2010_De_Maestros_1

24
¡LA ESCUELA PÚBLICA VIVE! maestros de u n a p u b l i c a c i ó n p a r a p r o f e s i o n a l e s d e l a e d u c a c i ó n Enero-Marzo 2010 p. 9 p. 14 p. 11 p. 21 p. 4 p. 7 A defender Nuestro Retiro Solidaridad con los hermanos haitianos El CAL, línea de defensa Espacios Conquistados Tertulias de Cara al Festival Requisitos para solicitar al DE A SALVAR NUESTRO RETIRO A SALVAR NUESTRO RETIRO

description

De Maestros 1 10

Transcript of 2010_De_Maestros_1

Page 1: 2010_De_Maestros_1

¡LA ESCUELA PÚBLICA VIVE!

maestrosde u n a p u b l i c a c i ó n p a r a p r o f e s i o n a l e s d e l a e d u c a c i ó n

Enero-Marzo 2010

p. 9

p. 14

p. 11

p. 21

p. 4

p. 7

A defender Nuestro Retiro

Solidaridad con los hermanos haitianos

El CAL, línea de defensa

Espacios Conquistados

Tertulias de Cara al Festival

Requisitos para solicitar al DE

A SALVAR NUESTRO RETIROA SALVAR NUESTRORETIRO

Page 2: 2010_De_Maestros_1

REFLEXIONANDO

DE cuando en cuando y a lo lejos hay que darse un baño de tumba.

Sin duda todo está muy bien y todo está muy mal, sin duda.

Van y vienen los pasajeros, crecen los niños y las calles, por fin compramos la guitarra que lloraba sola en la tienda.

Todo está bien, todo está mal.

Las copas se llenan y vuelven naturalmente a estar vacías y a veces en la madrugada, se mueren misteriosamente.

Las copas y los que bebieron.

Hemos crecido tanto que ahora no saludamos al vecino y tantas mujeres nos aman que no sabemos cómo hacerlo.

¡Qué ropas hermosas llevamos! ¡Y qué importantes opiniones!

Conocí a un hombre amarillo que se creía anaranjado y a un negro vestido de rubio.

Se ven y se ven tantas cosas.

Vi festejados los ladrones por caballeros impecables y esto se pasaba en inglés. Y vi a los honrados, hambrientos, buscando pan en la basura.

Yo sé que no me cree nadie. Pero lo he visto con mis ojos.

Hay que darse un baño de tumba y desde la tierra cerrada mirar hacia arriba el orgullo.

Entonces se aprende a medir. Se aprende a hablar, se aprende a ser.

Tal vez no seremos tan locos, tal vez no seremos tan cuerdos.

Aprenderemos a morir. A ser barro, a no tener ojos. A ser apellido olvidado.

Hay unos poetas tan grandes que no caben en una puerta y unos negociantes veloces que no recuerdan la pobreza.

Hay mujeres que no entrarán por el ojo de una cebolla y hay tantas cosas, tantas cosas, y así son, y así no serán.

Si quieren no me crean nada.

Sólo quise enseñarles algo.

Yo soy profesor de la vida, vago estudiante de la muerte y si lo que sé no les sirve no he dicho nada, sino todo.

ACTUALIDADA defender Nuestro Retiro

AMPR se apunta otra victoria en los tribunalesError de juicio imperdonable el promover el ausentismo en

el magisterio según la AMPRSolidaria la clase magisterial con los

hermanos haitianosLa defensa del Magisterio está en manos de La Asociación

SINDICALEl CAL, primera línea de defensa del

maestro en la escuelaA los tribunales la AMPR por la

Carrera MagisterialEspacios conquistados por las luchas

feministas en la historia del trabajo

EDUCACIÓNCoge auge La Palabra en el Centenario

de la Asociación

TECNOLOGÍA AL DÍAEstudiantes de Arecibo y Cataño representan a PR en

Campeonato Mundial de Robótica en Texas

EDUCOOPEDUCOOP ofrece excelentes ofertas de financiamiento

para el Programa del Maestro Viajero

SALUDHospital del Maestro celebra por

todo lo alto su 50 aniversario

RETOSDesafía tu intelecto

COMUNIDAD ESCOLAREscuelas “SCHOOLWIDE”

TRABAJADORES SOCIALES Y CONSEJEROS PROFESIONALES

A parar la violencia escolar

DEPARTAMENTO DE ESTUDIANTESRequisitos para solicitar al DE

LOS NUESTROSEscuela Carmelo Figueroa celebra triunfo en

Competencias Nacionales de AjedrezSe alza con 2do lugar en Certamen de Oratoria

Estudiantes y maestros de la escuela Pedro C. Timothee celebran su acreditación

INTERNACIONALFactores asociados a los logros de los estudiantes en

América Latina y el Caribe

CONTENIDO

NO TAN ALTO Pablo Neruda

2 • de maestros • enero - marzo 2010

Page 3: 2010_De_Maestros_1

Aida Díaz de RodríguezPresidenta

William OrtízVicepresidente

Reyes E. RodríguezDirector Ejecutivo

María del Carmen Gutiérrez

Directora Oficina de Relaciones Públicas

Cosette Donalds BrownPeriodista

Aldo RiveraJavier Barreto

Fotografía

Marangely NievesArtista Gráfico

ENERO-MARZO2010

Una publicación de la Asociación de Maestros

de Puerto Rico. Todos los derechos reservados.

[email protected]

PO Box 191088San Juan, PR 00919-1088

Tel. 787-767-2020

MENSAJE DE LA PRESIDENTA

de maestros • enero - marzo 2010 • 3

maestrosde

Aida Díaz de RodríguezPresidenta

“Ser maestro es un acto de amor. Porque la entrega de uno mismo está implícita en la tarea, porque se da a manos llenas sin esperar retribución.”

Estas palabras de la escritora Lidia María Riba, extraídas del libro Vocación de Enseñar, recogen para mí el sentido de lo que significa la labor que realizamos. Labor que data del año 1900, cuando se estructuró en Puerto Rico el sistema de enseñanza pública. Desde ese momento las familias comenzaron a delegar la formación de sus hijos en la escuela

y el maestro asumió la delicada responsabilidad de completar la labor de los padres. Este rol, desde entonces, es uno de los pilares más importantes sobre los cuales está cimentado nuestro sistema educativo.

La labor del maestro va más allá de cubrir un horario de trabajo o de cumplir con los contenidos de un programa. Ser maestro implica vocación de servicio, dedicación en cuerpo y alma. Como actor principal del proceso educativo, el maestro tiene la tarea de construir, moldear, sembrar y conducir los conocimientos fundamentales para el futuro de nuestros niños y adolescentes. El maestro de hoy día tiene que, más que inculcar respuestas e imponer conceptos, buscar y valorar los puntos de vista de sus estudiantes. Las actividades que realice deben retar el conocimiento de sus alumnos de manera que se desarrollen como individuos críticos que puedan lidiar con la dura realidad de nuestros días. Para ello es indispensable que el maestro se nutra del saber más avanzado y se equipe con las herramientas más novedosas que le permitan desarrollar las habilidades y destrezas de aquellos que pasan por sus manos.

Ser maestro en la actualidad, no es más difícil o más fácil que en 1900. Cada época tiene su propio paradigma. Sin embargo, a los maestros de hoy nos ha tocado enseñar en medio de una realidad compleja. Las condiciones de trabajo del magisterio no son las más adecuadas y los lazos del tejido social rotos desde hace mucho han contribuido a la desvalorización de la figura del maestro. Aún así el compromiso hacia la educación de nuestros niños no ha mermado. Al contrario cada día continuamos, con paciencia, dedicación y entrega impartiendo el pan de la enseñanza. Es por ello que a sólo semanas de la Semana Educativa, en la que todos deberían reconocer la responsabilidad, la vocación y el amor por el trabajo del maestro, les extendemos nuestros más sinceras felicitaciones y los exhortamos a continuar construyendo sólidamente el futuro de las nuevas generaciones.

NO TAN ALTO Pablo Neruda

Page 4: 2010_De_Maestros_1

4 • de maestros • enero - marzo 2010

ACTUALIDAD

A defender Nuestro Retiro

Por: Cosette Donalds Brown

El pasado mes de febrero, la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) sacó a la luz pública la crítica situación en la que se encuentra el Sistema de Retiro para Maestros (SRM). Informes advierten sobre la desproporción entre el patrón de pago de beneficios del Sistema de Retiro para Maestros versus los ingresos que se reciben, lo que apunta a que el valor de los activos llegará a cero dentro de los próximos diez (10) años. Esto significa que los beneficios que les corresponden a los maestros no se van a poder pagar y dado el hecho de que los maestros no reciben Seguro Social, éstos se verán sumidos en un estado de indigencia.

