoria y el legado histórico de la Asociación. Rememoramos los eventos del pasado con la esperanza de que sirvan de guía a los docentes del presente y a nuestras futuras generaciones.

Por: Cosette Donalds Brown

Page 5: 2010_De_Maestros_2

de maestros • abril - junio 2010 • 5

EN CONMEMORACIÓN

Desde principios del siglo XX, los docentes puertorriqueños se hicieron concientes de sus necesidades y se agruparon en dos organizaciones, la Asociación Puertorriqueña del Magisterio, fundada en Mayagüez, y la Asociación Insular de Maestros, con sede en San Juan. Ambas comenzaron a buscar soluciones para los principales problemas del magisterio pero dado que los reclamos eran los mismos, luego de intensas negociaciones decidieron unirse. En una Asamblea, realizada el 8 de julio de 1911 en el Teatro La Perla en Ponce, ambas quedaron fusionadas y convertidas en un solo cuerpo profesional de ámbito insular, conocido de ese momento en adelante como la Asociación de Maestros de Puerto Rico.

Luego de esa histórica fusión, la Asociación de Maestros se convirtió en la luz que nunca se ha apagado cuando de luchar por la escuela y la educación puertorriqueña se trata. Ha levantado trincheras y trazado el camino de la protección de los derechos del magisterio. Con lealtad inquebrantable, ha defendido a la escuela pública de todos los intentos de destrucción. Sus glorias y victorias durante todo este tiempo han servido para levantar un ejército de maestros capaz de demostrar que no hay ninguna otra profesión que supere en grandeza espiritual al magisterio.

La Batalla del Idioma

Desde su nacimiento, la Asociación acumuló glorias y victorias a favor de la escuela y el magisterio en todos los renglones. Logró que se estableciera y reglamentara por primera vez la concesión de licencias para ejercer la profesión de maestro, creó el primer Fondo de

Pensiones, gestionó la Ley de Certificación de Maestros, le dio seguridad a la clase magisterial al establecer un programa de servicios de salud, una cooperativa de ahorro y crédito y lograr la aprobación de la Ley de Nombramiento Permanente.

No obstante, hubo una amenaza que de haberse concretizado hubiera cambiado por completo la idiosincrasia no sólo de nuestro sistema educativo sino de nuestro pueblo. Afortunadamente, la Asociación fue una fiel protagonista de esta nueva batalla que había de librar Puerto Rico para conservar uno de sus valores patrios: la lengua vernácula.

Desde la invasión de Estados Unidos a Puerto Rico en 1898 se hizo todo lo posible por hacer el inglés el idioma oficial de la escuela pública puertorriqueña. La historia de la educación pública, a partir de esa fecha, fue la historia de las diversas y contradictorias normas de los dirigentes de la educación sobre la lengua en que habría de impartirse la enseñanza.

Tras la ocupación norteamericana, la pedagogía en el país pasó al servicio de la americanización. A fines del año escolar 1911-12 casi se había conseguido la sustitución del español por el inglés en la enseñanza de todas las materias. Desde este momento la Asociación entró al escenario en la batalla por la defensa de nuestro idioma.

En su primera asamblea en 1912, la Asociación se manifestó a favor de que la enseñanza en las escuelas públicas se impartiera utilizando como vehículo el idioma español. Más tarde, en 1933, la Asociación celebró un referéndum en el que una abrumadora mayoría votó a favor de la

enseñanza en español y se nombró un comité para solicitar al comisionado de instrucción las reformas adecuadas. En 1943, el comisionado de instrucción, José Padín, inicia una reforma de excepcional importancia. Padín, que había hecho en 1916 un estudio sobre la enseñanza del inglés, es el primer comisionado en reconocer lo obvio: que el inglés es una lengua extraña para el niño puertorriqueño.

A la par con la Asociación de Maestros, la Legislatura también dio un primer paso para defender nuestro idioma español. El 13 de febrero de 1945 se presentó el proyecto de ley número 26, propulsado por senador por acumulación del PPD, Rafael Arjona Siaca, el cual disponía el uso exclusivo del idioma español para la enseñanza en todas las escuelas públicas. El proyecto, que logró ser aprobado y tuvo el respaldo de la Asociación, fue desautorizado por el entonces gobernador Rexford Guy Tugwell. Al iniciarse nuevamente los trabajos legislativos en 1946, Arjona Siaca volvió a someter para consideración el proyecto de ley sobre el idioma escolar, esta vez bajo la enumeración 51. La pieza se sometió tal y como había sido aprobada inicialmente e incluía algunas enmiendas sugeridas por la Asociación de Maestros. Aprobado tanto en Cámara como en Senado, el proyecto corrió igual suerte ante el gobernador interino, don Manuel A. Pérez, quien lo vetó.

El mismo día que el Proyecto 51 fue devuelto al Senado sin la firma del Gobernador, la Cámara alta lo volvió a aprobar y varios días después, la Cámara baja también lo hizo por encima del veto del Ejecutivo. La Legislatura solicitó al Gobernador, que cumpliera con la disposición estatutaria de enviar la medida a Washington

Page 6: 2010_De_Maestros_2

6 • de maestros • abril - junio 2010

EN CONMEMORACIÓN

para que fuese el presidente de los Estados Unidos, quien tomara la consideración y determinación final al respecto. A pesar de que el proyecto de la Ley del Idioma, aprobado tres veces por los representantes electos del pueblo de Puerto Rico, fue remitido y recibido en la Casa Blanca su consideración pasó a un periodo de incertidumbre burocrática.

Fue entonces que basado en interpretaciones propias de la Ley Jones, Arjona Siaca, que además de senador era abogado, radica en el Tribunal de Distrito de San Juan, el 13 de agosto de 1946, el primer auto de la Demanda de Sentencia Declaratoria del llamado “Pleito del Idioma”. La demanda fue incoada a nombre de Pedro Parrilla, un padre con patria potestad sobre sus cinco hijos. El pleito contra el Comisionado de Instrucción, Herbert H. Martin, solicitaba que se pusiera en vigor las disposiciones de la Legislatura. Alegaba que el proyecto 51 se había convertido en ley por no haberlo vetado el presidente de los Estados Unidos dentro del término de noventa días que prescribía la Carta orgánica.

