200710_25anys

112
CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº11 La ciencia en los medios de comunicación 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Transcript of 200710_25anys

Page 1: 200710_25anys

CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº11

La cienciaen los mediosde comunicación25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 2: 200710_25anys

CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº11

La cienciaen los mediosde comunicación

25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 3: 200710_25anys

© 2007, Fundación Dr. Antonio EsteveLlobet i Vall-Llosera 2. E-08032 BarcelonaTeléfono: 93 433 53 20; fax: 93 450 48 99Dirección electrónica: [email protected]://www.esteve.org

Depósito legal: B- -07ISBN:

Page 4: 200710_25anys

La Fundación Dr. Antonio Esteve contempla como objetivo prioritario el estímulo del progreso de la tera-péutica por medio de la comunicación y la discusión científica.

La Fundación quiere promover la cooperación internacional en la investigación farmacoterapéutica y, atal fin, organiza reuniones internacionales multidisciplinarias donde grupos reducidos de investigadoresdiscuten los resultados de sus trabajos. Estas discusiones son recogidas en las publicaciones de losEsteve Foundation Symposia.

Otras actividades de la Fundación Dr. Antonio Esteve incluyen la organización de reuniones dedicadas ala discusión de problemas de alcance más local y publicadas en formato de monografías o cuadernosde la Fundación Dr. Antonio Esteve. La Fundación participa también en conferencias, seminarios, cursosy otras formas de apoyo a las ciencias médicas, farmacéuticas y biológicas, y con carácter bienal con-cede un premio al mejor artículo publicado por un autor español dentro del área de la farmacoterapia.

Entre la variedad de publicaciones que promueve la Fundación Dr. Antonio Esteve, cabe destacar la seriePharmacotherapy revisited: An Esteve Foundation Series, en cuyos diferentes volúmenes se recopilan,en edición facsímil, los principales artículos que sentaron las bases de una determinada disciplina.

Page 5: 200710_25anys

Como puede apreciarse en la lista de títulos que aparece en la última página de esta obra, los Cuadernosde la Fundación Dr. Antonio Esteve engloban una serie de publicaciones en distintos formatos e idiomas,y son consecuencia de diversas iniciativas y colaboraciones compartidas desde la Fundación Dr. AntonioEsteve.

Fruto de una de estas colaboraciones a lo largo del tiempo surge precisamente este volumen, que reco-ge un cuarto de siglo de publicaciones de Vladimir de Semir, el que fuera durante muchos años directordel suplemento de Ciencia de La Vanguardia y referente actual del estudio de la comunicación científicaen nuestro país. Esta recopilación reúne tanto algunos de los artículos más representativos de su carre-ra como periodista científico en diferentes medios de comunicación como el fruto de sus estudios sobrela comunicación científica.

La presente edición recoge, pues, la opinión del autor, por lo que la Fundación Dr. Antonio Esteve no sehace necesariamente partícipe de su contenido.

Page 6: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-VII-

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII

1. En 1985, el primer telescopio orbital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3La Vanguardia 10/10/1982

2. Galileo Galilei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4Historia y Vida. Extra 28 ‘Sabios e inventores’

3. Del hueso al Atlantis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13La Vanguardia 10/04/1983

4. La supervivencia de los pandas aumenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13La Vanguardia 21/10/1984

5. ¿Jueces de nuestra propia evolución? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14La Vanguardia 2/06/1985

6. Divulgar ciencia, equilibrio entre rigor y comprensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15La Vanguardia 9/11/1986

7. Primeros pasos para una misión conjunta que lleve al hombre a Marte . . . . . . . . . . . . . . . 17La Vanguardia 3/05/1987

8. Kim Basinger lee la revista The Lancet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18La Vanguardia 7/10/1989

9. Preguntas de Evry Schatzman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19La Vanguardia 7/10/1989

10. Sólo quedan quince osos del Pirineo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20La Vanguardia 8/09/1990

11. Europa copa los Nobel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21La Vanguardia 26/10/1991

12. El gen nuestro de cada semana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21La Vanguardia 6/05/1995

13. Saber i quart poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Cultura i comunicació de masses, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, 1995

14. Salud y contaminación del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24La Vanguardia 2/03/1996

Índice

Page 7: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Índice

-VIII-

15. ¿Qué hechos merecen ser noticia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25The Lancet, Vol. 347, 27/04/1996

16. Dinosaurios padres de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Diario ECO 14/12/1996

17. Press releases of science journal articles and subsequent newspaper stories on the same topic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32JAMA 15/07/1998

18. La dérive du journalisme scientifique. De l’aculturation à la déculturation . . . . . . . . . . . . . 34Alliage ‘L’écrit de la science’,Volume 37-38, 12/1998

19. Las noticias sobre el cáncer en los medios de comunicación escrita . . . . . . . . . . . . . . . . 38Gaceta Sanitaria. Marzo/Abril 2000

20. Scientific journalism: problems and perspectives . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46International Microbiology, Volume 3, Junio 2000

21. Eros ya no es virgen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50El Periódico de Catalunya 26/02/2001

22. El arte inspira a la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51El Periódico de Catalunya 24/03/2001

23. Los Nobel cumplen 100 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52El Periódico de Catalunya 13/02/2001

24. Reconciliación ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53El Periódico de Catalunya 27/05/2001

25. Canaletto ayuda a salvar Venecia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55El Periódico de Catalunya 5/01/2002

26. Conocer la ciudad con otra mirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56El Periódico de Catalunya 21/11/2002

27. Alzheimer en la prensa diaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57MagazinAlzheimer núm. 3

28. Lo posible acaba siendo realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59El Periódico de Catalunya 4/01/2003

29. La acultura, ¿una tercera cultura? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Blanco y Negro Cultural (ABC) 18/01/2003

30. China quiere pisar la Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62El Periódico de Catalunya 22/02/2003

31. Sexo y ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63El País Cataluña 10/03/2003

32. Conocimiento científico y diversidad cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65El País Cataluña 4/06/2004

Page 8: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-IX-

33. L’agenda 21 de la cultura i la cohesió social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Línia 14, Boletín informativo de la Universitat Pompeu Fabra, Julio/Septiembre de 2004

34. Desarrollo sostenible del saber y del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Los Monográficos de B.MM, Fòrum Barcelona 2004

35. L’esperança d’una vacuna contra la malària . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Regió 7 7/01/2005

36. 10 anys observant la ciencia a la societat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72AVUI 28/05/2005

37. Between fast thinking and genuine culture . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73RTD Info. Magazine on European Research, November 2005

38. El Dr. Hwang y el clon que nunca existió . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Quark, abril de 2006

39. Barcelona Ciencia 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Papers de Comunicació Científica (ACCC), Diciembre de 2006

40. Comunicación científica para el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Muy interesante, Abril de 2007

41. La evolución, ¿a subasta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89El Cultural (El Mundo) 31/05/2007

42. Cultura científica y cohesión social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90El País Cataluña, 13/06/2007

Page 9: 200710_25anys

La ciencia en los mediosde comunicación

25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Con motivo de los 25 años de la primera edición del suplemento de Ciencia de La Vanguardia,el 10 de octubre de 1982, la Fundación Dr. Antonio Esteve recopila, en el año de la Ciencia

en Barcelona, un conjunto de artículos del que fuera su principal impulsor.

Page 10: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-XI-

Introducción

Hace ahora 25 años, el 10 de octubre de 1982,nació el primer suplemento de Ciencia de LaVanguardia. El presente Cuaderno pretende serun homenaje a esta iniciativa y muy en particulara quien desempeñó un papel clave en su gesta-ción y contribuyó, con su dirección, a que seconvirtiera en un referente en el periodismo cien-tífico español durante toda su existencia.

El suplemento de Ciencia de La Vanguardia(luego llamado de Ciencia y Tecnología) y sucompañero Salud y Calidad de Vida (más tardeMedicina y Salud) habrían de representar paramuchos lectores una ventana de acceso a laciencia, en su acepción más amplia, y paramuchos científicos la posibilidad de comunicarsedirectamente con la gente de la calle y a la vez,por qué no, de pulir sus habilidades de comuni-cación, a veces muy encorsetadas por el rigorconceptual y la aspereza que exige la comunica-ción entre científicos.

Por desgracia, los suplementos de ciencia ymedicina de La Vanguardia dejaron de publicar-se en cualquiera de sus formas en 1997, peroaún hoy son recordados por muchos como unaempresa valiosa y merecedora de aplauso.Además, los que colaboramos en ellos somostestigos del importante trabajo que realizóVladimir de Semir, quien alentó su creación ydirigió su andadura durante sus 15 años devida.

La contribución de Vladimir de Semir al perio-dismo científico es de sobras conocida y no setrata aquí de enumerar sus aportaciones comogestor, docente, comunicador e impulsor, pero síparece oportuno rendirle un homenaje al cabode un cuarto de siglo del nacimiento de una desus aventuras más conocidas, el suplemento deCiencia de La Vanguardia. Este homenaje podíatomar muchas formas, pero a todos los que tra-bajamos en la Fundación Dr. Antonio Esteve nospareció que la más oportuna era ofrecer unapanorámica de los escritos de Vladimir de Semircomo periodista científico. Aunque, por motivosde espacio, la muestra es necesariamente redu-cida, no nos cabe la menor duda de que los lec-tores compartirán nuestro interés por estos artí-culos y coincidirán con nosotros en el aplauso asu elegante forma de transmitir a la sociedad elconocimiento científico.

Para terminar, permítaseme insistir en queéste es un homenaje a Vladimir de Semir, perotambién un recuerdo agradecido y nostálgico aunas páginas felices de La Vanguardia. Por ello,con el amable permiso de los editores de esteperiódico, reproducimos aquí una de las colabo-raciones de Fernando Krahn en sus suplementosque sintetiza en un dibujo la calidad translacionaldel mejor periodismo científico.

S. ErillFundación Dr. Antonio Esteve

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 11: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-XIII-

Un cambio, un refuerzo, una idea

A principios de los años ochenta, La Vanguardiainició un proceso de modernización de su siste-ma de producción en paralelo a un cambiogeneracional en diferentes ámbitos de la empre-sa, incluida el área periodística. El corresponsalen Estados Unidos, Lluís Foix, se reincorporó a laredacción, primero como director adjunto delhistórico Horacio Sáenz Guerrero, que habíaliderado La Vanguardia en la transición política, yluego como director hasta que se formó unnuevo equipo periodístico en torno a FrancescNoy. Foix era buen conocedor de la evolución deThe New York Times y este hecho fue determi-nante para la creación de una sección semanalde Ciencia en forma de suplemento, análogo ensu filosofía al que había nacido cuatro años antesen el diario neoyorkino de referencia mundial.

En el caso de La Vanguardia intervinieron nosólo razones estrictamente de estrategia infor-mativa y adaptación a las nuevas áreas de inte-rés potencial de los lectores, sino asimismo otrosfactores estructurales. Inmersa en una auténticarevolución tecnológica con el paso prácticamen-te directo de las viejas linotipias de plomo a laincorporación de un proceso informatizadobasado en el sistema Atex norteamericano, en el

año 1981 se había creado una comisión respon-sable de la reconversión tecnológica en la queestaban representados todos los departamentosde la empresa. La realidad es que cuando empe-zó este proceso en quienes menos se pensó fueen los periodistas, ya que se vaticinó –luego sedemostró que éste era un planteamiento erró-neo– que la Redacción del diario se mostraríareacia a cambiar sus tradicionales sistemas detrabajo, y se preveía que sólo a muy largo plazolos periodistas estarían dispuestos a incorporar-se al mundo del ordenador. En realidad, con estaprimera etapa de reconversión se estaba pen-sando más en el taller y en la sección de publici-dad (especialmente en los anuncios por pala-bras). De todos modos, la empresa y la direccióndel diario decidieron incorporar a la comisión dereconversión tecnológica a un periodista,Vladimir de Semir, que se consideró adecuadopara participar activamente en este proceso deprofundo cambio en la empresa por su forma-ción previa –había estudiado matemáticas–, suconocimiento de varias lenguas clave para la for-mación que se debía realizar en Alemania ysobre todo en Estados Unidos, y su disponibili-dad personal a afrontar nuevos retos profesiona-les, ya que como ha demostrado en estos 25años, Vladimir de Semir siempre ha estado dis-

Presentación

Vladimir de Semir25 años de periodismo científico (1982-2007)

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

El 10 de octubre de 1982, el diario La Vanguardia insertaba por primera vez cuatro páginas monográfi-cas dedicadas a la divulgación de las ciencias y de la medicina. Estas páginas, que se convirtieron ensemanales, fueron las precursoras de diversos suplementos de Ciencias, Tecnología, Medicina y Saludque este periódico publicó durante 15 años bajo diversos formatos, hasta el 19 de julio de 1997. Estaetapa puede ser considerada como la impulsora de buena parte del periodismo científico contemporá-neo en España y se ha convertido en una referencia obligada en la historia de esta especialidad infor-mativa y divulgativa. El periodista Vladimir de Semir fue el alma de todos estos proyectos, que trascen-dieron la propia publicación y que fueron la semilla de otras importantes iniciativas vinculadas con elperiodismo científico y la divulgación científica en el mundo académico y el ámbito político. Ésta es la his-toria de 25 años de fecunda labor en el impulso de la relación entre ciencia, cultura y sociedad.

Page 12: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-XIV-

puesto a abordar nuevas iniciativas y correr losriesgos que supone innovar y acometer retosprofesionales.

Vladimir de Semir se había vinculado a LaVanguardia en 1975 como corresponsal comar-cal de Sant Cugat del Vallès, para ser un añomás tarde auxiliar de Redacción en la sección deRegional e incorporarse de esta forma en mayode 1976 profesionalmente a la Redacción de LaVanguardia. En el momento de plantearse lareconversión tecnológica del diario, Vladimir deSemir ya había dado un segundo salto profesio-nal y formaba parte, con la categoría de redac-tor, de la sección de Política Catalana que dirigíala periodista Margarita Sáenz Diez desde la tran-sición política española.

1981 fue también el año en que se fundó elMuseo de la Ciencia de la Fundación La Caixa deBarcelona, al que se incorporó rápidamente elfísico Jorge Wagensberg como conspicuo direc-tor. Wagensberg y De Semir habían sido compa-ñeros desde el parvulario hasta el bachilleratoelemental en la Escuela Suiza de Barcelona, seveían con cierta regularidad y precisamente conmotivo de la creación del Museo de la CienciaWagensberg sugirió a De Semir, durante unacomida, que “La Vanguardia debería prestarespecial atención a la divulgación científica, esun tema que interesa mucho a los ciudadanos...¿Por qué no propones la creación de una sec-ción de Ciencia?” Esta reflexión se trasladó a lasconversaciones entre Foix y De Semir en plenafase de reconversión y modernización del diario.De Semir estaba inmerso en el proceso de adap-tación tecnológica de la empresa y había mani-festado que a pesar de estar dispuesto a partici-par en ese proceso no deseaba desconectarsecompletamente de su actividad como periodista.

Además hubo otro factor realmente decisivoen la creación del suplemento de Ciencia del dia-rio. En aquella época, la edición dominical nopodía absorber toda la demanda publicitaria queesperaba –previo pago, claro– ser insertada enlas páginas de La Vanguardia. La única soluciónposible era crear un cuadernillo adicional para eldomingo. El diario era en aquella época fascicu-lado, formado por dos, tres o más cuadernosindependientes que permitían una agrupación delas diferentes secciones mucho más funcional y

atractiva que la actual. El cuadernillo que se pro-ponía se debía poder cerrar el jueves y ser impre-so con antelación para que no entorpeciera elproceso de producción del diario durante elsábado en los talleres ante la importante ofertainformativa y publicitaria que realizaba LaVanguardia todos los domingos.

La idea toma cuerpo

La conjunción de estos factores condujo a ladecisión del responsable de la Redacción enaquellos momentos, Lluís Foix, a crear unaspáginas dominicales dedicadas a las ciencias,que incorporaran la tradicional página de medici-na que el doctor Lluís Daufí realizaba desdehacía más de diez años y que por su contenidopodían ser ligeramente intemporales. Así nació,el 10 de octubre de 1982, el primer suplementode Ciencia de La Vanguardia. Jorge Wagensbergfue su primer colaborador externo y el aspectomás relevante es que por primera vez en la his-toria del diario este espacio informativo era dirigi-do por un periodista que formaba parte de laRedacción y no por un científico o médico quecolaboraba como divulgador científico externo.Había nacido así, por primera vez, una secciónespecializada en periodismo científico. De todosmodos, desde un principio la filosofía de estesuplemento fue la de que colaboraran estrecha-mente periodistas, científicos y médicos paracomplementar criterios de rigor, amenidad yactualidad.

Al ser nombrado Francesc Noy director de LaVanguardia, el 23 de septiembre de 1983,Vladimir de Semir accedió al nuevo cargo desubdirector de Edición, desde el que se coordi-naba toda la producción de la Redacción y surelación con los talleres, pero siguió mantenien-do directamente la responsabilidad de la elabo-ración semanal de las páginas monográficas deCiencia y Medicina, que ya se habían consolida-do como una oferta informativa más de LaVanguardia.

Estas páginas dominicales tuvieron unaamplia repercusión entre el mundo científico deCataluña y España, ya que por primera vez cien-tíficos y científicas de las universidades y centros

Page 13: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-XV-

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

contrató a uno de los expertos mundiales másconocidos: Milton Glaser, el norteamericano“inventor” del I♥NY. Glaser y su equipo prepara-ron la nueva maqueta de La Vanguardia e intro-dujeron el concepto que había significado en sudía la recuperación espectacular de las ventasdel Times de Nueva York en los años 70 tras unaseria crisis de lectores: dotar al diario de unsuplemento diferente cada día de la semanapara segmentar una nueva oferta informativa conel fin de atraer y fidelizar nuevo público potencial.Así se creó, el 14 de noviembre de 1978, elsuplemento Science Times, y así nacieron aque-llas cuatro precursoras páginas de 1982 que seconvirtieron en el embrión del nuevo suplementoCiencia y Tecnología de La Vanguardia queempezó a publicarse los sábados a partir del 7de octubre de 1989.

La decisión de la empresa fue que Ciencia yTecnología se convirtiera en el suplemento estre-lla, junto al Magazine dominical, para consolidary si era posible aumentar las ventas de los sába-dos, segundo día en audiencia del diario. Enaquella época, los grupos editores de diarioscompetían por mejorar y ampliar al máximo suoferta de contenidos, estrategia en que se basa-ba la búsqueda de nuevos lectores y la fideliza-ción de los existentes ante nuevas competen-cias.

El suplemento Ciencia y Tecnología tenía elformato de cuaderno o revista independiente–otros iban en el cuerpo general del diario– atodo color, con 16 páginas. Como resultado deesta introducción de un nuevo diseño y oferta desuplementos diarios también se creó Salud yCalidad de Vida, que se comenzó a publicar el 4de octubre de 1989 todos los miércoles en laspáginas interiores y centrales del diario (la nuevarotativa implicó que La Vanguardia perdiese sucaracterística de fasciculada), con un total deocho páginas.

Posteriormente, el 7 de septiembre de 1990,dado el éxito que había alcanzado el suplemen-to Ciencia y Tecnología, se decidió que el otrosuplemento –que pasó a llamarse Medicina yCalidad de Vida– también fuera a todo color,pasara de las ocho páginas iniciales a un total dedoce y se ofreciera al lector como un cuadernoindividual encartado en el diario, igual que en el

de investigación de toda España podían colabo-rar de forma amplia con sus artículos. Las tres ocuatro páginas de los primeros tiempos fueronevolucionando en función de la publicidad quese debía insertar y llegaron a convertirse en algu-na ocasión en 24 páginas, saltando también a laportada de huecograbado color del correspon-diente cuaderno e incorporando a un ilustradorgráfico de gran impacto y creatividad por sucapacidad de síntesis de los temas científicos,Fernando Krahn, cuyas aportaciones fuerondecisivas para hacer más atractiva la sección.Todo esto, unido a que se publicaba el día demayor difusión del diario, convirtieron a estesuplemento más o menos desestructurado–dependía siempre de la publicidad que debíaabsorber– en muy popular entre los lectores, ydemostró que una oferta informativa completa-mente nueva de calidad y mantenida domingotras domingo acababa creando una demandaentre el público. En 1986, el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC) instauró unpremio estatal de Periodismo Científico que ensu primera edición fue otorgado a La Vanguardiapor su oferta semanal de páginas especializadasen ciencias y medicina.

En noviembre de 1987, al ser nombradodirector Juan Tapia, Vladimir de Semir se con-vierte en coordinador de Ciencia y Suplementosde La Vanguardia, adquiriendo así la temáticacientífica por primera vez rango de sección pro-pia en un diario español. El nuevo director com-pletó la segunda etapa de reconversión tecnoló-gica del diario, que se había iniciado con el equi-po anterior, y en el año 1988, cuando se estabadecidiendo cómo sería el nuevo diario resultante,una encuesta interna de la empresa entre los lec-tores y suscriptores reveló que la sección deCiencia era una de las más apreciadas por elpúblico fiel al diario. La oferta mantenida conso-lidaba una demanda por parte del público lector.

Nace Ciencia y Tecnología

Esta segunda etapa del cambio tecnológico deLa Vanguardia implicó la compra de una nuevarotativa que podía imprimir también en color y seprocedió al rediseño del diario, para lo que se

Page 14: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-XVI-

defensor del lector de La Vanguardia todavíarecibía cartas de los lectores preguntando sobreel suplemento Ciencia y las razones de su nopublicación.2

A partir de la fecha de desaparición del suple-mento y hasta hoy, toda la temática científica ymédica se trata fundamentalmente en la seccióndiaria de Sociedad, siendo el responsable deesta información científica el periodista JosepCorbella, también formado en el suplementoCiencia y Tecnología, mientras la periodistaMarta Ricart aborda principalmente los temasespecíficos de política científica y sanitaria.

La labor académica de Vladimir de Semir

Hasta aquí la historia de casi 15 años de conti-nuada labor divulgativa de Vladimir de Semir enLa Vanguardia en el campo del periodismo cien-tífico. Una etapa fecunda en la interacción deciencia y periodismo, y que al mismo tiempo seconvirtió en una escuela práctica de divulgacióncientífica, tanto para los muchos científicos quepasaron por sus páginas como para los jóvenesperiodistas que se formaron en el suplementocientífico de La Vanguardia. De hecho, estaescuela de facto en el diario tuvo su traslación alcampo académico cuando se crearon, en 1992,los Estudios de Periodismo de la entoncesnaciente Universidad Pompeu Fabra.

La estrecha y larga relación que el equipo deperiodistas y de científicos mantuvieron duranteestos años en torno a los suplementos deCiencias y Medicina comportó que surgiera unacontinuada reflexión en su seno sobre cómomejorar tanto la información como la propia divul-gación científica. Buena prueba de ello fue la con-vocatoria, en mayo de 1990, de un importantesimposio internacional sobre periodismo científi-co en Barcelona, que se celebró en el Colegio dePeriodistas y que fue el resultado de la iniciativaconjunta de Sergi Erill, director de la FundaciónDr. Antonio Esteve, y Vladimir de Semir.3

caso previo de Ciencia. El responsable de sucontenido era el doctor Antonio Salgado, que sehabía incorporado como colaborador de LluísDaufí el 31 de octubre de 1982, en la primeraetapa de las páginas monográficas semanalesde Ciencia y Medicina, hasta que en 1987 sehizo cargo del área médica siguiendo la larga tra-dición de médicos colaboradores de LaVanguardia, siempre bajo la supervisión deVladimir de Semir como responsable máximo deestas páginas.

Esta oferta de dos suplementos en forma derevista se mantuvo hasta que el 4 de marzo de1995 se fusionaron en forma de una revista quepasó a llamarse Ciencia y Vida, que se encarta-ba con el diario todos los sábados. Su vida fuerelativamente corta, ya que sólo perduró hasta el24 de febrero de 1996, fecha en que pasó a edi-tarse de nuevo en el diario con el nombre Cienciay Salud, perdiendo buena parte de sus caracte-rísticas (un papel especial y a todo color). El res-ponsable de su edición en esta última época fueel periodista científico Lluís Reales, que se habíaformado en el equipo de suplementos que dirigióVladimir de Semir desde 1987 hasta 1996. DeSemir siguió colaborando con sus habitualesartículos semanales, pero ya estaba implicadodesde principios del año 1996 en nuevos pro-yectos editoriales del Grupo Godó, como fue ellanzamiento y la dirección del diario popular Eco24 horas –diario que debe ser consideradocomo un precursor de la actual amplia oferta dediarios gratuitos– y la posterior creación delDepartamento de Revistas del Grupo Godó.

Las razones de estos cambios, a pesar deléxito y la audiencia que la ciencia y la medicinatenían entre los lectores, se debieron a nuevoscriterios empresariales aparecidos en el GrupoGodó en la segunda parte de los años 1990, y algradual encarecimiento del papel prensa queaconsejó recortes presupuestarios. Finalmente,el 19 de julio de 1997 el suplemento Ciencia ySalud dejó de editarse sin que los lectores reci-bieran explicación alguna.1 Tres años después, el

1 Todos los suplementos sabatinos de Ciencia y Tecnología desde 1989 están disponibles en el archivo de La Vanguardia(www.lavanguardia.es), y los ejemplares de la última etapa de Ciencia y Salud, desde febrero de 1996 a julio de 1997, pueden serconsultados también on line en www.ciencia.vanguardia.es

2 El 24 de abril de 1993, el suplemento Ciencia y Tecnología publicó una encuesta entre sus lectores que demostró el alto grado defidelización que se había establecido

Page 15: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-XVII-

principio con una importante ayuda en forma debecas de la empresa Sandoz (hoy Novartis). Unmáster que se ha consolidado internacionalmen-te, que ha sido la base de otros cursos y semi-narios especializados, y que ha valido a Vladimirde Semir un reconocimiento internacional y suintegración en el European Network of ScienceCommunication Teachers, que lidera Steve Millerdel University College de Londres.6

En 1994, el Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas volvió a galardonar –esta vezde forma nominal– a Vladimir de Semir con elPremio CSIC de Periodismo Científico «por suextraordinaria labor realizada durante 1993 yaños anteriores al frente de los suplementos deCiencia y Tecnología y de Medicina y Calidad deVida del periódico La Vanguardia, así como porsu contribución a la formación de periodistascientíficos en la Universidad Pompeu Fabra y susactividades relacionadas con el estímulo de lacultura científica».

También por iniciativa de Vladimir de Semir, ycon el decisivo apoyo de la Dirección deInvestigación de la Generalitat de Catalunya quedirigía el bioquímico Joan Albaigés, en noviem-bre de 1994 fue creado el Observatorio de laComunicación Científica (OCC)7 en laUniversidad Pompeu Fabra, un centro especialde investigación para el análisis y el estudio de latransmisión del conocimiento científico a lasociedad. El OCC se ha convertido en estosaños en una referencia, entre otras muchascosas, por la publicación de la revista Quark(Ciencia, Medicina, Comunicación y Cultura)8 y laelaboración anual del Informe Quiral (Medicina,Comunicación y Sociedad) patrocinado por laFundación Privada Vila Casas, un informe sobreel tratamiento informativo de la medicina y lasalud en los cinco diarios de mayor difusión deEspaña, que ya ha llegado a su décima edición.9

El OCC ha actuado también en todos estos añoscomo eficaz incubadora para la inserción laboralde muchos profesionales en el mundo de lacomunicación científica.