“Las crisis en los sistemas de retiro ocurren como procesos cíclicos que van a la par con las crisis fiscales que afectan a los gobiernos. En el 1951 nuestro Sistema de Retiro sufrió una crisis parecida a la actual, y en ese momento el gobierno optó por nombrar una comisión constituida por representantes del magisterio, el Secretario de Educación y otros representantes del gobierno para reestructurar el sistema y funcionó. Hoy solicitamos al señor gobernador que nombre una comisión similar que busque soluciones que redunden en el fortalecimiento de nuestro sistema y no en una eventual privatización,” manifestó la presidenta de la AMPR, Aida Díaz, en una conferencia de prensa realizada a inicios del mes de febrero.

Luego de destapar la caja de Pandora, la Asociación también logró que se abriera al magisterio y a otras organizaciones sindicales, las vistas públicas que a escondidas realizaba la Legislatura para discutir el proyecto del Senado 1370, que pretende enmendar la Ley de Retiro para Maestros para autorizar ceder su programa de préstamos al Banco Cooperativo de Puerto Rico y a las Cooperativas de Ahorro y

Crédito en Puerto Rico. Este proyecto ha recibido el rechazo de las principales organizaciones magisteriales porque de ser aprobado se permitiría un procedimiento de embargo al salario de los maestros y se facultaría al SRM a que cobre de cualquier pago que reciba el maestro, ya sea por concepto de liquidación por vacaciones, licencia por enfermedad acumulada u otro, para pagarle a las Cooperativas o al Banco Cooperativo los préstamos personales, culturales o hipotecarios que éste adeude al momento de dejar de trabajar.

La vista pública, que se llevó a cabo el 12 de marzo, estuvo matizada por las protestas que miles de maestros activos y retirados de la AMPR y otras organizaciones magisteriales realizaron en el Capitolio. Durante su deposición ante la Comisión del Trabajo, Asuntos del Veterano y Recursos Humanos, la presidenta de la Asociación aseguró que: “Eso (P del S 1370) no resuelve la situación, la situación es más profunda que esto y no podemos resolver situaciones como esta con soluciones tan simplistas.” Las acciones de la Asociación tuvieron como efecto un freno en el proyecto que se pretendía aprobar a puertas cerradas.

Culpables rojos y azules del descalabro en el SRM

La grave situación que enfrenta el SRM ha sido creada por el propio gobierno, administraciones tanto populares como novoprogresistas, al autorizar ventanas de retiro sin controles, en las que no se establecieron topes para limitar la cantidad de maestros a retirarse conforme a la realidad económica del Sistema. Sólo basta recordar que en la ventana de retiro del año 2000 se fueron del sistema alrededor de 5,000 maestros y que recientemente, por la Ley 7, hicieron lo mismo alrededor de 2,000

administradores y supervisores, que no han sido sustituidos.

“Con estas dos ventanas se han perdido 7,000 aportaciones, que se traducen en igual cantidad de nuevas pensiones que fluctúan entre $1,500 y $2,000 mensuales. Cuando venimos a ver son $126 millones o más que ha dejado de recibir nuestro Sistema de Retiro,” aseguró Díaz.

La líder magisterial señaló además otras causas que han contribuido a la grave situación en el SRM. Entre estas:

• El hecho de que no exista un tope para los préstamos. En la actualidad $1.2 billones están prestados.

• La ampliación de la cartera de préstamos a retirados. Estos préstamos se pagan con las reservas para estos propósitos porque el SRM se auto asegura.

• Muchos familiares hacen el préstamo por el socio. En muchos casos, estos préstamos quedan al descubierto al fallecer el socio lo que obliga al SRM a absorber la pérdida.

• Aumentaron el por ciento de la pensión y bajaron la edad, cuando el sistema sólo tenía 45 centavos por dólar.

• Al gobierno no realizar una aportación patronal adecuada.

• Al gobierno adeudarle más de $158M al sistema.

Page 5: 2010_De_Maestros_1

de maestros • enero - marzo 2010 • 5

ACTUALIDAD

***TRASFONDO HISTÓRICO DEL SRM• 1916 - En asamblea de la Asociación de Maestros se ordena al presidente a

gestionar legislación para hacer compulsoria la aportación de los maestros al Fondo de Pensiones.

• 1917 - Se aprueban 62 leyes para hacer compulsoria las aportaciones de los maestros.

• 1928 - Se establecen asignaciones especiales para nutrir dicho fondo.

• 1945 – 1952 – 1960 - 2004 - Se realizan enmiendas a la Ley de Retiro.

www.maestrosenwww.maestrosenalerta.com

P del S 1370: Peor el remedio que la enfermedad

El Proyecto del Senado 1370 que se analiza a nivel legislativo como una solución al problema del SRM no sólo ha recibido el rechazo del sector magisterial sino que hasta el mismo movimiento cooperativista ha visto con recelo su posible aprobación.

El presidente de la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas (COSSEC), José González Torres, explicó durante la vista pública las múltiples interrogantes que presenta el proyecto en torno a su efectividad para solucionar los problemas del Sistema de Retiro.

¿Resolverán estos Proyectos de Ley la solvencia y liquidez de ambos Sistemas? ¿Qué pasará con estos empleados cuando se retiren, si no pudieran pagar? ¿Cómo sustentarán sus gastos de vida y compra de medicinas, si nos les sobra dinero para vivir? ¿Estarían las cooperativas y el propio Gobierno cumpliendo su función social de ayudar?”, cuestionó González Torres durante su ponencia.

“La falta de liquidez actual de los Sistemas de Retiro plantea serias interrogantes y aumenta el riesgo asociado a dichos préstamos. Por otro lado, debe examinarse si el aumentar el porcentaje de las aportaciones que estará sujeto a gravamen desestabilizará aún más el derecho de los participantes a una pensión

futura. Entendemos que esa no es la intención de los Proyectos ante su consideración ni el compromiso social que distingue al Movimiento Cooperativista”, insistió al destacar la buena intención y la presencia de las cooperativas como lo han estado ante las distintas crisis que ha enfrentado el pueblo puertorriqueño.

Otras opciones que considera el gobierno para paliar la problemática del SRM son un recorte de 30% a las pensiones de los maestros y aumentar a 65 años la edad de retiro.

Frente común para frenar el P de la S 1370

Ante toda esta situación, la Asociación hizo un llamado a los presidentes de las demás

organizaciones magisteriales para reunirse y establecer estrategias conjuntas en aras de salvar el Sistema de Retiro de Maestros. La presidenta de la AMPR también instó a las otras organizaciones a orientar a sus matrículas sobre las consecuencias nefastas para el magisterio, tanto activo como retirado, del P de la S 1370. “Es responsabilidad de todos los líderes magisteriales echar a un lado nuestras diferencias y lograr acuerdos que permitan la permanencia de nuestro Sistema de Retiro,” expresó Díaz.

A su llamado respondieron inmediatamente Emilio Nieves, presidente de UNETE, Domingo Madera, presidente de EPA, Elín Ortiz, presidente de ODAE y Jesús Delgado, ex presidente de la FMPR. Rafael Feliciano, presidente de la FMPR declinó la invitación.

Page 6: 2010_De_Maestros_1

6 • de maestros • enero - marzo 2010

ACTUALIDAD

La Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) celebró la reciente decisión del Tribunal Supremo de acoger una solicitud de Mandamus radicada contra el Departamento de Educación (DE) para que se cumpliera con la ley que establece que en cada escuela pública tiene que haber un maestro de educación física, y otro adicional por cada doscientos cincuenta estudiantes o fracción, con que cuente la matrícula de esa escuela.

Según informó, Aida Díaz, presidenta de la AMPR, de esta forma el Supremo revocó al Tribunal de Apelaciones y validó al de Primera Instancia. El máximo foro judicial determinó que “a base de los cambios fácticos que pueden haber ocurrido en el transcurso del litigio, la realidad económica actual, el interés en fomentar una educación de excelencia y nuestra discreción de diseñar un plan compatible con todos los intereses envueltos, entendemos que es acertada la disposición del Tribunal de Primera Instancia de ordenarle

al Secretario la preparación de un plan de nombramientos que tuviese como objetivo cumplir con el mandato de ley, conforme a la capacidad del Departamento”.

“Esta decisión tiene unas implicaciones muy profundas porque además de reivindicar los reclamos de los maestros de educación física de que se haga obligatoria la enseñanza de esta materia, exige al Secretario de Educación cumplir con su deber ministerial de hacer valer las leyes establecidas. En el caso de la educación física, por años hubo un claro incumplimiento de ese deber ministerial,” señaló Díaz.