Pocos días después (20 de agosto), otro pleito, esta vez de Mandamus fue incoado por el presidente de la Asociación de Maestros, Luis Muñiz Souffront, en contra del gobernador interino, Manuel A. Pérez y el Comisionado de Instrucción, Herbert H. Martin. La demanda presentada ante el Tribunal Supremo por el abogado Virgilio Brunet a nombre de la Asociación buscaba que se pusiera en vigor la Ley del Idioma. Maestros asociados del prestigio de Antonia Sáez, Pedro A. Cebollero, Carmen Gómez Tejera, Ferrer Canales y Margot Arce hicieron sentir sus voces en defensa del vernáculo como vehículo de enseñanza.

Varios meses después, mientras continuaba tramitándose en suelo borincano el Pleito del Idioma, el presidente estadounidense Harry S. Truman le dijo no al Proyecto del Idioma Escolar por entender que perjudicaba la solución de las cuestión política puertorriqueña. La desaprobación causó múltiples protestas y variadas opiniones públicas. La Asociación de Maestros promovió un paro en las labores escolares y exigió al nuevo gobernador boricua (Jesús T. Piñeiro, en ese momento sólo había sido designado por el Presidente) que aprobara un nuevo Proyecto del Idioma.

A pesar del veto presidencial, los pleitos judiciales siguieron su curso. El 13 de noviembre entraron en su etapa final, el caso Parilla vs. Martin y el caso de la Asociación de Maestros. No fue hasta el próximo año, específicamente el 25 de febrero de 1947, que el Tribunal de Distrito determinó:

“Declaramos que el Proyecto de Ley número 51, correspondiente a la Sesión Ordinaria de 1946, aprobado por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico el 30 de marzo de dicho año sobre el veto del Gobernador es ley desde el día 4 de agosto e 1946; que ha debido y debe ser puesta en vigor por el demandado”.

Ese mismo año (1947) el nuevo Comisionado de Instrucción, Mariano Villalonga, apeló la sentencia del Tribunal de Distrito y llevó el caso en alzada al supremo. A principios de 1948, el Tribunal Supremo revocó la sentencia del Tribunal de Distrito: El Proyecto 51 del Idioma Escolar no sería considerado ley. El Pleito entró en ulteriores y costosas apelaciones, llegando incluso al Circuito de Apelaciones de Boston.

Estos pleitos, los más importantes en la ruta defensiva de nuestro vernáculo, tuvieron un desenlace judicial desafortunado. No obstante; sus propósitos se vieron parcialmente cumplidos a partir del curso escolar 1949-50.

El mismo Comisionado Villalonga mediante una disposición administrativa estableció la enseñaza en español en todos los niveles de la escuela pública. También dispuso la intensificación de la enseñanza del inglés.

El peligro para nuestro vernáculo no se detuvo ahí. Ese peligro continuó con el pasar de los años y con la llegada al poder de diferentes administraciones gubernamentales. En esa dura batalla para preservar uno de nuestros más preciados dones culturales la Asociación de Maestros de Puerto Rico siempre ha dicho presente. Durante todo un siglo la Asociación

Page 7: 2010_De_Maestros_2

de maestros • abril - junio 2010 • 7

La maestra retirada luego de trabajar 35 años en el sistema educativo público añadió que al pasar a poseer y vivir la casa en que la que su familia echó raíces, automáticamente, representó una preocupación menos. “Cuando tu estas sólo, tu vives donde sea, debajo de un árbol, de un puente, pero cuando tu tienes hijos, no tener la seguridad de una vivienda se puede convertir en un verdadero problema”, expresó.

Doña Carmen María, quien contó que al adquirir la vivienda pagaba $62 mensuales por ella, dijo también que “esa posesión preciada fue el mayor aliciente y también la mejor palanca para la superación profesional del maestro, que resuelto su problema de vivienda, pudo seguir progresando económica y espiritualmente.”

“Fue una seguridad inmensa para uno, para nuestros hijos y toda la familia. Tener nuestro hogar nos hizo más felices y vivir sin preocupaciones y con mucha tranquilidad”, concluyó.

Para muchos como Doña Carmen María no existen palabras suficientes para describir el valor inapreciable del sentido de seguridad que les produjo el Plan de Hogares de la Asociación de Maestros de Puerto Rico. Esta importante obra no sólo hizo la faena doméstica y laboral más placentera sino que puso los rostros de nuestros maestros y sus familias una sonrisa de bienestar, conformidad y fe.

La maestra asociada Carmen María Rodríguez Vázquez, una de las primeras en disfrutar de un hogar en la urbanización Los Maestros en Río Piedras, comentó a De Maestros lo que significó saberse dueña de su primera casa.

“Cuando yo empecé a trabajar ganaba $90 mensuales y con eso lo que se podía hacer era muy poco. Los maestros siempre hemos tenido malos salarios y el salario es un factor bien importante porque de él depende todo lo demás. Nosotros vivíamos en un casa alquilada y nuestra preocupación siempre era si íbamos a tener con qué pagar y no ser víctimas de un desahucio”, explicó la maestra de matemáticas de la escuela Pachín Marín de Hato Rey.

EN CONMEMORACIÓN

ha luchado a brazo partido por nuestra lengua vernácula y hoy al cumplir su primer centenario reafirma su compromiso con la defensa de los valores patrios que representan el punto de partida de nuestra visión de mundo y la raíz sustancial de nuestros valores más profundos.

Plan de Hogares de la AMPR

En este siglo de historia el legado de la Asociación de Maestros de Puerto Rico ha sido de trascendental importancia. Hay mucho que se conoce de ese legado, sin embargo; hay formas en las que la Asociación ha servido al magisterio puertorriqueño que han pasado desapercibidas o han caído en el olvido. Una de ellas es el Plan de Hogares desarrollado por esta institución para la década de 1950.

Mediante el Plan de Hogares, creado para 1956 y cuyo lema era ¡Casa para Todos!, la Asociación buscaba dotar de una vivienda a maestros de toda la isla. Para ello se compraron cientos de cuerdas de terreno y se inició la construcción de urbanizaciones completas. Algunas de ellas eran: las urbanizaciones Los Maestros y Dos Pinos en Río Piedras, El Coquí en Aibonito, Los Maestros en Añasco, El Bosque y Palo de Pan en Ponce, entre otras. Además, la construcción incluía espacios para el desarrollo de escuelas públicas y privadas, parques, iglesias y centros comerciales.

Entrega del hogar de la Profesora Rodríguez, 1963.

Navidades en el nuevo hogar de la Profesora Rodríguez.