Producto de esta inquietud por mejorar yconsolidar el periodismo científico, y en generalla divulgación de las ciencias, fue también la cre-ación en 1990 de la Asociación Catalana dePeriodismo Científico, convirtiéndose Vladimir deSemir en su presidente-fundador. La entidadprosigue hoy su labor rebautizada comoAsociación Catalana de ComunicaciónCientífica, la preside la bióloga Mercè Piqueras yestá integrada en la World Federation of ScienceJournalists.4

En 1992, el periodista Josep Maria Casasúsfundó los Estudios de Periodismo de laUniversidad Pompeu Fabra, de los que fue pri-mer decano. Casasús estaba vinculado al GrupoGodó y fue miembro del Equipo de Dirección deFrancesc Noy junto a Vladimir de Semir. Buenconocedor, por una parte, de las tendenciasmundiales del periodismo, y por otra de la laborde impulso del periodismo científico que se rea-lizaba en su propio periódico, Casasús propusoa Vladimir de Semir que se incorporara a la uni-versidad como Profesor Asociado de PeriodismoCientífico, asignatura que comenzó a impartir enel curso 1993-1994. Por tanto, desde 1993,Vladimir de Semir complementó su trabajo comoperiodista científico en La Vanguardia con laenseñanza de esta materia en la UniversidadPompeu Fabra de Barcelona, actividad académi-ca que mantuvo cuando se hizo cargo de ladirección del diario Eco 24 horas en 1996 y pos-teriormente al ser nombrado Director Editorial delDepartamento de Revistas del Grupo Godó, en1997.

La experiencia acumulada en el área de cien-cia y medicina de La Vanguardia, y la estrecharelación con el mundo de la investigación cientí-fica, hicieron que fructificasen rápidamente otrassingulares iniciativas en el mundo académico. Enel curso 1994-1995 se puso en marcha unMáster en Comunicación Científica, Médica yMediambiental en el Instituto de EducaciónContinua de la Universidad Pompeu Fabra,5 diri-gido por Vladimir de Semir, que contó desde el

3 www.esteve.org/FEsteve/content /pub l icac iones/1075713961.07/pub.pdf

4 www.accc.cat5 www.idec.upf.edu/ca/seccions/oferta_formativa/masters_

programes/curs/curs.php?curs=004534

6 www.esconet.org7 www.upf.edu/occ8 www.prbb.org/quark9 www.fundacionvilacasas.org

Page 16: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-XVIII-

amplio programa de divulgación y “agitación”científicas desde el Gobierno municipal. En elsiguiente mandato, 2003-2007, Vladimir deSemir siguió con este proyecto en calidad deComisionado de la Alcaldía para la Difusión yPromoción de la Cultura Científica, adscrito alInstituto de Cultura de Barcelona. En este institu-to municipal ha consolidado una línea específicade diseminación de la cultura científica,“Barcelona Ciencia”, integrándola en el PlanEstratégico de Cultura de Barcelona,10 cuya pri-mera acción relevante ha sido declarar 2007como Año de la Ciencia en Barcelona.11

Durante estos últimos ocho años, de 1999 a2007, Vladimir de Semir ha seguido con su acti-vidad académica compatibilizándola con laacción política –que le ha obligado a una exce-dencia forzosa de La Vanguardia– y su proyec-ción internacional. Así, en el año 2001, laComisión Europea invitó a Vladimir de Semir aincorporarse a una comisión de expertos dentrodel programa europeo Ciencia y Sociedad, frutode la cual fueron, entre otros, el informeBenchmarking the Promotion of RTD culture andPublic Understanding of Science12 (julio de 2002)y la organización en Bruselas del simposio inter-nacional Science in Society Forum (marzo de2005)13, en el cual Vladimir de Semir presentó ensesión plenaria la ponencia Popularisation ofSciences: A Crucial Political Issue.14 Otros hitosimportantes en este período han sido la organi-zación del diálogo “Conocimiento científico ydiversidad cultural” en el marco del Fórum de lasCulturas 2004;15 la designación de 2004 a 2006de Vladimir de Semir como presidente de la redmundial Public Communication of Science &Technology –máxima organización internacionalrelacionada con la comunicación pública de lasciencias representada en los cinco continentes–,de la que sigue siendo miembro de su comisiónejecutiva; la creación del primer nodo de laPCST-Academy en Barcelona, que se responsa-

En 1999 Vladimir de Semir dio un nuevo saltoimportante en su trayectoria profesional al serinvitado por Joan Clos, alcalde de Barcelona, aintegrarse en calidad de independiente en la listaelectoral del Partit dels Socialistes de Catalunyaen las elecciones municipales, convirtiéndose enjunio de 1999 en Concejal de Ciudad delConocimiento en el Ayuntamiento de Barcelona.La propuesta del alcalde Clos suponía la crea-ción de una nueva área de actuación destinadaa impulsar transversalmente la adaptación de laciudad a la sociedad del conocimiento.

Cabe señalar que esta importante iniciativapolítica relacionada con el conocimiento y la cul-tura científica impulsada por el alcalde Joan Closhabía tenido un precedente –de otra índole, perosin duda relevante– cuando la Consejería deCultura de la Generalitat de Catalunya, que diri-gía Joan Guitart, creó en julio de 1989 unaComisión para el Estímulo de la CulturaCientífica, que tuvo durante buena parte de ladécada de 1990 una activa presencia en la sen-sibilización ciudadana en torno a la ciencia en lasociedad. Vladimir de Semir fue uno de los inte-grantes de esta comisión.

Durante el mandato 1999-2003 se pusieronen marcha, entre otros, el proyecto urbanísticodel 22@ para la transformación de la zona indus-trial del distrito de Pueblo Nuevo de Barcelona, sesentaron las bases para la creación del Parque deInvestigación Biomédica de Barcelona y delCampus Universitario de Levante, y la organiza-ción del Fórum de las Culturas 2004. Vladimir deSemir colaboró estrechamente en todos estosproyectos, siempre en el contexto de dar máximavisibilidad al mundo universitario y proyectarBarcelona como ciudad de ciencias. Por primeravez en la historia, el pleno municipal de Barcelonaabordó medidas de gobierno destinadas a con-solidar el fomento de las ciencias en la sociedad,a colaborar con la Comisión Europea en su Plande Acción Ciencia y Sociedad, y se realizó un

10www.bcn.es/plaestrategicdecultura/castella/index.html11www.bcn.cat/ciencia200712http://www.bcn.es/plaestrategicdecultura/pdf/Taula_Ciencia_EXpertReport.pdf13http://ec.europa.eu/research/conferences/2005/forum2005/index_en.htm14http://ec.europa.eu/research/conferences/2005/forum2005/docs/progr_desemir_text_en.pdf15www.barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/dialogos/ficha.cfm?IdEvento=153

Page 17: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-XIX-

naje público a Vladimir de Semir en el marco delAño de la Ciencia 2007, y la publicación de esteCuaderno especial dedicado a un cuarto de siglode divulgación y periodismo científicos.

Pol MoralesFundación Dr. Antonio Esteve

(El texto es la transcripción de una largaconversación con Vladimir de Semir)

biliza de recoger el fondo documental internacio-nal sobre percepción y comunicación públicasde las ciencias;16 y la integración de Vladimir deSemir en el Comité Consultativo de Deontologíay Ética del Instituto Francés de Investigaciónpara el Desarrollo (IRD).17

El 10 de octubre de 2007, exactamente vein-ticinco años después de aquella primera y pio-nera publicación en La Vanguardia, la FundaciónDr. Antonio Esteve ha decidido rendir un home-

16www.pcstacademy.org17www.ccde.ird.fr

Page 18: 200710_25anys

La vocación divulgadora de La Vanguardia hasido constante desde la aparición del diario el 1febrero de 1881. Fue notable el caso de JoséComas Solá, astrónomo director-fundador delObservatorio Fabra de Barcelona y divulgadorde las ciencias que, sin duda influenciado porsu homólogo francés Camille Flammarion, seconvirtió en referencia obligada cuando seaborda la historia de la divulgación científicacatalana y española. Comas Solá escribió artí-culos de divulgación en La Vanguardia desde1893 a 1930, que abordó fundamentalmentedesde la astronomía, su especialidad científica,y la sismología, pero no dejó de tratar otrosmuchos aspectos del conocimiento científicocon connotaciones sociales, filosóficas y cultu-rales que hicieron de él un auténtico divulgadorde las ciencias, integrando la cultura científicaen una única cultura.1

En febrero de 1921 se incorporó a LaVanguardia el químico Miguel Masriera, que rea-lizó una fecunda labor divulgativa hasta el añode su muerte, en 1981. Sin duda, Masriera esuna de las grandes referencias de la historia dela divulgación científica española, ya que duran-te 60 años escribió unos 1200 artículos para LaVanguardia.2

En las páginas de La Vanguardia han coexis-tido además, como en estos casos de principiosde siglo, la divulgación sobre descubrimientoscientíficos con la especial atención al mundo dela medicina. Durante el siglo XX, el diario fue fielreflejo de la sociedad de la que emergía y en laque estaba radicado. Al ser Barcelona una ciu-dad con gran tradición médica3 era casi inevita-

ble que las principales figuras del mundo de lamedicina de cada época se asomaran con asi-duidad a las páginas de La Vanguardia. Entre loshitos más o menos recientes que cabe destacarfigura la creación, en el año 1962, de una pági-na semanal, todos los sábados, con el epígrafeespecífico de Biología y Medicina, en la quejunto a la colaboración fija del profesor ArturoFernández Cruz –que coordinaba la sección–fueron apareciendo personalidades médicascomo Rotés Querol, Sánchez Lucas, VillarPalasí, Xavier Vilanova, Vidal Teixidó, Christiande Nogales, Joan Ibiols, Antoni Puigvert y... LluísDaufí, quien más tarde tomaría el relevo comoresponsable de este espacio informativo sema-nal dedicado a la medicina.

Merece atención especial el artículo que elprofesor Fernández Cruz publicó el sábado 7 deabril de 1962 al crear esta sección,«Contribución a una noble empresa cultural», enel cual defendía la necesidad de una divulgaciónrigurosa y amena de esta temática, que ademásincitara a los lectores a continuar leyendo libros yformándose para poder entender –culturalmentehablando– el mundo que iba surgiendo a partirde la nueva biología y sus aplicaciones médicas.Esta página semanal se publicó hasta el 23 dejunio de 1968, en que Fernández Cruz se trasla-dó a Madrid, reapareciendo tres años despuéscomo La Vanguardia de la Medicina, el 3 deoctubre de 1971, cooordinada por Lluís Daufí.4

Esta sección semanal se mantuvo hasta que enoctubre de 1982 se incorporó al proto-suple-mento semanal de Ciencia y Medicina de LaVanguardia.

La tradición divulgativa de La Vanguardia

1 Roca Rosell, A. et al. Josep Comas i Solà, astrònom i divulgador. Ajuntament de Barcelona, Barcelona 2004.2 Miguel Masrierra, injustamente, no ha merecido todavía mucha atención, pero cabe citar que Cristina de Carlos Muñoz, alumna del

Máster de Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra de 2006, realizó una primera aproximación en su trabajo decurso “Miguel Masriera, vida y obra del periodista científico”, que está depositado en el Observatorio de la Comunicación Científicade la UPF.

3 La guía Paseos por la Barcelona científica establece que la profesión que está más representada en el callejero de la ciudad esprecisamente la de médico. Véase: Piqueras, M., Duran, X.: Paseos por la Barcelona científica, Ayuntamiento de Barcelona, 2002.

4 Sobre la historia de la divulgación médica en La Vanguardia se puede consultar la tesis doctoral de Antonio Salgado: “Descripcióny valoración de la información de un suplemento semanal de medicina y salud de un periódico de Barcelona”, UniversidadAutónoma de Barcelona, 1992.

Page 19: 200710_25anys

Diamond, uno de los biógrafos de The New YorkTimes,2 entre 1970 y 1975 el diario neoyorkinosufrió una severa disminución de su circulación yuna notable reducción de sus inserciones publici-tarias. La crisis estaba planteada –por múltiplesrazones, competencia de otros medios escritos ysobre todo de la televisión, entre otras– y la pri-macía del Times estaba en peligro si no se con-seguía reconducir la situación. El editor ArthurOchs Sulzberger, el director Abraham MichaelRosenthal y el director comercial Walter E.Mattson fueron los artífices de que el Times recu-perara 100.000 ejemplares de circulación entre1976 y 1982, y otra cifra semejante hasta 1986,situándose el diario por encima del millón deejemplares a partir de ese año, cuando en sólo unsemestre de 1971 había llegado a perder 31.000ejemplares y se había situado en 814.000.

Entre las muchas iniciativas empresarialesque se tomaron figuró una decisiva para la con-solidación del periodismo científico. Una de lasclaves del éxito fue la decisión de incorporarsuplementos temáticos semanales para aumen-tar el interés informativo de lectores potenciales,establecer nuevos puentes de fidelización entre elpúblico y también abrir nuevos mercados publici-tarios. Entre ellos, todos los martes una secciónsemanal dedicada a las ciencias, no sin una grandiscusión interna entre sus partidarios –muyespecialmente del director, personalmente muyinteresado por los avances científicos y tecnoló-gicos– y el sector comercial que apostaba por unsuplemento de moda, que según su opinión ten-dría mayor incidencia publicitaria. Finalmente, asínació Science Times el 14 de noviembre de1978.

La idea de crear secciones temáticas rotato-rias a lo largo de la semana no era nueva. JuliusOchs Adler, un sobrino del “fundador” AdolphOchs Sulzberger, que trabajaba en el departa-mento comercial, se anticipó a las ideas de losaños 1970 en una memoria-propuesta que pre-

Cuando se aborda la historia del periodismo cien-tífico, el periodo comprendido entre las dos gue-rras mundiales es considerado como el de laemergencia de esta especialidad. En concreto,entre los años 1920 y 1930 aparece la figura pro-fesional del periodista científico en prácticamentetodos los grandes rotativos norteamericanos. Elprofesor George R. Ehrhardt, de la DukeUniversity, cita a Alva Johnston como el primerreportero científico en plantilla en The New YorkTimes que fue galardonado con un premioPulitzer en 1923 por la cobertura informativa de lareunión de la American Association for theAdvancement of Science, en Boston, conferenciaque se convierte en la primera que merece unarigurosa y seria atención informativa con un espe-cífico esfuerzo por interpretar la importancia quetenía su contenido para el público. La consolida-ción definitiva del periodismo científico se produ-ce tras la II Guerra Mundial, en plena guerra fríaentre los dos grandes bloques y con la carreraespacial como campo de batalla comunicativaentre norteamericanos y soviéticos. John N.Wilford, uno de los periodistas fundadores delScience Times, lo explica con claridad cuandoafirma: «Yo soy periodista científico gracias alSputnik».1 El hecho es que tras la repercusión delas bombas atómicas (1945) y la conquista espa-cial por el primer satélite artificial (1957), hasta lallegada a la Luna (1969), la rivalidad económica ytecnológica de Estados Unidos y la UniónSoviética se dirime en buena parte en el mundode la comunicación pública de las ciencias y delas tecnologías, consolidándose el periodismocientífico como una de las herramientas paraexplicar al mundo lo que está pasando con lacarrera tecnológica por demostrar cuál de losdos modelos político-económicos es el más efi-ciente.

En este contexto y con estos precedentessurge la primera sección de ciencia de la historiacontemporánea. Tal como explica Edwin

Breve historia del periodismo científico

1 Wilford, John N. Homenaje al Science Times en su 25 aniversario. Quark 34 - Barcelona, octubre 2004. www.prbb.org/quark/34/default.htm

2 Capítulo 5 de Behind The Times: Inside The New York Times. Villard Books, Nueva York, 1994.

Page 20: 200710_25anys

hizo Milton Glaser muchos años después con lapropuesta de Ciencia y Tecnología de LaVanguardia). Rosenthal, en la década de 1970,decidió llamarles “daily magazines”, pero en formade páginas incorporadas con epígrafe individuali-zado en el conjunto del diario. Los argumentosque se daban en los años 1920 fueron práctica-mente los mismos que los de los 1970: «Los cam-bios que se producen en la sociedad con unmayor nivel económico e intelectual del públicoimplican una aggiornamento del diario»; «temasque interesan a los ciudadanos o afectan a susvidas cotidianas»; «oferta diferenciada amena,pero rigurosa, para lectores más preparados»; «laexistencia demográfica y social de más jóvenes,más mujeres, más profesionales, más estudiantesy campus universitarios en cada área».

sentó al editor el 31 de diciembre de... ¡1924! Eneste documento proponía un suplemento deEconomía y Finanzas para los lunes, uno deTécnica y Ciencia para los martes, otro de Mujer,otro de Profesiones (abogados, médicos, etc.),otro de Deportes y finalmente uno de Libros paralos sábados. Cincuenta años después, los arqui-tectos del nuevo Times –como los define EdwinDiamond– utilizaron diferentes rúbricas, pero nomuy alejadas de aquella antigua y casi visionariapropuesta, con la única realmente revolucionariapropuesta de un suplemento de Fin de Semana,cuando la cultura del ocio ya estaba instaurada ennuestra sociedad, pero que era impensable en losaños veinte. Adler proponía incluso auténticasrevistas de 16 páginas que no formaran parte delcuerpo del diario, pero insertas en él (tal como

Page 21: 200710_25anys

Selección de artículos

Page 22: 200710_25anys

-3-

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

Pronto ya no se podrá recurrir a la imaginaciónde Julio Verne para intentar comprender la cons-tante evolución de la ciencia-técnica. La visiónde futuro del insigne escritor se adelantó enmuchos decenios a la realidad, pero sus progno-sis ya se ven superadas por las nuevas metas dela ciencia espacial. La verdad es que no hemosde sorprendernos ante elucu-braciones como la querecientemente se ha dado aconocer: enfriar el planetaVenus mediante una nube derocas lo suficientementedensa, situada entre el citadoplaneta y el Sol, para tamizarlos rayos solares y con ellolograr el descenso gradual dela temperatura de aquel pla-neta y conseguir unas condi-ciones que lo hiciesen habita-ble para el ser humano. Estahipótesis, lanzada en el XXXIICongreso Internacional deAstronáutica, se complemen-ta con la propuesta de quepara configurar el filtro derocas basta hacer chocar yexplotar un par de asteroi-des... Como se puede ver,¡todo muy sencillo! Sinembargo, hay que reconocer que cuando Vernehablaba de ir a la Luna era tanto o más utópicoque esta última fantasía.

Recordando el catalejo de Galileo

Lo que pronto ya no será una fantasía es resol-ver los problemas con los que han luchado hastaahora los astrónomos para escrutar el cosmos.La capa atmosférica que circunda nuestro pla-neta impide una adecuada observación del fir-

mamento, pero hoy, cuando se acaban de cum-plir los primeros 25 años de la Era Espacial, laNASA ya tiene en fase de ejecución el proyectode colocar en órbita un telescopio, que abriráuna nueva ventana en el cielo.

Gracias a la lanzadera espacial (space shut-tle), la NASA conseguirá situar el citado telesco-

pio, que poseerá un espejoprincipal de 235 centímetros,a unos 650 kilómetros porencima de la corteza terres-tre.

La lanzadera que seencargará de situar en órbitael nuevo ingenio tecnológicoes la Challenger, la tercera dela generación que comenzócon la Columbia.

Los científicos esperancon ansiedad la posibilidadde ampliar la visión que el serhumano ha tenido hastaahora del Universo en el queestamos inmersos. En ciertamedida se considera que elpaso que se va a dar casi esequivalente al que se consi-guió hace 400 años gracias aGalileo y a su catalejo. Dehecho, el telescopio orbital

comportará una reevaluación del universo, con-firmando o modificando las observaciones, teorí-as y conclusiones hasta ahora plasmadas en elmundo de la Astronomía.

El aumento de los detalles hasta ahora cono-cidos y la detección de fuentes de luz muchomás lejanas y actualmente desconocidas es unade las obsesiones profesionales de los astróno-mos, y el telescopio espacial va a convertir unaparte de la oscuridad que para nosotros reina enel cosmos en nuevos, y posiblemente insospe-chados, conocimientos.

En 1985, el primer telescopio orbitalVladimir de SemirPublicado en La Vanguardia el 10 de octubre de 1982

Ampliará en unas siete veceslos actuales límitesde nuestro universo

En 1985, la NASA pondrá enórbita el primer telescopio

espacial. Gracias a la lanzaderaespacial se abrirán nuevasventanas del universo y se

podrán resolver muchos de losenigmas pendientes en el mundode la Astronomía, y seguramente

se plantearán muchos otrosactualmente desconocidos.

El telescopio se convertirá en unsatélite que girará a unos 650kilómetros por encima de la

Tierra, aumentando el campo de visión en siete veces con

respecto a las presentesposibilidades

Page 23: 200710_25anys

-4-

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

constelación de las Pléiades se conoce la exis-tencia de soles “recién nacidos”. Profundizar eneste tema podría facilitar una mejor explicaciónde la formación del Sistema Solar.

Un nuevo peldaño de la ciencia

Sin duda se podrá ampliar el inventario de astrosque configuran el firmamento y los científicosestán persuadidos de que se descubrirán nue-vos –¿cómo llamarlos?– objetos que sin el teles-copio espacial continuarían en nuestra más totalignorancia. Pero sin ir tan lejos, a partir de 1985podremos conocer mucho mejor al enigmáticoPlutón, descubierto en 1930 y del que se desco-noce casi todo. Por primera vez, con el telesco-pio orbital podremos ver con detalle este plane-ta y su luna, que los americanos han bautizadocon el nombre de Charon.

Finalmente, es muy posible que por fin sepuedan localizar los, sin duda, existentes plane-tas de otras estrellas, con lo que tendremos Imá-genes de otros mundos, posiblemente similaresal nuestro, ajenos a la familia solar a la que perte-necemos.

1985 puede ser, pues, el año en que suba-mos un nuevo escalón de la ilimitada escalera dela ciencia.

Un adagio alemán manifiesta que “sólo se velo que se conoce”. El telescopio espacial nospermitirá conocer lo que actualmente todavía novemos. Será la proyección de los ojos y la mentede la humanidad, la puerta para ir más allá denuestro cada vez más maravilloso mundo.

Una frontera de 14 billones de años luz

Las señales de radio que llegarán a la Tierra contoda la información que suministre el telescopioserán estudiadas en un centro creado al efectoen la Johns Hopkins University de Baltimore, queha sido bautizado con el nombre de SpaceTelescope Science lnstitute.

Unas 160 personas trabajarán con regulari-dad en el centro, intentando descodificar e inter-pretar esa luz que nos llegará de un renovado ymucho más alejado confín del espacio. Una cuar-ta parte de estos científicos serán astrónomos delas más variadas especialidades, que serán apo-yados por técnicos en el mundo de las computa-doras e ingenieros, dirigidos por el hasta ahoraprofesor de Harvard doctor Riccardo Giacconi,pionero y hoy gran especialista de la radioastro-nomía. Obviamente a todos estos científicos lesva a importar poco que en Baltimore llueva, nieveo el cielo esté cubierto por una espesa capa denubes; a más de seiscientos kilómetros por enci-ma de sus privilegiadas cabezas el telescopioespacial no dejará de facilitar con toda regulari-dad datos y más datos. Los instrumentos deobservación del telescopio permitirán llegar hastala “frontera” de los 14 billones de años-luz, o sea,¡unas siete veces el límite actual!

Los primeros problemas que se intentanresolver es un adecuado conocimiento de lasgalaxias más distantes mediante la luz ultraviole-ta, y profundizar en la investigación de los toda-vía misteriosos quasares, pulsares y agujerosnegros, sin olvidar el estudio del nacimiento y lamuerte de las estrellas. Concretamente, en la

y –reconociendo lealmente las equivocaciones,provengan de donde provengan- hagan desapa-recer la desconfianza que todavía impide a

«Deseo que teólogos, sabios e historiadores,animados por un espíritu de sincera colabora-ción, profundicen en el examen del caso Galileo

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (La Vanguardia Ediciones S.L.).

Galileo GalileiVladimir de SemirPublicado en Historia y vida. Extra 28 ‘Sabios e inventores’ en 1983

Page 24: 200710_25anys

-5-

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

errónea; así, todos hablamos de que “el Sol selevanta” o “el Sol se oculta”…

Una teoría impía

La intuición de Aristarco de Samos, hacia el año280 antes de Jesucristo, ya había recibido el cali-ficativo de «impía» y fue contestada fuertementepor importantes pensadores de la antigüedad,como Arquímedes e Hiparco, inspirados en losdogmas científicos de Aristóteles, aunque

muchos seguidores de laescuela pitagórica coincidie-ron con la concepción deAristarco.

Claudio Ptolomeo, en laprimera mitad del siglo II denuestra era, sistematizó todala teoría griega sobre astrono-mía en un tratado que seconoce como la Gran Sintaxiso Almagesto. En él sentó fir-memente el principio, enton-ces indiscutible, de la teoríageocéntrica. El sistema conce-bido por Ptolomeo, aunque sebasaba en anteriores teoríasde Eudoxo e Hisparco, entre

otros, siguió vigente hasta la época de Copérnico,quién en 1543 –precisamente el año de su muer-te– publicó un libro en el que recogía de hecho–sin citarlo, según se dice por la censura previa deleditor, Osiander, para no entrar en conflicto con laIglesia– el sistema aristarquiano, explicando deforma totalmente diferente el movimiento aparentede los astros. El libro se llamaba De revolutionibusorbium coelestium. Copérnico había sembrado laverdad, pero la Iglesia no estaba preparada paraasimilarla… Hay que pensar que a pesar de que elpropio Ptolomeo había admitido veladamente queel movimiento cotidiano de los cielos era más fácilde explicar suponiendo que la Tierra giraba sobresu propio eje –como había propuesto Heráclides–,ni siquiera el movimiento de rotación terrestre eraadmitido en tiempo de Copérnico.

Tres fueron los principales divulgadores delpensamiento copernicano: Giordano Bruno,Johannes Kepler y Galileo Galilei.

muchas mentes una concordancia fructíferaentre ciencia y fe, entre Iglesia y mundo. Yoapoyo totalmente este cometido que honrará laverdad de la fe y de la ciencia y abrirá la puerta afuturas colaboraciones.»