La líder magisterial dijo que ahora velarán que el DE ejecute la disposición del Supremo que establece que el plan de nombramientos debe elaborarse con premura y cumplirse en un término de dos años. Según la propia decisión cerca de mil maestros deberán ser reclutados para cumplir con la ley.

Supremo falla a favor del reclamo de maestros de Educación Física

Lea la opinión completa del Supremo en www.maestrosenalerta.com

AMPR se apunta otra victoria en los tribunales

La sentencia del Supremo valida la posición de la AMPR de que la Educación Física es la materia responsable de ayudar al desarrollo físico e integral de los estudiantes y que en virtud de esto, es incuestionable su importancia dentro del proceso educativo.

DE acatará orden del SupremoTras la determinación del máximo foro judicial, el DE indicó que acatará la orden de preparar un plan de nombramientos que garantice que haya un maestro de educación física en cada una de las 1,523 escuelas públicas del país.

“Estaremos analizando y evaluando las situaciones particulares de cada escuela,” expresó el secretario interino del DE, José M. Rivera.

Cronología del Programa de Educación Física en las escuelas públicas del país1909 El Departamento ordena a los maestros regulares impartir instrucción de calistenia y ejercicios de respiración profunda, según aparecían en el libro Gimnasia escolar de Trask.

1911 El Departamento nombra a B.E.Wiggins como Supervisor General de Atletismo, a cargo del programa de educación física en todas las escuelas del país.

1914 La AMPR en su Asamblea Anual aprueba una resolución para solicitarle al Departamento que todas las escuelas cuenten con un maestro de educación física y que la clase de educación física sea parte del currículo.

1921 Surge el programa de educación física como tal en el currículo escolar.

1965 Se aprueba la Ley del Congreso 89-10, Título I que otorgó millones de dólares al Departamento de Instrucción para un programa recreativo cultural para niños de 12 a 17 años. El primer año se beneficiaron 80 mil estudiantes.

1966 La Legislatura aprueba un proyecto para que las escuelas secundarias de nueva construcción se les incluyan facilidades deportivas mínimas.

1990 La Ley 68 hizo compulsoria por primera vez en la Isla, la enseñanza del curso de educación física en todos los grados.

1999 La Ley 149 elimina el requisito de educación física en las escuelas.

2000 La Ley 146 incorpora nuevamente la educación física como materia básica y obligatoria del Sistema.

2003 La AMPR entendió que el DE no cumplía con lo dispuesto en la Ley 146 de 2000 y presenta ante el Tribunal de Primera Instancia un mandamus exigiendo se cumpliera con lo establecido.

2005El Tribunal de Primera Instancia concurre con la AMPR y determina que el DE tiene que cumplir con su deber ministerial. La agencia apela la decisión. El Tribunal de Apelaciones revoca el dictamen del Tribunal de Primera Instancia aludiendo que no era un deber ministerial del Secretario sino discrecional conforme a los fondos disponibles. En agosto de 2005, la Asociación acude al Tribunal Supremo.

2010 El 16 de febrero de 2010 el Tribunal Supremo determina que el Secretario tiene un deber ministerial que cumplir y confirma lo establecido por el Tribunal de Primera Instancia revocando al Tribunal Apelativo.

Page 7: 2010_De_Maestros_1

de maestros • enero - marzo 2010 • 7

ACTUALIDAD

La Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) donó $30,000 al Fondo Internacional de Ayuda de la Cruz Roja Americana, para apoyar los esfuerzos de ayuda a las víctimas del devastador terremoto que sacudió a Haití y a la reconstrucción del país hermano. La donación se realizó durante el telemaratón “Abracemos a Haití”.

La presidenta de la Asociación, Aida Díaz, explicó que la donación fue producto de una decisión de la Junta de Directores del organismo, que determinó aportar $1.00 por cada socio de la AMPR y de esta manera contribuir con las decenas de miles de personas afectadas por el sismo.

La líder magisterial adelantó también que la Asociación espera poder crear un fondo especial para que una vez comience de lleno el proceso de reconstrucción de las

AMPR dona $30,000 a Fondo de Ayuda para Haitíinstituciones sociales en Haití, poder colaborar con la construcción de escuelas y con el restablecimiento del sistema educativo

A esta aportación económica se sumaron cientos de donaciones de agua, artículos de higiene personal, ropa, medicamentos, alimentos no perecederos, linteras, baterías, entre otras cosas. Los productos fueron entregados por maestros de todo el país en los centros de acopio establecidos por la AMPR durante la emergencia. Estas donaciones fueron posteriormente entregadas a la Iglesia Adventista del Oeste y al centro de acopio oficial del gobierno.

La Asociación agradece a sus Juntas Locales y a todos los maestros que se unieron y mostraron su solidaridad ante la trágica emergencia sufrida por los hermanos haitianos.

Solidaria la clase magisterial con los hermanos haitianos

La presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Aida Díaz, catalogó como “un error de juicio imperdonable” la exhortación que hiciera la secretaria del Departamento de Educación (DE), Odette Piñeiro, para que los maestros agoten la licencia de enfermedad que tengan acumulada en exceso de 90 días como requiere la Ley 7 de Emergencia Fiscal.

“Es la primera vez en la historia del magisterio que un secretario exhorta al maestro a tomar los días en exceso por enfermedad. Peor aún la misma carta enviada por la doctora Piñeiro estipula la fecha desde cuándo se pueden tomar esos días. La directriz por la secretaria de Educación demuestra una ausencia de

juicio imperdonable. Exhortar a los maestros a tomar estos días después del 30 de abril es decir que las clases terminan en esa fecha ya que una inmensa mayoría de los maestros tiene acumulados días de enfermedad en exceso,” indicó Díaz en respuesta a la comunicación enviada a los maestros.

La líder magisterial explicó que el proceso de enseñanza aprendizaje es uno continuo que depende, en gran medida, de la interacción maestro - estudiante y es por ello que más del 80% de los maestros tiene acumulados días por enfermedad en exceso. Añadió que por esa misma razón es que se instituyó como incentivo el pago de toda licencia por enfermedad que se acumulara en exceso de los noventa días.

“En lugar de promover el ausentismo, la secretaria debió haber solicitado enmiendas a la Ley 7 para que se honrara el pago correspondiente a los maestros que tienen derecho al mismo. Esta acción demuestra que nuestros niños han dejado de ser prioridad para nuestro gobierno,” señaló.

Díaz exhortó a los maestros a no responder a la invitación que hace el DE para que se firme un documento en el que se compromete a en caso de no utilizar los días acumulados, no reclamar posteriormente el pago correspondiente.

Error de juicio imperdonable el promover el ausentismo en el magisterio

La Presidenta y el Vicepresidente de la AMPR hacen entrega del donativo.

Page 8: 2010_De_Maestros_1

8 • de maestros • enero - marzo 2010

ACTUALIDAD

1. MAESTROS ORIENTADORES Y TRABAJADORES SOCIALES• Todo Maestro Orientador o Trabajador

Social que ejercían dichas funciones durante los años 1999 hasta 2003, y al 30 de abril de 2004 presentó su solicitud de Plan de Mejoramiento Profesional y los mismos fueron aprobados por el Secretario de Educación.

2. CASOS DE CUOTA FEDERACIÓN DE MAESTROS• El Tribunal nombró un Comisionado

Especial para atender diversas controversias pendientes en el caso que incluyen la definición del plan de pago que hará la Federación para devolver las cuotas retenidas ilegalmente por éstos a los maestros. El Comisionado Especial rindió un Informe Preliminar, el cual está siendo comentado por todas las partes, para dejar el asunto sometido y disponer del proceso de devolución de cuotas finalmente.

3. HOMEBOUND• Se dispone el reembolso de gastos

(dieta y millaje) a todo funcionario público, que autorizado a utilizar su automóvil para ejercer sus funciones, en efecto lo utiliza y hay que reembolsarle esos gastos.

• En la actualidad el caso está sometido vía disposición de Sentencia Sumaria, luego que el Tribunal de Apelaciones lo enviara al Tribunal de Primera Instancia para que éste determinara qué maestros pertenecen a la clase.

4. PERMANENCIA 2008• Se radica el pleito y el Departamento

de Educación expide 5,093 permanencias.

• Están pendientes 560, las cuales se están analizando, ya habiendo el Departamento de Educación concluido que alrededor de 200 no cumplen, ya que los maestros no tenían certificado

de maestro en la categoría de la plaza que ocupó y/u ocupa.