Page 8: 2010_De_Maestros_2

8 • de maestros • abril - junio 2010

EN CONMEMORACIÓN

www.maestrosenalertwww.maestrosenalerta.com

“Nihil Sine Me”

Hoy al iniciar la celebración de su primer centenario, la Asociación de Maestros mira atrás y se siente confiada en que nunca ha traicionado el viejo apotegma latino, “Nihil Sine Me” – (Nada sin mí), que acompaña el logo de esta institución. Hemos cumplido con los estudiantes de nuestra amada isla al defender y proteger férreamente el derecho constitucional a la educación pública. Hemos cumplido con el magisterio al convertirnos en un digno representante de su profesión, proteger y fomentar el sagrado derecho a educar dentro del ejercicio de la igualdad, la justicia social, la democracia y la libertad, y crear estructuras de servicio para continuar sirviéndoles una vez finalizada su trayectoria laboral. Hemos cumplido con Puerto Rico, porque nuestras aportaciones al país, de índole económica, social, filantrópica, humanística, educativa y cultural sobrepasan las expectativas generales que dicta la responsabilidad social de cualquier organización. De cara al comienzo de nuestro Centenario, reiteramos y promulgamos que hemos cumplido y seguiremos cumpliendo con nuestro deber.

Page 9: 2010_De_Maestros_2

de maestros • abril - junio 2010 • 9

EN CONMEMORACIÓN

• Ha hecho del maestro un profesional

• Ha logrado Justicia Salarial para los maestros – desde el 1911, los maestros han logrado aumentos en sus escalas salariales gracias a la gestión de la AMPR. Esto incluye el último aumento que logró que el salario de los maestros del sistema público se elevará de $1,500 a $1,750.

• Lograr que el español sea el idioma principal de enseñaza – Esta lucha se conoce como la Batalla del Idioma. Esta lucha férrea en defensa del español, en la que la AMPR fue fiel protagonista, comenzó en el 1911 y se acrecentó en el 1932 hasta la aprobación de la Ley que oficializa el español como idioma oficial de PR.

• 1914 – La AMPR logra que se establezca y reglamente por primera

vez la concesión de licencias para ejercer la profesión de maestro.

• 1917 – Se crea desde la AMPR el primer Fondo de Pensiones para los maestros, que hoy día se conoce como el Sistema de Retiro para Maestros.

• 1917 – Gracias a las gestiones de la AMPR se elimina el aspecto político como criterio en el nombramiento de maestros.

• 1918 – Se exige al sistema de instrucción que haya un maestro de educación física en cada escuela.

• 1919 – Se crea la ley que prohíbe el embargo y ejecución del salario de los maestros.

• 1919 – Se aprueba legislación para pagar a los maestros los primeros veinte días de ausencia.

• 1925 – Se realiza una masiva protesta en rechazo al intento de disminuir el sueldo de los maestros para nivelar el presupuesto del país. La protesta logra evitar tal acción.

• 1931 – Se crea la Ley de Certificación de Maestro.

• 1934 – Se crea el programa de servicios de salud de la AMPR.

• 1938 – Se crea la Ley de Nombramiento Permanente de los maestros luego de un período probatorio de dos años (conocida como la Ley de Permanencia).

• 1941 – Se fija el año escolar en doce meses, y se logra un mes de vacaciones con paga y uno de actividades. Luego se enmienda para conceder los dos meses de vacaciones.

La gran obra de la AMPR

Los logros de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, en estos casi 100 años de existencia, no tienen paralelo en la historia de nuestro menester educativo. Ante el inicio de la celebración del primer centenario de nuestra institución es propio recordar la buena obra que la Asociación ha realizado para beneficio de miles de maestros y estudiantes puertorriqueños:

Page 10: 2010_De_Maestros_2

10 • de maestros • abril - junio 2010

EN CONMEMORACIÓN

• 1942 – Se gana en corte el primer caso en que se defiende los derechos de permanencia de un maestro.

• 1949 – Se crea la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Maestros – EDUCOOP.

• 1950 – Se logra la ley que establece el derecho a recibir pensiones a los 50 años de edad y 25 de servicio, y que se compute el tiempo invertido en estudios con fines de mejoramiento profesional para efectos del retiro.

• 1950 – El presidente de la AMPR, Virgilio Brunet, es electo para formar parte de la Asamblea Constituyente que redactaría la Constitución- que establece el derecho a la educación pública libre, gratuita y no sectaria a través de un Sistema de Instrucción Pública.

• 1954 – Se crea el Plan de Seguro de Sueldos en la AMPR.

• 1957 – Se comienza el Plan de Hogares para los Maestros, que culminó con la construcción de urbanizaciones para maestros – Dos Pinos, Los Maestros, Coquí, en diversos pueblos de la Isla, incluyendo el área metropolitana.

• 1959 – Se construye el Hospital del Maestro.

• 1965 – Se logra la licencia por maternidad y en el 1974 se logra que se le extienda a las maestras sustitutas. (Antes tenían que renunciar al ir a dar a luz).

• 1972 – Se logra incluir al magisterio en la Ley de Bono de Navidad de empleados públicos.

• 1973 – Se promueve un programa de licencia sabática que el Sistema de Instrucción establece.

• 1976 – La AMPR extiende el programa de servicios de salud a los familiares de sus miembros.

• 1980 – Se logra que se autorice el pago del sueldo completo a las maestras acogidas a la licencia por maternidad.

• 1981 – Se logra que por primera vez se legisle para conceder un aguinaldo de navidad de $100 a los maestros

pensionados. Posterior, se logró aumentos de hasta $600.00, un bono de verano, aumentos de 3% en sus pensiones y bonos de medicamentos.

• 1983 – Se logra que en la selección y nombramiento de maestros se considere como experiencia el desempeño realizado en los centros Head Start.

• 1989 – Se promueve y se logra que la Educación en Salud sea parte del currículo regular.

• Se ganó en el Tribunal Federal el caso de los Vales Educativos, que impide el uso de fondos públicos para fines privados. Este caso sentó jurisprudencia.

En los últimos años...

• Se ganó el caso de la libre asociación, que permite la entrada de la AMPR a las escuelas para ofrecer asistencia a sus miembros.

• Se logró crear la ley que otorga el derecho a días por enfermedad.

• Se logró incluir a los Consejeros y Trabajadores Sociales en la Ley de Carrera Magisterial luego de ganarle al Departamento de Educación ese pleito en los tribunales.

• Se ganó el caso en beneficio de los maestros de Homebound para que el Departamento de Educación les

reembolse el gasto incurrido en dieta y millaje para el ejercicio de sus funciones.

• Se logró la creación de un protocolo de salud y seguridad para las escuelas de Puerto Rico en el caso del A1H1N1.