Han pasado 350 años y el pensamiento deuno de los sabios más importantes con que hacontado la humanidad hasta nuestros días,Galileo Galilei, continúa estando plenamente deactualidad. El 10 de noviembre de 1979, conmotivo del solemne acto de homenaje a AlbertEinstein, el papa Juan Pablo II reabrió –con laspalabras que encabezan estaslíneas–, tres siglos y mediodespués, el denominado“Caso Galileo”. Un caso que,en el siglo XVII, enfrentó dura-mente a la Iglesia –entoncesde arraigada concepción aris-totélica y, por tanto, inmovilis-ta– con una teoría científicaque ya había sido postuladapor Copérnico años antes eincluso antes de Cristo porAristarco de Samos, pero quehasta Galileo no se comenzó ademostrar experimentalmente–gracias a la observación sis-temática– y a popularizar: lateoría heliocéntrica, que sustenta la traslación dela Tierra alrededor del Sol, algo que hoy en díaforma parte de nuestro acervo común. Hoy todosconsideramos casi como evidente este hecho,pero en realidad la humanidad ha creído durantemuchísimo más tiempo en la concepción opues-ta, la teoría geocéntrica, que atribuía un totalinmovilismo a nuestro planeta, siendo el Sol el quegiraba en torno a un centro en el que estábamosenclavados los “reyes de la creación”, nosotros. Eltrasfondo filosófico de esta teoría –que algunoshan calificado peyorativamente de “egocéntrica”–se basaba en los postulados aristotélicos que ha-cían al ser humano el centro de todas las cosas,con lo que se estimaba imposible que la Tierra nofuese el centro del movimiento de los astros. Elhecho es que aún quedan residuos en nuestrolenguaje de esta concepción del mundo, segura-mente debidos al movimiento aparente que noshizo creer durante muchos siglos en una teoría

Galileo, iniciador de la cienciaexperimental en el siglo XVII,

matemático, físico, astrónomo,inventor, contribuyó con su

curiosidad y su talento a un mejorconocimiento del mundo. La

Inquisición Romana no aceptó suteoría del movimiento de la Tierray le obligó a retractarse. Sólo así

pudo Galileo salvarse de lahoguera. Pero íntimamente nuncase doblegó: «Eppur si muove…»aseguran que susurraba, incluso

en los momentos de mayor acoso

Page 25: 200710_25anys

-6-

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

sobre las mareas, a las que consideraba comouna de las demostraciones del movimiento derotación de la Tierra) entraban directamente enconflicto con el pensamiento de personas tradi-cionalistas y dogmáticas. Galileo fue el primeroen sistematizar una metodología científica basa-da en que lo que se dice es siempre consecuen-cia de algo que se ha dicho antes, sin lo cual laciencia hoy no sería tal. De hecho, se puede atri-buir a Galileo el “descubrimiento” de que todateoría tiene una hipótesis, una demostración yuna tesis resultante, aunque él nunca emplearaesta terminología. Galileo fue el auténtico inicia-dor de la ciencia experimental, con la que secreó la base de la física moderna, al estudiar elmovimiento como tal. Pero a medida que pro-fundizaba en su pensamiento científico, Galileoiba entrando gradualmente en colisión con laintolerancia de las estructuras de la monolíticaIglesia aristotélica. Y su habilidad como polemis-ta le llevó al enfrentamiento directo con algunosde los defensores del inmovilismo científico, loque le llevó a crearse enemigos personales entrelos numerosos opositores, a los que puso en evi-dencia con su locuacidad racional. Todo elloinfluyó en el desenlace de su conflicto con laIglesia católica del Papa Urbano VIII: la abjura-ción pública de la tesis heliocéntrica; el «CasoGalileo» que el Papa Juan Pablo II ha reabiertotres siglos y medio más tarde.

Un hombre creyente

Galileo había comenzado a estudiar medicina enPisa, pero su vocación le llevó a profundizarpronto en un estudio más amplio de la naturale-za que le rodeaba, a partir de la máxima autori-dad que entonces seguía vigente en los esque-mas del pensamiento de la ciencia del mundo:Aristóteles, el filósofo que había vivido dieciochosiglos antes. Galileo se convirtió paulatinamenteen un gran conocedor de la concepción aristo-télica, conocimiento que iba paralelo con unacreciente actitud crítica que, acompañada de lasya aludidas cualidades de Galileo, le convirtieronen uno de los más implacables y eficaces des-tructores de la doctrina peripatética. Sin embar-go, Galileo –por lo menos en muchas de sus

El primero, llevado de su gran intuición científi-ca, llegó a afirmar cosas como que el universo erainfinito, que existían innumerables sistemas plane-tarios semejantes al nuestro e incontables mundoshabitados como la Tierra. Bruno fue mucho máslejos en su filosofía y se convirtió en un auténticohereje de la Iglesia católica: la consecuencia fue sucondena, tras siete años de proceso, y su muerteen la hoguera.

Kepler, por su parte, se dedicó a la reformamatemática de la astronomía, que le conduciría asus tres famosas y decisivas leyes del movimientoplanetario.

Copérnico, Galileo y Tycho Brahe, como maes-tro del propio Kepler, habían sustentando una teo-ría intermedia, que podríamos llamar de compro-miso, en la que la Tierra estaba fija en el centro delmundo –con lo que la Iglesia no se sentía afrenta-da en su filosofía– mientras el Sol y la Luna girabanen torno a ella, pero las órbitas de los demás pla-netas tenían como centro al Sol y no a la Tierra. Lateoría no prosperó, pero las enseñanzas de Brahesirvieron –independientemente de su teoría, elastrónomo danés fue un gran calculador de tablasplanetarias y observador– para que Kepler llegaraa sus propias y exactas conclusiones sobre lasórbitas planetarias. Kepler no entró en conflictodirecto con el mundo eclesiástico: sus teorías eranmeras elucubraciones llenas de números y cálcu-los, y su carácter era introvertido; difícilmente podíaentrar en colisión con el pensamiento peripatético–como se conoce a la filosofía aristotélica–, inclusoa pesar de que Kepler fue mucho más allá en lademostración de la “imperfección” de nuestro sis-tema planetario, llegando a descartar las simplesórbitas circulares –tesis en la que siempre creyóGalileo– y convirtiéndose en el primero en afirmarque las trayectorias descritas por los planetas ensu movimiento alrededor del Sol eran elipses.

El sentido común de Galileo

Galileo era un hombre diferente… Un hombrelocuaz, brillante, inquieto, sociable, conocido,respetado, admirado y –¡cómo no!– envidiado.Sus teorías, apoyadas siempre con razonamien-tos difíciles de rebatir, incluso cuando eran erró-neas (como sucedía, por ejemplo, con sus tesis

Page 26: 200710_25anys

-7-

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

ce el primer principio de la mecánica o principiode conservación de la energía, construye el ter-moscopio o pulsilogoium (instrumento destinadoa medir el ritmo de las pulsaciones y con ello lafiebre), configura el compás geométrico y militar,y establece las leyes de la caída de los cuerpos.También estudió –entre otras muchas cosas– losfenómenos del magnetismo, sin que hicieraaportación alguna al conocimiento de ellos. Sinembargo, en sus escritos sobre este tema escuando aparece por primera vez la teoría de «lacausa y el efecto», que hoy es pan de cada díaen el mundo científico, pero que entonces toda-vía era una evidencia por descubrir: «Entre causay efecto existe una relación firme y constante, talque cada vez que observamos alguna variaciónen el efecto, necesariamente ha de existir unaalteración firme y constante en la causa».

La ciencia dogmática se tambalea

El 9 de octubre de 1604, la efemérides astronó-mica señala la aparición de una estrella nueva,una nova o estrella de resplandor débil que poruna explosión interna aumenta súbitamente subrillantez, acontecimiento que constituye la pri-mera observación astronómica de Galileo. Sinduda, la aparición de esta estrella debió sembraren la mente de Galileo las primeras premisas quele llevaron años más tarde, cuando ya levantasistemáticamente la vista hacia el cielo gracias asu anteojo, a establecer la mutabilidad de nues-tro universo y a defender la teoría heliocéntricaen choque frontal con la incorruptibilidad einalterabilidad del cielo peripatético y la “egocén-trica” teoría de que éramos el centro de todo.

Con el telescopio, Galileo abrió las puertas ala astronomía moderna y efectuó descubrimien-tos sensacionales que al salir a la luz hicierontambalear cada vez más la doctrina aristotélica.En primer lugar, con la observación de la Luna sepuso de manifiesto la imperfección del cielo encontra de la teoría que consideraba indiscutiblesu perfección. Pero el hallazgo que puede serconsiderado como auténtico punto de inflexiónentre la teoría ptolomeica y la copernicana (deambas era buen conocedor Galileo), aunquepara ser exactos quizás sería más justo hablar

expresiones públicas– se mostraba como unhombre religioso, sincero católico que atribuía ala iluminación divina la mayoría de sus descubri-mientos. Así lo hace, por ejemplo, al principio desu obra Sidereus Nuntius, en la que compendiaalgunos de sus hallazgos astronómicos: «todoesto ha sido descubierto y observado estos últi-mos días gracias al telescopio que yo he inven-tado, después de haber sido iluminado por lagracia divina». (En un principio, Galileo denomi-nó anteojo al instrumento que había construidocolocando los lentes en cada uno de los extre-mos de un tubo de plomo –la palabra latina conque lo calificó es perspicillum– y únicamentemás tarde lo rebautizó y empleó el vocablo“telescopio”.)

Antes de tener conocimiento, en 1609, deque un holandés –Hans Lippershey– había cons-truido «un anteojo mediante el cual los objetosvisibles, por muy lejanos que se encuentren delojo, veíanse con la misma claridad que decerca», y que obviamente inspiró su perspicillumy le condujo a levantar su vista hacia el cielo,Galileo ya contaba con un haber muy importan-te en el campo científico.

Una de sus primeras observaciones ex-perimentales fue la ley del péndulo o isocronismo(igualdad del tiempo) de las pequeñas oscilacio-nes, con independencia del peso que penda decuerdas de la misma longitud. (Para poder deter-minar el tiempo durante su observación, ya queentonces todavía no se había inventado un relojde relativa precisión, Galileo utilizó las pulsacio-nes de su muñeca, cuestión que le era familiarpor sus estudios de medicina.) El joven científicotenía entonces sólo 17 años. La física y las mate-máticas fueron absorbiendo el pensamiento deGalileo hasta el punto de que abandonó la medi-cina, dedicándose de lleno al conocimiento here-dado de los antiguos griegos, principalmenteEuclides y Arquímedes.

En el tiempo que va desde su abandono dela medicina (en 1583, a los diecinueve años)hasta principios del verano de 1609, cuandoconstruye su famoso anteojo, Galileo inventa labalanza hidrostática, escribe un tratado sobre elcentro de gravedad de los cuerpos sólidos, rea-liza su conocido experimento en la torre de Pisarelacionado con la caída de los graves, estable-

Page 27: 200710_25anys

-8-

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

Galileo se limitó a dejar para la posteridad la afir-mación de que «he visto el planeta más altocompuesto por tres cuerpos».)

Y gradualmente se iba fraguando el abiertoenfrentamiento entre la personalidad y teorías deGalileo y los defensores de la Iglesia tradicional,en muchos casos impulsados por una animad-versión personal contra Galileo. Uno de loscasos más elocuentes fue la polémica con eljesuita Scheiner en relación con el tema de lasmanchas solares. Galileo creyó ser el descu-bridor de las manchas solares, a las que consi-deró como regiones de la propia superficie solarque giraban lógicamente al unísono con el Sol(seguramente las manchas solares ya habíansido detectadas con anterioridad, pero no hayconstancia escrita de ello, salvo la de un talJohan Fabricius, quien publicó su hallazgo pocoantes de Galileo). Scheiner también se atribuía,por otra parte, el descubrimiento en cuestión,aunque como la acertada tesis de Galileo eraincompatible con “la perfección” del Sol, su teo-ría era que se trataba de pequeños planetassituados cerca de él. Este enfrentamiento, por sísolo, ya le creó un nuevo enemigo personal per-teneciente a un sector, los jesuitas, de indudableinfluencia en el mundo de la Iglesia. Sin embar-go, la polémica relacionada con las manchassolares conlleva en la historia de Galileo unhecho trascendente: por primera vez Galileoexteriorizaba en una obra escrita su aceptaciónde la tesis copérnica, incluso afianzándola condemostraciones que hacían de la citada teoría nouna mera hipótesis sino una realidad.

La contradicción con las Sagradas Escrituras

Galileo, plenamente comprometido ya con suspostulados científicos, comenzó a prodigar ladivulgación de sus ideas, a partir de entoncespor escrito, como en la famosa carta al padreBenedetto Castelli –que habla sido uno de susalumnos predilectos– y a la gran duquesaCristina, en cuya corte se había entablado la dis-cusión al sustentar los “inmovilistas” la teoría deque la Tierra no podía moverse porque ello esta-ría en contradicción con las Santas Escrituras.

de teorías aristotélica y aristarquiana, respecti-vamente, fue la existencia de cuatro satélites deJúpiter. Con este descubrimiento, Galileocomenzaba a poner sobre la mesa del mundo dela ciencia las pruebas que necesitaban las hastaentonces tímidas teorías de Copérnico, las cua-les incluso habían pasado bastante inadvertidas.Si había astros en el cielo que no giraban direc-tamente alrededor de la Tierra, disminuía laposibilidad de que efectivamente la Tierra fuerael centro del universo.

Los razonamientos de los defensores de loque podríamos llamar la concepción antigua delmundo rayaban la estulticia. Hasta entonces, latesis era que, además de las estrellas fijas, úni-camente eran siete los objetos existentes en elcielo: Sol, Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpitery Saturno. Y siete era un número cabalístico quese consideraba inalterable, con lo que los satéli-tes de Júpiter era imposible que existieran. Elescolástico Francesco Sizzi de Florencia “razo-naba” así: «Esos satélites son invisibles a simplevista y, por lo tanto, no pueden influir en la Tierray, consiguientemente, serían inútiles. Luego noexisten. Además, los judíos, y otras antiguasnaciones, igual que los actuales europeos, hanadoptado la división de la semana en siete días,y han dado a cada uno de ellos el nombre de unplaneta: si ahora aumentamos el número de pla-netas, todo este sistema cae por su base».Argumentos semejantes era contra los queGalileo debía luchar para tratar de imponer susdescubrimientos y consecuencias lógicas, y esfácil suponer la imposibilidad de llegar a un con-senso científico con estos puntos de partida.Pero Galileo seguía levantando la vista hacia elcielo y continuaba descubriendo una realidaddifícilmente conciliable con el mundo antiguo: lamultitud de estrellas fijas, particularmente en laVía Láctea, con lo que cada vez se hacía mayoraquel cielo presuntamente limitado y hecho a lamedida de los aristotélicos, y sobre todo lasfases de Venus, similares a las de la Luna, con lainmediata consecuencia de que Venus giraba entorno al Sol, del que recibía la luz, y no alrededorde la Tierra. (Galileo también observó la extrañaapariencia de Saturno, pero la poca definición desu anteojo no le permitió comprender que lo querealmente veía eran los anillos de Saturno.

Page 28: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-9-

ca que se había creado al efecto, pero sin com-prometerse directa ni oficialmente como SantaCongregación del Índice.

«Josué paró el Sol, no la Tierra»

Éstas fueron las consideraciones de la citadacomisión teológica: «1) Que el Sol sea el centrodel mundo y no tenga movimiento es una propo-sición absurda y falsa en filosofía y formalmenteherética, porque es expresamente contraria a laSanta Escritura. 2) Que la Tierra no es el centrodel mundo ni inmóvil, sino que se mueve tambiéncon movimiento diurno, es una proposición pu-ramente absurda y falsa en filosofía y teología, yes, como mínimo, errónea en la fe».

Poco más tarde, el 5 de marzo de 1616, ellibro de Copérnico De revolitionibus orbium coe-lestium, setenta y tres años después de su apa-rición, era incluido en el Indice de la SantaCongregación, y solamente después de habersufrido la censura (fundamentalmente modificarque la teoría heliocéntrica era simplemente unahipótesis científica, sin más, como una elucubra-ción) volvió a aparecer hacia 1620.

Hay que reseñar que también las iglesiasluteranas y calvinista estaban desde un principioen contra de las tesis copérnica y galileana.Martín Lutero había dicho que «este loco –refi-riéndose a Copérnico– quiere dar la vuelta a todala ciencia de la astronomía, pero las SagradasEscrituras nos dicen que Josué ordenó pararseal Sol y no a la Tierra» (argumento también reco-gido con frecuencia por los detractores católicosde Galileo).

Ya había quedado atrás aquella primera fasedel ataque eclesiástico contra Galileo, en la queincluso el dominico Caccini, en 1614, desde unpúlpito transformó las palabras evangélicas de«Varones galileos, ¿qué estáis mirando al cielo?»por un «Galileos, ¿cómo os atrevéis a mirar alcielo?», condenando a los seguidores del primerhombre que levantó científicamente un telesco-pio hacia el firmamento.

El cardenal Bellarmino, actuando posi-blemente como mediador, se había entrevistadocon Galileo poco después de la advertencia efec-tuada por la comisión teológica y le había aconse-

En su carta a Cristina de Lorena, Galileomanifiesta que «las Sagradas Escrituras nuncapueden mentir, siempre y cuando su verdaderoespíritu sea comprendido, el cual no creo puedanegarse que muchas veces es recóndito y muydistinto de como suena el mero significado desus palabras».

Galileo, de hecho, estaba expresando lanecesidad de que las Sagradas Escrituras fueraninterpretadas y al mismo tiempo efectuaba unllamamiento a una constante evolución conjuntade ciencia y fe. Naturalmente, ello era muy difícilque fuera comprendido en su época y en reali-dad la Iglesia oficial tardó más de 250 años enentenderlo así, cuando el papa León XIII hizopública su encíclica Providentissimus Deus.Mucho más recientemente, el papa Juan PabloII, en la ya referida sesión ante la PontificiaAcademia de las Ciencias, con motivo del home-naje a Einstein citó las palabras de Galileo, aña-diendo que no creía que se pudieran negar.Asimismo, Juan Pablo II afirmó que «Galileo for-muló normas importantes de carácter epistemo-lógico que se demuestran indispensables paraponer de acuerdo la Escritura Santa y la ciencia».

Eran otros tiempos, y la reacción no se hizoesperar: el 7 de febrero de 1615 el dominicoLorini efectuó una denuncia formal ante laInquisición, acompañada de una copia de lacarta de Galileo al padre Castelli. En realidad, laInquisición hacía tiempo que estaba al corrientedel pensamiento científico de Galileo, por lomenos desde 1611 al darse a conocer los pri-meros descubrimientos astronómicos de Galileo,sobre todo por la mediación del cardenalBellarmino quien, en un principio, había seguidode cerca a Galileo e incluso había sido uno de losprimeros en mirar por el anteojo del sabio.BeIlarmino era inteligente y, aunque respetaba aGalileo como científico, se dio cuenta de las con-secuencias que acarrearía la divulgación de lateoría copernicana y no tuvo otra opción queponer en aviso a la Inquisición. Sin embargo,ésta, siempre que se tratase de una simple teo-ría restringida a un círculo minoritario, actuabacon cautela. Al mediar una denuncia formal yante la creciente propagación de las ideas galile-anas, el 24 de febrero de 1616 se pronunció porboca de los miembros de una comisión teológi-

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 29: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-10-

sicos de la ciencia del siglo XVII. El Dialogo DeiDue Massimi Miembre del Mondo (Diálogo de losdos máximos sistemas del mundo: ptolemaico ycopernicano) se publicó en Florencia en 1632, yhabía pasado la censura previa que retocó algu-nos puntos para insistir en lo de «una simple teo-ría científica, sin valor, entre otras muchas». El libroestá construido sobre la fórmula de un diálogoentre tres personas, fórmula que Galileo emplearíade nuevo en su obra capital, Dos nuevas ciencias,en la que intervinieron tres personajes: Sagredus,Salviatus y Simplicius.

Sagredus –que, al igual que Salviatus, habíasido uno de sus amigos reales– representa la per-sona inteligente profundamente interesada por eldesarrollo científico, y Salviatus es el científico,plenamente coincidente con el propio Galileo,aunque éste resalte en la obra determinadospensamientos personales utilizando el recurso deque los dialogantes se refieran a «nuestro amigo elacadémico…». Por su parte, Simplicius, como sunombre deja entender, es el dogmático, falto desentido común y defensor a ultranza de la filosofíaperipatética (el nombre lo cogió Galileo de un anti-guo comentarista del propio Aristóteles). De la lec-tura de los Diálogos se desprende, obviamente,que la razón está de parte del científico, Salviatus,con lo que la teoría heliocéntrica sale vencedoraen la discusión entre los tres hombres.

El libro sale a la luz, como hemos señalado,incluso con el imprimatur de la Congregación delÍndice, pero los detractores de Galileo no dejanescapar la oportunidad.

Se aducen muchos razonamientos históricospara explicar lo que realmente ocurrió, pero lomás probable es que la envidia, la animosidad yla intolerancia acumuladas durante años contrala persona y el pensamiento de Galileo se conju-garon, convencieron –por el medio que fuese, noes importante– al Papa Urbano VIII de la peligro-sidad del libro y consiguieron que Galileo com-pareciese, esta vez formal y oficialmente, ante laInquisición. ¿Era inevitable el choque entre auto-ridad –tradición–, intolerancia y evolución científi-ca –libertad de pensamiento– y razonamiento?Posiblemente sí; el hecho es que Galileo desem-peñó el papel histórico de ser el punto de infle-xión, no solamente en muchos campos de laciencia sino también del de la propia Iglesia, aun-

jado que no mantuviera, enseñase ni defendiera ladoctrina heliocéntrica, ni de palabra ni por escrito.Parece ser que Galileo se comprometió, comomínimo, a ser más cauteloso al respecto.

Este tema es todavía polémico y los historia-dores de Galileo no llegan a ponerse totalmentede acuerdo. ¿Existió o no una orden formal y porescrito en la que se notificaba a Galileo la prohibi-ción, o fue una simple advertencia del, en otrotiempo amigo, cardenal Bellarmino? Años mástarde, con motivo del juicio a Galileo, incluso llegóa salir a relucir un supuesto escrito oficial del car-denal con la taxativa prohibición a Galileo, perosegún parece se trató de una falsificación paraintentar condenar a Galileo por desobediencia ygrave violación de las directrices eclesiásticas.

Galileo enmudeció durante algunos años,aunque sin renunciar a la teoría que había impul-sado y divulgado. Esporádicamente saltaba a laluz alguna situación en la que se veía involucra-do Galileo, pero la realidad es que, salvo unanueva polémica con otro jesuita, el padre Grassi,que motivó un nuevo libro relacionado con laaparición de tres cometas, Galileo pareciócerrarse en sí mismo y poco se conoce de suvida hasta que en 1623 se produce la llegada alpapado del cardenal Maffeo Barberini, con elnombre de Urbano VIII.

El “diálogo de los dos sistemas del mundo”

El cardenal Barberini había sido amigo deGalileo, incluso le había apoyado en algunas desus discusiones sobre temas científicos menoresy era miembro de la prestigiosa Academia de losLínceos, al igual que Galileo. Sin duda, éstecreyó que los tiempos iban a cambiar, mantuvovarias entrevistas con el nuevo Papa, quien–según algunas fuentes históricas– llegó a darpermiso al científico para que escribiera sobre lateoría copernicana –el De revolutionibus habíavuelto a aparecer, aunque censurado– siempre ycuando dejara bien sentado que se trataba deuna simple teoría científica, sin valor real.

Galileo era ya mayor, contaba sesenta años,pero su lucidez seguía incólume. Tardó bastanteen escribir el libro, pero la realidad es que hoysigue siendo uno de los mejores compendios clá-

Page 30: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

me he hecho vehementemente sospechoso deherejía por este motivo, o sea, porque he sos-tenido y creído que el Sol está en el centro delmundo e inmóvil y que la Tierra no está en elcentro del Universo, y que se mueve.

En consecuencia, deseando remover de lamente de Vuestras Eminencias y de todos los cris-tianos católicos esa vehemente sospecha legíti-mamente concebida contra mí, con sinceridad yde corazón y fe no fingida, abjuro, maldigo ydetesto los arriba mencionados errores y herejías,y en general cualesquiera otros errores y sectascontrarios a la referida Santa Iglesia, y juro para losucesivo nunca más decir ni afirmar de palabra nipor escrito cosa alguna que pueda despertarsemejante sospecha contra mí, antes por el con-trario, juro denunciar cualquier hereje o personasospechosa de herejía, de quien tenga yo noticia,a este Santo Oficio, o a los Inquisidores, o al juezeclesiástico del punto que me halle.

Juro además y prometo cumplir y observarexactamente todas las penitencias que se me hanimpuesto o que se me impusieren por este SantoOficio.

Mas en el caso de obrar yo en oposición conmis promesas, protestas y juramentos, lo queDios no permita, me someto desde ahora atodas las penas y castigos decretados y promul-gados contra los delincuentes de esta clase porlos Sagrados Cánones y otras constitucionesgenerales y disposiciones particulares. Así meayude Dios y los Santos Evangelios sobre loscuales tengo extendidas las manos.

Yo, Galileo Galilei arriba mencionado, juro,prometo y me obligo en el modo y forma queacabo de decir, y en fe de estos mis compromi-sos, firmo de propio puño y letra esta mi abjura-ción, que he recitado palabra por palabra.»

Mientras tanto, como había hecho desde sunacimiento con el Sistema Solar, la Tierra girabaen torno al Sol…

Cuenta la leyenda –sin rigor histórico alguno–que Galileo, allí mismo o al volver a sus habita-ciones, musitó la famosa frase «Eppur si muove»(y sin embargo se mueve). Con estas palabras, elque las inventó y todas las generaciones siguien-tes, han querido hacer justicia a Galileo, a quiense ha unido el propio Papa Juan Pablo II, quienen la ya también histórica sesión conmemorativa

que ello no se reflejase de facto hasta muchísi-mos años después

El juicio del caso Galileo duró varios meses.El científico era ya un anciano. Nunca había pre-tendido enfrentarse con la Iglesia, únicamentecon algunos de sus representantes, cuando surazón y sentido científico le hacían imposiblecallar ante el dogmatismo científico de sus opo-nentes dialécticos. Y el viejo Galileo abjuró públi-camente de algo que íntimamente seguía cre-yendo, entre otras razones porque él tenía la cer-teza de haberlo demostrado con la observación,la experimentación y el raciocinio.