5. MAESTROS TRANSITORIOS / AUMENTO DE $150• La Asociación de Maestros radicó este

pleito invocando igual paga por igual trabajo, ya que se trata de que el maestro transitorio está en igualdad de condición ante un nombramiento de 12 meses que un maestro regular y/o permanente, y no haciendo distinción la Ley en la otorgación del aumento, le corresponde el mismo a su vez a los maestros transitorios.

6. PASOS POR MÉRITO• Al momento, nos encontramos en

proceso de radicar una Moción solicitando permiso para Demanda enmendada ante el Tribunal, incluyendo los nombres de todos los maestros que indicaron en el formulario provisto por la AMPR que no habían recibido los referidos aumentos.

• Para ser elegible a recibir el aumento, los maestros no pueden ser miembros de la Carrera Magisterial.

7. AUMENTO SALARIAL Ley 410 y Ley 96• Se reclaman dos (2) aumentos salariales

de $100.00, • el primero en virtud de la Ley 410

de 8 de octubre de 2000, según enmendada por la Ley 431 de 1 de diciembre de 2000;

• y el segundo conforme la Ley 96 de 1 de julio de 2002. • La reclamación se realizó a

nombre de aquellos maestros que cumplieran con los requisitos y que no hubieren recibido el/los aumento/s correspondiente/s.

8. CARRERA MAGISTERIAL• Se reclamó que el Departamento de

Educación debe honrar el acuerdo que tiene con el maestro que se sometió y le aprobaron su Plan de Carrera Magisterial.

• Se alega que el no hacerlo menoscaba las obligaciones contractuales y violenta la Igual Protección de las Leyes.

9. EDUCACIÓN FÍSICA• El Departamento de Educación

incumplió su deber ministerial y acudimos al Tribunal mediante un Recurso de Mandamus. El 16 de febrero de 2010 el Tribunal Supremo emitió Opinión en la cual ordena al Secretario de Educación que someta un plan que tenga como objetivo cumplir a cabalidad con el mandato de ley. Este plan debe presentarse ante el Tribunal de Instancia y deberá ser cumplido en un término de dos (2) años.

10. ACCESO A LAS ESCUELAS

• Las visitas a las escuelas son realizadas bajo el ejercicio del Derecho de Libertad de Asociación y Expresión según reconocido el 9 de mayo de2002 por el Tribunal Supremo en Asociación de Maestros de Puerto Rico v. Secretario del Departamento de Educación.

• El Tribunal Supremo reconoce que la Asociación de Maestros puede acceder los planteles escolares, durante horas no laborables para reunirse con el personal adscrito al Departamento de Educación, para dialogar e intercambiar impresiones sobre cualquier tema de interés común.

• AMPR V. SECRETARIO, 2002 T.S.P.R. 58 ES LA BASE LEGAL PARA EL ACCESO A LAS ESCUELAS Y CUALQUIERA QUE LO INFRINJA SERÁ DEMANDADO EN SU CARÁCTER OFICIAL Y PERSONAL.

LA DEFENSA DEL MAGISTERIO ESTÁ EN MANOS DE LA ASOCIACIÓNLa Asociación de Maestros de Puerto Rico comparte los casos pendientes y resueltos más importantes de la década. Si eres un maestro afectado por alguno de éstos y aún no te has comunicado con la Asociación para incluirte en el mismo, comunícate al 787-767-2020, ext. 1286.

Page 9: 2010_De_Maestros_1

de maestros • enero - marzo 2010 • 9

SINDICAL

Por: Cosette Donalds Brown

En momentos en que el magisterio está siendo víctima de las medidas fiscales y legislativas impuestas por el gobierno y ante la ausencia de un representante exclusivo y un convenio colectivo que garantice las conquistas de la clase magisterial, la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) ha asumido la responsabilidad de preparar a las maestras y los maestros para luchar a favor de sus derechos.

Para ello la Asociación se ha dado a la tarea de organizar los Comités de Asuntos Laborales, que se conocerán por sus siglas CAL, en cada escuela pública del país. Los CAL son estructuras compuestas por maestros de la sala de clase y otros trabajadores del plantel que están comprometidos con su escuela y dispuestos a ser parte activa en la solución de los problemas más apremiantes de su comunidad escolar.

“La función principal de los CAL es identificar, estudiar y presentar posibles alternativas para solucionar los problemas que aquejan a la comunidad escolar. Además, sirven de representantes del magisterio ante las autoridades escolares y son la primera línea de defensa del maestro ante las arbitrariedades del patrono,” indicó José

Meléndez, vicepresidente del Departamento de Maestros Activos de la AMPR.

El CAL es presidido por el representante electo de la Asociación en cada escuela. Entre las responsabilidades que tiene el presidente del CAL, están:

• Ser el portavoz de la Facultad y representar a la misma ante el director escolar.

• Levantar un informe escrito sobre la situación de la escuela, incluyendo aspectos positivos y negativos.

• Identificar, estudiar y analizar los problemas más apremiantes en la comunidad escolar.

• Presentar posibles soluciones a estos problemas.

• Negociar acuerdos con el director escolar.

• Realizar actividades encaminadas a la solución de problemas (reuniones, demostraciones o movilizaciones, cartas a la comunidad y medios noticiosos, etc.).

• Velar que el patrono reconozca y respete los derechos de los maestros y otro personal.

• Distribuir los materiales informativos de la AMPR y el SPM y discutirlos con la facultad.

• Participar en las actividades de la escuela en representación de la AMPR y el SPM.

• Participar en las actividades de la Junta Local de la AMPR.

Los Comités de Asuntos Laborales reciben el respaldo y la ayuda directa de la AMPR. También se les ofrece apoyo logístico, asesoramiento sindical y legal y recursos, tales como talleres de formación sindical, manejo de conflictos y toma de decisiones, entre otros.

“Los tiempos que vivimos reclaman de nosotros un compromiso total hacia la escuela pública y hacia la educación puertorriqueña. Es necesario ser parte de la solución y no del problema. La fórmula ideal para mejorar la escuela puertorriqueña, está en nuestras manos,” expresó Meléndez.

EL CAL, PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA DEL MAESTRO EN LA ESCUELA

Adiestramiento CAL en el Hotel Sheraton.

Adiestramiento CAL en el Ponce Hilton.

Para ser miembro del CAL puedes contactar a tu representante sindical, organizador (a) o coordinador (a) de tu distrito escolar, presidente de Junta Local o supervisores de áreas organizativas de la Asociación. También puedes llamar a la Oficina de Servicios al Asociado de la AMPR al 787-767-2020 ext. 1277.

Page 10: 2010_De_Maestros_1

10 • de maestros • enero - marzo 2010

SINDICAL

En Ruta al Centenario

La Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) radicó recientemente un recurso legal contra el Departamento de Educación (DE) y su secretaria, Odette Piñeiro, en el que reclama que se honre el acuerdo que la agencia tiene con los maestros y maestras que sometieron y le fue aprobado su Plan de Carrera Magisterial.

La demanda alega que la agencia, arbitraria y caprichosamente, le suspendió los beneficios y derechos adquiridos bajo el

programa de Carrera Magisterial a los maestros demandantes, lo que constituye una violación a sus derechos constitucionales y un menoscabo a las obligaciones contractuales.

El recurso también plantea que es injusto que luego de la inversión en matrícula, libros, transportación, cargos por servicios de las instituciones educativas y sacrificios personales y familiares que hacen los maestros y maestras para cumplir con los requisitos que establece la Ley 158 del 18 de julio de 1999, que crea la

A los tribunales la AMPR por la Carrera Magisterial

¿Sabías que?En casi 100 años de existencia, la Asociación de Maestros de Puerto Rico ha tenido 14 presidentes electos por el voto directo de sus miembros.

Presidentes de la AMPR 1. Don Antonio Sarriera Egozcue 1911 2. Don Manuel del Toro Peralta 1911 - 1914 3. Don Santiago Negroni 1914 - 1916 4. Don Francisco Vicenty 1916 - 1919 5. Don José González Ginorio 1919 - 1920 6. Don Gerardo Sellés Solá 1920 - 1931 7. Don Fulgencio Piñero 1931 - 1938 8. Don José González Ginorio 1938 - 1940 9. Don Luis Muñiz Suffront 1940 - 1949 10. Don Virgilio Brunet 1949 - 1956 11. Doña María Arroyo de Colón 1956 - 1968 12. Dr. Modesto Rivera 1968 - 1971 13. Don José Eligio Vélez Torres 1971 - 2002 14. Aida Díaz de Rodríguez 2002 - presente

llamada Carrera Magisterial, el DE no cumpla con su parte y se niegue a conceder los ascensos y aumentos de salario de acuerdo a lo establecido en la referida Ley.