• Se ganó el caso de los maestros de educación física donde el Tribunal Supremo obliga al Departamento de Educación a cumplir con su deber ministerial que le exigen las leyes. Este caso obliga al DE a tener un maestro de educación física por escuela y por cada 250 estudiantes añadir otro maestro.

• 2008 - Aumento salarial de $250.00, el más grande en la historia del magisterio.

Otros frutos de la Asociación de Maestros han sido:

• La lucha por el mejoramiento de la Escuela de Pedagogía de la UPR y por la creación de la Escuela Graduada de Pedagogía.

• El desembolso de más de un millón de dólares en pleitos legales ganados a favor de nuestros maestros.

• Mejoras en las condiciones laborales del maestro.

• Participación a través de la historia en comités de estudios sobre el sistema educativo puertorriqueño.

• Participación activa en la Casa Blanca y el Congreso.

• Participación activa en asuntos culturales, económicos y sociales de interés para el magisterio y el pueblo puertorriqueño.

• Ofrecer por casi un siglo servicios ininterrumpidos que han mejorado la salud y economía de los maestros:

• Plan de hospitalización y

servicios médicos• Plan de hogares• Plan de seguro de sueldo y de

seguro de vida• Servicios funerales• Becas a maestros y sus hijos• Respaldo legal• Publicaciones profesionales:

Revista El Sol y Periódico De Maestros

• Capacitación profesional y sindical

La obra de la Asociación de Maestros de Puerto Rico es monumental y seguirá creciendo. Mientras tengamos la confianza del magisterio nuestras conquistas serán cada vez mayores.

Page 11: 2010_De_Maestros_2

de maestros • abril - junio 2010 • 11

EDUCOOP

EDUCOOP es algo más que una Institución donde podemos tomar prestado o donde podemos obtener grandes beneficios. EDUCOOP, es parte integrante de la historia de logros y luchas de su institución madre, la Asociación de Maestros de Puerto Rico y por ende del magisterio puertorriqueño. La idea de organizar esta Cooperativa no surgió en 1948, cuando se fundó. Surgió mucho antes cuando un grupo de compañeros preocupados por la situación económica del magisterio pensaron en la creación de un banco para los maestros de Puerto Rico.

El primer intento por crear un instrumento que ayudara a aliviar la carga económica de los maestros ocurre en 1928, época en que los maestros ganaban $60.00 mensuales. Hoy no nos queda la menor duda que fue esta situación la que motivó a don Virgilio Brunet, en aquel momento Director Ejecutivo de la Asociación de Maestros de Puerto Rico a proponer la creación de una Asociación Cooperativa de Ahorro y Préstamos. Ese

mismo año en la Asamblea Anual de nuestra Asociación se aprobó el nombramiento de una comisión para estudiar la creación del Banco de los Maestros de Puerto Rico.

El proyecto muere pero la idea y la necesidad se mantienen vivas. Transcurren 20 años y las condiciones económicas de los maestros se empeoran.

La idea se mantuvo latente hasta marzo de 1948, cuando don Virgilio Brunet vuelve a reunirse con un grupo de amigos para tratar el asunto, ese mismo año el 13 de marzo don Luis Muñiz Suffront, Presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, trae el proyecto de don Virgilio a la Asamblea, fundándose así el 13 de abril de 1948. Ahorrar $20.00 ó $25.00 era, con aquel sueldo, más que un sacrificio pero un grupo de 21 maestros asociados lo hicieron pensando no sólo en ellos sino en los que habrían de venir logrando reunir así los $1,345.00, el primer capital de nuestra Cooperativa.

Desde sus inicios nuestra Cooperativa fue y ha sido el instrumento mediante el cual nuestros compañeros han mejorado económicamente. Muchos socios han adquirido y mejorado sus hogares y educado a sus hijos gracias a nuestra Institución. Para muchos, la Cooperativa es su primera fuente de crédito. La mejor evidencia de esta situación es que a pesar de que en sus inicios la cantidad máxima a tomar prestado era $100.00 ya en 1952 a sólo cuatro años de su origen, la Cooperativa hace su primer préstamo al banco por la cantidad de $100,000.00.

Pero la grandeza de esta Institución no puede medirse sólo por sus servicios y beneficios. Esta, como nuestra Asociación, el Hospital, la Égida y el Instituto Nacional para la Excelencia en la Docencia (INCED) son más que cuatro paredes. Son el símbolo del sacrificio y la buena voluntad de sus socios, el deseo de ayudar y compartir con los demás. Es vivir los principios cooperativos.

EDUCOOP, un banco de maestros para maestros

Page 12: 2010_De_Maestros_2
Page 13: 2010_De_Maestros_2
Page 14: 2010_De_Maestros_2

14 • de maestros • abril - junio 2010

ACTUALIDAD

El 1ro de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, los Delegados y los miembros de los Comités de Acción Laboral de la Asociación de Maestros de Puerto Rico celebraron una Asamblea histórica frente a los portones de La Fortaleza, en señal de protesta por los ataques al magisterio, a la escuela pública, al sistema de retiro y al servicio público. Por motivos de limitación de espacio, presentaremos los “Por Tanto” y omitiremos los “Por Cuanto” de las Resoluciones aprobadas:

RESOLUCIÓN EN DEFENSA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA MATERNA Y PRINCIPAL VEHÍCULO DE COMUNICACIÓN EN EL

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE PUERTO RICO.

POR TANTO: La Asociación de Maestros de Puerto Rico como férrea protagonista en la defensa de las luchas sostenidas a favor de la enseñanza pública, gratuita y no sectaria en español como nuestra lengua materna desde el 1912 hasta el presente, establece y resuelve que:

PRIMERO: Mantendrá su respaldo a la enseñanza de todas las materias en español como lengua materna y el inglés como segundo idioma.

SEGUNDO: Presentará y respaldará aquellas medidas que propicien el desarrollo cultural, intelectual y académico de los niños y jóvenes que reciben su educación e instrucción en nuestras escuelas públicas.

TERCERO: Repudia los intentos de la Secretaria de Educación, Odette Piñeiro de minimizar la celebración de la Fiesta de la Lengua y exige se restituya dicha celebración a la altura que nuestro vernáculo exige y merece.

Presentada por Samuel Álvarez, presidente del Departamento de Maestros Activos de la AMPR.

Histórica Asamblea en la calle

Page 15: 2010_De_Maestros_2

de maestros • abril - junio 2010 • 15

ACTUALIDAD

RESOLUCIÓN SISTEMA DE RETIRO PARA MAESTROS

POR TANTO:

PRIMERO: Declarar la Defensa de la Integridad del Sistema de Retiro de Maestros como una PRIORIDAD URGENTE del magisterio y del país.