La sentencia y la abjuración

El 22 de junio de 1633, Galileo fue llevado antelos jueces del Santo Oficio de la Iglesia y fue obli-gado a arrodillarse mientras dictaban la senten-cia en contra suya. En ella se le acusaba de «servehementemente sospechoso de herejía» y se leanunciaba una inmediata absolución si pública-mente negaba la tesis que durante años, casitoda su vida, había defendido. Todavía de rodillasGalileo pronunció las siguientes palabras:

«Yo, Galileo Galilei, hijo del difunto florentinoVicente Galilei, de setenta años de edad, com-parecido personalmente en juicio ante este tribu-nal, y puesto de rodillas ante vosotros, los emi-nentísimos y reverendísimos señores cardenalesinquisidores generales de la República cristianauniversal, respecto de materias de herejía, con lavista fija en los Santos Evangelios que tengo enmis manos, declaro que yo siempre he creído ycreo ahora, y que con la ayuda de Dios conti-nuaré creyendo en lo sucesivo, todo cuanto laSanta Iglesia Católica Apostólica Romana cree,predica y enseña. Mas, por cuanto este SantoOficio ha mandado judicialmente que abandonela falsa opinión que he sostenido de que el Solestá en el centro e inmóvil; que no profese,defienda, ni de cualquier manera que sea, ense-ñe, ni de palabra ni por escrito, dicha doctrina,prohibida por ser contraria a las SagradasEscrituras; por cuanto yo escribí y publiqué unaobra, en la cual trato de la misma doctrina con-denada, y aduzco con gran eficacia argumentosen favor de ella, sin resolverla; y atendido a que

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-11-

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 31: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-12-

tales Gedankenexperimente, y un buen ejemplolo constituye su disquisición sobre lo que ocurreen la bodega de un barco y que expresó en los«Diálogos sobre los Dos Máximos Sistemas delMundo», publicado en 1632:

«Ciérrese usted con algún amigo en la estan-cia más grande bajo la cubierta de algún granbarco y allí encierre también mosquitos, moscasy otras pequeñas criaturas aladas. Lleve ade-más una gran artesa llena de agua y ponga den-tro ciertos peces; cuelgue también una ciertabotella que gotee su agua en otra botella decuello estrecho colocada debajo. Entonces,estando el barco quieto, observe cómo estospequeños animales alados vuelan con parecidavelocidad hacia todas las partes de la estancia,cómo los peces nadan indiferentemente haciatodos los lados y cómo todas las gotas caen enla botella situada debajo. Y lanzando cualquiercosa hacia su amigo, usted no necesitará arro-jarla con más fuerza en una dirección que enotra, siempre que las circunstancias sean igua-les, y saltando a lo largo usted llegará tan lejosen una dirección como en otra. Después deobservar estas particularidades creo que nadiedudará de que mientras el barco permanezcaquieto, deben ocurrir de esta manera. Hacedahora que el barco se mueva con la velocidadque usted quiera, siempre que el movimientosea uniforme y no oscile en esta dirección y enaquella. Usted no será capaz de distinguir lamenor alteración en todos los efectos citados nipodrá colegir por uno de ellos si el barco semueve o se está quieto. La causa de estacorrespondencia de los efectos es que el movi-miento del barco es común a todas las cosasque hay en él e incluso al aire.»

La ciencia actual debe a Galileo gran parte desu propio contenido, pero no hay que olvidar queuna de las contribuciones de Galileo fue dar aconocer la relatividad de la mecánica. Einstein,por su parte, completó la extensión de la relativi-dad a los fenómenos ópticos y electromagnéti-cos.

Ciencia y pensamiento están en deuda conGalileo.

antes aludida del 10 de noviembre de 1979 pro-nunció las siguientes palabras de monseñorLemaître, antiguo presidente de la PontificiaAcademia de las Ciencias: «¿Tiene la Iglesianecesidad de la ciencia? Ciertamente, no; laCruz y el Evangelio le son suficientes, pero alcristiano nada humano le es extraño. ¿Cómo sepodrá haber desinteresado la Iglesia de la másnoble de las ocupaciones estrictamente huma-nas: la búsqueda de la verdad?».

Galileo fue confinado bajo una especie dearresto domiciliario en su villa ll Gioiello (La Joya)de Arcetri, junto a Florencia. Y el 8 de enero de1642, completamente ciego, abandonó estemundo.

Precursor de la relatividad

Algunos años antes, como producto de su reclu-sión, Galileo publicó la obra que se ha converti-do en el punto de partida de lo que podríamosllamar la física moderna: «Discursos y demostra-ciones matemáticas en torno a dos nuevas cien-cias concernientes a la mecánica y a los movi-mientos locales». La obra, que fue publicada enla protestante Holanda pues pesaba una prohibi-ción católica de publicación sobre sus libros, fuela que permitió años más tarde a Isaac Newtondar el gran paso que configuró la física que hoyconocemos y estudiamos. Sin embargo, encie-rra una filosofía científica que incluso va muchomás allá de la dinámica newtoniana, hasta elpunto de que Galileo es reconocido hoy comouno de los precursores del relativismo modernode Albert Einstein.

Hoy son habituales entre los profesores,estudiantes e investigadores de la física teóricalos llamados Gedankenexperimente (experimen-tos de imaginación de pensamiento), introduci-dos por la influencia científica de Albert Einsteinen aquellos casos en que las condiciones deexperimentación son imposibles de alcanzar,pero sí de razonar teóricamente, con lo que laconclusión es válida en la física teórica.Podríamos decir que Galileo fue un precursor de

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Prisma Publicaciones).

Page 32: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-13-

Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick (2001: Odiseadel Espacio) resumieron magistralmente en pocossegundos la evolución de la especie humana conaquellas imágenes en las que el primer homoerectus lanzaba al aire un hueso que al girar setransformaba en una nave sideral... En la realidad,son muchos los milenios que el ser humano hanecesitado para dar el gran paso desde levantarla vista hacia las estrellas hasta intentar acercarsematerialmente a ellas.

La utópica nave espacial que soñaron muchosde nuestros antepasados –Julio Verne entre ellos–y que plasmaron gráficamente algunos de losmejores representantes del cómic con aquellosentrañables personajes de Flash Gordon, BudRogers o nuestro casero Diego Valor, es ya casiuna realidad.

El riesgo y misterio que encerraban los viajesde los pioneros espaciales han dado paso a unosvuelos que siguen llamando la atención de todo elmundo, pero que llevan camino de convertirse en

rutinarios. Aquellos héroes y superhombres queabrieron el camino del espacio exterior han dadopaulatinamente paso a una nueva clase de pione-ros: los obreros especialistas del espacio. Pode-mos considerar que una primera etapa –sobretodo la del prestigio– culminó con el primer hom-bre sobre la Luna. Ahora hemos entrado en unaépoca en que se comienza a exigir un rendimien-to a unos viajes que ya no son sólo aventura einterés científico sino que motivaciones militares,estratégicas y comerciales son las que marcan lacarrera espacial.

Ésta fue la razón primordial para la configu-ración del “transbordador del espacio” que reci-be el nombre genérico de Space Shuttle, cuyoprimer exponente fue el Columbia –que iniciólos vuelos espaciales con retorno–, al quesiguió el actual Challenger, y a los que su vezseguirán, el Discovery y el Atlantis. Con elSpace Shuttle, la era del espacio ha comenza-do de verdad.

Del hueso al AtlantisVladimir de SemirPublicado en La Vanguardia el 10 de abril de 1983

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (La Vanguardia Ediciones S.L.).

La supervivencia de los pandas aumentaVladimir de SemirPublicado en La Vanguardia el 21 de octubre de 1984

que en los últimos años se han censado sola-mente un millar− radica en que estos animales noencuentran el alimento adecuado. En 1983 losproblemas planteados en China con el bambú,que floreció y murió rápidamente, hicieron que loscientíficos dieran la alarma y recordaran el perio-do 1974-1976, en el que murieron 138 pandas.Sin embargo, el pasado invierno, y a pesar de losmalos augurios, únicamente se contabilizaron 20muertes, según parece gracias a que el tipo de

Según el codirector del proyecto de investigaciónconjunto entre la World Wildlife Fund y elGobierno de China, George Schaller, la supervi-vencia de los pandas ha aumentado en contra delos negros presagios que se dieron a conocerhace un año ante las serias amenazas que pesa-ban sobre el alimento principal de estos animales:el bambú.

Como es sabido, una de las causas básicasde mortandad de los pandas en libertad –de los

Page 33: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-14-

El ser humano es, sin duda, dentro del conjun-to de las especies superiores (con organismoscomplejos y funcionalizados), la especie mejordotada para la adaptación al medio. Su granpoder radica en la capacidad de respuesta a lanaturaleza de ese entorno que le rodea, median-te una conciencia incomparablemente más inte-grada que la de cualquier otra especie terrestre.

Los antecedentes de esa conciencia se origi-naron, previsiblemente, a raíz de la síntesis tecno-logía-lenguaje. Gracias a la herencia genéticatransmitida por sus predecesores, que le dotaronde unas manos para crear tecnologías y de unlenguaje con capacidad para intercambiar expe-riencias adaptativas con sus semejantes, el serhumano ha podido convertirse hasta cierto puntoen árbitro de una parte de su propia evolución, yaque los dos aspectos citados, considerados con-juntamente, han representado mucho más que susimple suma. Basta considerar que el lenguaje y latecnología de la comunicación han permitido anuestra especie una segunda vía de evolución,mucho más rápida que la biológica herenciagenética: la herencia cultural o civilización.

La evolución del conocimiento humano es laevolución de sus medios tecnológicos. Su capa-cidad de intervención activa en el ecosistemaque le rodea le está permitiendo adaptar paulati-namente el medio a sus propias necesidades enlugar de seguir adaptándose a él. Quizá sea ésteel auténtico punto de inflexión que marca la rela-tiva trascendencia de nuestra evolución. Y eneste marco hay que recalcar la importancia delcampo científico de las biotecnologías.

El proceso de inducir y aprovechar los fenó-menos biológicos observados en la naturalezapara obtener productos útiles al ser humano escasi tan antiguo como la civilización agraria, eincluso ésta puede ser considerada como el pri-mer logro biotecnológico.

Aspectos concretos de la elaboración de cul-tivos como los de la levadura para la obtenciónde la cerveza podemos encontrarlos ya en laantigua Mesopotamia, dos milenios antes deCristo, y podemos considerarlos sumamentecomunes en Grecia y Roma.

Con la aparición del microscopio comienza elconocimiento de otros niveles del universo de la

artificial y el estudio hormonal, que se llevan prin-cipalmente a cabo en el centro de Wolong (China).Y no son solamente zoólogos, biólogos y etólogoslos que luchan para preservar al panda; los botá-nicos también están incorporados a estos equi-pos y recientemente han comenzado investigacio-nes sobre la regeneración del bambú, su germi-nación y otros aspectos de su ciclo de floreci-miento, cada 40 u 80 años.

Actualmente existen 12 reservas en Chinapara proteger a los pandas y parece que los cien-tíficos exteriorizan un ligero optimismo sobre sufuturo, a pesar de su exigua población.

bambú que comen ha seguido creciendo enalgunas regiones y, sobre todo, al hecho de quelos pandas se desplazan más de lo que se creíainicialmente en busca de su alimento.

La agricultura y la explotación forestal influyennegativamente sobre los reducidos hábitat de lospandas, además de los otros aspectos que tienena la actividad humana como el principal factor dis-torsionador del equilibrio ecológico del planeta.Para compensar, el ser humano está arbitrandograndes medios para salvar a esta especie enpeligro de extinción. Ya hay importantes progra-mas para la cría en cautividad, la inseminación

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (La Vanguardia Ediciones S.L.).

¿Jueces de nuestra propia evolución?Vladimir de Semir/Carles de TorresPublicado en La Vanguardia el 2 de junio de 1985

Page 34: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-15-

vida, que han sido aprovechados por el hombreen la elaboración de las diferentes biotecnologíasque le han permitido conseguir mejores cosechas,productos farmacéuticos y, más recientemente,un mejor aprovechamiento de los recursos ener-géticos y una mejora general de la calidad de vida.

Contemporáneamente son cuantiosos losavances conseguidos en el sector de la biologíamolecular. Nos hemos familiarizado con temascomo el de las recombinaciones genéticas invitro, las técnicas de introducción del DNA en lascélulas bacterianas, la biosíntesis de la insulinahumana mediante colibacilos, la producción deinterferón, la de anticuerpos monoclonales… Ensuma, avances científicos que permiten abordarcon cierta confianza un prometedor futuro enbeneficio de nuestra especie.

Por otro lado, y precisamente gracias a losenormes avances que se han producido en lasúltimas dos décadas, ya vislumbramos unasposibilidades que hasta cierto punto nos puedenasustar: intervenir en un estado más íntimo denuestro ser con la capacidad de manipulación de

la vida a nivel molecular. Estamos en el umbralde una nueva época: la ingeniería genética va aponer al servicio del hombre una nueva y –porqué no decirlo– peligrosa “herramienta”, que lepermitirá erigirse en juez de su propia evolucióny de las especies que le rodean. Tales perspecti-vas pueden ser vistas –insistimos– incluso conintranquilidad y desconfianza, fundamentalmenteante la incertidumbre de si la sensatez humanaevolucionará de forma por lo menos paralela aladelanto científico.

Pese a todo, no debemos crear límites alposibilismo humano, lo que seria incluso menosnatural que la alteración por parte del hombre delas estructuras establecidas por la propia natura-leza. La ingeniería genética, convenientementeutilizada, entre muchas otras ventajas podrácorregir las degradaciones biológicas de la pro-pia especie y será un medio para combatir enfer-medades hoy incurables. Por lo menos así debe-ría ser: un método mucho más humano de favo-recer la evolución del hombre en su camino decontinua superación.

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (La Vanguardia Ediciones S.L.).

mediante los sentidos y resulta tanto más sofisti-cada cuanto más evolucionado es el sistema sen-sorial de cada especie.

Memoria y lenguaje

En el transcurso de los tiempos, los sistemas sen-soriales de ciertas especies han evolucionado losuficiente como para crear estructuras capaces deguardar memoria de sus propias experiencias deadaptación con el fin de utilizarlas oportunamente.No obstante, pocos organismos han conseguido

El IV Festival de Cine Científico que comienzamañana es una buena ocasión para reflexionarsobre el papel que la ciencia desempeña en nues-tra sociedad y la dificultad que entraña divulgar lostemas científicos para el gran público, que cadadía está más ansioso de saber lo que somos y porqué estamos aquí.

Sin duda, todas las especies que pueblannuestro “planeta azul” están sometidas a unmismo proceso de evolución: la continua adapta-ción de sus complejas estructuras de moléculasde carbono al medio. Esta permanente interacciónde los organismos vivos y su medio se realiza

Divulgar ciencia, equilibrio entre rigor y comprensiónVladimir de SemirPublicado en La Vanguardia el 9 de noviembre de 1986

Page 35: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-16-

dónde vamos. Pero la sociedad entera quiereconocer, saber, entender... Y la responsabilidad dela ciencia es intentar contestar a estas lógicasansias del ser humano. La contestación masifica-da es lo que se conoce como divulgación científi-ca. Un campo que hasta hace pocos años casinadie se atrevía a afrontar por la gran dificultad quesupone aunar rigor estricto y comprensión amplia.Hoy en día ya son muchos las revistas, los progra-mas de televisión y las secciones específicas envarios periódicos que se ocupan de intentar darcontestación a los anhelos de saber de una socie-dad, quizá descompensada por una excesivaactualidad política.

Divulgar no es fácil: terminología, materiasinterdisciplinarias y especialización exhaustivason algunos de los problemas que se planteanpara el divulgador, pero la responsabilidad decientíficos, organismos e instituciones específicas−como por ejemplo el Museu de la Ciència−, y delos medios de comunicación, es aportar su granode arena a la contestación de las tres preguntascapitales y sus grandes derivaciones. Nuncasabremos toda la verdad, pero es evidente quepodemos ir profundizando en lo desconocido ygradualmente somos capaces de ir arrancandoalgunos secretos más a la extraordinariamentediscreta naturaleza.

En las 148 filmaciones que presenta la cuartaedición del Festival de Cine Científico, procedentesde 22 países y que se ofrecen durante la próximasemana, podemos adentramos en buena parte delos principales problemas científicos planteados enla actualidad. Sin duda inquietantes para los hom-bres de ciencia y sobre todo absolutamente tras-cendentes para el bienestar de nuestra especie,causa de ser de la propia ciencia.

crear un lenguaje capaz de integrar esas experien-cias (conciencia). Y tan sólo una, la especie huma-na, ha llegado a crear, además de ese lenguaje, latecnología necesaria para comunicarse con losotros individuos de su propia especie y así conse-guir que esas experiencias le sobrevivan y se cons-tituyan en cultura, formando un todo que esmucho más que la simple suma de sus partes.

Gracias a su herencia cultural, el hombre inten-ta dar respuesta no sólo a la naturaleza de lascosas sino, además, a la naturaleza de la causa deesas cosas, y así se plantea el poder encontrar larespuesta de cuál es su sitio en ese proceso gene-ral de evolución del universo. El conjunto de todasestas preguntas se puede integrar en tres, sinduda tópicas, que constantemente nos hacemos:¿Qué somos? ¿De dónde venimos? ¿A dóndevamos? Interrogantes que permiten múltiples, perono concluyentes, respuestas.

Desconocemos todavía la mayor parte denuestra propia historia e ignoramos todavía losconcretos antecedentes antropológicos del serhumano, el llamado eslabón perdido que marcó elpunto de inflexión en la evolución que originó nues-tra especie. No obstante, de lo que estamos segu-ros es de que fue ese hombre “sapiens” el prime-ro que levantó la mirada hacia el cielo y comenzóa plantearse las tres preguntas citadas.

Desde aquel día, la innata indiscreción y curio-sidad del ser humano nos ha llevado hasta la Lunay nos ha situado en el umbral de la revolución delsiglo XXI, la revolución científica que se derivará delas actuales investigaciones en el campo de la bio-logía molecular.

Solamente unos privilegiados –los científicos–son capaces de dar respuestas parciales a las trespreguntas del qué somos, de dónde venirnos y a

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (La Vanguardia Ediciones S.L.).

Page 36: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-17-

Primeros pasos para una misión conjunta que lleve al hombre a MarteVladimir de SemirPublicado en La Vanguardia el 3 de mayo de 1987

tos tan importantes como la temperatura y la pre-sión ambientales en función de la latitud del plane-ta, la concentración de ozono, de vapor de agua,de oxígeno molecular y de polvo. Este últimoaspecto es muy importante para conocer las posi-bilidades reales de que una futura tripulaciónpueda moverse adecuadamente por la superficiemarciana, no sólo por la capa depositada sobre lacorteza sino también por las imponentes tempes-tades de polvo que se producen regularmente enel planeta. Es posible igualmente que se logreobtener datos sobre las reservas reales de agua enel planeta.

Esta parte de la misión Fobos durará unos 60días. Después las sondas pasarán a una órbitacasi circular con un periodo de 8 horas y unperiastro de 9400 kilómetros, para situarse sobrela órbita del satélite natural marciano Fobos a sólounas docenas de metros de él y sobrevolarlo aescasa velocidad. Durante esta parte de la misiónse filmará su superficie y se realizarán experimen-tos de espectroscopia para el análisis químico.

Uno de los métodos que se emplearán se basaen la detección de muestras de la superficie deFobos mediante la extracción provocada por unhaz láser. Asimismo se obtendrán desde estasituación importantes correcciones sobre los ele-mentos orbitales de los satélites (el otro es Deimos)y sobre sus superficies, aspecto fundamental paracumplir tareas de navegación en futuros vuelos.

La etapa más delicada de esta misión, cuyacuenta atrás se puede decir que ya ha comen-zado, consistirá en colocar una estación autóno-ma en la superficie de Fobos para proseguir lasexperimentaciones. Otro módulo de descensode la segunda sonda será situado sobre lasuperficie para que se desplace por ella “a sal-tos”. Esta curiosa estación investigadora estádestinada a medir las aceleraciones al chocarcon la superficie, analizar la composición quími-ca del suelo, sus propiedades físico-mecánicas ymedir los campos magnéticos.

Norteamericanos y británicos han firmado recien-temente sendos acuerdos bilaterales con la UniónSoviética para la exploración del espacio y el inter-cambio de información científica sobre planetolo-gía, biología espacial y astrofísica, entre otrosapartados. Una de las primeras consecuencias vaa ser el dar un importante impulso a la exploraciónde Marte, seguramente como paso previo parauna ulterior misión tripulada conjunta a este pla-neta. Este objetivo ha sido solicitado en reiteradasocasiones por científicos norteamericanos ysoviéticos, entre ellos el popular astrónomo CarlSagan, quien hace pocos meses recomendó anteuna comisión del Senado norteamericano que sellevara a cabo una misión de tales características.Sagan considera que un objetivo de esta magni-tud volvería a relanzar la ilusión científica en lacarrera espacial, además de comportar positivasconsecuencias políticas para norteamericanos ysoviéticos. Los especialistas estiman que si hayvoluntad política de llevar a cabo semejantemisión conjunta, la información científica y corres-pondiente tecnología puede hacerla realidad enun plazo no mayor de 20 años.

El primer paso va a ser la misión Fobos que vana llevar a cabo los soviéticos a partir de julio de1988. En esa fecha, dos sondas interplanetariaspartirán desde Baikonur para situarse, tras 200días de vuelo, en una órbita elíptica muy excéntri-ca, en las proximidades del plano ecuatorial. Elprograma de investigaciones desde esta órbitaprevé la fotometría de gran precisión de la superfi-cie del planeta, el estudio de las oscilaciones dia-rias y estacionales de los factores climáticos mar-cianos, y determinar las zonas de congelación per-petua y las de desprendimiento de calor interno.

El proyecto Fobos

Esta serie de experimentos, que analizarán la at-mósfera y la ionosfera de Marte, desvelarán aspec-

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 37: 200710_25anys

encuesta realizado por expertos de laUniversidad de Oxford (publicado en la revistaNature el pasado 6 de julio) llega a conclusionescoincidentes de la población británica con estaespecial afición de Kim Basinger sobre el res-pectivo interés por estar informados sobre cues-tiones científicas y médicas, y que, por otro lado,no difieren mucho de la de los norteamericanos,pues los resultados han sido comparados conun análisis similar que se realizó también el añoen curso en los Estados Unidos. En nuestro paísno existen estudios de este tipo, pero segura-

Entre líneas y en una de las muchas entrevistasque se publican en verano con la gente guapa,Kim Basinger declaraba desde Deauville a LeFigaro que su afición secreta es leer revistas médi-cas. Y no cualquier sucedáneo light sobre la saludo el estar en forma; la sugestiva protagonista deNueve semanas y media lee las publicaciones másserias y científicas, como son The New EnglandJournal of Medicine y The Lancet (!).

No nos debe sorprender este significativointerés personal de la bella actriz por estostemas especializados. Un reciente estudio-

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-18-

ficie del planeta y la obtención de muestras paraser traídas a la Tierra.

Sin embargo, la posibilidad más acariciadapor el mundo de la ciencia es que esta parte dela exploración de Marte, previa a una futura yespectacular misión tripulada conjunta, se realiceya en estrecha colaboración. Esta misión pseu-doconjunta de norteamericanos y soviéticospara conocer las características definitivas de lasuperficie marciana, para hacer viable un viajecompartido y desembarque en Marte –¡quizáshagan falta dos escalerillas, una a cada lado dela nave, para que un norteamericano y un sovié-tico pongan el pie en Marte al unísono!– tiene lavirtud de ser fácilmente reconvertible en dos dife-rentes si los acontecimientos políticos nos llevande nuevo a la “guerra fría científica”.

Hoy, este objetivo ya no es una utopía.Paradójicamente, parece que va a ser Marte, eldios de la guerra, el que volverá a unir científica-mente a los políticamente irreconciliablesEstados Unidos y Unión Soviética, que ya cola-boraron estrechamente con motivo de la famosamisión conjunta Apollo-Soyuz de 1975.

Abrir el camino

Con los resultados que se obtengan de estamisión, los soviéticos piensan repetir una seme-jante pero con destino a la superficie de Martehacia los años 1994-1996, incluida la toma demuestras de la superficie y su vuelta a la Tierra.El camino estará abierto para que el hombreponga su pie en otro planeta que no sea laTierra.

Los norteamericanos también poseen suspropios planes para el estudio de Marte, aunquesus proyectos han quedado lamentablementeretrasados a causa de la tragedia del Challenger.Sin embargo, el acuerdo de cooperación que fir-maron George Shultz y Eduard Shevardnadze haabierto la posibilidad de que EE.UU. recupereparte del retraso, ya que los científicos soviéticoshan brindado a los norteamericanos el acceso ala información que se obtenga de la misiónFobos. Así, EE.UU. podría “saltarse” algunaetapa de su propio programa de exploraciónmarciana e ir directamente a la puesta en prácti-ca de una misión directa no tripulada a la super-

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (La Vanguardia Ediciones S.L.).

Kim Basinger lee la revista The LancetVladimir de SemirPublicado en La Vanguardia el 7 de octubre de 1989

Page 38: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-19-

la que la ciencia y la tecnología van a desempe-ñar –lo hacen ya– un papel fundamental. Pero talcomo dijo Bertrand Rusell hace unos 25 años:«Sólo tendremos una sociedad rigurosa si elconocimiento científico y la técnica basada en talconocimiento afectan a nuestra vida diaria, a sueconomía y a su organización política». Al recor-dar estas palabras en la revista Arbor (julio-agos-to 1988), uno de los periodistas pioneros de ladivulgación científica en España, Manuel CalvoHernando, estimaba que «son ya detectables losefectos sobre la vida cotidiana y el desarrolloeconómico, pero nuestras sociedades, tanto lasoccidentales como las orientales, no han modifi-cado aún las estructuras políticas, culturales,educativas y de comunicación, como conse-cuencia del cambio científico y tecnológico».

Hay que profundizar en mejorar nuestrasociedad, y en principio las ciencias tienen esteobjetivo, pues en general los científicos persi-guen el bienestar de la sociedad, aunque enmuchos casos el que así sea depende de lavoluntad de quien toma las decisiones políticas.Como decía el propio Rusell, «la democracia esnecesaria, pero no suficiente». En este contexto,los medios de comunicación tenemos tambiénnuestra parte de responsabilidad.

mente en cualquier sociedad más o menosdesarrollada una encuesta de esta índole arroja-ría un corolario parecido.

Según el mencionado trabajo publicado enNature, los temas médicos, científicos y tecnoló-gicos son los que marcan, sin la menor duda, elinterés informativo de la sociedad británica, yconstituyen los polos de la atención que ofrecenmayor credibilidad entre la ciudadanía. Una con-clusión de este tipo no resulta extraña, ya queesta temática –y sobre todo la que atañe a lamedicina– es la que todos suponemos que nospuede afectar en mayor grado, ya sea para bieno para mal, desde las ventajas que nos puedeofrecer una olla a presión, que sin Watt y otroscientíficos no hubiera sido posible, hasta la ame-naza que supone la acción depredadora del serhumano sobre el medio ambiente, que enmuchos casos viene de la mano de un mal usotecnológico.

La opinión de Rusell

Así pues, es obvio que el caso de Kim Basingerno es ni mucho menos aislado. Hoy ya nadieduda de que el mundo va hacia una sociedad en

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (La Vanguardia Ediciones S.L.).

Preguntas de Evry SchatzmanVladimir de SemirPublicado en La Vanguardia el 7 de octubre de 1989

Comas Solà, el químico Miguel Masriera y elmédico Lluís Daufí.