“Resulta inaceptable para nosotros que se nos deje, en momentos de tanta necesidad, desamparados, con las deudas y responsabilidades en las que incurrimos y sin los medios prometidos para poder cumplir con las mismas,” indicó Francisco Javier Ortega Rodríguez, maestro de la escuela superior Francisco Morales de Naranjito, quien encabeza el pleito legal.

Si eres uno de los miles de maestros afectados por esta situación comunícate a la AMPR al (787) 767-2020 ext. 1286 para que te incluyas en este pleito.

19 11 - 2 0 11 19 11 - 2 0 11

Asociación de Maestros de Puerto Rico, defensora de los derechos del maestro y de la escuela pública.

Page 11: 2010_De_Maestros_1

de maestros • enero - marzo 2010 • 11

SINDICAL

Por: Jesús Delgado Burgos Ex presidente de la FMPR

Con motivo del centenario del Día Internacional de la Mujer Trabajadora resulta necesario hacer un balance de la importancia de las luchas de las mujeres por conquistar sus derechos y espacios en las diferentes esferas de la sociedad. Uno de esos espacios está relacionado con la reconstrucción histórica. Reclamo que desde principios del siglo XX Virginia Woolf planteaba en su obra, Un cuarto propio, al preguntarse porqué a las mujeres se les impedía insertarse en el campo de la literatura y era excluida de la historia. Una mirada al desarrollo histórico de las diferentes culturas y sociedades recrea inmediatamente las luchas que a través de los tiempos han desarrollado las mujeres para alcanzar espacios que les estaban vedados y construir su propia identidad. Uno de los símbolos más idóneos para ejemplificarlo es el de Juana de Arco. En su época histórica, las nociones culturales patriarcales la obligaron asumir la identidad masculina para poder incorporarse a las huestes militares que defendían el territorio

francés frente a los ingleses. Pero, derrotados los ingleses, fue acusada de hereje e inmolada en la hoguera.

Así como la heroína francesa tuvo que subsumir su propia identidad en la del hombre, a través de toda la historia, la mujer ha sido invisibilizada, inclusive en espacios en que es protagonista de procesos sociales y culturales. La sociedad patriarcal impuso valores ideológicos y culturales a partir de los cuales, la identidad masculina se sume como valor universal y parámetro de las relaciones entre las personas. Desde mediados de siglo XIX, las mujeres comenzaron a reclamar sus derechos sociales, políticos, económicos y culturales en condición de igualdad a la de los hombres. Esos reclamos iniciales abrieron espacio al desarrollo de experiencias organizativas feministas durante el siglo XX. Sus luchas por el derecho al voto, a igual paga por igual trabajo, al control sobre su propio cuerpo, el derecho al aborto contribuyeron a cuestionar las categorías universalistas de análisis en

diferentes campos del saber. Como resultado, los nuevos enfoques historiográficos que se desarrollaron a finales de la década 1980 comenzaron a analizar la historia de la mujer tomando en consideración la relación hombre-mujer como expresión del dominio patriarcal, tanto en el ámbito familiar como en el trabajo asalariado. Tradicionalmente el trabajo se había definido como la actividad productiva que conducente a la producción de bienes para el consumo e intercambio en el mercado. Esa forma de interpretar la historia del trabajo dejaba fuera del escenario aspectos tales como el valor del trabajo doméstico para el proceso de industrialización como en función de la reproducción de la fuerza de trabajo. El análisis de género revitalizó las investigaciones históricas y transformó los discursos, las temáticas y las formas de estudiar la experiencia social de las personas y sus relaciones sociales.

(extracto de la tesis doctoral del autor)

Espacios conquistados por las luchas feministas en la historia del trabajo

Legado de pobrezaEn la Asamblea de delegados de la Coalición Todo Puerto Rico por Puerto Rico celebrada el 21 de febrero de 2010, en la que la Asociación de Maestros dijo presente, se ofreció un detallado análisis comparativo sobre la situación actual del país. Las cifras presentadas por el planificador José Rivera Santana son alarmantes y requieren acciones correctivas inmediatas.

Economía jun-dic 2008

jun-dic 2009 Cambio

Empleo Total 1, 195,000 1, 112,000 -83,000

Desempleo 171,000 208,000 37,000

Tasa de desempleo 12.5 15.7 3.2

Tasa de participación 44.6 42.9 -3.8

Índice de Precios 115.8 119.8 3.8

Violencia y Criminalidad

Año 2008

Año 2009 Cambio

Delitos de violencia 9,492 10,492 11.0%

Asesinatos y

homicidios815 894 10.0%

Desesperanza Opulencia

• Las quiebras aumentaron en 26.3%. • 31,709 personas se vieron obligadas a acogerse al

Programa de Asistencia Nutricional (PAN)• El 60.8% de los hogares reciben menos de $25,000 al

año.

• Las corporaciones foráneas se ganaron $35,200 millones, $2,500 millones más que el año anterior.

• Sólo pagan una tasa efectiva de contribución de 2.5%• Los contratos y sub-contratos en la legislatura y agencias

ronda las obscenas cifras de decenas y cientos de millones.

Page 12: 2010_De_Maestros_1
Page 13: 2010_De_Maestros_1
Page 14: 2010_De_Maestros_1

14 • de maestros • enero - marzo 2010

EDUCACIÓN

TertuliasFestivalde cara al

Para información adicional, los interesados pueden llamar al 787-767-2020, ext. 1228 o visitar la dirección electrónica www.festivaldelapalabra.net.

Por: Cosette Donalds Brown

Como parte de las actividades organizadas en ruta a la Celebración del Centenario de la Asociación de Maestros de Puerto Rico y de cara al Primer Festival de la Palabra, maestros, estudiantes, personal docente, periodistas, catedráticos, estudiantes universitarios y público en general han disfrutado de varios encuentros con reconocidos escritores internacionales y locales.

En los encuentros, que se han llevado a cabo a modo de conversatorio, han participado el escritor cubano Leonardo Padura Fuentes, la escritora y periodista cubana Mayra Montero y la escritora puertorriqueña Mayra Santos Febres.

Padura Fuentes tuvo un ameno intercambio de ideas sobre los orígenes y el desarrollo del género de la novela policíaca, el desarrollo y contexto de sus obras y sobre su experiencia como escritor en la vecina isla de Cuba. El también periodista, ganador del Premio

Dashiell Hammett de la Asociación Internacional de Escritores Policíacos, aprovechó su visita al país y compartió con los estudiantes de cuarto año y maestros de la Escuela Superior Vocacional Antonio Luchetti, de Arecibo.

Montero, ganadora en el 2000 del Premio La Sonrisa Vertical con su obra Púrpura Profundo, realizó una conferencia magistral titulada “El lunes que nunca llega” en referencia a la columna dominical que publica desde hace 10 años en el periódico El Nuevo Día y sobre la cual conversó extensamente con la audiencia.

Por su parte, Santos Febres visitó a cerca de 200 estudiantes de los cursos de Español, Teatro y Estudios Sociales de la Escuela Superior Leonides Morales Rodríguez de Lajas, con quienes platicó, largo y tendido, sobre la etnicidad, la aportación del hombre y la mujer negros a la sociedad puertorriqueña, el proceso de creación literaria, sus obras y la importancia de la lectura.

Coge auge La Palabra en el Centenario de la Asociación

Santos Febres es la encargada de realizar por primera vez en la Isla, el Festival de la Palabra, que se llevará a cabo del 4 al 9 de mayo en el Cuartel de Ballajá. Al Festival asistirán 64 escritores internacionales y más de un centenar de autores y periodistas puertorriqueños, que participarán en debates, conferencias y lecturas de poesía.

Como preámbulo de este importante evento, la Asociación ha estado celebrando cada mes una tertulia con un reconocido escritor local o internacional. Además se han realizado talleres, seminarios o charlas en las escuelas.

Page 15: 2010_De_Maestros_1

de maestros • enero - marzo 2010 • 15

TECNOLOGÍA AL DÍA

Estudiantes de Arecibo y Cataño representan a PR en Campeonato Mundial de Robótica en Texas

Equipo de Cataño

Equipo de Arecibo

Durante el mes de abril, los equipos de robótica de la Escuela Superior Vocacional Antonio Lucchetti de Arecibo y de la Escuela Intermedia Mercedes García de Colorado en Cataño representarán a Puerto Rico en Campeonato Mundial de Robótica que se celebrará en Dallas, Texas.