SEGUNDO: Rechazar enérgicamente cualquier intento, iniciativa o propuesta para consolidar el Sistema de Retiro para Maestros. De imponerse la misma o cualquier medida que se pretenda implantar, deberá cumplir con por lo menos estos requisitos fundamentales:

1. los fondos de nuestro sistema NO se pueden unir al de ningún otro fondo;

2. el sistema tiene que mantener su propia Junta, y los maestros, que son los que aportan, se les debe continuar garantizando representación en esa Junta.

3. el pago de la deuda millonaria que tiene el gobierno para con el Sistema de Retiros para Maestros.

TERCERO: Ratificar el que la Junta de Directores de la Asociación de Maestros

de Puerto Rico tome todas las acciones necesarias para defender la integridad del Sistema de Retiro para Maestros e impedir su consolidación con cualquier sistema de retiro o plan de pensiones.

CUARTO: Iniciar o colaborar en las acciones legales que se presenten para asegurar lo resuelto en los POR TANTOS anteriores de esta Resolución y para asegurar la continuación del Sistema de Retiro para Maestros como una identidad jurídica independiente y separada de cualquier otro sistema de retiro o plan de pensiones; y que este sea administrado por los maestros o los representantes de sus respectivas organizaciones, creando así una coalición de todos los sectores educativos del país.

QUINTO: Promover y apoyar actividades y manifestaciones dirigidas a expresar y sostener la posición de esta Asamblea, incluyendo la exhortación a los compañeros afiliados a otras organizaciones educativas y los no afiliados a unirse y defender a nuestro Sistema de Retiro como una sola VOZ y una sola VOLUNTAD. SEXTO: La Asociación de Maestros de Puerto Rico promoverá la presentación y difusión de esta RESOLUCIÓN de forma tal que se

pueda discutir con los distintos sectores del magisterio y de nuestra sociedad con el fin de concienciar sobre la importancia del Sistema de Retiro para Maestros para el futuro de los maestros y de Puerto Rico.

SÉPTIMO: Asignar todos los recursos económicos, humanos y de cualquier naturaleza que resulten necesarios para dar fiel cumplimiento a esta RESOLUCION.

OCTAVO: Enviar copia de la presente RESOLUCION a: Junta de Directores del Sistema de Retiro para Maestros; Sr. Héctor Mayol Kauffmann, Director Ejecutivo Sistema de Retiros para Maestros; Hon. Luis Fortuño Bourset, Gobernador de Puerto Rico; Hon. Thomas Rivera Schatz Presidente Senado de Puerto Rico; Hon. Jennifer González, Presidenta Cámara de Representantes de Puerto Rico; Dra. Odette Piñeiro, Secretaria Departamento de Educación; Organizaciones Magisteriales y Docentes; FMPR; UNETE; EDUCAMOS; ODAE; Organización Nacional de Directores; Medios de comunicación pública.

Presentada por Marie Cabrera, presidente Junta Local de Guaynabo.

RESOLUCIÓN CONTRA LA PRIVATIZACIÓN Y SOLICITUD DE RENUNCIA DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN

POR TANTO:

PRIMERO: Rechazar enérgicamente la política de privatización y destrucción de la escuela pública puertorriqueña.

SEGUNDO: Denunciar públicamente la incapacidad de la Secretaria de Educación, Dra. Odette Piñeiro, en defender la escuela pública puertorriqueña. Además de su complicidad en privatizar los servicios y la educación.

TERCERO: Solicitar la renuncia de la Dra. Odette Piñeiro, Secretaria de Educación, por anteponer los intereses político-ideológicos

del gobierno por encima de los derechos y necesidades de nuestros estudiantes y maestros.

Presentada por José Meléndez Cotto, Delegado de Juncos.

Page 16: 2010_De_Maestros_2
Page 17: 2010_De_Maestros_2

de maestros • abril - junio 2010 • 17

SALUD

Tal y como hiciera Jesús con su milagro de los panes y los peces, que con una pequeñísima cantidad de alimento fue capaz de dar de comer a toda una multitud, así puede resumirse la creación de una de las joyas de la Asociación de Maestros de Puerto Rico: el Hospital del Maestro.

Maestros asociados de varias partes del país se dieron a la tarea de realizar diversas actividades para reunir un pequeño fondo con el que aspiraban extender los excelentes servicios médicos que la Asociación de Maestros venía ofreciendo desde la década del 30. Con el curso de los años y mediante varias operaciones de bienes raíces, el fondo original creció extraordinariamente. A pesar de los salarios miserables de los maestros de la época (unos 1,000 ganaban $130 al mes y otros 3,000 obtenían $150) los maestros tuvieron la voluntad y determinación de continuar con su enorme sacrificio para ver hecho su sueño realidad.

El sábado 12 de septiembre de 1959, los maestros asociados vieron coronados más de 20 años de tenacidad, esfuerzo constante, espíritu de servicio y fe inquebrantable. El Hospital del Maestro, diseñado por el arquitecto Pedro Luis Amador y construido por la firma de constructores Nolla & Galig, se erigió al final de la calle Domenech. La institución

de cinco pisos, contaba con 120 camas y con departamentos básicos como medicina, cirugía, pediatría, obstetricia y ginecología. Además, el nuevo hospital tenía todas las comodidades y exigencias de la ciencia de aquel entonces.

La inauguración de la nueva institución médica, a la que asistieron maestros de todo el país, miembros de la prensa, figuras de la clase médica, enfermeras, grupos relacionados a la beneficencia, funcionarios del gobierno, representantes de entidades cívicas y personas de la sociedad en general, fue todo un acontecimiento. Luego le precedió un regio banquete en el hotel San Juan Intercontinental y un concierto de los hermanos Figueroa, uno de los quintetos más distinguido de la música puertorriqueña, quienes regalaron su presentación al magisterio asociado.

El inicio de operaciones del Hospital del Maestros generó un mar de opiniones y elogios, muy en especial dentro de la clase médica del país. El doctor Eugenio Fernández García, presidente, para entonces, de la Asociación Médica declaró “sin duda alguna, su planta física y equipo, así como su dirección, facultad médica y administración son excelentes. Pero quiero destacar un punto que considero de trascendental importancia, y es que este hospital es el producto del esfuerzo voluntario de un sector de la comunidad por resolver

sus problemas de salud, y que su creación constituye un magnifico ejemplo de lo que la ciudadanía es capaz de hacer en pro de su propio progreso y bienestar.”