La sociedad espera cada vez más de loscientíficos, a los que en la mayoría de los casosve como los “salvadores” de gran parte de losproblemas planteados, aunque también hay unsector que estima que muchos males se derivande su labor. Así, el científico es visto como un serdual por la sociedad, una especie de Dr. Jekyll yMister Hyde.

Comienza hoy una experiencia informativa sinprecedentes en la prensa escrita. La Vanguardiapublica cada sábado un suplemento de Cienciay Tecnología con 16 páginas a todo color. Es unanueva etapa de las cuatro páginas –luego con-vertidas en muchas más– que aparecieron porprimera vez el 10 de octubre de 1982 con carác-ter semanal y que eran a su vez la continuaciónde una tradición establecida en nuestro diariopor firmas tan ilustres como el astrónomo José

Page 39: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-20-

cos y el resto de la sociedad, a pesar de que lasaplicaciones del saber científico están presentesen cada instante de la vida cotidiana».

Éste es el objetivo que se ha marcado elrenovado suplemento que el lector tiene hoyentre sus manos: romper esta tradicional dico-tomía, interrelacionar el mundo de la ciencia conla sociedad en general, demostrar que la cienciatambién es cultura y ofrecer a los ciudadanosexplicaciones de lo que está ocurriendo en unaimportante parte del mundo del saber. Todo ellocon una consigna: el rigor; y teniendo siemprepresente que –como dijo Abraham Lincoln– «lobueno del futuro es que llega cada día».

«Desde que comencé a investigar, continua-mente me he interrogado sobre las relacionesentre la ciencia y la sociedad, y muy especial-mente sobre mi propio papel en la sociedad.¿Soy útil para algo o alguien? ¿Cuál es el autén-tico alcance de lo que hago?» Así se plantea su rol como científico el astrofísico EvrySchatzman, miembro de la Academia Francesade las Ciencias, reconocido mundialmentecomo una de las autoridades actuales de suespecialidad.

En una de sus más recientes obras (Lascience menacée), Schatzman considera que«existe una separación radical entre los científi-

que deja en su asustado deambular, se ha podidoestablecer su exigua población actual, que estádiseminada por los valles de Aspe, Ossau, Aran,Querol y del Ariége, y por el Pallars Sobirá.

El pasado mes Francia ratificó la convencióninternacional para la protección de animales salva-jes y plantas amenazadas, que fue sancionada en1979 en Berna, pero a la que se había opuestohasta ahora el poderoso lobby francés de cazado-res. Las autoridades francesas podrán arbitrar porfin una política más restrictiva en beneficio de lasespecies en peligro de extinción. (España hacetiempo que ratificó el convenio e incluso laGeneralitat de Catalunya estableció en 1987 unasáreas concretas de protección para el oso delPirineo.)

El problema radica en permitir que el oso tengaun hábitat adecuado donde poder sobrevivir, com-patible con la intervención del ser humano en elmedio natural. Una pugna ecológica que no selimita al caso del oso pirenaico y que debe servirpara probar que realmente somos la especie inte-ligente del planeta.

Eran unos 200 en 1937; veinte años más tarde yasólo quedaban unos 70, y hoy apenas deben ser15 los ejemplares que permiten sobrevivir precaria-mente a la especie. El hábitat del oso de losPirineos (Urdus arctos pyrenaicus) se ha ido dete-riorando por muchas razones, entre las que laacción del hombre es la más importante, y esteanimal –más pequeño que su pariente de Europacentral y que el imponente oso pardo americano–está actualmente en serio peligro de extinción.Para ser más realistas, podríamos decir que estáprácticamente condenado a desaparecer, ya que,según estudios del biólogo norteamericanoShaffer, la población mínima necesaria para hacerviable que exista por lo menos uno dentro de unsiglo es de unos 50 ejemplares.

Dadas las características y costumbres de lavida del oso, sobre todo su tendencia a la soledaduna vez emancipado de la protección materna y suextremado recelo y prudencia en el contacto con elser humano, es difícil efectuar un censo exacto desu población y la localización de sus últimos reduc-tos naturales. Sin embargo, gracias a los vestigios

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (La Vanguardia Ediciones S.L.).

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (La Vanguardia Ediciones S.L.).

Sólo quedan quince osos del PirineoVladimir de SemirPublicado en La Vanguardia el 8 de septiembre de 1990

Page 40: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Ernst (Química) en la Escuela Politécnica Federalde Zurich.

Entre todos ellos sin duda hay que singularizarel caso de Pierre-Gilles de Gennes, a quien la pren-sa francesa no ha dudado en denominar “elNewton de nuestro tiempo”, ya que es un científi-co que raya lo genial y es capaz de plantear y abrirproblemas y caminos de solución nuevos en cam-pos muy diferentes, con el valor añadido de estarsiempre muy próximo a las realidades prácticas.Pierre-Gilles de Gennes es además un caso algoatípico en la ciencia actual, donde se tiende a lagran especialización, pues él ha sido capaz deemprender programas científicos muy disparescreando siempre potentes equipos de investiga-ción.

En una entrevista que se publicó en este suple-mento el pasado 19 de enero, Pierre-Gille deGennes (de 59 años) declaraba a nuestros colabo-radores, los físicos David Jou y Carlos Pérez: «Meparece útil, en el caso del jefe, saber quitarse de enmedio cuando un grupo se va haciendo importan-te para que tomen el liderazgo otros más jóvenes».

Dos alemanes, un francés y un suizo han sidogalardonados este año con los premios Nobelde Medicina, Física y Química. Seguramente esdifícil encontrar en la historia más o menosreciente de los Nobel la coincidencia de quetodos los premiados en estos campos tenganun origen europeo, y que además sus investiga-ciones hayan sido realizadas mayoritariamenteen países europeos. Este hecho no puede serinterpretado como una simple casualidad. Esuna prueba de que Europa puede ser competi-tiva en el mundo de las ciencias cuando los res-pectivos gobiernos apuestan decisivamente porel fomento de la investigación básica. Así es,pues los cuatro nuevos premio Nobel han reali-zado su labor en centros de investigación públi-cos: Erwin Neher y Bert Sakmann (Medicina) enel Instituto Max Planck de Geottingen (el prime-ro está ahora en la universidad de esa ciudad yel segundo en la de Heidelberg), Pierre-Gilles deGennes (Física) como miembro del College deFrance (hoy es director de la Ecole Superieurede Physique et Chimie de París), y Richard-R.

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-21-

Europa copa los NobelVladimir de SemirPublicado en La Vanguardia el 26 de octubre de 1991

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (La Vanguardia Ediciones S.L.).

lías que pueden ocasionar enfermedades muyconcretas. En los últimos tiempos estos descu-brimientos son constantes e incesantes, y tienenuna gran importancia –conceptual, como defineSergi Erill en su artículo de esta misma página–para establecer pruebas diagnósticas, en unaprimera fase de su posible aplicación. Sinembargo, no abren expectativas inmediatas para

Los avances en biología molecular y en genéticason tan espectaculares y rápidos que entre cien-tíficos y periodistas especializados se utiliza yacon cierta frecuencia la expresión “el gen de estasemana”. La expresión alude al hecho de que lasnuevas técnicas –principalmente la famosa reac-ción en cadena de la polimersa o PCR– permitenla detección en genes determinados de anoma-

El gen nuestro de cada semanaVladimir de SemirPublicado en La Vanguardia el 6 de mayo de 1995

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 41: 200710_25anys

–però després podríem aprofundir sobre el per-què– de convertir els mitjans de comunicació encentres de poder, més enllà del que és raonable.Ja se sap que informació és poder, però en elnostre cas crec que estem exagerant la nota.

En primer lloc, i per a motius evidentment eco-nòmics, hi ha una tendència generalitzada cap alsensacionalisme i la recerca de l’anecdòtic perquèes creu –com deia Raffaella fa un moment– queaixò és el que interessa a la gent. Ara es pot par-lar de tot, arreglar el món i parlar amb llibertat,però hi ha un excés de pontificació. Està molt bépoder arreglar el món i parlar amb llibertat, evi-dentment, però hem de tendir a un protagonismemenor dels mitjans de comunicació. Els periodis-tes som massa protagonistes. Jo crec que elsperiodistes tenim una tasca de testimonis, en totcas, però no de protagonistes. En canvi, si vostèsescolten la ràdio, la televisió, els diaris potser unamica menys, perquè es nota la firmeta només, hiha massa protagonisme nostre. Nosaltres hem deser el reflex de l’opinió pública, però no pas elscreadors. Actualment, a la premsa –parlo des del

Ignoro si és casualitat que parli un periodista l’úl-tim després d’aquestes intervencions. Pot serinteressant, si aquest periodista té alguna cosa adir. No sé si vostès hauran sentit ja, d’un periodis-ta, el que jo vaig a dir. És una petita reflexió sobreel paper dels mitjans de comunicació a la nostrasocietat, com a periodista que sóc, i des d’unpunt de vista molt personal, i que en certa formacomplementa la pregunta, o la reflexió, que es feiaBeth Galí al principi de la seva intervenció. Lligaamb tot el que ha dit Bryony May Conway i, evi-dentment, amb la intervenció anterior de RaffaellaRossellini.

Sincerament, crec que hem perdut els papers.Hi ha una manca d’escala de valors a la nostrasocietat i, en bona part, en som responsables,molt responsables, els mitjans de comunicació iels que els fem. Hi ha dues causes fonamentals:duna banda, la falta de rigor i preparació delsperiodistes i de la nostra professió –és un temallarg, a debatre, i potser no és aquest el moment,però voldria començar per aquesta autocrítica sin-cera– ; i després hi ha la voluntat en abstracte

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-22-

ción, pero que todavía es imposible traspasar suanhelado umbral.

En Francia –donde hace años que se realizanlos conocidos “maratones” televisivos pararecaudar fondos destinados a acelerar la investi-gación de enfermedades aún incurables, quetambién conocemos aquí– se ha detectado que,tras estas emisiones, familias enteras de afecta-dos acuden a los centros médicos para “recla-mar” una terapia inmediata.

Está claro –insistimos en la misma línea de laautorizada opinión del doctor Erill− que todavíahay un grave problema de comunicación entre elmundo médico y el público.

la terapia génica, una medicina cuyo futuro estodavía incierto.

Hay que esperar que este periodo que vivi-mos, caracterizado por una considerable acu-mulación de conocimientos sin posibilidad deprogreso terapéutico, sea lo más corto posible,pero es un hecho que estos reiterados anunciosde avances en la descodificación de nuestra pre-destinación genética crean una ansiedad adicio-nal a los enfermos aquejados de alguna altera-ción de origen genético. Y no sólo sufren ellospor una esperanza que no se traduce en nadaefectivo. Sus familiares también padecen al verque se abre una puerta a una hipotética cura-

Saber i quart poderVladimir de SemirPublicado en Cultura i comunicació de masses,Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, en 1995

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (La Vanguardia Ediciones S.L.).

Page 42: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-23-

i tot la pública. I tot això ha desaparegut, elsdocumentals, els autèntics debats, per fer lloc alsconcursos, a les pel·lícules, a la programació mésfàcil.

A França –evidentment, la comparació s’ha defer, però en aquest país hi ha una tradició del sis-tema educatiu que gira al voltant del llibre– hi hahagut un programa paradigmàtic per a tothomque ha estat Apostrophe, que després s’ha con-vertit en Bouillon de culture.

Aquí la gent jove no llegeix. Segons unaenquesta recent de la Conselleria de Cultura, el53% dels enquestats no havien llegit cap llibre enels últims tres mesos. Suposo que potser aques-ta dada encara és mes exagerada. Ni tan sols unanovel·la policíaca. Crec que es una dada esgarri-fosa. I què fem nosaltres? Què fa la nostra televi-sió pública? La nostra i la d’allà. CopiemApostrophe Copiem Bouillon de culture? No,copiem La máquina de la verdad, on hi ha la mésgran desinformació, fal·làcia i quasi, diria jo, por-nografia informativa.

Ara, com deia, la informació s’ha transformaten un espectacle, i això comporta, insisteixo, unagran desinformació. Als que no estan al corrent dequè vol dir la informació des dels mitjans decomunicació, els asseguro que estem vivint unade les èpoques més desinformades de l’opiniópública.

I paral·lelament, els polítics, en general, conti-nuen, segons el meu entendre, tenint un pesespecífic a la nostra societat i en els mitjans decomunicació. En canvi, és evident la tendència aignorar el científic, el pensador, l’home i la donadel món cultural. N’hi ha prou que un polític, elque sigui, digui una cosa –moltes vegades d’unamanera interessada, perquè hi ha eleccions a l’ho-ritzó i cal guanyar vots– perquè tots li acordemuna inusitada audiència: portades amb grans titu-lars, capçaleres als telenotícies... En canvi, el cien-tífic, el pensador, l’artista, l’home, la dona del móncultural, molt poques vegades mereixen la nostraatenció i ocupen un lloc preeminent –evidentment,també hi ha una secció de cultura als diaris–, peròocupen un lloc per a mi minso.

Jo crec que cal donar la paraula al món de lacultura, al món de la ciència –que hi està inclòs−,al món del pensament. Cal integrar la participacióde pensadors, científics, homes i dones del món

punt de vista de la premsa i, evidentment, tot aixòestà molt més exagerat en els mitjans àudio-visuals– i als mitjans de comunicació tant se’ls endóna quina és l’opinió pública.

Crec que a la meva professió hi ha una granfrivolitat. No debades som, segons moltesenquestes –juntament amb els polítics– els quetenim menys credibilitat social. Possiblement peraixò, també, es venguin tan pocs diaris, i això ésuna paradoxa, perquè si es busca el sensacio-nalisme, l’espectacle, la informació-espectacle,que està tan de moda en aquests moments, idesprés resulta que es venen tan pocs diaris, ésque segurament no oferim als lectors el queesperen rebre del diari.

Hi ha una eclosió de portades dedicades –enaquest cas, els nostres companys estrangers pot-ser no entenen el que vull dir- a les “Titas”, els“Albertos”, les “Isabeles”, etc., i això no nomésqueda reduït a un tipus de premsa que ha d’exis-tir, que existeix a tot arreu, sinó que envaeix tambéla premsa, diguem-ne, seriosa, i se’n fa una misti-ficació.

Poques vegades veiem a les portades algúque representi el món cultural. Suposo que aixòsorprèn una mica al públic normal, a aquest públicque deia la Raffaella que ella també és. No acabesde veure ben bé on arriba el que és seriós i el queés frívol, i la gent pot ser ignorant, tots som igno-rants, però del que estic segur és que la gent noés “tonta”.

Es deia, per exemple, que quan hi haguésmés canals de televisió en milloraria la qualitat.Com això de les gasolines: en haver competènciade gasolines, s’ha de fer una gasolina millor, quetingui més octans, que funcioni millor i, com pas-sava a França –nosaltres ho vèiem quan viatjà-vem–, allà la gasolina era millor. Sortíem amb elcotxe i dèiem: la gasolina és millor perquè aquí hiha competència. Això és una fal·làcia en el campde la televisió. Amb la televisió s’ha demostratque, quan hi ha competència, no té perquè sermillor –jo estic per la competència, però per laseriosa, no per la publicitat, per veure el ratings,etc. La televisió única es podia permetre el luxede donar més documentals, programes culturals,debats autèntics –estic parlant una mica exage-radament, perquè sabem que hi ha excepcions.Ara s’han de repartir el pastís de la publicitat, fins

Page 43: 200710_25anys

diovasculares y respiratorios descompensados.Los epidemiólogos han demostrado que existeuna relación cierta entre las concentraciones dedióxido de azufre (existente en las zonas fuerte-mente industrializadas y en lugares con gran trá-fico de vehículos) y de determinadas partículasmicroscópicas en suspensión que se llegan aintroducir profundamente en el árbol pulmonar

Un estudio científico que se desarrolla coordina-damente en el ámbito europeo confirma unasospecha que se ha tenido durante años: existeun indiscutible riesgo sanitario vinculado a ladegradación del medio ambiente. En concreto,la contaminación del aire que se respira en lasgrandes urbes desencadena una mayor morbili-dad y mortalidad en personas con sistemas car-

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-24-

Trobo a faltar, insisteixo, en la nostra societat,una escala de valors. Hi ha una disfunció moltclara entre el que en diem el poder i el saber. Elpoder econòmic i el poder polític dominen i hocopen tot –fins i tot, per ser responsable d’un àread’un servei d’un hospital, etc., a vegades comptamés en aquests moments tenir el carnet d’undeterminat partit, del que sigui, que la pròpiavàlua. Imposen això que el fi justifica els mitjans:mentre arribis al que tu vols, tot està bé. En canvi,el saber, insisteixo, no està gaire valorat, o no hi haaquest equilibri. Exagero perquè no hi ha l’equilibri.Si almenys hi hagués un equilibri... La cultura ésmenysvalorada –estic parlant en general, peròamb el reflex que són els mitjans de comunicació-i la preparació, l’esforç, no compten. És una para-doxa. Vivim, aparentment, en el món de la graninformació, per tot arreu ens envaeix. Però la reali-tat és que el ciutadà està cada vegada més des-informat del que realment és rellevant per tirarendavant. I d’això, insisteixo, en som culpablesperiodistes i mitjans de comunicació.

Per acabar amb una cita –que sempre quedabé–, com deia Bertrand Russell, «la democràcia ésnecessària, indispensable, la volem tots, però noés suficient». Nosaltres ja hem consolidat unademocràcia. Ara ens cal consolidar una societatmés justa, en la qual el saber ocupi el lloc que esmereix.

cultural, en les grans decisions de la política –això,per una altra banda− tot mantenint sempre lasocietat informada d’una manera correcta i equili-brada. Només així, donant la paraula als que real-ment saben, i impulsant un equilibri entre el saberi el poder –ja sigui polític o econòmic−, la nostrasocietat podrà ser millor i els ciutadans estaranmés capacitats per desenvolupar el seu esperitcrític davant d’un món cada vegada més complex.Però segurament això és el que no interessa.

Jo crec que la nostra societat necessita unrevulsiu: menys competitivitat especulativa i méscompetència en el rigor i la preparació, començantper nosaltres, els periodistes. Avui dia, la gent jove,que veu aquest panorama, diu: si sóc una micaviu, i tinc un amic, i munto un negoci i foto dosduros, em situo entre les primeres fortunes delpaís. Aquest és el paradigma que donen els mit-jans de comunicació. En canvi, la persona que hade fer tota una carrera –ho dic perquè tinc fills enaquesta edat–, anar a l’estranger, tornar, investi-gar, fer l’esforç, no guanyar aquests dos duros pri-mers, sinó treballar amb el seu esforç, estudiar,preparar-se millor, aquest, pràcticament, segons elnostre paradigma, és un infeliç. No preval el queval més, sinó el mediocre que sap maniobrar.Aquest és un panorama bastant trist per a unasocietat que vol ser moderna i competitiva, comens diuen cada dia.

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació, Generalitat de Catalunya).

Salud y contaminación del aireVladimir de SemirPublicado en La Vanguardia el 2 de marzo de 1996

Page 44: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

sina varían entre 54 y 83 casos anuales. En otrasciudades europeas se efectúan estudios simila-res que confirman la relación entre la calidad delaire de las grandes urbes y la salud de los ciu-dadanos. Con toda seguridad, el InstitutMunicipal d’Investigació Mèdica puede corrobo-rar la importancia de este trabajo científico, queobligará a las autoridades municipales a adoptardecisiones muy poco populares, como son fuer-tes restricciones del tráfico privado en la ciudad.Oiremos hablar del asunto.

(estas partículas provienen principalmente de losgases que expelen los motores diesel). Losdatos que se conocen son los que han divulga-do científicos franceses relacionados con las ciu-dades de París y Lyon. Los estudios han com-probado que se producen entre 30 y 50 muertesprematuras al año en Lyon, y entre 260 y 350 enParís, de enfermos cardiovasculares como con-secuencia de la contaminación atmosférica deambas ciudades. En el caso de las enfermeda-des respiratorias, los valores para la región pari-

relevantes. Las decisiones referentes a la selec-ción y emplazamiento de las noticias se tomanformando parte del día a día, y pese a la estruc-tura jerárquica existente la elección dependefinalmente del contacto directo entre los periodis-tas especializados y sus respectivos jefes deárea. Se produce una subasta de noticias en rela-ción a espacios y a la importancia que posterior-mente se concede diariamente a cada tema noti-ciable, lo cual finalmente depende del criterio dela persona responsable de cada área. A su vez,todos ellos remiten sus principales noticias a ladirección del periódico, donde por fin se decidenlos temas que constituirán la primera página. Éstees el patrón tradicional sobre el que se mueve laprensa diaria.

El periodismo es una actividad que carece demetodología científica. Entre los diversos facto-res que influyen en las relaciones entre periodis-tas especializados y sus colegas destacan lascaracterísticas de los periódicos (informativo-interpretativo, popular, sensacionalista, etc.), lastendencias culturales de cada jefe de área y elnúmero de periodistas con suficiente experienciapara la selección inicial de un tema noticiable.

Introducción

Uno de los mayores rompecabezas con que seenfrentan los lectores de periódicos son los moti-vos determinantes de que un acontecimientomerezca ser noticia mientras que otro no. Comocualquier otra noticia, un tema científico debecompetir para disponer de espacio, siendo elegi-do en función del potencial del título, la relaciónentre cada periodista y el jefe de la sección,diversos acontecimientos externos sociales yculturales, y las fuentes de las noticias. Aunqueen la elección de las noticias interviene principal-mente el deseo de establecer un cierto grado decomplicidad con el lector, en último lugar la intui-ción del periodista es lo que influye definitiva-mente en la selección de lo publicado.

En el mundo jerárquico de los periódicos, lasdecisiones se adoptan a múltiples niveles (edito-res responsables de cada empresa, directores yel editor y los periodistas especializados en áreasconcretas como respuesta a la creciente comple-jidad de los conocimientos). Los editores y direc-tores trazan las principales líneas de informaciónadoptadas por los medios de comunicación más

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-25-

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (La Vanguardia Ediciones S.L.).

¿Qué hechos merecen ser noticia?Vladimir de SemirPublicado en The Lancet, Vol. 347, el 27 de abril de 1996. Traducido en la Monografía Dr. AntonioEsteve núm. 21, Medicina y medios de comunicación

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 45: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-26-

nadores y tratamientos milagrosos, dado quedeben competir con asesinatos, violaciones,catástrofes ecológicas y declaraciones de perso-nas famosas como la princesa Diana. Incluso enlos diarios más serios, los periodistas científicosy médicos persiguen un estilo espectacularista(que no debe confundirse con el sensacionalis-mo vulgar) con objeto de que sus noticias pue-dan ir apareciendo diariamente. La operatividadinterna de los periódicos es muy similar en todoslos países. En su libro «Vendiendo ciencia»(Selling Science), la socióloga Dorothy Nelkin loexplica perfectamente en el contexto de losEE.UU. (1).

Esta compleja relación que existe entre elperiodista especializado en ciencia o medicina yla persona de quien depende (habitualmentecarente de conocimientos especializados) gene-ra frecuentes dificultades en la elección de lostitulares de los temas noticiables. En agosto de1995 El País, un riguroso y serio periódico espa-ñol, publicaba un artículo bajo el título «La vacu-na contra el cáncer de cérvix prevendrá mediomillón de muertes anuales», pese a que el textosólo se refería a la demostración de una relaciónentre el papilomavirus humano y el cáncer decérvix, lo que constituye un importante paso enel futuro desarrollo de una vacuna todavía noconseguida (2). La comunidad científica difícil-mente puede aceptar estos errores, dado queobviamente generan falsas expectativas entre loslectores (3). Pero incluso excluyendo los titularessensacionalistas, aspectos como el criterio, lacultura y el profesionalismo de los jefes de estassecciones de Sociedad configuran la presenta-ción de las noticias médicas.

La gradual especialización de la informaciónen los grandes medios de comunicación demasas conseguida desde los años setenta yochenta, coincidiendo con un mayor nivel deeducación y demanda de los lectores, ha hechoque los editores de los principales periódicostengan progresivamente más posibilidades deintroducir secciones y subsecciones específicasde ciencia y medicina. Aunque los motivos varí-en, la espectacular carrera en la conquista delespacio registrada en los años sesenta y seten-ta, y la mayor concienciación pública de la frágilnaturaleza de nuestro planeta, estimularon un

Los periodistas especializados dependen de suintuición profesional, así como de sus fuentes denoticias. Por ejemplo, ¿ha llegado un tema noti-ciable a la oficina del periódico a través de unaagencia de noticias o del editor jefe? La selec-ción también está influenciada por la imitación,muy habitual en todas las oficinas periodísticas:siempre tienden a considerarse importantes lostemas previamente publicados en otras áreas delos medios de comunicación, de forma que final-mente los periódicos de diferentes culturas opaíses tienden a ofrecer noticias similares.

¿Qué factores influyen en la selección de noticias?

En un periódico informativo-interpretativo de cali-dad (el modelo al que predominantemente mevoy a referir) coexisten áreas temáticas de infor-mación diferenciadas y específicas, como la eco-nomía, los deportes, la política, la cultura y losespectáculos. Además, los periódicos suelentener una sección interdisciplinaria, denominadaa veces “página de sociedad”, o según la tradi-ción francesa “hechos diversos” (faits divers). Enesta sección aparecen con frecuencia noticiascientíficas o médicas junto con noticias referen-tes a accidentes, criminalidad, curiosidades,gente, medio ambiente y muchos otros temasque no encajan dentro de ninguna de las estruc-turas temáticas del periódico. Es fundamentalentender esta ubicación de las noticias científi-cas y médicas para comprender por qué seseleccionan ciertos temas noticiables y no otros:en estas secciones de “retazos” el periodistacientífico o médico ha de competir con los espe-cializados en legislación, medio ambiente, crimi-nalidad, temas de consumo, política sanitaria,educación, planificación urbana, etc.

Es obvio que el periodista científico o médicodebe buscar noticias cuyos titulares interesen nosólo al posible lector (que constituye el objetivocentral de cualquier periodista), sino también alos colegas de su sección y a la persona quedecidirá tanto si se publica su narración comodónde debe ubicarse dentro del periódico.

Así, resultan especialmente apreciadas lasnoticias sobre bacterias asesinas, virus extermi-

Page 46: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-27-

Dificultades en la selección de noticias

Pese a la innegable mejora en la calidad y la can-tidad de la información científica y médica ofreci-da en los principales periódicos, persisten múlti-ples problemas. Ricard Guerrero, presidente dela Sociedad Catalana de Biología, define perfec-tamente el problema.