El Lucchetti Robotic Team es integrado por los estudiantes Kenneth González, Jonathan Menéndez, Edwin Mercado, Vincent Ramos, Joshua Bonilla, Luis Candelaria, Harold Coll, Rose M. Paredes, Edgar Cruz, Bryan González, Jonathan Rodríguez y David Vélez, así como por los profesores Ida J. González, maestra de física y Jesús E. Hernández, maestro de electrónica.

Los estudiantes del undécimo y duodécimo grado utilizarán al Robot “El Siervo” (2213A), el Robot “El Rookie” (2213B) y el Robot “Ostius Prime” (2213C) para la competencia en Dallas. En el “VEX Robotics World Championship 2009”, el Lucchetti Robotic Team quedó en segundo lugar en la categoría de “Robot Skills”.

Por su parte, Daniel Luna de séptimo grado, Ashley Pardo, Kenneth A. Concepción Camacho, ambos de octavo grado y Brian Pérez Guzmán de noveno grado son los estudiantes de la escuela Mercedes García de Colorado de Cataño que ganaron el Excellence Award for Middle School Division de la competencia de robótica PRIOR ( Puerto Rico Institute of

Robotics). Este premio es el más importante otorgado por la Vex Robotics Competition y les fue entregado por representantes de la NASA.

Los mentores de estos jovencitos catañenses, el Sr. Ernesto Toro, maestro de ciencia y la Sra. Ketty Fuentes, consejera escolar, destacaron que previo al campeonato mundial el equipo se ha preparado en conceptos sobre física, programación, matemáticas, pre ingeniería, tecnologías, investigación, estructuras y trabajo en la Universidad Politécnica de Puerto Rico.

Ambos equipos competirán en Dallas contra más de 400 equipos de países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, México, Nueva Zelanda, entre otros.

Construido y programado por los estudiantes representantes de la Escuela Mercedes García de Colorado de Cataño

Robot diseñados

Por: Cosette Donalds Brown

Page 16: 2010_De_Maestros_1

16 • de maestros • enero - marzo 2010

EDUCOOP

Con el propósito de brindar una mejor oferta de financiamiento para aquellos maestros que participen en el Programa Cultural de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), la Cooperativa de Ahorro y Crédito de esta asociación (EDUCOOP) financia hasta $5,000 a un 6 por ciento APR (Annual Percentage Rate) para estos fines. El propósito de esto es brindar mayores beneficios en comparación con la banca comercial a sus colegas del magisterio, informó Awilda Iglesias, presidenta de EDUCOOP. “En EDUCOOP queremos ser parte de esa aventura o ese sueño de los maestros de Puerto Rico que es viajar por el mundo para conocer diferentes países y culturas. Por tal razón, diseñamos opciones distintivas y

EDUCOOP ofrece excelentes ofertas de financiamiento para el Programa del Maestro Viajero

competitivas de financiamiento que estamos seguros que cumplimos con las expectativas monetarias de nuestros clientes. Diseñamos cada producto u oferta pensando en las necesidades y deseos de los maestros. Es por esto que somos la mejor alternativa de servicios financieros para el magisterio de Puerto Rico”, expresó Iglesias. La AMPR estableció el programa ‘Sigue los pasos del maestro viajero’ con el propósito de organizar unas series de viajes anuales con precios únicos y módicos para los maestros. Este año se realizarán tres rutas de viajes diferentes que son: España y Portugal; Francia, Holanda, Bélgica, Suiza, Alemania, Austria e Italia; así como Egipto, Grecia, Islas Griegas y Turquía. Éstos incluyen transportación aérea y terrestre, algunas comidas, bolsa de

viaje y guía turística, viajero acompañante que estará con el grupo desde Puerto Rico, seguro de protección y asistencia, entre otros. Los espacios de las excursiones son limitados y requieren de un depósito de $200 para separarlos, no reembolsable. Los viajes comienzan a partir de junio de 2010. Durante el año se llevan a cabo reuniones para orientación sobre los viajes, precios y paquetes. Para más información sobre la oferta de financiamiento, comuníquese con EDUCOOP al 787-754-7895 o acceda a www.educoop.com.pr. Además, escriba a [email protected].

Page 17: 2010_De_Maestros_1

de maestros • enero - marzo 2010 • 17

SALUD

El Hospital del Maestro nació, en 1959, tras la visión de un grupo de educadores, miembros de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, que lucharon sin pausa por más de veinte años para no dejar morir el sueño de contar con una institución que brindara servicios médicos de excelencia al magisterio y la sociedad en general.

De cuna humilde, cual hijo de maestros, el Hospital ha sabido, en estos 50 años, enfrentarse con valentía y sobreponerse a los grandes retos que representan el poder y la competencia, en ocasiones desleal, de otras instituciones.

“Nuestro hospital está rodeado de una mística que hace que cuando nos entregamos a su causa, maestros y no maestros, lo hagamos con la pasión que siente el guerrero por una causa noble y justa por la que vale la pena luchar. Esta es la respuesta al gran misterio que por sí mismo explica cómo, cada vez que

se ve amenazado, cual ave fénix, de sus cenizas vuelve a resurgir,” destacó la presidenta de la Junta de Directores del Hospital del Maestro, Aida Díaz, en ocasión del 50 Aniversario de una de las instituciones hospitalarias más destacadas del país.

Para celebrar tan importante acontecimiento el pasado mes de febrero se efectuó la Gala Magia Dorada en el Hotel San Juan & Casino. La Gala estuvo amenizada por las glorias de la salsa Richie Ray y Bobby Cruz y el Grupo Cuenta Regresiva. El momento más emotivo de la actividad fue cuando Díaz, acompañada de la Facultad Médica del Hospital, ofreció el brindis, el cual estuvo enmarcado en la vocación de servicio de los trabajadores de la institución médica.

“Yo quiero que me acompañen a brindar por el hospital que yo conozco. Un hospital con alma, un hospital con sentido. El hospital que yo conozco es el hospital que ha dado vida a

miles de puertorriqueños, buenos ciudadanos que hoy sirven a nuestro país. El hospital que yo conozco es el que le ha devuelto la salud a miles de puertorriqueños, que hoy muchos están con vida, dándole vida a nuestro país. El hospital que yo conozco es el hospital que ha salvado las vidas de miles de ancianos, de niños y jóvenes, que tal vez muchos no puedan estar con nosotros, pero vidas en las que nuestra facultad, nuestras enfermeras, nuestros empleados pusieron todo su amor y su compromiso para poderlos salvar,” fueron algunas de las palabras de Díaz.

La celebración del 50 Aniversario del Hospital del Maestro sirvió, además, para que administradores, personal y miembros de la facultad médica renovaran su compromiso de ofrecer cuidados de salud de excelencia al pueblo puertorriqueño.

Page 18: 2010_De_Maestros_1

18 • de maestros • enero - marzo 2010

Instrucciones: Completa cada uno de los espacios de los nueve cuadrantes con números del 1 al 9, usando como referencia los números colocados previamente. Debes fijarte en las filas verticales y en las filas horizontales que se entrecruzan en cada espacio. No podrás colocar en un espacio un número que ya aparezca en la fila horizontal, ni en la fila vertical. No hay que sumar, restar o realizar ninguna otra operación matemática, solo hay que razonar y usar la lógica para solucionar este acertijo.

Tips, soluciones y programas de computación en:

www.sudoku.com

SOLUCIONES

DESAFÍA TU INTELECTOI

RETOS

SUDOKU

SUDOKU4

5

2

26

82

1

2

9

15

51

33

6

3

4

32

98

9

52

44

7

45

5

18

8

77

7

78

3

1

68

9

31

4

94

1

63

26

6

87

6

94

3

99

5

9 13 7

862

4

76

8

15

72

5

II LABERINTO

ENCUENTRA LAS 5 DIFERENCIAS

III

IIIII I

ALGEBRADIVISIÓNECUACIONESGEOMETRÍA

MATEMÁTICASNUMEROSRESTA SUMA

6

5

6

9

7

4

63

23

7

81

6

63

4

1 9

9 2

8 7

3

53

89

1

3

SOPA DE LETRAS

Page 19: 2010_De_Maestros_1

de maestros • enero - marzo 2010 • 19

COMUNIDAD ESCOLAR

En los últimos dos años, el Departamento de Educación (DE) ha implantado el Plan Comprensivo Escolar (PCE) y el Sistema de Información Financiera (SIFDE) para la administración de las escuelas públicas. El primero es una nueva herramienta de planificación escolar y el segundo, un nuevo sistema financiero y contable.

El PCE y SIFDE se establecieron en armonía con la ley federal No Child Left Behind (NCLB) que autoriza la consolidación de fondos bajo la estrategia “Schoolwide” y su implantación es consistente con la intención de hacer realidad algún día una verdadera autonomía escolar.