Con la construcción y el inicio de labores en el Hospital del Maestro, la Asociación de Maestros de Puerto Rico no sólo logró levantar la única institución hospitalaria, propiedad de una organización de maestros en todo el hemisferio colombino incluyendo a los Estados Unidos de América, sino que dio una lección de que el poder de la unión y la labor colectiva pueden hacer realidad grandes metas que parecen sueños cuando son concebidas. Hoy día el Hospital es fuente de trabajo para más de 600 padres y madres de familias, genera una actividad económica millonaria a su alrededor, y brinda servicios médico-hospitalarios a toda la ciudadanía.

50 años después de la inauguración del Hospital del Maestro y al iniciar la celebración de su primer centenario, la Asociación de Maestros de Puerto Rico se siente orgullosa de no haber dejado morir el sueño de darle vida a una institución que cuidara de la salud del magisterio, y satisfecha de haber cumplido el compromiso de ofrecer cuidados de salud de excelencia a los maestros, a los trabajadores y al pueblo puertorriqueño.

Un Hospital con altos

HONORES

Por: Cosette Donalds Brown

Page 18: 2010_De_Maestros_2

18 • de maestros • abril - junio 2010

Instrucciones: Completa cada uno de los espacios de los nueve cuadrantes con números del 1 al 9, usando como referencia los números colocados previamente. Debes fijarte en las filas verticales y en las filas horizontales que se entrecruzan en cada espacio. No podrás colocar en un espacio un número que ya aparezca en la fila horizontal, ni en la fila vertical. No hay que sumar, restar o realizar ninguna otra operación matemática, solo hay que razonar y usar la lógica para solucionar este acertijo.

Tips, soluciones y programas de computación en:

www.sudoku.com

SOLUCIONES

DESAFÍA TU INTELECTOI

RETOS

SUDOKU

SUDOKU

II

LABERINTOIII

IIIII I

SOPA DE LETRAS

CENTENARIODERECHOS

EDUCACIÓNHISTORIA

LUCHAS DOCENTES

6

6

97

4

63

27

8

14

99 2

87

3

5

3

891

3

5

87

82

7 1

97

51

8

ENCUENTRA LAS 7 DIFERENCIAS

5

9

1

3

7 8

6

2

4962

175

438

351

482

976

745

168

239

613

729

584

298

543

167

481923657

297856341

6351 7

824

9

Page 19: 2010_De_Maestros_2

de maestros • abril - junio 2010 • 19

COMUNIDAD ESCOLAR

Por: Cosette Donalds Brown

En los últimos años, el arte ha sufrido una radical transformación. Las nuevas tecnologías han permitido que nuestros artistas plasmen no sólo lo abstracto sino también la más cruda realidad, su mundo interior y sus sentimientos. Muestra de ello es la impresionante exhibición de los estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas Central High en Santurce.

Bajo el lema “Permisos de volar”, estudiantes del nivel intermedio y superior demostraron que pueden expresar con su arte todo aquello que piensan, desean o quieren según indicó a De Maestros, la estudiante de 4to año, Andrea Jiménez, quien agradeció el apoyo que siempre le ha

dado a la escuela la Asociación de Maestros de Puerto Rico.

La exposición, cuyo montaje tomó aproximadamente unas dos semanas, incluyó trabajos de diferentes categorías, entre éstas: escultura, grabado, talla, pintura, serigrafía, fotografía, diseño gráfico y arquitectura.

Por su parte, la estudiante Angeli Martín, también de duodécimo grado explicó que la mayoría de los trabajos que se expusieron, los estudiantes comienzan a desarrollarlos desde inicio del curso escolar. Angeli, quien continuará estudiando arte en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, incluyó varios de sus trabajos en la exposición. La joven se destacó en la exposición

al incluir una nueva técnica inventada por ella en la que se utiliza foam revestido con papel de servilletas y pega.

Otros estudiantes que conversaron con De Maestros fueron Omar Sebastián Gutiérrez, de octavo grado y los graduandos José Rivera y Stephanie Ayala. Esta última manifestó que para lograr exponer sus obras, los estudiantes pasan largas horas de trabajo tanto en la escuela como en sus hogares. Contó que aunque el sacrificio es enorme, ya que también deben cumplir con sus responsabilidades académicas, al final vale la pena ver el producto tal y como si estuviera en una verdadera galería de arte.

Talento a manos llenas en la Central High

José Rivera Omar Sebastián Gutierrez

Jose Julio Martínez Andrea N. Hernández Andrea JiménezAngeli Martín

Page 20: 2010_De_Maestros_2

20 • de maestros • abril - junio 2010

TRABAJADORES SOCIALES Y CONSEJEROS PROFESIONALES/AMPR

Por: Cosette Donalds Brown

Los trabajadores sociales y consejeros profesionales siempre han tenido un rol protagónico en el escenario educativo, ya sea ofreciendo apoyo a la docencia o contribuyendo a la salud mental y a la calidad de vida de la comunidad escolar.

El trabajador social es el profesional que ha dirigido, desde la década de 1930, los esfuerzos profesionales de fortalecer y fomentar el buen funcionamiento social de los estudiantes. Mientras, que el consejero profesional ha sido el encargado de ayudar al estudiantado a desarrollar destrezas individuales y sociales en el área personal, social, académica y ocupacional para que puedan explorar diferentes alternativas y que alcancen éxito en la vida. Conciente de la importancia de estos profesionales en el entorno educativo y de que sus inquietudes y problemas, aunque similares a los del magisterio, tienen unas características particulares a tono con las funciones que realizan, la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) creó en noviembre de 2005, el Departamento de Trabajadores Sociales y Consejeros Escolares (hoy Departamento de Trabajadores Sociales y Consejeros Profesionales).

Sin embargo, la Asociación ha procurado promover y defender los derechos de estos

valiosos profesionales de la educación desde el mismo momento en que ambas profesiones fueron incluidas como parte del sistema de enseñanza pública. En el 1999, cuando se aprobó la Ley de Carrera Magisterial, se cometió una gran injusticia al excluir a los trabajadores sociales y a los, en aquel entonces orientadores escolares. De inmediato, la AMPR enfiló sus fuerzas para lograr corregir esta situación que afectaba a miles de docentes que se veían despojados de un instrumento mediante el cual podían mejorar académicamente y ser compensados adecuadamente. La batalla se libró en tres frentes: la Legislatura, los tribunales y las calles.