Estos ejemplos destacan la influencia de loseventos sociales y culturales externos. Tanto la“epidemia de Ébola” como las “bacterias jurási-cas” coincidieron con temas similares abordadospreviamente en premios literarios y películas queimpactaron notablemente en la población gene-ral. El número del 19 de mayo de 1995 de larevista Science publicaba el descubrimiento delas denominadas “bacterias jurásicas” (si biendeberían haberse denominado oligocénicas omiocénicas dado el periodo a que pertenecen)(7). Dicho número incluía otros temas que mere-cían gran atención como noticias. Varios científi-cos consideraron que, como mínimo, otros dosartículos tenían mayor importancia científica queel que se refería a la posibilidad de revivir espo-ras bacterianas de entre 25 y 40 millones deaños atrás. Uno de dichos temas hacía referen-cia a la estructura cristalina de la forma ureásicade Klebsiella aerogenes (8), y el otro al control dela liberación de calcio en el músculo cardiaco (9).Ninguno de ambos artículos recibió especialatención en los medios de comunicación; sinembargo, “las bacterias de la era dinosáurica”llenaron enormes páginas y merecieron grandestitulares en casi todos los periódicos del mundo,apareciendo incluso en ubicaciones destacadasde muchas páginas frontales (como en losnúmeros del 19 de mayo de 1995 del diarioPúblico de Lisboa y de La Vanguardia deBarcelona, así como en el número del 20-21 demayo de Le Figaro de París). ¿Hubiera ocurridolo mismo en caso de no existir la novela deMichael Crichton ni la película Jurassic Park diri-gida por Steven Spielberg? ¿Se aprovecharonlos científicos Cano y Borucki del éxito deJurassic Park para dar a su descubrimientomayor importancia de la que realmente merecía?¿No tenemos los periodistas científicos suficien-tes conocimientos y criterio como para evaluaradecuadamente las noticias científicas, sobreva-

creciente interés por los temas científicos en losmedios de comunicación. El 14 de noviembre de1978, el New York Times, un reflejo de los perió-dicos de máxima calidad de todo el mundo, creósu sección semanal Tiempos Científicos (4, 5).Ocurrió algo similar en los principales periódicosde otras naciones occidentales. Así, el 10 deoctubre de 1982, La Vanguardia, el principalperiódico de Barcelona, creó su sección Cienciay Medicina, que tras empezar con cuatro pági-nas semanales ha evolucionado al actual suple-mento Ciencia y Vida (una revista de 24 páginas).Sin ofrecer una cobertura tan extensa como lade La Vanguardia, la mayoría de los periódicoseuropeos de calidad ofrecen páginas específicasdedicadas a temas científicos y médicos, enalgunos casos en forma de suplementos sema-nales y en otros (como Le Figaro) mediante unapágina diaria denominada Ciencia y Medicina oCiencia y Salud.

La aparición de estas secciones tiene dosventajas. En primer lugar, facilitan la formaciónde los periodistas que se han especializado enciencia y medicina, y en segundo animan a cien-tíficos y médicos a participar en la divulgación dela ciencia y la medicina. Actualmente, médicos ycientíficos comparten la responsabilidad deestas páginas específicas en los mejores periódi-cos mundiales, de forma que durante los últimosaños ha mejorado sustancialmente tanto la tomade decisiones sobre las noticias que deben o nopublicarse como su forma de presentación.

Estas secciones y suplementos también hanconcienciado a profesionales responsables deotras áreas de la información de que la colabo-ración con periodistas científicos y médicospuede permitirles mejorar la información tratadaen sus propias secciones. En la actualidad, laciencia y la medicina no están recluidas en sugueto de la información (como ocasionalmentese ha denominado a estos suplementos temáti-cos), de forma que cada vez se valora y estimu-la más la presencia de los periodistas científicosy médicos en las principales secciones deSociedad de los periódicos. Ocasionalmentepueden colaborar en otras secciones, aportandosus conocimientos y fuentes de información refe-rentes a noticias de economía, deportes y otrostemas.

Page 47: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-28-

tes titulares tranquilizadores: «Una vieja y temidagangrena. Una enfermedad bien conocida, peroinfrecuente. Alarma injustificada».

¿Por qué se publican frases tan opuestasante el mismo tema? En primer lugar, hay queconsiderar la rapidez con que los periodistastuvieron que hacer frente al problema. Los titula-res casi sensacionalistas coincidieron con elmensaje del corresponsal en Londres, un perio-dista general que obviamente captó la noticiadesde la prensa y televisión británicas sin plante-arse ninguna otra valoración adicional; la remitióa la sección de Sociedad, donde el editor jefedecidió imprimirla sin asesorarse por especialis-tas dada la inmediatez y naturaleza aparente-mente espectacular del hecho. La noticia fueentonces recogida por el equipo especializadoque elabora el suplemento semanal, donde tra-bajan conjuntamente periodistas y médicos. Elartículo lo preparó, evaluó y finalmente lo redac-tó un médico especializado en enfermedadesinfecciosas, indicando en su artículo del 10 dejunio: «En primer lugar, no se trata de una nuevabacteria, dado que el estreptococo A es amplia-mente conocido desde hace mucho tiempo. Laenfermedad tampoco es nueva, pues la fascitisnecrosante o gangrena estreptocócica se descri-bió hace ya más de 150 años. Tampoco se tratade la aparición de una nueva cepa, ya que segúnla OMS durante los últimos cinco años se hanregistrado unas 166 comunicaciones sobre estacepa de mayor virulencia».

Influencia de las fuentes en la selección de las noticias

Los ejemplos que he descrito hasta ahora hacenreferencia a noticias espectaculares; sin embar-go, ¿qué ocurre con las restantes noticias (lamayoría) que aparecen más o menos habitual-mente en los medios de comunicación? Durantelos últimos años, el aumento de las noticias cien-tíficas y médicas aparecidas en la prensa diariaejerce presión sobre el mundo científico y médi-co. Tanto los científicos como los médicos hantenido que enfrentarse a los periodistas; muchoscalifican de interesante su colaboración con losmedios de comunicación, convirtiéndose incluso

lorando las “bacterias jurásicas” mientras ignora-mos totalmente los otros dos posibles temasnoticiables con sus importantes consecuenciasmédicas? Creo que en este caso convergierontodos los factores previamente reseñados.

Aunque los periodistas tienden a aficionarsea estereotipos y costumbres, también son vulne-rables a la imitación. En todas las oficinas perio-dísticas se controla a los medios de comunica-ción rivales y a los principales periódicos de refe-rencia, utilizando como fuentes de inspiración elInternational Herald Tribune, Le Monde,Frankfurter Allgemeine Zeitung, The Times, ElPaís y otros, en función de la afinidad intelectualy el grado de conocimiento de los respectivoslenguajes. Es muy difícil evitar la imitación: sialguien publica una noticia, nosotros seguimossu ejemplo. El caso más reciente fue el de labacteria “asesina” o “comedora de carne huma-na”.

El 25 de mayo de 1995, una importante partede la prensa británica (incluyendo la no conside-rada sensacionalista) publicaba detallados repor-tajes sobre las “víctimas” de la fascitis necrosan-te por Streptococcus pyogenes. La noticia fuerecogida inmediatamente por todos los corres-ponsales de la prensa internacional ubicados enLondres, disparándose la alarma por todaEuropa y apareciendo grandes titulares en todaslas secciones de los periódicos. Hasta variosdías después no empezaron a aparecer comen-tarios más moderados e imparciales en las pági-nas de los suplementos semanales, minimizandola trascendencia de las noticias referentes a la“bacteria asesina”. Mientras tanto, VirginiaBottomley, que desempañaba entonces el cargode Secretaria de Estado de Sanidad de GranBretaña (British Secretary of State for Health),desde el primer momento restaba importancia altema (jueves 26 de mayo) destacando que elnúmero de casos registrados era análogo al deaños previos. Paradójicamente, el 26 de mayo elperiódico La Vanguardia publicaba el siguientetitular en la sección de Sociedad: «La agresivamutación de una bacteria produce doce muertesen Gran Bretaña. La bacteria asesina destruye lapiel y los músculos, provocando la muerte en 24horas». En su suplemento Ciencia y Vida del 10de junio, el mismo tema presentaba los siguien-

Page 48: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-29-

el New York Times (que dispone de su propiaagencia de noticias) y una institución como laOMS (que genera numerosos comunicados deprensa), todas las demás fuentes externas sonrevistas de referencia revisadas por expertos yque, con la excepción de New England Journalof Medicine, todas están a favor de la distribu-ción de comunicados de prensa entre el perio-dismo especializado.

Actualmente se está realizando un estudiosimilar entre las noticias publicadas diariamenteen otros importantes periódicos españoles (ElPaís, La Vanguardia y ABC); sus resultados con-firman la importancia de revistas como TheLancet y Nature como fuentes de información delperiodismo científico y médico español. Tambiénen la mayoría de los periódicos europeos las noti-cias sobre descubrimientos científicos y médicosprovienen de los comunicados de prensa facilita-dos por estas revistas. Facilitan a los periodistasel teléfono, el número de fax y la dirección delcorreo electrónico (e-mail) de los investigadoresprincipales, simplificando e influyendo decisiva-mente en la selección de noticias (14, 15). El per-sonal que prepara estos comunicados de prensautiliza de entrada recursos periodísticos paracaptar la atención hacia la información que plani-fican publicar en sus revistas. Por ejemplo, unartículo publicado en The Lancet titulado«Lesiones del sistema nervioso central y herniasdiscales cervicales en buceadores no profesiona-les» (16) fue titulado en el correspondiente comu-nicado de prensa «¿Es seguro el buceo conescafandra autónoma?», y apareció en las noti-cias de Le Figaro (17) como «Les lésions insidieu-ses des plongeurs amateurs» (Las lesiones insi-diosas de los buceadores no profesionales) y enlas del suplemento Ciencia y Vida de LaVanguardia como «Las burbujas malditas» (18).La revista Science publicó un artículo titulado«Aumento de la representación cortical de losdedos de la mano izquierda en músicos de cuer-da» (19), que en el correspondiente comunicadode prensa recibió el título más atractivo de«Cortical para cuerdas en Do Mayor» y apareciófinalmente en la prensa como «Cambios cerebra-les en músicos de cuerda» (20).

La mayoría de los periodistas especializadosconoce o debería conocer el significado del

en defensores activos de sus respectivas activi-dades científicas. Otros se han mantenido almargen del campo de la comunicación, y unaminoría ha descubierto la posibilidad de utilizarestos medios en su propio interés para ganarprestigio, ventajas económicas y otros objetivosindependientes de la buena práctica científica(15). Los congresos científicos y médicos pres-tan cada vez más atención a la prensa, anun-ciando directamente resultados de investigacio-nes a los medios de comunicación en forma deconferencias de prensa o actos equivalentes dis-cordantes con las tradicionales formas de comu-nicación científica.

Por los variados intereses implicados en larelación entre ciencia y periodismo, se consideracomo periodismo científico y médico correcto elque se basa en revistas de referencia como fuen-tes de información, destacando principalmenteNature, Science, The Lancet y The New EnglandJournal of Medicine, puesto que su rigurosa revi-sión por expertos garantiza una información fia-ble. Estas revistas remiten comunicados previosde prensa a periodistas acreditados, dándolessuficiente tiempo para poder preparar las noti-cias. Sin embargo, las revistas imponen prohibi-ciones sobre dicha información, que habitual-mente coinciden con la publicación del corres-pondiente número (11). Estos comunicados deprensa reflejan la existencia de cierta rivalidadentre las revistas, especialmente respecto alprestigio social y la autoría científica. Desean sermencionadas regularmente en los medios decomunicación (12).

Un estudio desarrollado por el Observatoriode Comunicación Científica de la UniversidadPompeu Fabra de Barcelona (13) sobre el suple-mento Salud y Medicina del periódico español ElMundo ponía de manifiesto que las fuentesexternas más frecuentemente utilizadas por elperiódico en la preparación de la informaciónbiomédica fueron, por orden de importancia,New England Journal of Medicine, New Scientist,The Lancet, British Medical Journal, New YorkTimes, Science, Nature, Journal of AmericanMedicine Association y la OMS. Resulta eviden-te que, exceptuando una revista de amplia circu-lación como es New Scientist, un periódico queaporta información médica de calidad como es

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 49: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-30-

dado que está cambiando rápidamente la tradi-cional forma de comunicación científica con elpúblico. Antiguamente las revistas revisadas porprofesionales exponían los hallazgos científicosen artículos escritos asépticamente y conferen-cias de presentación (ocasionalmente filtradas alpúblico por los numerosos periodistas científicospresentes). Ello todavía ocurre. Pero la rapidez dela tecnología informativa, la perspectiva de paten-tes lucrativas o pactos de negocios, la lucha porla obtención de subvenciones y las deficienciasde las propias revisiones de expertos están hun-diendo el sistema» (23). Dada la complejidad delos problemas de evaluación de las fuentes deinformación y los intereses ocultos tras cadadato, estas novedosas condiciones darán mayorprotagonismo a la experiencia, conocimientos yhabilidad profesional del periodista científico.

Bibliografía

1. Nelkin D. Selling science: how the press cobres scienceand technology. Chapter 7: Constraints of the journalis-tic trade. Nueva York: WH Freeman; 1995.

2. El País 1995; agosto 22: 20.3. El País 1995; septiembre 23: 22.4. Goulden JC. Fit to print, A.M. Rosenthal and his times.

Secaucus NJ: Lyle Stuart Inc.; 1988.5. Diamond E. Behind the times. Nueva York: Villard

Books; 1994.6. Guerrero R. El oro que no reluce (The gold which does

not shine). Ciencia y Vida 1995; diciembre 9: 2.7. Cano RJ, Borucki MK. Revival and identification of bac-

terial spores in 25 to 40 million-year-old Dominicanamber. Science. 1995;268:1060-4.

8. Jabri E, Carr MB, Hausinger RP, Karplus PA. The crystalstructure of urease from Klebsiella aerogenes. Science.1995;268:998-1004.

9. Cannell MB, Cheng H, Lederer WJ. The control of cal-cium release in heart muscle. Science. 1995;268:1045-8.

10. Frankel DH. Fatal attraction between scientists and jour-nalists? Lancet. 1995;345:1105-6.

11. Hansen A. Journalistic practices and science reportingin the British press. Public Understanding Sci.1994;3:111-34.

12. Fayard P. Sciences aux Quotidiens (Day-to-day scien-ce). Nice: Z’Editions; 1993.

13. López M, Hernando J. Análisis del suplemento Salud yMedicina de El Mundo. Estudios de Periodismo.Barcelona: Universidad Pompeu Fabra; 1994.

14. The Lancet: the incisive medical journal (Interview with Dr. Robin Fox). Helix Amgen’s Magazine ofBiotechnology. 1993;II:7.

acrónimo ISIS-4 (Cuarto Estudio Internacionalsobre la Supervivencia tras el Infarto). Sin embar-go, es improbable que el título del artículo apare-cido en The Lancet (21) «ISIS-4: un ensayo fac-torial aleatorizado para evaluar la eficacia del tra-tamiento precoz con captopril oral, mononitratooral o sulfato de magnesio intravenoso en58.050 pacientes con sospecha de infartoagudo de miocardio» hubiera tenido el mismointerés para los periodistas si no hubiese apare-cido en el correspondiente comunicado de pren-sa como «Dar a los pacientes la mejor opcióntras el ataque cardiaco: ISIS-4, CCS-1». El títulodel comunicado de prensa apareció indepen-dientemente del hecho de que tanto la industriafarmacéutica como los investigadores clínicosque colaboraron en este ensayo multicéntricohubiesen presentado sus resultados directamen-te a la prensa. Cada vez resulta más frecuenteque los investigadores y los departamentos decomunicación de los laboratorios hablen directa-mente con los periodistas científicos y médicos.Ello aumenta la dificultad de discernir qué hallaz-gos son notorios, dado que no siempre estánclaros los intereses que se ocultan tras estascomunicaciones.

La historia final: intuición

Aunque los periodistas también utilicen otros sis-temas para obtener información (agencias deprensa, contactos directos, instituciones, etc.), alfinal nuestra intuición influye sustancialmentesobre lo que decidimos publicar. No existe un cri-terio definido, exceptuando el de intentar estable-cer constantemente cierta relación de complici-dad con nuestros lectores. El objetivo debería sercompatible con el deseo de ser fiable y creíble.Sin embargo, ello no siempre es fácil dado que lacredibilidad de un periodista científico o médicodepende a la vez de científicos y lectores, tenien-do que responder a muchas presiones que supe-ran su criterio profesional. Las dificultades proba-blemente aumentarán tras la expansión de lacomunicación electrónica (22). Los escritorescientíficos Ted Anton y Rick McCourt, de laDePaul University of Chicago, consideran que «lalabor actualmente se ha convertido en crítica

Page 50: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-31-

cuenta de un hallazgo sensacional por lo inédito:un equipo del Museo de Historia Natural deNueva York había descubierto en el desierto deGobi un embrión de un cierto tipo de dinosaurio–el oviraptor– en la cáscara de su huevo. Era elprimer espécimen de dinosaurio encontrado ensu estado embrionario. A raíz de este descubri-miento, y del hecho de que estaba junto a hue-vos de otro tipo de dinosaurio –el protocera-tops–, los paleontólogos han llegado a conclu-siones hasta ahora desconocidas. La revistafrancesa Science et vie publica en su edicióncorrespondiente al presente mes de diciembreque los dinosaurios eran gregarios, emigrabanen manada, se congregaban para poner sushuevos y parece que incluso cuidaban de sudescendencia, como hacen la mayoría de losanimales que conocemos, pero que no sabía-mos de los dinosaurios. Todos estos datos, yotros similares que se han ido confirmando, dana entender que hace 80 millones de años losdinosaurios no sólo dominaban el planeta sinoque tenían una organización social propia, queno nos imaginábamos hasta ahora.

O sea, que la imagen eminentemente depre-dadora que se nos ha querido ofrecer de estosanimales es sólo parcialmente cierta.

Los dinosaurios se han convertido en uno de losgrandes mitos científicos de nuestra sociedad.Ya lo eran antes del famoso Parque Jurásico deMichael Crichton-Steven Spielberg, pero desdeel libro y la película podemos decir que existeuna gran invasión de “dinosauriomanía” (y ya seestá preparando la segunda parte de la taquille-ra película…).

El hecho es que estos seres, que en un leja-no día poblaron el planeta, despiertan una grancuriosidad entre todos nosotros, y naturalmentetambién entre la comunidad científica. La reali-dad es que sabemos pocas cosas de ellos, peroparece claro que su desaparición de la faz de laTierra permitió que se desarrollaran los mamífe-ros y por ende la especie humana. Si no sehubieran extinguido –ya sea por la caída de unasteroide o por alguna otra razón, todavía no losabemos con certeza− es muy probable que laevolución sobre la Tierra hubiera sido muy dife-rente de la que hoy conocemos.

Seguramente por ello nos cautivan tantoestos animales, algo mitificados y también mixti-ficados. En los últimos años se han sucedidoimportantes descubrimientos paleontológicosrelacionados con el mundo de los dinosaurios.En diciembre de 1995, la revista Nature daba

20. Ciencia y Vida (La Vanguardia) 1995; noviembre 11: 6-7.21. ISIS-4 (Fourth International Study of Infarct Survival)

Collaborative Group. ISIS-4: a randomised factorial trialassessing early oral captopril, oral mononitrate, andintravenous magnesium sulphate in 58 050 patients withsuspected acute myocardial infarction. Lancet.1995;345:669-87.

22. Kenward. Internet y el periodista científico, utilidades yproblemas. Quark. 1995;1:55-63.

23. Anton T, McCourt R. The new science journalists. NuevaYork: Ballantine Books; 1995. p. 6.

15. Salgado A. Las revistas científicas de referencia comofuente de información. En: Reptes de la Ciència a lesportes del segle XXI. Barcelona: Rubes Editorial; 1995.p. 104-11.

16. Reul J, Weis J, Jung A, Willmer K, Thron A. Central ner-vous system lesions and cervical disc herniations inamateur divers. Lancet. 1995;345:1403-5.

17. Le Figaro 1995; junio 12: 14.18. Ciencia y Vida (La Vanguardia) 1995; julio 22:10-13.19. Elbert T, Panter C, Wienbruch C, Rockstroth B, Taub E.

Increased cortical representation of the fingers of the lefthand. Science. 1995;270:305-7.

Traducido y reproducido con permiso de los titulares del Copyright (The Lancet y Elsevier Doyma S.L.).

Dinosaurios padres de familiaVladimir de SemirPublicado en Diario ECO el 14 de diciembre de 1996

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Grupo Godó).

Page 51: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-32-

papers from European countries and the UnitedStates: The New York Times (United States), LeFigaro and Le Monde (France), La Repubblica(Italy), El País and La Vanguardia (Spain), and theInternational Herald Tribune (a European editionpublished by The New York Times and TheWashington Post). Simultaneously, tables of con-tents and press releases were gathered from 4scientific journals: BMJ, Nature, Science, and TheLancet. These journals were selected because theyhave been described by journalists as being com-monly consulted for scientific information (2, 4).

For data analysis, the following variables rela-ted to newspaper stories were collected: publica-tion (did the story refer to a scientific publication?),sample (was the source scientific journal 1 of the 4sample journals?), press release (did the newspa-per story refer to a journal article included in apress release?), and source article (name of thejournal that published the source article and dateof journal publication). We considered only thosenewspaper stories that contained an explicit refe-rence to the source (i.e., the journal in which thearticle was published). The following press release

Introduction

Many scientific journals now produce press relea-ses to encourage journalists working for the newsmedia to bring the material they contain to wideraudiences. A study by Entwistle (1) revealed that81% of journal articles mentioned in the Britishpress were included in journal press releases. In aprevious study of the Dutch press, Van Trigt et al.(2, 3) concluded that press releases were used byjournalists as a source of ideas rather than as asource of information. Do press releases set theagenda for science journalists publishing in thegeneral press? This study was conducted to exa-mine, on the international level, the possible asso-ciation between the appearance of science journalarticles in press releases and publication of subse-quent newspaper stories on the same topic.

Methods

All newspaper stories on scientific research appea-ring between December 1, 1996, and February 28,1997, were collected from 7 major general news-

AbstractContext: Scientific journals issue press releases to disseminate scientific news about articles they publish. Objec-tive: To assess whether press releases about journal articles were associated with publication of subsequentnewspaper stories. Design: Retrospective content analysis of newspaper stories, journal press releases, and jour-nal tables of contents. From December 1, 1996, to February 28, 1997, press releases and tables of contents werecollected from BMJ, Nature, Science, and The Lancet, along with newspaper stories on scientific research publis-hed in The New York Times (United States), Le Figaro and Le Monde (France), El País and La Vanguardia (Spain),La Repubblica (Italy), and the International Herald Tribune. Main outcome measurements: Number of newspa-per stories that contained reference to articles appearing in the 4 scientific journals, number of newspaper storiesthat referred to journal articles described in press releases, and the order in which journal articles were mentionedin press releases. Results: Of the 1060 newspaper stories analyzed, 142 referred to journal articles; of these, 119(84%) referred to articles mentioned in press releases and 23 (16%) referred to journal articles not mentioned inpress releases (comparison of proportions, p =.03). Articles described first or second were referenced in morenewspapers than articles described later in the press release (p=.01 by 2 analysis). Conclusions: Journal articlesdescribed in press releases, in particular those described first or second in the press release, are associated withthe subsequent publication of newspaper stories on the same topic.

Press releases of science journal articles and subsequent newspaper stories on the same topicVladimir de Semir, Cristina Ribas and Gemma RevueltaPublicado en JAMA 280:vol:294-5 el 15 de julio de 1998

Page 52: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-33-

Of the 393 articles that appeared in press rele-ases, 65 were mentioned at least once in thesample newspaper stories. The remaining 328articles received no mention. We found anassociation between article order and newspa-per story references. The higher priority a jour-nal article was given in a press release, themore it was referred to in the general press(Table 1).

Comment

This study demonstrates an association betwe-en appearance of a journal article in the journa-l’s press release and subsequent publication of astory on the same topic in a national newspaper.The order in which a journal article appeared inthe press release was also associated with thenumber of newspaper stories published on thesame topic.

References

1. Entwistle V. Reporting research in medical journalsand newspapers. BMJ. 1995;310:920-3.

2. Van Trigt AM, de Jong–van den Berg LT, Haaijer-Ruskamp FM, Willems J, Tromp TF. Journalists andtheir sources of ideas and information on medicines.Soc Sci Med. 1994;38:637-43.

3. Van Trigt AM, de Jong–van den Berg LT, Voogt LM,Willems J, Tromp TF, Haaijer-Ruskamp FM. Settingthe agenda: does the medical literature set the agen-da for articles about medicines in the newspapers?Soc Sci Med. 1995;41:893-9.

4. Wilkie T. Sources in science: who can we trust? Lancet.1996;347:1308-11.

variables were collected: number of press relea-ses, article order (in what order did the source arti-cle appear in the press release?), and newspaperstory references (how many newspaper storiesmentioned a scientific journal article that appearedin a press release?).

Results

Between December 1996 and February 1997,the 7 newspapers in this sample contained1060 stories on scientific research. During thistime, 393 journal source articles were includedin press releases. A statistical test was used tocompare the proportion of newspaper storiesthat referred to journal articles that did vs didnot appear in press releases. Of the 1060newspaper stories collected, 142 referred tojournal articles that appeared in 1 of the 4 jour-nals during the sample period. Of these, 119(84%) referred to articles that appeared in pressreleases and 23 (16%) referred to articles thatdid not appear in press releases (p=.03). Thus,journal articles that appeared in press releaseswere better represented in the general press.

A similar analysis performed for each news-paper also found significant differences, exceptfor The New York Times (no significant differen-ce) and La Repubblica (the number of newspa-per stories that referred to journal articles wastoo small to yield any conclusion).

Was there an association between the orderin which an item appeared in a press releaseand coverage of the topic in the general press?

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (American Medical Association).

Table 1.

Newspaper Story References, No. of Articles

Order of Articles in Press Releases ≥6 5 4 3 2 1 0

First or second (n=98) 1 3 2 3 7 24 58Third or fourth (n=93) 0 0 0 0 2 11 80Fifth or sixth (n=65) 0 0 0 1 0 5 59Seventh or lower (n=137) 0 0 0 0 0 6 131

p<0,05 by χ2 analysis.

Page 53: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-34-

contraintes qu’imposent les sources et toute unesérie de mécanismes, dont le plus important estla logique de la concurrente. On dit toujours, aunom du credo libéral, que le monopole uniformi-se et que la concurrente diversifie. Je n’ai rien,évidemment, contre la concurrente, mais j’obser-ve seulement que, lorsqu’elle s’exerce entre desjournalistes ou des journaux soumis aux mêmescontraintes, aux mêmes sondages, aux mêmesannonceurs, elle s’homogénise. Comparez lescouvertures des hebdomadaires français á quin-ze jours d’intervalle: ce sont á peu près lesmêmes titres. De même, dans les journaux télé-visés ou radiophoniques des chaînes á grandediffusion, au mieux, ou au pire, seul l’ordre desinformations change.»

Bourdieu parle aussi du fast thinking, qui,comme le fast food, nous empêche de penser,réfléchir et choisir, et évite donc que nous nousentourions et enveloppions de culture. Avec lefast thinking que nous, journalistes, imposons, lacapacité d’élection culturelle et de développe-ment d’un esprit critique social diminue de plusen plus et l’exclusion sociale d’un point de vueculturel est favorisée par la médiation de tousceux qui utilisent la télévision comme source fon-damentale de culture, et Bous savons bien qu’ilssont majoritaires, de cette façon ils sont exclusde la possibilité de développer leur propre cultu-re et leur sens critique. La cohésion sociale étantimpossible en présence de l’exclusion, lesconséquences négatives n’ont pas besoin d’êtrediscutées, car elles sont évidentes.