La ley NCLB dispone que los maestros de las escuelas “Schoolwide” tienen que ser incluidos en el Comité de Planificación. La responsabilidad de este Comité es desarrollar el Plan Comprensivo Escolar (PCE). El PCE es la herramienta de planificación escolar donde se establecen las estrategias y métodos para reforzar el aprovechamiento académico de los estudiantes, se programa el uso de los recursos asignados en el presupuesto para operar la escuela y para implantar las estrategias establecidas en el Plan Comprensivo Escolar.

TRASFONDO Aproximadamente 1,390 escuelas en nuestro sistema de educación están organizadas bajo la modalidad “Schoolwide”, según establecido en la Sección 1114 de Titulo I de NCLB. La estrategia de “Schoolwide” provee

la flexibilidad en el uso de los fondos asignados para implantar una reforma cuyo propósito es mejorar, en su totalidad, el programa educativo en las escuelas que reciben fondos de Titulo I.

Principalmente, lo que autoriza esta sección de ley es que en aquellas escuelas que reciben fondos de Titulo I, - donde un 40% o más del estudiantado provienen de familias de bajos ingresos-, los fondos estatales, federales y/o locales asignados se pueden consolidar en un solo presupuesto.

Bajo “Schoolwide”, los fondos federales pierden su identidad y se eliminan los requisitos específicos de su uso. Esto permite gran flexibilidad, ya que el presupuesto total está disponible para apoyar al plan educativo integral de la escuela y fortalecer el aprovechamiento académico de todo el estudiantado. En específico, los fondos que se consolidan en el presupuesto de cada escuela “Schoolwide” son: los estatales asignados por la legislatura de Puerto Rico y los fondos federales de los programas de Titulo I, Parte A, Titulo IIA, Titulo IID y Titulo IVA de NCLB.

EXCLUSIONESLos fondos federales de los programas de Educación Especial, Educación Vocacional y el programa de Adultos no son consolidados en los presupuestos de las escuelas “Schoolwide” y sí requieren contabilidad y cumplimiento individual consistente con las disposiciones de ley aplicables.

EL PLAN COMPRENSIVO ESCOLAR Y PRESUPUESTO SON DOCUMENTOS PÚBLICOS El Plan Comprensivo Escolar y su presupuesto son documentos públicos. Todo miembro de la comunidad escolar y general tiene derecho a ver y obtener una copia.

COMITÉS DE PLANIFICACIÓNAl día de hoy no es posible saber cuántas escuelas “Schoolwide” han formado los Comités de Planificación. Por eso, la Asociación de Maestros te exhorta a que si en tu escuela no se ha formado ese Comité exijas copia del Plan y reclames que se constituya el mismo con la representación de los maestros como requiere la ley. Es de vital importancia el asegurar una buena representación en el Comité de Planificación.

En ese Plan y en ese Presupuesto están los fondos con los que cuenta la escuela para comprar material didáctico, equipos, proveer desarrollo profesional y todo lo necesario para asegurar que la escuela opere de una manera exitosa y logre cumplir con las metas académicas propuestas.

¡TE EXHORTAMOS A QUE PARTICIPES, ES TÚ DERECHO!

ESCUELAS “SCHOOLWIDE”El Plan Comprensivo Escolar, su Presupuesto y el Comité de Planificación

Page 20: 2010_De_Maestros_1

20 • de maestros • enero - marzo 2010

TRABAJADORES SOCIALES Y CONSEJEROS PROFESIONALES/AMPR

Las conductas negativas que emanan del seno del hogar han hecho cada vez más difícil el proceso educativo. Fenómenos tales como la descomposición social, especialmente plasmada en la desintegración de la familia, constituyen cambios que se han dado aceleradamente y que el maestro o maestra han tenido que enfrentar, en ocasiones sin el apoyo de la comunidad a que sirve la escuela.

“El divorcio entre la escuela y la familia es tan grande que el enemigo principal que tienen los maestros son unos padres indignados porque sus hijos no son tratados de la manera que ellos quieren,” dijo recientemente el experto en temas de violencia y rector de la Universidad de Valencia, José Sanmartín Espulgues, quien tuvo un intercambio de ideas con trabajadores sociales y consejeros profesionales de diversas escuelas públicas del país, auspiciado por la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR).

Según el también director del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, la “hiperprotección” que en ocasiones ejerce la familia sobre los escolares es una de las

causas que contribuye a uno de los problemas más frecuentes en la escuela actual: la pérdida de autoridad del maestro. Sanmartín Espulgues asegura que hasta tanto la sociedad no reconozca la autoridad que, de por si, tiene el maestro los patrones de violencia escolar continuarán en aumento.

Sanmartín Espulgues es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valencia y Además, ha sido el único presidente latino de la Society for Philosophy and Technology (EE.UU.) Es autor de ocho libros y autor-editor de otros quince, así como de cerca de 80 artículos científicos y más de cien artículos periodísticos. Su producción científica se inscribe, fundamentalmente, en cuatro áreas de investigación: Ciencia y sociedad. Biotecnología: Aspectos Sociales, Medioambientales Económicos y Legales; Neurobiología de la agresividad; Violencia de género y Sociología y Psicología del terrorismo. Entre sus libros de autor figuran: Una introducción constructiva a la teoría de modelos (1977); La violencia y sus claves (2000); La mente de los violentos (2002); El terrorista. Cómo es. Cómo se hace (2005); El enemigo en casa (2008); entre otros.

AMPR insiste en enmiendas a protocolo que protegería a maestros de actos violentos

La Asociación de Maestros se mostró recientemente a favor de la intención del Proyecto del Senado 612 que establecería el “Protocolo de Cero Tolerancia a la Violencia contra el Maestro o Maestra”. No obstante; la organización insistió, en las vistas públicas realizadas por la Comisión de Educación, en que aprobar el proyecto tal y como está redactado no resolverá el problema. Según Aida Díaz, presidenta de la Asociación es necesario que la medida incluya un programa de modificación de conducta para aquellos estudiantes que incurren en actos de violencia. “El maestro representa la figura de autoridad, después del padre. Un estudiante que agrede un maestro es un candidato potencial a cometer actos violentos en un futuro especialmente en contra de sus propios padres. No pretendemos que se expulse a un niño que exhiba conducta violenta sin darle la oportunidad de modificar la misma, pero sí pretendemos que se le requiera cierto grado de responsabilidad por sus actos”, sostuvo Díaz durante su comparecencia.

A parar la violencia escolar

Por: Cosette Donalds Brown

Page 21: 2010_De_Maestros_1

de maestros • enero - marzo 2010 • 21

DEPARTAMENTO DE ESTUDIANTES/ AMPR

1. Poseer el certificado regular de maestro. Para ello debes haber tomado y aprobado las Pruebas para la Certificación de Maestros (PCMAS), conforme a las normas establecidas por el Departamento.

2. Estar pendientes de los medios, entre ellos los periódicos de mayor circulación en los cuales se publica el Aviso del Reclutamiento de Maestros. El aviso se publica usualmente a finales del mes de enero o principios del mes de febrero de cada año. En este aviso se les notifica el período para solicitar y donde solicitar. También se les informa el método para solicitar el cual en los últimos años es mediante el Internet en la dirección www.solicitud.de.gobierno.pr .

3. Examinar cuidadosamente la Convocatoria de Reclutamiento de Maestros(as) para cumplir con todos los requisitos, documentos a ser entregados y las fechas límites establecidas. En la convocatoria se incluye información de gran importancia entre estas:

• Quien puede completar la solicitud de empleo, dónde y cómo.

• Requisitos requeridos

• Categorías disponibles

• Fechas y donde entregar los documentos requeridos tales como:

• Certificación de Radicación de Planillas de Contribución sobre Ingresos (formulario 6088) de los últimos 4 años, anteriores a la solicitud, si estaba obligado a rendir la misma. Si no tenia que rendir planilla debe solicitar al Departamento de Hacienda el formulario SC2781. La Certificación de Radicación de Planillas es mandatorio para todos los solicitantes.

• Si es extranjero, deberá presentar evidencia de su identidad y de su elegibilidad para empleo.

• Copia del formulario DD-214 para los veteranos. Además los veteranos incapacitados deben permitir evidencia de la Administración de Veteranos.

• Documento que evidencia el impedimento conforme a la Ley de Igualdad de oportunidades de Empleo para personas con Impedimentos.

• Certificación de experiencia de Trabajo, ya sea en escuelas

privadas de Estados Unidos. La certificación debe incluir día, mes y año de la labor, horario del trabajo, nivel, categoría(s) en los que enseño y la evaluación recibida.