La Asociación acudió a los tribunales en busca de justicia en este caso, inició un intenso cabildeo en la Asamblea Legislativa, y se mantuvo activa manifestando su reclamo en líneas de piquetes y demostraciones, logrando en agosto de 2002, una de sus victorias más significativas en los últimos años, que se enmendara la Ley de Carrera Magisterial para incluir a los trabajadores sociales y orientadores escolares. No obstante, la lucha continuó en los tribunales donde se solicitó el pago retroactivo de los beneficios de la Ley de la Carrera Magisterial que estos trabajadores habían dejado de recibir desde la aprobación de la ley.

Luego de un extenso y arduo litigio en el 2005 los tribunales dieron paso a la certificación de un pleito de clase, que dadas las modificaciones realizadas por el Tribunal Supremo quedó conformada por cerca de 400 docentes (trabajadores sociales o consejeros profesionales) que al momento de la ley ser enmendada presentaron su Plan de Mejoramiento Profesional. Tras prevalecer en la determinación de la clase, el pleito regresó al Tribunal de Primera Instancia donde se espera que en cualquier momento se resuelva en sus méritos. La Asociación también ha presentado diferentes pleitos para poder beneficiar a aquellos trabajadores sociales o consejeros profesionales que no fueron incluidos en la clase. Estos pleitos también aguardan por ser tramitados por la judicatura.

La sabiduría de utilizar todos los recursos a nuestro alcance para lograr una mejor calidad de vida para los docentes y un reconocimiento de la valía de nuestra profesión por parte de la sociedad y del gobierno es una labor constante en nuestro quehacer. Esa función nos mantiene vigentes aún casi un siglo después de nuestra fundación. Enhorabuena.

EN LA LUCHA, ¡TODOS LOS FRENTES SON IMPORTANTES!

Page 21: 2010_De_Maestros_2

de maestros • abril - junio 2010 • 21

DEPARTAMENTO DE ESTUDIANTES/ AMPR

La Universidad de Puerto Rico (UPR) ha sido fecunda en la formación de maestros y demás profesionales de la educación en todos sus niveles y especialidades. La Asociación de Maestros de Puerto Rico, en sus casi 100 años de historia, también ha mantenido una estrecha relación con el primer centro docente del país. Entre las múltiples batallas que ha dado la Asociación en este siglo se encuentran, precisamente, la lucha por el mejoramiento de la Escuela de Pedagogía de la UPR y por la creación de la Escuela Graduada de Pedagogía. Además, como parte de su compromiso con la formación de docentes y con la defensa de sus derechos, la Asociación cuenta con una Junta Local que agrupa a profesores de este centro académico y con un Departamento de Estudiantes, que incluye a estudiantes de pedagogía de la UPR.

Ante el conflicto huelgario que vive esta institución académica, la Asociación de Maestros se ha solidarizado con el estudiantado, a quien exhortó a continuar su lucha por lograr un diálogo con la administración, con “la firmeza, la ecuanimidad, el respeto, la prudencia, la elocuencia y la responsabilidad mantenidos hasta el presente”.

La exhortación se hizo a través de una resolución presentada por Ángel E. Delgado Salgado, presidente del Departamento de Estudiantes de la AMPR y la Presidenta de la Junta Local AMPR/UPR, Lcda. Magda Sagardía en la Asamblea Extraordinaria que llevó a cabo la Asociación, el pasado 1 de mayo, frente a la Fortaleza. Además, durante la huelga convocada en el Recinto de Río Piedras de la UPR, la Asociación ha dado su apoyo a los estudiantes mediante la donación de suministros y víveres.

Los delegados de la Asamblea Extraordinaria acordaron y aprobaron:

• Reconocer los esfuerzos de los estudiantes, agotando los recursos y foros disponibles; y exhortarlos a continuar el proceso con la firmeza, la ecuanimidad, el respeto, la prudencia, la elocuencia y la responsabilidad mantenidos hasta el presente.

• Solidarizarse con los estudiantes, los colegas profesores y el personal no docente, incluyendo el apoyo a

nuestra Junta Local AMPR/UPR y con el Departamento de Estudiantes de Educación.

• Recabar, de las autoridades universitarias: la apertura al diálogo creador, la participación, el análisis de alternativas, la búsqueda de soluciones,”abrir los libros” y ofrecer la información que se ha requerido y que justifique las medidas propuestas; y de los poderes públicos del Estado: la prudencia, la templanza, la tolerancia y el respeto a los procesos de los universitarios dentro de su autonomía institucional.

• Reiterar el compromiso casi centenario con la educación superior pública y su representante institucional, la Universidad de Puerto Rico, así como con su comunidad universitaria.

• Enviar copia de la RESOLUCIÓN aprobada a la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, al Presidente y la Junta Universitaria y a los medios de comunicación.

Solidaria la AMPR con estudiantes de la UPR

Page 22: 2010_De_Maestros_2

22 • de maestros • abril - junio 2010

LOS NUESTROS

Con mucho orgullo la maestra asociada Diane Negrón Flores, de la escuela elemental Lcdo. Eugenio González en Aguada, compartió con De Maestros, el éxito del Proyecto Escritores cuyo objetivo es desarrollar destrezas de lectoescritura y creatividad en estudiantes del k a 12 grado. En este proyecto participan, además, otras tres escuelas del distrito escolar de Aguada, estas son: la escuela elemental Padre Pablo Gutiérrez, la escuela intermedia S.U Aquilino Cabán y la escuela superior Eladio Tirado López. Como parte del proyecto que coordina la profesora Negrón Flores, los estudiantes

tuvieron la oportunidad de publicar un cuento propio con su ilustración. Los cuentos recopilados en un libro fueron publicados por la editorial “Studentreasures”. La editorial envió una copia del libro encuadernado a la escuela sin costo y los padres, tuvieron la oportunidad comprar una copia de recuerdo.

En total se realizaron ocho libros diferentes y se ordenaron 74 copias para la compra. Este es el segundo año que se realiza el proyecto con una ganancia de 17 libros escritos por estos estudiantes del sistema público.

¡Enhorabuena!

Derroche de talento EN NUESTRAS ESCUELAS PÚBLICAS

El estudiante Luis José Irizarry Rodríguez, de la Escuela Alfredo Dorrington Farinacci del distrito escolar de Hormigueros, es un modelo de superación a celebrar y seguir de cerca ya que a pesar de padecer autismo severo, se ha destacado grandemente en la música.

Luis José, quien cursa el octavo grado en corriente regular con el apoyo de los servicios del Programa de Educación Especial, toma clases de música y piano desde los ocho años como parte de su programa de terapias. En el año 2006 audicionó y fue aceptado en la prestigiosa Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini de Mayagüez en la cual estudia piano y coro bajo la supervisión de la Profesora Álida Weber.