Les principaux responsables de tout celasont les médias. Un politicien dit aujourd’hui unechose, demain une autre, mais il est presquetoujours à la Une. Un historien, un médecin, unscientifique..., un expert sont á la page 12, ouplus loin dans un journal. Je parle naturellementd’un point de vue général, car nous connaissonstous des exceptions à cette dérive du poids spé-

Les journalistes et leurs nombreux dérivésactuels, dont les présentateurs-conducteursd’émissions télévisées, ne sont pas uniquementaujourd’hui médiateurs de l’information, quicontribue á la formation de l’opinion publique,mais aussi créateurs de la culture d’une grandepartie de notre société. Journalistes et médiasdirigent la formation culturelle dans une sociétéde masse qui a peu de temps pour la réflexion,et qui est soumise a une boulimie communicati-ve constante.

Aujourd’hui, on parte davantage de commu-nication que d’information, ce qui signifie quenous, journalistes, sommes créateurs de valeurssociales et culturelles, et non simples transmet-teurs de faits divers et connaissances. Ce rôleque nous jouons comme créateurs de la réalité–d’une réalité– est loin de l’authentique rôle pourlequel nous sommes préparés ou devrions l’être.La réalité est créée surtout dans les studios detélévision sans que les journalistes puissent réflé-chir sur la responsabilité acquise dans cettesociété culturisée par les médias.

Je connais bien ma profession, avec uneexpérience de plus de vingt ans, et je peux assu-rer que le journalisme est l’une des activités danslaquelle on réfléchit le moins et où l’on pratiquepeu l’autocritique bien que nous ayons l’occa-sion de tout critiquer. Nous, journalistes, introdui-sons de plus en plus la société dans une culturede l’éphémère et de la redondance. C’est ce quele sociologue français Pierre Bourdieu a baptisé«diffusion circulaire de l’information», et qu’il ana-lyse dans son livre Sur la télévision. L’emprise dujournalisme. «J’ai á l’esprit que les produits jour-nalistiques sont beaucoup plus homogènesqu’on ne le croit. Les différences les plus évi-dentes, liées notamment á la coloration politiquedes journaux (qui d’ailleurs, il faut bien le dire, sedécolorent de plus en plus...), cachent des res-semblances profondes, liées notamment aux

La dérive du journalisme scientifique. De l’aculturation à la déculturationVladimir de SemirPublicado en Alliage ‘L’écrit de la science’ Vol. 37-38 en diciembre de 1998

Page 54: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-35-

cifique de l’information, mais en réalité le pouvoirpolitique et économique domine les médias.

Avec le fast thinking que nous imposent lesmédias actuels et leurs journalistes, la capacitéde choix culturel et de développement d’unesprit social critique –une valeur importante de ladémocratie– diminue graduellement.

On parle et on justifie constamment l’offredes médias, à la télévision principalement, en sefondant sur une supposée demande du public,qui, en réalité, est un leurre. De nombreuxexemples montrent que les émissions éducativeset culturelles, avec des moyens et une périodici-té régulière, finissent par être demandées par lepublic. Mais, apparemment, cela n’intéresse pasréellement. Le fast thinking, l’information mani-pulée, le spectaculaire dépourvu de contenu, etd’autres options similaires, sont une manièred’instiller la déculturation dans la société, par lebiais de la communication (sorte d’imposition), etnon par l’information (qui entraîne la possibilitéde choix culturel et critique).

Et la situation continue de s’aggraver. Commele manifeste Pierre Bourdieu dans son oeuvredéjà citée: «L’audimat, c’est la sanction du mar-ché, de l’économie, c’est-à-dire d’une légalitéexterne et purement commerciale, et la soumis-sion aux exigences de cet instrument de marke-ting est l’exact équivalent en matière de culturede ce qu’est la démagogie orientée par les son-dages d’opinion en matière de politique. La télévi-sion régie par l’audimat contribue à faire peser surle consommateur, supposé libre et éclairé, lescontraintes du marché, qui n’ont rien de l’expres-sion démocratique d’une opinion collective éclai-rée, rationnelle, d’une raison publique, commeveulent le faire croire les démagogues cyniques.Les penseurs critiques et les organisations char-gées d’exprimer les intérêts des dominés sonttrès loin de penser clairement ce problème».

Il semble clair que nous sommes malheureu-sement en train de substituer le “Cogito ergosum” par un “communiquons, et nous existe-rons”. Tous ceux qui considèrent que la promo-tion d’une authentique culture libre et critique estmenacée de transformation en une culturemédiatisée et uniformisée par la communicationdoivent réagir. Lamentablement, je crois aperce-voir un certain, mais progressif, conformisme de

la société devant la dérive des médias vers unrôle pervers, qui prostitue clairement les authen-tiques objectifs du journalisme.

Et le journalisme scientifique n’est pas indem-ne de ces processus de déculturation. Dans unarticle intitulé «Journalistes scientifiques sousinfluente», publié en octobre 1996 dans LeMonde diplomatique, Suren Erkman considère:«Dans des sociétés où la technologie imposechaque jour davantage ses choix au politique, lerôle des journalistes spécialisés est double : ilsdoivent vulgariser les développements de lascience (fonction qui incombe également auxscientifiques), mais aussi mettre en évidence, demanière indépendante et équilibrée, ses enjeuxéconomiques, politiques et sociaux. Ils socialisentainsi l’activité des scientifiques, l’interprètent et enfont l’objet d’un débat démocratique, c’est-à-dire, idéalement, de la confrontation, sur un piedd’égalité, de points de vue divergents. Or, dansces domaines aussi, au lieu d’aider le public á seforger un avis éclairé, les médias contribuent sou-vent á la confusion, phénomène largement indé-pendant des compétences techniques des jour-nalistes. Il s’explique en partie par les contraintessocioéconomiques traditionnelles : publicité, ten-tation du sensationnalisme. Il tient plus encoreaux contraintes culturelles et institutionnelles,moins évidentes mais plus fortes, résultant del’hégémonie exercée par un petit nombre decanaux de diffusion de la recherche».

En effet, comme nous pouvons le constaterde plus en plus, les Journalistes scientifiques degrands quptidiens suivent des hebdomadairesscientifiques, Science (Washington) et Nature(Londres), auxquels s’ajoutent, dans le domainemédical, les hebdomadaires anglais The Lancetet British Medical Journal, et d’autres, qui déter-minent les thèmes atteignant le grand public ál’échelle mondiale. Et ce n’est pas par un choixaléatoire, en fonction de l’importance des nou-veautés scientifiques qu’ils les publient, maisparce que ces hebdomadaires font parvenir auxrédactions un sommaire détaillé –communiquéde presse– du numéro á paraître, et assurent ainsila promotion de certains articles, et en mêmetemps que la leur comme revue de référencepour les médias généralistes, lesquels sont natu-rellement obligés de citer ces hebdomadaires

Page 55: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-36-

apparues dernièrement á travers ces communi-qués de presse de Nature ou Science. C’est unesorte de pensée unique qui s’impose dans lavulgarisation des sciences, et induit de plus, unéloignement, dans certains cas, des sourcesd’information non strictement anglo-saxonnes ;les journalistes oublient que d’autres cher-cheurs, prés d’eux, travaillent dans les mêmesdomaines.

Le ton d’optimisme militant –réflexion issue dela lecture de l’article d’Erkman dans Le Mondediplomatique, et de mon expérience personnelle–sur lequel sont présentés la plupart des projetsscientifiques, médicaux et technologiques, esttrès souvent accompagné d’une bonne dose despectaculaire, nécessaire afin que les respon-sables des rubriques de faits divers les prennenten compte dans leur publication.

Naturellement il y a des exceptions. Des jour-naux ont compris que l’on ne peut pas publierdans un même espace rédactionnel, les catas-trophes écologiques, la mort de Lady Di et la der-nière découverte scientifique ou médicale. C’est lecas du Figaro (j’utilise des exemples français lorsde mon intervention dans ce colloque...), oùscience et médecine ont leur propre rubrique.Ainsi, les vaches folies, les bactéries mangeusesde viande humaine dans les hôpitaux, les bacté-ries jurassiques qui ressuscitent, les raisins anti-cancérigènes, la météorite martienne avec viebactérienne fossile ou, très récemment, les asté-roïdes tueurs, ou les tonnes d’eau lunaire qui per-mettront de construire des bases sur la Lune, sontdes nouvelles scientifiques qui trouvent facilementleur place dans les journaux, même á la Une. Maissans que la découverte scientifique soit situéedans (indispensable perspective qui nécessite uneméthodologie scientifique, et sans que les expec-tatives scientifiques qui en dérivent soient conve-nablement analysées par les médias généralistes.

Et je parle seulement des médias écrits, parceque le sujet de ce colloque est «L’écrit de la scien-ce»... Vous pouvez facilement imaginer que c’estpire dans les médias audiovisuels, où le fast think-ing est encore beaucoup plus fast et moins think-ing...

Ces nouvelles scientifiques ont presque tou-jours leur origine dans les communiqués de pres-se –parfois même c’est le communiqué de presse

scientifiques comme sources d’information.Nature a même une agence de presse d’articlesde journaux qui assure sa présence dans lespages de journaux influents tels Le Monde ou ElPais. Une manière de rentabiliser son informationscientifique, mais qui pourrait avoir des consé-quences négatives pour le maintien de la revuecomme référence scientifique fondée sur le systè-me de validation par les pairs. Je ne crois pas quel’on puisse capitaliser la reconnaissance, être unerevue de référence scientifique objective et enmême temps chercher l’impact sur les médiasgénéralistes par les communiqués de presse et lacréation d’une agence d’informations scienti-fiques. On peut discutes ultérieurement sur cesujet assez épineux, sur lequel je crois que scien-tifiques et Journalistes ne réfléchissent pas assez.Surtout quand il est évident que ces revues sontsoumises á une forte concurrente pour être laplus influente dans le domaine de la communica-tion scientifique: tous, nous connaissons l’actuel-le rivalité -assez acharnée- entre The Lancet etThe New England Journal of Medicine, ou entreNature et Science... Le cas récent de Dolly en estun bon exemple.

En plus, cette pratique des communiqués depresse par les hebdomadaires scientifiques deréférence, qui arrivent aujourd’hui facilement parcourrier électronique aux journalistes scienti-fiques du monde entier, a d’autres consé-quences tout aussi discutables. Le célèbre jour-naliste médical du New York Times, LawrenceAltman, avec trente ans de profession, nous adit dans une interview en décembre 1997 dansQuark (la revue que nous publions ál’Observatoire de la communication scientifiquede l’université Pompeu Fabra de Barcelone) queles press releases favorisent «le journalismeparesseux et l’information homogène». Presquetout le monde dit les mêmes choses dans tousles journaux et l’on voit apparaître une informa-tion scientifique presque anecdotique, de plusen plus sensationnaliste, avec ces gènes qui,chaque semaine, nous déterminent la façondont poussent les cheveux, conditionnent notrehétéro ou homosexualité, et sont mêmecapables de déterminer si nous avons une cer-taine tendance á l’infidélité conjugale ! Je sou-ligne que toutes ces nouvelles scientifiques sont

Page 56: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-37-

daté du 3 février 1998, elle assure «il me sembleque une des conséquences inattendues maisnaturelle de la vulgarisation est de nous immergerdans une vision enchanté du monde, avec desauteurs scientifiques et journalistes -qui régulière-ment nous proposent des voyages initiatiques etindolores aux pays des merveilles, des décou-vertes hallucinantes, des expériences étourdis-santes. Le plaisir que peut procurer la connais-sance n’est certainement pas condamnable, maisil lui arrive de dégénérer : par exemple, est-il légiti-me d’encourager notre croyance au miracle,comme ce fut le cas lors de l’affaire de la mémoi-re de l’eau ?» Je vous rappelle que ce fut Naturequi présenta ce thème en publiant l’article du doc-teur Benveniste... pourquoi ? Pour l’impact qu’ilallait avoir ?

Madame Terré ajoute : «La vulgarisation scien-tifique navigue entre plusieurs écueils, qui peuvents’additionner. Celui du réalisme naïf, lorsqu’ilconduit á un certain réenchantement du monde.Ou encore, lorsque ce réenchantement entraîneune dissimulation des vrais rapports de force quisous-tendent des découvertes ou des débatsimportants, tels que le budget de ta recherche oul’application des thérapies géniques».

Si fon ajoute á cet enchantement. du monde,dont parle Dominique Terré, la croissante tendan-ce au sensationnalisme et á la de l’informationauxquelles j’ai fait référence auparavant, le résultatn’est pas très loin de (enchantement, et même del’émerveillement que produisent de plus en plusles parasciences dans le public. L’attente suscitéedans la société par la publication de la découver-te du gène responsable de nous faire pousser lescheveux, n’est-elle pas proche de la bêtise quenous dévoilent certains médias quand ils laissentfaire les imposteurs du paranormal ?

Je laisse de côté d’autres expectatives beau-coup plus dramatiques, telles certaines décou-vertes publiées par des revues comme Science ouNature, découvertes qui en sont seulement à unstade préliminaire pour l’éventuelle guérison d’unemaladie, mais qui, après transformation et transla-tion hyperboliques, donnent un dramatique espoirà beaucoup de gens.

Nous, journalistes, sommes les principaux res-ponsables de cette dérive qui est en train de seproduire. Dans la boulimie communicative crois-

tel que– je me rappelle, par exemple, le cas desfameux “raisins anticancérigènes” –mais aussidans des so urces qui ont une grande influence decommunication, comme la Nasa américaine, quiutilise très habilement l’impact de ses réussitespour obtenir les budgets nécessaires á la poursui-te de son travail. Souvenez-vous de l’annonce dela météorite martienne avec vestiges de vie bacté-rienne fossile dans le Herald Tribune... Je me sou-viens aussi d’un commentaire du Figaro du moisde décembre 1996, au sujet d’une autre décou-verte d’eau au fond d’un cratère de la Lune, unedécouverte n’a pas été confirmée : info ouintox?... Mais tout ça n’a pas d’importance... Lesmédias oublient facilement, les journaux ont dequoi pour publier, jour après jour, des titres en groscaractères et, si la confirmation de la prétenduedécouverte n’arrive jamais, ou même si la nouvel-le est démentie ultérieurement, on oublie tout sim-plement de le dire et fon attend le prochain com-muniqué de presse de Nature, Science ou de laNasa...

On se trouve donc dans une situation para-doxale : pendant des années, scientifiques et jour-nalistes se sont battus afin que les thèmes de lascience bénéficient d’un espace adéquat dans lesmédias. Nous savons que la culture scientifique estindispensable aux citoyens pour comprendre etévaluer les progrès scientifiques, et développerl’esprit critique inhérent á la démocratie. Mais alorsque les objectifs culturels si désirés se trouvèrentenfin dans la ligue de mire, la communication-spectacle lit son entrée en scène, avec ce qu’elleimplique de dérives. Paradoxalement, les sciencesoffrent au monde de la communication-spectacled’excellents thémes. Certains parlent même de«The end of science writing» (Jon Franklin, univer-sité d’Oregon) en considérant que «les nouvellesscientifiques sont en décadence, étant donné quela majeure partie de tout ce qui s’écrit sur la scien-ce dans les pages de nos quotidiens s’avère exa-gérement imprécis, non dans le contenu maisdans le ton, la forme et la contextualisation».

La vulgarisation de l’information scientifique a-t-elle alors un effet pervers dans l’actuelle situationdes médias ? La réponse a été donnée par la phi-losophe française Dominique Terré, qui a publié unlivre sur Les dérives de l’argumentation scienti-fique. Dans le supplément Eurêka de Libération

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 57: 200710_25anys

Resumen

Fundamentos: La publicación de noticias relacionadas con la salud y la sanidad es un hecho cada vez másfrecuente en los medios de comunicación social. El cáncer es una de las patologías que por su impacto sani-tario es motivo de mayor número de piezas periodísticas. Material y métodos: Se han analizado todas las pie-zas periodísticas publicadas en los periódicos de mayor difusión en Cataluña entre abril y diciembre de 1996,

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-38-

entreprises communicationnelles sont-ellesconscientes de toutes ces difficultés ou bienimmergées dans d’autres problèmes fiés à laconcurrence et aux interêts politiques et écono-miques ? Périrons-nous tous de l’épidémie de l’in-formation-spectacle? Á vrai dire, je dois vousavouer que je ne suis pas très optimiste. EnEspagne, nous avons une expression que je nesuis pas capable de vous traduire, et je ne saispas si vous pourrez la comprendre : No son losmejores tiempos para la lírica (ce n’est pas lemeilleur moment pour le lyrisme...). Cela signifieplus ou moins que les choses justes, rationnelleset la vérité n’ont pas leur chance en ce moment demixité communicationelle. C’est dommage, maisje constate que la culture n’est pas l’objectif de lasociété que nous construisons.

Toujours plus fast, toujours moins thinking... Ilfaudrait lire des auteurs comme Pierre Bourdieuet réflechir sérieusement. Sinon, il est très pos-sible que la noble profession de journaliste soiten péril.

Bibliographie

– Pierre Bourdieu, Sur la télévision. L ‘emprise du jour-nalisme. Raisons d’agir, 1996.

– Dominique Terré, Les dérives de l’argumentation scien-tifique, PUF ; 1998.

sante que nous subissons, il es[ plus facile d’avoirrecours aux communiqués de presse des presti-gieuses revues scientifiques de référence, et delaisser notre imagination se remplir des merveillesqui nous arrivent via les puissantes agences decommunication... Parce que le vrai problème estle manque de capacité de discernement que nousimpose le temps de la communication.

Vous pouvez imaginer ce que représente déjàl’internet dans tout cela. Pour le journalisme aussi,il représente un défi. Les nouveaux réseaux de lacommunication modifient en profondeur larecherche, la production et la diffusion de l’infor-mation. Nonobstant des considérations commel’avertissement d’Umberto Eco, qui, sans préjugéà l’égard de la technologie, met en garde contrel’aggravation des inégalités d’accès à l’in-formation, l’internet propose un outil très puissantau journaliste –je l’ai utilisé à plusieurs reprises enécrivant cette intervention à la recherche de cer-taines références...– mais, en même temps, est unnouveau défi : la boulimie communicative peut semultiplier par milliers, et notre capacité de discer-nement va devoir s’accroître considérablement.

Les temps sont durs pour la promotion de l’in-formation et la culture scientifique, car le vrai pro-blème est le suivant: sommes-nous des journa-listes suffisamment préparés et formés pour faireface à tous ces défis et tous ces pièges ? Nos

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Alliage. Culture-science-technique).

Las noticias sobre el cáncer en los medios decomunicación escritaA. García1, M. Peris2, V. de Semir1, J.M. Borrás2, G. Revuelta1, E. Méndez2 y C. Ribas1

1Observatori de Comunicació Científica, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona;2Servei de Prevenció i Control del Cáncer, Institut Catalá d’Oncologia, Barcelona.Publicado en Gaceta Sanitaria 2000;14:139-45

Page 58: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-39-

escrita en Cataluña (10) a pesar de constituiractualmente una de las fuentes más importantesde información sobre el cáncer, según declara lapoblación catalana (11). Sin embargo, conoce-mos aún muy poco sobre cuáles son las noticiasacerca del cáncer y los principales temas quetratan en los medios de comunicación escrita enesta comunidad autónoma. El objetivo de esteestudio es analizar las tipologías de noticias, losperfiles temáticos y las fuentes de información delas piezas periodísticas sobre el cáncer publica-das en la prensa dirigidas al público general en laComunidad Autónoma de Cataluña.

Material y métodos

Entre el 1 de abril y el 31 de diciembre de 1996 serecogieron de forma sistemática todas lasinformaciones publicadas en la prensa cuyo con-tenido tenía relación con el cáncer. Se selecciona-ron los medios de comunicación escrita de mayordifusión en la Comunidad Autónoma catalanasegún los datos de la Oficina de Justificación de laDifusión (OJD).

Para realizar el seguimiento se establecierontres categorías diferentes (Tabla 1): a) prensa dia-

Introducción

Los medios de comunicación social desempe-ñan un papel muy importante en el tipo deinformación que recibe la población, ya queactúan como filtros a partir de los que ésta per-cibe sobre los avances científicos y los incorpo-ra a su imagen de la ciencia (1, 2). En este sen-tido, los medios de comunicación puedenampliar o reducir el impacto social que puedetener una información científica y contribuyen,por tanto, a construir la realidad percibida por lapersona (3, 5). Asimismo, los investigadores y lasrevistas científicas muestran cada vez más unmayor interés en exponer sus resultados en losmedios de comunicación. Un indicador de esteinterés es el hecho de que cada vez son más laspublicaciones científicas de prestigio que dedi-can recursos específicos para divulgar en laprensa los resultados que publican periódica-mente, de forma comprensible para el público engeneral (6, 7). Por tanto, es conveniente conocercuáles son las noticias publicadas con relación adiferentes patologías, y específicamente con elcáncer dado su impacto sanitario (9).

La información científica no tiene una presen-cia importante en los medios de comunicación

junto con los suplementos de ciencia/salud y revistas de información general y de divulgación científica. Seevaluaron los tipos de temas tratados dentro del cáncer, las fuentes de información, la importancia del cánceren la noticia y el perfil temático de la noticia. Resultados: En el periodo analizado se publicaron 974 piezasperiodísticas que trataban del cáncer. El tema del cáncer era abordado como principal motivo de la noticia enel 53,5% de los textos publicados en la prensa nacional y por un 63,4% en la prensa comarcal. Sólo cuatroeditoriales fueron publicados con el tema del cáncer como motivo. En el 64,8% de los casos se citaba la fuen-te de información, con una media de 1,6 fuentes por noticia. Las instituciones políticas fueron la fuente de infor-mación más frecuente de las noticias en la prensa, mientras que las instituciones científicas, sanitarias y lasrevistas científicas lo fueron en los suplementos de ciencia/salud, dominicales y otras revistas. La investigaciónbásica fue el perfil temático más frecuente de las piezas publicadas (30,3%) en los suplementos deciencia/salud, y los factores de riesgo y ambientales (29,6%) en las revistas, mientras que en los periódicos losperfiles temáticos más frecuentes fueron los riesgos ambientales y tecnológicos (18,6%), así como los conflic-tos con la administración (16%). Conclusión: Las noticias e informaciones sobre factores de riesgo y su pre-vención, y riesgos tecnológicos y ambientales relacionados con el cáncer, se encuentran entre los principalestemas publicados, seguidos por los conflictos con la administración. Las informaciones relacionadas con nue-vos tratamientos tienen menor importancia cuantitativa. Las revistas científicas tienen un papel destacadocomo fuente de información de los medios de comunicación escrita, así como también los organismos políti-cos y científicos.

Palabras clave: Información. Cáncer. Medios de comunicación. Noticias.

Page 59: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-40-

Para analizar los textos recopilados sobre elcáncer se elaboró una base de datos. Los cam-pos recogidos en cada registro fueron: nombre dela publicación, fecha, titular, sección o suplemen-to donde se publicó la información, epígrafe deencabezamiento de la información, autor, tipologíadel autor explícito, género periodístico, inclusión ono en la portada, importancia del tema del cánceren la información, tipología de las fuentes de infor-mación utilizadas, fuentes concretas utilizadas,perfil temático de la información y palabras clave.La codificación la realizó una única persona.

Para analizar el contenido de los perfilestemáticos se empleó una variable múltiple quecontenía como máximo tres palabras clave, loque permitía conocer la coincidencia temáticapara cada palabra clave. Asimismo, para la com-paración de las variables cualitativas se empleóla prueba de chi cuadrado mediante el paqueteestadístico Epi-Info.

ria de información general tanto nacional comocomarcal; b) suplementos de ciencia/salud ydominicales, que en este estudio se considera-ron como publicaciones independientes del dia-rio al que pertenecían; y c) revistas, entre las quese incluían las de información general nacional,las denominadas “femeninas”, las de divulgacióncientífica y una perteneciente a la categoría “esti-lo de vida” (las denominaciones “femeninas” y“estilo de vida” se han extraído de la OJD). En elcaso concreto de las revistas “femeninas” y deinformación general se hizo un seguimientodurante dos meses de las revistas de mayor difu-sión en cada una de las dos categorías, y sedesestimaron aquellos semanarios que duranteun mes no publicaron ninguna información re-lacionada con el cáncer, así como aquellas publi-caciones mensuales que en dos meses tampo-co publicaron ninguna pieza relacionada con eltema de estudio.

Tabla 1. Distribución de los textos periodísticos por publicaciones.

Nº de textos

Tipología Medio n %

Diarios de información general El País (ed. Cataluña) 82 8,4ABC (ed. Cataluña) 92 9,4El Periódico (ed. Cataluña) 83 8,5El Mundo (ed. Cataluña) 66 6,8La Vanguardia (ed. Cataluña) 51 5,2Avui 41 4,2

Diarios comarcales Diario de Tarragona 62 6,4Segre 58 6,0Eco 47 4,8El Punt diari 38 3,9

Sulementos dominicales de los diarios Blanco y negro (ABC) 11 1,1Presencia (El Punt diari) 11 1,1La Revista (El Mundo) 9 0,9El País Semanal 5 0,5La Vanguardia Magazine 3 0,3El Semanal (Diari de Tarragona) 2 0,2Avui Diumenge 0 0,0El Dominical (El Periódico) 0 0,0

Suplementos Ciencia y Salud Salud y Futuro (El País)* 51 5,2de los diarios Salud (El Mundo) 52 5,3

ABC de la Ciencia 39 4,0Ciencia y Salud (La Vanguardia) 36 3,7

Revistas de información general Tiempo 22 2,3Época 21 2,2

Revistas de prensa femenina Pronto 36 3,7Mía 26 2,7

Revistas de divulgación científica Quo 12 1,2Muy interesante 7 0,7

Otras publicaciones Integral 11 1,1

Total de la muestra 974 100,0

*Pertenecen a las secciones de “Salud” y “Futuro” de El País. A efectos del estudio se contabilizan como suplementos de ciencia.

Page 60: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-41-

nes (63,2%), y dentro de los géneros de opiniónel más frecuente fue la columna.

Durante los nueve meses, sólo en cuatroocasiones se publicaron editoriales en torno alcáncer y abordaron tres temas: las consecuen-cias del accidente de Chernobil, las aplicacionessanitarias de la genética y la concesión del pre-mio Nobel de Medicina. En 23 ocasiones el cán-cer o un tema relacionado fue objeto de ubica-ción en la primera página de los medios analiza-dos, presentando aspectos relacionados con lainvestigación básica en genética y futuras tera-pias, la relación entre tabaco y cáncer, y el casoHamer (tratamiento alternativo del cáncer), entreotros.