• Licencia de la Junta Examinadora y evidencia de la colegiación en el caso de ocupaciones reglamentadas por ley.

• Requisitos mínimos y criterios de evaluación para determinar el turno en el Registro de Elegibles.

• Reclamaciones de turno. Se establece la fecha y el término para radicar la reclamación por la asignación del turno en el registro de elegibles.

4. Finalmente, durante el mes de abril de cada año se publica los registros en el Internet y de mayo en adelante se inicia el proceso para el reclutamiento de maestros.

Si durante este proceso necesitas orientación puedes comunicarte a la Asociación de Maestros al 787-767-2020.

¿Me acabo de graduar de pedagogía y ahora que debo hacer para ocupar una plaza de maestro en el Departamento de Educación? Ésta es una de las preguntas más frecuentes que se formulan los estudiantes recién graduados que aspiran a convertirse en maestros del sistema de educación pública.

Requisitos para solicitar al DE

A continuación te ofrecemos los pasos que debes seguir si eres uno de éstos:

Page 22: 2010_De_Maestros_1

22 • de maestros • enero - marzo 2010

LOS NUESTROS

Escuela Carmelo Figueroa celebra triunfo en Competencias Nacionales de Ajedrez

Estudiantes y maestros de la escuela Pedro C. Timothee

celebran su acreditación

Se alza con 2do lugar en Certamen de Oratoria

Los estudiantes y la facultad de la escuela elemental Pedro C. Timothee de Puerto Nuevo recibieron la visita del árbol de la sabiduría de la AMPR, Sabio Verde y del Bombero Rapero, quienes los animaron a continuar esforzándose en su desempeño académico. La visita auspiciada por la Asociación de Maestros se dio en el marco de la acreditación del plantel por parte del Consejo General de Educación. El Consejo General de Educación acredita a las escuelas públicas tras un proceso de evaluación donde se comprueba que la misma opera a niveles satisfactorios de excelencia y calidad tanto en lo académico como en lo administrativo.

*Recuerda enviarnos a [email protected] la información sobre los logros de tu escuela y de tus estudiantes para destacarlos en nuestras próximas ediciones.

La Clase Graduanda de la Escuela Superior Pablo Colón Berdecía de Barranquitas felicita a la joven Irnerie Liz Colón Rosario, quien obtuvo el segundo lugar en el Séptimo Certamen de Oratoria Eugenio María de Hostos.

El concurso, auspiciado por la Asociación Puertorriqueña de la Sociedad de Honor, Capítulo Hostos, se celebró el pasado mes de enero en el Museo del Prócer en Mayagüez. Irnerie Liz estuvo acompañada por su orgullosa maestra la Sra. Daisy López Rivera. La Superior Pablo Colón Berdecia ha obtenido el primer lugar en las pasadas tres ediciones de este certamen. Precisamente, Irnerie Liz ganó el 3er lugar en el 2008 y el primer lugar en el 2009.

Estudiantes, padres y maestros de la Escuela de la Comunidad, Carmelo Figueroa, de San Lorenzo, celebraron recientemente el primer lugar obtenido por la estudiante Angelik Laboy, de quinto grado, en las Competencias Nacionales de Ajedrez del Departamento de Educación.

Además, la comunidad escolar compartió con DE MAESTROS algunas de las actividades que han realizado durante el año escolar. Las actividades tuvieron como propósito fomentar la unidad y los buenos valores. Algunas de las actividades fueron: Caminata por la Paz, la Semana de la Puertorriqueñidad, la Carrera del Pavo, el Encendido Navideño y la creación de un huerto casero.

Page 23: 2010_De_Maestros_1

de maestros • enero - marzo 2010 • 23

INTERNACIONAL

Por: Cosette Donalds Brown

Recientemente, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe desarrolló, a través del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), un estudio titulado “Factores asociados a los logros cognitivos de los estudiantes obtenidos en las pruebas aplicadas en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Una de las principales lecciones que ha dejado este valioso estudio es que existe una diversidad de situaciones de aprendizaje en los países, y que si bien es posible configurar un escenario regional, es indispensable particularizar el análisis para comprender mejor los desafíos que enfrenta cada país participante en el estudio.

Los países participantes en el estudio fueron divididos en cuatro grupos, según su promedio de logro cognitivo en las distintas áreas evaluadas. El primer grupo estuvo conformado solamente por Cuba, país que en cuatro de las cinco áreas evaluadas obtuvo un promedio de rendimiento que superaba a la media de la región en más de cien puntos o una desviación estándar. En el segundo grupo se incluyeron a Chile, Costa Rica, México, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León; Argentina, Brasil y Colombia formaron el tercer grupo y el cuarto grupo, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay y República Dominicana.

El estudio revela que en América Latina y el Caribe la escuela juega un papel importante en el aprendizaje, aunque este rol se ve limitado por el peso de las desigualdades sociales. Esta situación hace que las posibilidades de llevar a los niños al máximo potencial de aprendizaje dependan en parte de las escuelas, y en parte de las condiciones de marginalidad en las que viven muchos de los estudiantes.

Según el estudio, el contexto social, económico y cultural es, también, otro ámbito que ejerce una mayor influencia sobre el aprendizaje. Aquí cabe destacar algunos factores que influyen significativamente, ya sea de manera positiva o negativa, en el proceso

de enseñanza-aprendizaje: educación de los padres y prácticas del hogar para facilitar la escolarización, segregación escolar, el trabajo infantil y la pertenencia a un grupo indígena.

Los niveles socioeconómico y cultural de los estudiantes también crean profundas diferencias en el rendimiento promedio por escuela sobre todo en las materias de Lectura y Matemática. Este fenómeno se da en todos los países con excepción de Cuba, Nicaragua, Paraguay y República Dominicana. En Cuba, el país donde se registra el rendimiento académico más alto de la región, no se observan grandes disparidades entre estudiantes en cuanto al nivel socioeconómico y cultural, por lo que esta variable no presenta una relación significativa con el aprendizaje. En Nicaragua, Paraguay y República Dominicana los resultados de aprendizaje son generalmente bajos, independientemente del nivel socioeconómico y cultural de las escuelas.

Después del contexto sociocultural, el aspecto que más contribuye al aprendizaje es el proceso educativo al interior de la escuela. Dentro de este proceso educativo cobra mayor relevancia el clima escolar. Según el estudio, un buen clima escolar se construye a partir de la labor mancomunada de directivos y docentes con el objetivo común de generar condiciones favorables para el aprendizaje.

Por otra parte, la gestión del director y el desempeño y satisfacción del docente son variables que contribuyen al rendimiento académico de los estudiantes. De igual forma, los hallazgos del estudio indican que los recursos materiales y humanos son necesarios para mejorar el rendimiento académico. Los recursos deben combinarse adecuadamente con procesos educativos pertinentes y significativos en el aula y con una gestión enfocada en los aprendizajes para potenciar su efecto en el rendimiento académico.

Finalmente, la asistencia al preescolar es una variable que se asocia positiva y consistentemente con el desempeño académico; mientras que, el estudio señala que la repetición de grado tiene un efecto negativo

sobre el aprendizaje. El estudio cuestiona el supuesto carácter remedial de esta medida para conseguir aprendizajes no logrados.

Las conclusiones de este estudio apuntan a que para mejorar el aprendizaje en las escuelas se requiere de medidas que fortalezcan las capacidades de las escuelas y medidas que mejoren las condiciones de vida de los estudiantes.

Factores asociados a los logros de los estudiantes en América Latina y el Caribe

Recomendaciones para que los países implementen como parte de sus políticas educativas en busca de ofrecer mayores oportunidades de aprendizaje a sus estudiantes.

DOCENTES

a. Mejorar la formación inicial de los docentes.

b. Insertar de docentes destacados en escuelas de contexto.

c. Mejorar las capacidades docentes en la práctica.

d. Procurar un mejor desempeño de los docentes.

ESCUELAS

a. Organización escolar que permita la solidez de las instituciones escolares y la fluidez de los procesos de enseñanza.

b. Mejorar la infraestructura y proveer recursos materiales.

c. Procurar procesos escolares orientados al aprendizaje.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS

a. Apoyo intensivo y constante a los estudiantes más pobres.

b. Erradicación del trabajo infantil. c. Pedagogía específica para las

necesidades de aprendizaje. d. Ofrecer educación bilingüe e intercultural

a las poblaciones indígenas.e. Promover la Asistencia a preescolar.f. Prevención del fracaso escolar y

eliminación de la repetición de grado.

Page 24: 2010_De_Maestros_1