A su corta edad, ya Luis José se ha presentado exitosamente en importantes escenarios como lo son el Salón de Festivales de Bellas de Artes de Santurce (2009) y el Centro de Convenciones de Puerto Rico (febrero 2010). Además ha sido el tema de importantes revistas y periódicos de Puerto Rico y reportajes en varios programas de televisión. El talentoso estudiante también fue seleccionado Joven Símbolo 2007 y 2009 del Centro ESPIBI de Mayagüez y Joven Símbolo 2007 y 2008 del Programa de Educación Especial del Departamento de Educación.

De Maestros felicita a Luis José y a sus maestros, en especial a su maestra de educación especial Shakira Ramos, por demostrar que no hay nada imposible y que nunca debemos cerrarle las puertas al porvenir.

La escuela Villa Capri, en Río Piedras, compartió con De Maestros algunas de las experiencias que los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado han vivido a través del Club Exploradores y Planetarios dirigido por la maestra de ciencias, Deborah Cruz.

El club, que inició en el año 2004, tiene como objetivos que sus integrantes reconozcan diferentes ecosistemas y la responsabilidad que tenemos con cada uno de ellos, realizar labores de ayuda comunitaria, interactuar con la naturaleza, desarrollar liderazgo e integrar

a los padres en el proceso educativo de los estudiantes. Algunas de las actividades que ha realizado el club son: Camping en el Bosque de Toro Negro y en el Monte del Estado en Maricao, limpieza de veredas en el Yunque, excursión al Observatorio de Arecibo, viaje de 12 días a la NASA, limpieza de áreas, talleres a grados menores y ayuda en actividades de la escuela, participación en la actividad cumbre del Fideicomiso de Conservación, entre otras.

Page 23: 2010_De_Maestros_2

de maestros • abril - junio 2010 • 23

INTERNACIONAL

Podemos hablar que el mundo está en crisis, que hay problemas económicos, sociales y políticos, que existe una carencia de liderazgo y confiabilidad, que la violencia y la inseguridad se han apoderado de los espacios privados y públicos, pero debemos ver en perspectiva que todo ello es esencialmente una verdadera ausencia de acciones de prevención social. No se debe permitir que “un árbol nos impida ver el bosque”.

Compartimos un extracto del escrito de Fabricio Caivano, educador, sociólogo y periodista español, sobre la educación del siglo XXII: “La llamada sociedad de la información y del conocimiento está minando la enseñanza tradicional. La primera gran revolución industrial del siglo XIX impuso su arquitectura y organización fordista del trabajo a las escuelas: agrupación de colectivos en espacios cerrados, uniformidad, control del tiempo y de las conductas, evaluación final de la mercancía y selectividad. En el siglo XX se puso esperanza, esfuerzo e innovación en construir una nueva educación pública moderna y democrática. Su umbral era el lejano siglo XXI. Hoy hay signos de que la organización de la enseñanza está encapsulada en sí misma, encorsetada por una lógica auto referente y ajena a las

potencialidades enormes de la llamada sociedad de la información y del conocimiento, a esas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que seguimos llamando nuevas.

La escuela actual envejece mal. La organización de sus espacios y tiempos, sus materias desconectadas entre sí, sus imposibles ratios y sus rígidas normas de evaluación, están entrando en una fuerte pérdida de sentido para muchos alumnos y bastantes profesores desbordados.

La sociedad de la información y del conocimiento está minando la educación tradicional. Remueve sus cimientos, espacios y tiempos; sus agrupaciones por edades y sus rituales: aula, libro, profesor, exámenes y selección. Internet es un proveedor insustituible de toda clase de información y de contenidos. Darles conocimiento, valores y competencias seguirá siendo la función esencial de escuelas y profesores.

Es un prejuicio sostener que la tecnología sustituirá a los docentes. El docente sustituible por la tecnología no transfiere ni verdadero conocimiento ni competencias útiles. Por simplificar: carga, controla, revisa y mide memorias. La sorprendente facilidad del uso de las nuevas tecnologías por parte de niños y jóvenes, y su rapidez de difusión, las convierte

en instrumentos educativos imprescindibles si se utilizan bien pedagógicamente. No se trata únicamente de que haya más aulas de informática, sino de introducir y adaptar las grandes potencialidades cognitivas de las TIC en el corazón mismo de la organización escolar, de sus requerimientos didácticos y sus exigencias de calidad. Lo que facilitaría a los profesores un tiempo para la relación de tú a tú, interpersonal, para educar a cada alumno según su carácter, ritmo y capacidades.

Esta renovación pedagógica llevaría a una nueva red de escuelas públicas multimedia, digitalizadas, conectadas entre sí y con su entorno próximo y lejano. Con educadores de una formación de alto nivel, los mejores. Capaces de construir circuitos de aprendizajes personalizados, autoevaluables a tiempo real y de situar a cada alumno en el momento exacto de su aprendizaje; alumnos autónomos capaces de aprender y desaprender. Cada uno podrá competir consigo mismo, emularse con los demás, comprender qué se le pide, qué le falta por aprender y cómo hacerlo; estar seguro de que con esfuerzo y responsabilidad puede vencer sus limitaciones, acceder a los aprendizajes al ritmo de su particular evolución.

Una previsible objeción es que la tecnología ya se usa en los centros escolares para recibir información y documentos, y para aligerar procesos burocráticos, pero no para el gran objetivo humanista de los sistemas educativos: educar integralmente. Ciertamente, habrá que conservar lo esencial. La educación, por más informatizada y virtual que llegue a ser, deberá defender y conservar sus intransferibles herramientas básicas: palabra, curiosidad, razonamiento, saberes y competencias. Además de recuperar la insustituible admiración y respeto mutuo entre docentes y aprendices. De ahí nace la autoridad y la dignidad social de los enseñantes y la autoestima del alumnado.

Las TIC no inauguran un poshumanismo. Quizá ofrezcan instrumentos ágiles para otras formas de enseñar y aprender. Tienen sus riesgos y peligros. Hölderlin escribió que “donde crece el peligro crece también lo que nos salva”. La posmodernidad recupera al sujeto. Lo público es la esmerada formación de cada individuo ante las solicitaciones del consumismo, la masificación y la uniformización. Una educación pública para crear ciudadanos competentes y democráticos. Una educación para el siglo XXII.”

LA EDUCACIÓN en el siglo XXII

Page 24: 2010_De_Maestros_2