2010-09-28 Gacetilla Agronegocios o Sustentabilidad - Copia

3
GACETILLA Agronegocios o modelo productivo sustentable Desde la década de los 90’ se ha instalado, cada vez con mayor fuerza, un modelo de producción agropecuaria que parece tener a sus actores en el embelezo de la fascinación: un crecimiento sostenido de la producción y una mayor rentabilidad, con escaso riesgo y mínimo trabajo. Así las cosas, era de esperar y así sucedió, la siembra de soja transgénica aumentó en pocas campañas en forma exponencial. Los principales beneficiarios, grandes empresas proveedoras y comercializadoras, productores (sean estos propietarios, arrendatarios o pooles de siembra) y Gobierno, parecen ver solamente una de las resultantes de este verdadero tsunami. Sólo atienden a las ganancias próximas contabilizadas en dinero efectivo o divisas (pues los costos mayores se pasan a la comunidad). Esta manera de intervenir en los ciclos naturales acarrea otras consecuencias que no deben ignorarse o minimizarse. Mayor concentración de la propiedad y de la explotación de la tierra, extranjerización de la tierra, desarrollo del monocultivo con la consecuente degradación de los suelos y creciente utilización de agroquímicos, imposición de un paquete tecnológico, con lo que se alienta una gradual pérdida de autonomía de los productores y atenta contra la soberanía alimentaria (el 82% del mercado de semillas está bajo propiedad intelectual y solo 10 empresas controlan el 67%), despoblación del medio rural, corrimiento de la frontera, concentración en pocas empresas de todos los pasos de la cadena alimentaria (venta de semillas, fertilizante, agroquímicos, transporte, exportación), aumento irrefrenable de la aplicación de agrotóxicos, tanto de fertilizantes como de plaguicidas, grandes concentraciones de animales confinados y sometidos a un bombardeo de químicos (como antibióticos, vacunas, antiparasitarios internos y externos, suplementos alimentarios y estimulantes del crecimiento, etc). El otro resultado de esta actividad, “efecto colateral” del modelo de producción vigente, es el grave daño a la salud de las

Transcript of 2010-09-28 Gacetilla Agronegocios o Sustentabilidad - Copia

Page 1: 2010-09-28 Gacetilla Agronegocios o Sustentabilidad - Copia

GACETILLA

Agronegocios o modelo productivo sustentable

Desde la década de los 90’ se ha instalado, cada vez con mayor fuerza, un modelo de producción agropecuaria que parece tener a sus actores en el embelezo de la fascinación: un crecimiento sostenido de la producción y una mayor rentabilidad, con escaso riesgo y mínimo trabajo. Así las cosas, era de esperar y así sucedió, la siembra de soja transgénica aumentó en pocas campañas en forma exponencial.

Los principales beneficiarios, grandes empresas proveedoras y comercializadoras, productores (sean estos propietarios, arrendatarios o pooles de siembra) y Gobierno, parecen ver solamente una de las resultantes de este verdadero tsunami. Sólo atienden a las ganancias próximas contabilizadas en dinero efectivo o divisas (pues los costos mayores se pasan a la comunidad).

Esta manera de intervenir en los ciclos naturales acarrea otras consecuencias que no deben ignorarse o minimizarse. Mayor concentración de la propiedad y de la explotación de la tierra, extranjerización de la tierra, desarrollo del monocultivo con la consecuente degradación de los suelos y creciente util ización de agroquímicos, imposición de un paquete tecnológico, con lo que se alienta una gradual pérdida de autonomía de los productores y atenta contra la soberanía alimentaria (el 82% del mercado de semillas está bajo propiedad intelectual y solo 10 empresas controlan el 67%), despoblación del medio rural, corrimiento de la frontera, concentración en pocas empresas de todos los pasos de la cadena alimentaria (venta de semillas, fertil izante, agroquímicos, transporte, exportación), aumento irrefrenable de la aplicación de agrotóxicos, tanto de fertil izantes como de plaguicidas, grandes concentraciones de animales confinados y sometidos a un bombardeo de químicos (como antibióticos, vacunas, antiparasitarios internos y externos, suplementos alimentarios y estimulantes del crecimiento, etc).

El otro resultado de esta actividad, “efecto colateral” del modelo de producción vigente, es el grave daño a la salud de las personas, que viene constatándose por numerosos profesionales: médicos, nutricionistas, biólogos, bioquímicos, científicos e investigadores, quienes con esfuerzo y valentía vienen denunciando un sinnúmero de cánceres, leucemias, malformaciones y afecciones graves a causa del vertido –siempre en aumento-, de agroquímicos en los ecosistemas.

Valga aclararlo, se trata de una práctica absolutamente admitida que no se limita a la producción agraria industrial o de gran escala (soja), también son regados con químicos muy tóxicos los cordones frutihortícolas de nuestras ciudades.

Page 2: 2010-09-28 Gacetilla Agronegocios o Sustentabilidad - Copia

Recientemente se llevó a cabo en la Ciudad de Córdoba el “I ENCUENTRO NACIONAL DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS” (días 27 y 28 de agosto ppdo.), jornadas que se desarrollaron en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba. Al cabo del mismo se dio a conocer un informe que es a su vez un llamado dramático a la inmediata suspensión de las pulverizaciones.

Luego de un pormenorizado relato de los testimonios y estudios realizados, abonado con imágenes y cuadros referenciales, estadísticas y mapas, destacan “…que son escasos los informes epidemiológicos oficiales; según lo que manifiestan los propios médicos, sólo cuentan con los datos de sus observaciones, ya que en general los estamentos de la Salud Pública han evitado verificar las voces de alarma de los equipos de salud como las denuncias de las poblaciones…”.

También afirman que “Es imperioso reconocer que contemporáneamente al aumento de cánceres y malformaciones en las zonas mencionadas, creció, también exponencialmente, la util ización de plaguicidas desde la introducción de los cultivos transgénicos.” Y concluyen en que “…los plaguicidas son tóxicos, son venenos y nos están enfermando, las enfermedades que vemos y tenemos no son casuales, son generadas, principalmente, por la fumigación con estos agrotóxicos….”.

“Creemos que además de parar de fumigar, es preciso prohibir totalmente la util ización de plaguicidas de las clases toxicológicas I y II, verdaderas armas químicas…”.-

En Paraná, en el marco del Proyecto de Extensión ‘Por una Nueva Economía Humana y Sustentable’ de la UNER, se vienen desarrollando actividades de difusión de esta problemática desde hace varios años. Además, desde el mes de abril ppdo., se viene trabajando en esta preocupante cuestión con un grupo interdisciplinario de profesionales, docentes y estudiantes, quienes, entre otras cosas, proponen la declaración de una emergencia en el uso de agroquímicos, la prohibición de realizar aplicaciones de agrotóxicos a menos de 800 m de toda vivienda y escuela rural, la prohibición de aplicar agroquímicos en las costas de ríos y arroyos a menos de 800 mts., prohibición de aplicación de todo producto tóxico en la producción de alimentos que pongan en peligro la salud de la población. Además, se reclaman una inmediata vigilancia epidemiológica, fuertes sanciones para los infractores, un riguroso monitoreo y una mayor información que sea accesible a toda la comunidad.