La estructuración de las diferentes publica-ciones es diversa. La mayoría de las piezasperiodísticas publicadas en las secciones de“sociedad” y “ciencia” pertenecían a la categoríade prensa diaria nacional. Contrariamente, lamayoría de los textos ubicados en las seccionesde “local” y “actualidad” pertenecían a la ca-tegoría de prensa comarcal. De los 661 textospublicados en la prensa diaria (incluidos lossuplementos dominicales) tan sólo el 15% sepublicaron en las secciones de “sanidad/salud” y“ciencia”, mientras que el 37,8% se publicó en lasección de “sociedad” (Tabla 3).

De las 144 noticias publicadas en la prensabajo algún epígrafe, prácticamente la mitad corres-pondían a la sección de “sociedad”. Respecto alos términos concretos, los epígrafes temáticos“salud”, “sanidad” y “ciencia” encabezaron más dela mitad de las noticias (Fig. 1). A diferencia de laprensa diaria, en los suplementos de ciencia/saludlos epígrafes fueron escasos y cuando se utilizarontendieron a ser más específicos.

Resultados

Entre el mes de abril y el mes de diciembre de1996 se publicaron 974 textos que abordaron eltema del cáncer directa o indirectamente, corres-pondiendo un 63,6% a la prensa, tanto nacionalcomo comarcal, un 22,6% a los suplementos,dominicales y de ciencia/salud, y un 13,8% a lasrevistas (Tabla 1).

Respecto a la importancia del cáncer en lostextos recogidos, se observó que era el temaprincipal de la noticia en un 53,5% de los textosde los diarios y de los suplementos dominicales,que en un 23,2% se abordaba de manerasecundaria y que en un 23,3% de las piezas elcáncer se citaba como tema marginal comple-mentando informaciones que se centraban enotras materias. Los diarios comarcales publica-ron más informaciones sobre el cáncer comotema principal que los nacionales (63,4% y54,7%, respectivamente) (p <0.05). El 72% delos textos de los suplementos de ciencia/saludabordaron el cáncer como tema principal.

Con relación al género periodístico utilizado,se observaron diferencias en las tres tipologíasestudiadas (Tabla 2). Así, en los suplementos deciencia/salud los géneros informativos fueron losmás utilizados, destacando las informaciones ylas noticias breves en una proporción muy simi-lar, 37,6% y 37,1%, respectivamente, mientrasque el reportaje fue el género interpretativo utili-zado en más de la mitad de los textos de lossuplementos dominicales y en más de un terciode las piezas publicadas en las revistas, centrán-dose en la mayoría de los casos en una patolo-gía concreta. En la prensa diaria los textos seredactaron mayoritariamente como informacio-

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Tabla 2. Género periodístico por tipología de publicación.

Suplementos de los diarios

Diarios Dominicales Ciencia/salud Revistas Total

Género n % n % n % n % n %

Información 392 63,2 11 26,8 67 37,6 21 15,6 491 50,4Breve 123 19,8 4 9,8 66 37,1 43 31,9 236 24,2Reportaje 29 4,7 23 56,1 24 13,5 49 36,3 125 12,8Colum. periodística 29 4,7 1 2,4 17 9,6 4 3,0 51 5,2Otros 47 7,6 2 4,9 4 2,2 18 13,3 71 7,3Total 620 100,0 41 100,0 178 100,0 135 100,0 974 100,0

χ2=258,77; p<0,001.

Page 61: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-42-

En la Tabla 5 se detallan los perfiles temáticosdentro del tema general del cáncer utilizados enlas diferentes categorías periodísticas, pudiéndo-se observar diferencias significativas (p <0.001).Así, la investigación básica relacionada con elcáncer fue el perfil temático más frecuente en lossuplementos de ciencia/salud (30,3%), mientrasque los factores de riesgo y la prevención delcáncer fueron los que más predominaron en lasrevistas (29,6%). En la prensa, las noticias rela-cionadas con los riesgos ambientales y tec-nológicos del cáncer destacaron en primer lugar(18,6%), seguidas de las que contenían informa-ción acerca de los factores de riesgo de cáncery la prevención del cáncer (16,8%), y de las rela-cionadas con los conflictos con la administraciónpública y los seguros médicos (16%).

Los principales temas abordados obtenidosde las palabras clave fueron, en la prensa diaria,

Los periodistas fueron los autores mayorita-rios de los textos analizados (78,1%) y, en estecaso, no existieron diferencias significativas entrelas diferentes tipologías periodísticas estudiadas.Tan sólo el 5,4% de los textos fueron escritos porexpertos, la mayoría publicados en los suple-mentos de ciencia/salud.

Únicamente un 64,8% de los textos recogi-dos citaba las fuentes de obtención de la infor-mación, con una media de 1,6 fuentes declara-das, lo que representó un total de 1044 fuentesdiferentes (Fig. 2). En el análisis se recogieron unmáximo de cinco fuentes de información diferen-tes por texto. Las revistas científicas fueron lasfuentes más utilizadas en los suplementos deciencia/salud (36,2%); las instituciones políticas lofueron en la prensa diaria (21,8%). La industriafarmacéutica se citó como fuente sólo en el 1,7%del total de las piezas periodísticas (Tabla 4).

Salud26,4%

Sanidad18,8%

Ciencia7,6%

Medio ambiente4,9%

Local13,2%

Tribunales5,6%

Otros epígrafes23,6 100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

%

RevistasCiencia/saludDominicalDiarios

Tabla 3. Secciones en los diarios en las que se publican textos sobre el cáncer.

Nº de textos Nº de textos Nº de textosdiarios nacionales* diarios comarcales total diarios

Secciones n % n % n %

Sociedad 232 52,4 18 8,3 250 37,8Actualidad 8 1,8 89 40,8 97 14,7Local 32 7,2 46 1,1 78 11,8Sanidad o Salud 38 8,6 22 10,1 60 9,1Ciencia 38 8,6 1 0,5 39 5,9Opinión 12 2,7 6 2,7 18 2,7Otras secciones 76 17,2 33 15,1 109 16,5No hay sección específica 7 1,6 3 1,4 10 1,5Total 443 100,0 218 100,0 661 100,0

*Incluidos suplementos dominicales. χ2=267,7; p<0,001.

Figura1. Epígrafes utilizados en los diarios para identificarlos textos incluidos (suplementos dominicales).

Figura 2. Porcentaje de citas de las fuentes de informa-ción.

Total artículos con epígrafe, 144. χ2=12,92; p<0,005

Page 62: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-43-

comunicación. Estos resultados podrían atribuirsea que cada tipo de medio de comunicación seríamás proclive a publicar un tipo de información yno otra. Ello puede deberse a la definición quecada medio de comunicación hace de sí mismo yde su público potencial.

Los datos observados en este estudio presen-tan una tipología aproximada de la prensa diariacomo un sector que publica principalmente noti-cias sobre temas relacionados con los riesgosambientales y tecnológicos del cáncer, los facto-res de riesgo de cáncer y los conflictos con laadministración, ya que la mitad de las infor-maciones publicadas pertenecen a alguno deestos tres perfiles temáticos. La prensa diaria tam-bién se caracteriza por el uso más frecuente delas instituciones políticas como fuente de informa-ción, lo cual es coherente, como ya se ha apunta-do, con el tipo de información sanitaria y generalpreferentemente publicada por estos medios. Unaspecto que cabe mencionar es la importanciaque tuvo, como era de esperar, la información deámbito local sobre el cáncer en la prensa comar-cal en contraste con la información de alcancemás general publicada en la prensa nacional.

el tabaco, el cáncer de piel y la radiactividad; enlos suplementos de ciencia/salud predominabanla ingeniería genética, el cáncer de mama y eltabaco; y en el caso de las revistas, coincidían enlos temas del tabaco y de la ingeniería genética,destacando como tema principal la relaciónentre el cáncer y la dieta.

Discusión

La presencia de información sobre temas médi-cos en los medios de comunicación es un fenó-meno creciente, tanto por lo que se refiere a lasnoticias sobre avances científicos como por laproblemática social derivada de la actividad médi-ca. En este estudio se han recogido de forma sis-temática todas las noticias publicadas en diferen-tes medios de comunicación escrita sobre cáncer,que es la primera causa de muerte en la edadintermedia de la vida y de años potenciales devida perdidos (9).

Los principales temas publicados en relacióncon el cáncer son diferentes de forma estadística-mente significativa, según el tipo de medio de

Tabla 4. Tipologías de las fuentes de información utilizadas en las diferentes categorías periodísticas.

Suplementos de los diarios

Diarios Dominicales Ciencia/salud Revistas Total

Tipología n % n % n % n % n %

Instit. políticas 146 21,8 5 15,2 11 5,0 8 6,6 170 16,3Instit. científicas 81 12,1 10 30,3 43 19,5 22 18,2 156 14,9Instit. sanitarias 81 12,1 4 12,1 27 12,2 28 23,1 140 13,4Instit. universitarias 53 7,9 3 9,1 34 15,4 16 13,2 106 10,2Revistas científicas 66 9,9 0 0,0 80 36,2 7 5,8 153 14,7Entrevista personal 59 8,8 2 6,1 10 4,5 19 15,7 90 8,6Otras fuentes 183 27,4 9 27,3 16 7,2 21 17,4 229 21,9Total fuentes 669 100,0 33 100,0 221 100,0 121 100,0 1044 100,0

χ2=205,39; p<0,001.

Tabla 5. Perfiles temáticos utilizados en las diferentes categorías periodísticas.

Suplementos de los diarios

Diarios Ciencia/salud Revistas Total

Tipología n % n % n % n %

Riesgos ambientales/tecnolog. 123 18,6 20 11,2 15 11,1 158 16,2Factores de riesgo y prevención 111 16,8 41 23,0 40 29,6 192 19,7Conflictos relacionados con la administración 106 16,0 2 1,1 4 3,0 112 11,5Investigación básica 69 10,4 54 30,3 8 5,9 131 13,4Nuevas terapias 25 3,8 21 11,8 15 11,1 61 6,3Epidemiología del cáncer 22 3,3 4 2,2 5 3,7 31 3,2Otros perfiles temáticos 205 31,0 36 20,2 48 35,6 289 29,7Total 661 100,0 178 100,0 135 100,0 974 100,0

Page 63: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-44-

observa que la mayoría se refirieron a la campañade publicidad de Phillip Morris sobre los efectosdel tabaco en los fumadores pasivos. Cabe recor-dar que esta campaña fue discutida desde unaperspectiva sanitaria por lo tergiversador de susplanteamientos (12). Otro indicador de la impor-tancia atribuida por los medios de comunicaciónescritos es la ubicación de noticias en la primerapágina. En este aspecto, sólo en 23 ocasiones elcáncer o un tema relacionado fue publicado enportada durante el periodo de estudio en los dis-tintos medios analizados. Por tanto, se puedeobservar que el cáncer, en general, es un temapor el cual los medios de comunicación escrita nomuestran un interés directo y focal. Como hemosvenido señalando, el cáncer constituye noticia enaquellas situaciones que cumplen requisitos talescomo actualidad, espectacularidad o polémica, yno tanto por propio interés.

Los periodistas fueron los autores de la mayo-ría de las noticias sobre cáncer, aunque, dehecho, es más realista afirmar que las noticiasfueron elaboradas por periodistas a partir de noti-cias de agencias. Así, en algunos casos se hadetectado que el mismo texto se publicó en dife-rentes medios con la única diferencia del título yde que en algún caso faltaba un párrafo. Portanto, este estudio sugiere que las noticias sebasan principalmente en textos de agencia que asu vez se inspiran en las notas de prensa elabo-radas por las revistas e instituciones científicas.Actualmente, diferentes revistas científicas, comoScience, Nature, The Lancet o British MedicalJournal, elaboran un resumen semanal de aque-llos artículos que publican dirigido a la prensa yredactado con lenguaje “periodístico”. De hecho,el 70% de las revistas citadas como fuente deinformación correspondía a las cuatro menciona-das, lo cual da una idea de la efectividad de estaestrategia comunicativa que pretende captar laatención del periodista del medio de comunica-ción facilitándole mucho el trabajo. Pero estaestrategia homogeneiza notablemente la informa-ción publicada, a la que sólo en algunos casos seañade el comentario o la opinión de algún exper-to local. La industria farmacéutica, a diferencia delo que ocurre en la prensa de otros países (4), secita como fuente de información en escasasocasiones. Otro factor que contribuye a esta

Aquí, nuevamente, encontramos que el tipo deinformación publicada sobre el cáncer se ve con-dicionada por la audiencia potencial de los mediosde comunicación escrita.

Los suplementos dominicales y los de cien-cia/salud, en cambio, muestran una gran prefe-rencia por informaciones relacionadas con lainvestigación básica. Sus fuentes de informaciónson básicamente instituciones científicas y revis-tas médicas. Comparativamente son las publica-ciones que mayor relevancia dieron a la ingenieríagenética en cáncer. Finalmente, las revistas deinformación general publicaron mucha informa-ción sobre factores de riesgo y prevención, y susfuentes de información más frecuentes resultaronla entrevista personal y las instituciones sanitarias.Se podría establecer la hipótesis de que las revis-tas femeninas presentaran un mayor número denoticias sobre el cáncer de mama; sin embargo, ladieta y su relación con el cáncer fue el tema pre-dominante.

El hecho de que durante el periodo de estudiose celebrara el décimo aniversario del accidentede Chernobil y la Conferencia Internacional deChernobil influyó en la coincidencia de que todaslas publicaciones analizadas dedicaran variosespacios a valorar los efectos de la radiactividadsobre la salud, incrementando la presencia delperfil temático sobre riesgos ambientales y tecno-logías, las referencias al cáncer de tiroides, de inci-dencia muy baja, y la leucemia. También la cam-paña publicitaria de una compañía tabaquerasobre el riesgo de ser fumador pasivo incrementóel volumen de textos sobre el cáncer de pulmón yel tabaco como factor de riesgo. Que los temasde actualidad durante el periodo de estudio,Chernobil y la actuación de PhiIlip Morris, produ-jeran un marcado efecto de arrastre sobre el con-junto de las informaciones publicadas constituyeun fenómeno habitual que sugerimos es propio delos medios de comunicación. Por ello, paraamortiguar en lo posible el sesgo que produceeste fenómeno, sería deseable que ulterioresestudios de estas características abarcasen perio-dos de tiempo más largos y zonas geográficasmás amplias.

Los editoriales pueden servir como indicadorde la importancia atribuida a un tema como elcáncer. Si se analizan las columnas de opinión, se

Page 64: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

venirlo o incluso de la utilización de servicios sani-tarios depende, entre otros factores, de la infor-mación recibida (19). En este sentido, los mediosde comunicación escrita tienen el potencial deinfluir sobre los conocimientos, así como sobredeterminadas actitudes y comportamientos de lapoblación. Un ámbito de interés en este sentidoes cómo la población recibe e interpreta la infor-mación publicada.

Bibliografía

1. Entwistle V, Hancock-Beaulieu M. Health and medicalcoverage in the UK national press. Public UnderstandSci. 1992;1:367-82.

2. Flora JA, Maribach EW, Maccoby N. The role of mediaacross four levels of health promotion intervention. AnnuRev Publ Health. 1989;10:181-201.

3. Lantz P, Booth KM. The social construction of the bre-ast cancer epidemic. Soc Sci Med. 1998;46:907-18.

4. Burns WJ, Slovic P, Kasperson RE, Kasperson JX, RennO, Emani S. Incorporating structural models into rese-arch on the social amplification of risk: implications fortheory construction and decision making. Risk Analysis.1993;13:611-23.

5. Nelkin D. Selling Science. How the press covers scien-ce and technology. New York: W.H. Freeman andCompany; 1987, 1995.

6. Van Trigt AM, de Jong-van den Berg LTW, Haaijer-Ruskamp FM, Willems J, Tromp TFJ. Journalist andtheir sources of ideas and information on medicine. SocSci Med. 1994;38:637-43.

7. Hansen A. Journalistic practices and science reportingin the British press. Public Understanding Sci.1994;3:111-34.

8. Moreno V, Sánchez V, Galcerán J, Borrás JM, Borrás J,Bosch FX. El riesgo de enfermar y morir de cáncer enCataluña. Med Clin (Barc). 1998;110:86-93.

9. Borrás JM, Borrás J, Viladiu P, Bosch FX. Epidemiologíay prevención del cáncer en Catalunya 1975-1992.Barcelona: Institut Catalá d’Oncologia, Generalitat deCatalunya; 1997.

10. Escalas MT (Coord.). Llibre Blanc de la divulgació cien-tífica i tecnológica a Catalunya. Barcelona: FundacióCatalana per a la Recerca, 1996.

11. Borrás JM, Izquierdo A, Viladiu P, Moreno V, Catalán G.Las fuentes de la información sobre el cáncer. AtenPrimaria. 1995;16:480-4.

12. Davey G, Phillips AN. Passive smoking and health:should we believe Phillips Morris «experts»? BMJ.1996;313:929-33.

13. de Semir V. What is newsworthy? Lancet.1996;347:1163-6.

14. Wilkie T. Sources in science: who can trust? Lancet.1996;347:1308-11.

homogeneidad en los contenidos informativos delas diferentes publicaciones es la falta de espe-cialización de los periodistas en temas sanitariosy médicos, y aún menos en un tema complejocomo el cáncer. Sólo en los suplementos de cien-cia se publicaron artículos firmados por expertoscon cierta frecuencia, lo cual también es útil paracaracterizar cada medio.

En conclusión, este estudio ha permitido eva-luar la tipología de las noticias publicadas sobre elcáncer en los medios de comunicación más rele-vantes, tanto en el ámbito local como nacional.Cabe destacar la importancia de las informacio-nes sobre factores de riesgo y prevención del cán-cer, riesgos tecnológicos y ambientales, investiga-ción básica y conflictos con la administración, quetenían una presencia variable según el medio decomunicación. Por otro lado, entre las fuentes deinformación de las noticias tienen un papel muyrelevante las revistas científicas que disponen deestrategias comunicativas específicas para obte-ner impacto en los medios, así como las institu-ciones científicas. Al valorar el tipo de noticiassobre cáncer se deben tener en cuenta las pro-pias restricciones que el trabajo periodístico impo-ne sobre el tipo de noticias y su asignación de es-pacio (13, 14). De ahí la importancia atribuida a lapublicación de temas controvertidos, polémicos oque presentan avances científicos aunque tenganuna aplicación práctica inmediata dudosa (15, 18).

A pesar de que el estudio presenta limitacio-nes, desde el punto de vista de la acción en saludpública pueden apuntarse algunas sugerencias.En primer lugar, una línea estratégica potencial-mente útil para canalizar información sanitariarigurosa y de calidad sería que las institucionesresponsables de la política sanitaria elaboraran deforma sistemática resúmenes con contenidosadaptados a las preferencias temáticas de cadagrupo tipológico de medios de comunicación. Ensegundo lugar, se podría incentivar la utilizaciónde los expertos como fuentes de informaciónaccesible a los periodistas por vía informática, a lapar que promovido y garantizado por las insti-tuciones académicas y políticas.

El cáncer es una enfermedad con un granimpacto en nuestra sociedad (9), y la percepciónque tenga un individuo del riesgo de padecerlo ode las acciones que pudieran ejercerse para pre-

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-45-

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 65: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-46-

18. Rusell C. Living can be hazardous to your health: howthe news media cover cancer risks. JNCI Monographs.1999;25:160-70.

19. Izquierdo A, Viladiu P, Borrás JM, Moreno V, Catalán G.La percepción de las causas de cáncer y su prevenciónen mujeres de Girona. Med Clin (Barc). 1996;107:14-19.

15. Nelkin D. An uneasy relationship: the tensions betweenmedicine and the media. Lancet. 1996;347:1600-3.

16. Entwistle V. Reporting research in medical journals andnewspapers. BMJ. 1995;310:920-3.

17. Deary IJ, Whiteman MC, Fowkes FRG. Medical rese-arch and the popular media. Lancet. 1998;351:1726-8.

audience that has no previous knowledge of thisinformation.

One might think that a reporter imparts anunquestionable reality based on fact, but what isreally given is a representation of what he or shewishes to be understood by the audience. Theomnipresence of the media, already riddled withmultiple interests, has converted the world ofinformation from a part of a larger system into aworld unto itself. This world of news establishesits own norms, images, language, and truths.News can also be tailored to serve many purpo-ses, such as to provoke debate or to support aparticular public position. Thus, the media doesnot simply communicate a reality; it creates one.

Mass media is a commercial product, and assuch, it must play to its audience in such a waythat it captures attention and sells. This necessityconverts the reporter into a kind of showman, andthe news must spark debate and emotion in itsaudience to maintain interest. The news media,like all forms of entertainment in the media, isconstantly trying to gain a larger audience. Themedia’s construction of reality, with the goal of rea-ching a large audience, does not go unnoted bygroups that wish to further their own agenda.Special interest groups play an active role in thecreation of news, and do their best to affect thework of a reporter in such a way that the newspromotes public sympathies towards whatevercause their particular group supports. Scientistsand science policy makers are becoming increa-

“I read in the newspaper...”, “I heard on theradio...” and “I saw on TV..” are phrases thatcatch our attention. In our twenty-first-centurysociety, in which bits and neurons have replacedsooty smokestacks as the focus of industrialdevelopment, information is vital. News is thebuilding block that helps us construct an unders-tanding of the world we live in.

In the past few years, the amount of scientificnews that fills the headlines has increased dra-matically as science plays an increasingly visiblerole in society. Interaction between the scientificworld and that of the news media is inevitableand, overall, positive, but it is also quite compli-cated. Many difficulties arise from the fact thatthese two towering pillars of modem society arevery different. They each have a distinct mannerof developing their own realities. The communi-cation of scientific knowledge to the generalpublic via mass media requires a new relation-ship between the world of science and that of thenews media, and this relationship is still justbeginning to be explored.

Although sometimes seen as such, the press,radio and television are not divine fountains oftruth with an independent existence. News is aproduct of society. Like all other products, it isprepared by professionals. A reporter is the pro-fessional who prepares the presentation of news.The reporter must be a translator, convertinginformation from a specialized source into some-thing that can be understood by a more general

Scientific journalism: problems and perspectivesVladimir de SemirPublicado en International Microbiology el 3 de junio de 2000

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Gaceta Sanitaria y Sociedad Española de Salud Pública y AdministraciónSanitaria).

Page 66: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-47-

has been “launched” –a metaphor that ratherexplicitly describes the reality of the situation-fewforms of media can afford to not follow the initialimpact of the latest news, whatever it may be. Itis almost as if a physical phenomenon of sympa-thetic explosion occurs. This trend seems to begrowing stronger, and it is one that is very difficultto break due to the fierce competition betweendifferent forms of communication.

It is important to note that the news mediaalmost never follow up on yesterday’s headlines,although these often turn out to be incorrect.This fact, which results from the necessary forimmediate delivery of absolute truth that charac-terizes the world of news media, means that alarge quantity of misinformation that is deliveredto the general public is never corrected.Consequently, most members of the generalpublic continue to believe that what was reportedwas true, and an erroneous understanding of theworld is constructed.

The increased coverage of scientific, medicaland technological information in the media hasdeveloped in parallel with a growing public interestin these issues, particularly those related to perso-nal and public health. Unreasonable expectationsare often generated from the combination of theomnipresence of the news media together with thelarge number of scientific medical studies that fillprofessional journals, as well as concern for one’shealth and that of loved ones. Unrealistic expecta-tions can distort the formation of public opinion andthe public culture of health and science. Distortionand misinformation also result from informationbeing presented without perspective or context. Aclear example of this is the way the news mediahave treated advances in genetic research. Manystudies are continually appearing about the disco-very of “the gene for...” everything from degenerati-ve diseases to a propensity towards violence. Whenthis information is delivered to the public, it can notonly create false expectations of a “cure”, but it canalso trivialize scientific discoveries.

How scientific news is produced

It is important to remember that the process ofnews production is anything but scientific. A

singly skilled in playing this role, and thereforemust learn to work with the media.

Probability and truth

It is important to realize that scientific truth and thetruth in the news media are not the same thing.Scientific truths exist in context. They exist relativeto past discoveries, and are constantly subject toreview and revision. There are uncertainties asso-ciated with most discoveries, but they are accep-ted as working theories, and as such they can beused as stepping stones to a new level of unders-tanding. Many scientific discoveries have practicalapplications that help validate them, but someindicate new directions for research without anyimmediate application. A scientist will always say,“Today, with the information that we have here atthis moment, it seems that...”.

Probabilities (unlike certainties) are not a goodsource of news, and consequently the scientificrelationship to “the truth” is not adopted in newsmedia. The reporter needs commanding headlines,and these require absolute truths... although theymay not be as absolute as advertised. In the auto-nomous world of the media, the truth is black andwhite, clear-cut and simple. While this is appealingto the audience, it can present problems in unders-tanding, since an event that originated outside ofthe media world has been translated into the realityof news media before being delivered to the gene-ral public. Often, the result is that instead of helpingthe audience better understand the outside world,the news media has created a new reality that isconsistent with itself at best, and often bears verylittle resemblance to anything outside the media.

Another important difference that separatesthe scientific world from that of the news mediais their relationship to time. A scientific analysis ofnew information is not time-dependent. It doesnot take two or three days-it takes as long asnecessary. Fresh news must be produced everyday, so a reporter does not have two or threedays to work on a single topic. Immediate impactcharacterizes the rapid pace that dominates areporter’s work. Audiovisual media is at the cut-ting edge of the dissemination of news, and allelse must come shortly after. Once a news item

Page 67: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-48-

Judging the value of scientific news andgiving it appropriate headlines can be difficult.Although a reporter tends to specialize, the sec-tion editor normally lacks this specialization.Together they must find a way to present scien-ce news. Because of the discrepancy in theirspecialization, this usually is not easy. The resultis often massive amounts of misrepresentedinformation, which not only makes the reportinglook careless but also tends to raise the expec-tations of the general public unreasonably.

Most science news still competes for space inthe traditional manner, but as public interest inscience increased throughout the 1970s and1980s, some newspapers created sections espe-cially for science news. Once allowed its ownspace, it would no longer need to compete withother sorts of news. On November 14, 1978 theNew York Times (New York, United States), atowering example of journalism that acts as astandard for newspapers worldwide, created aweekly section called the “Science Times”. Similarfeatures appeared in major newspapers throug-hout the western world. La Vanguardia(Barcelona, Spain) created a weekly section calledScience and Medicine that first appeared onOctober 10, 1982. It expanded from a weeklyfour-page section to a twenty-four-page Saturdaysupplement, which was later canceled for busi-ness reasons. Today, most major European news-papers have sections devoted to science andmedicine, some in the form of weekly supple-ments, and others as a daily page devoted to“Science and Medicine” or “Science and Health”.

The growing practice of devoting space toscientific news illustrates an important advancein the way that the news media treat science andmedicine. While the growing attention to scienceby the media is a positive step, there exists adanger that, in this process, scientific progresswill be trivialized. The importance of a discoveryis not evaluated in the same way in the lay pressas in the scientific world, nor are all scientificobservations reported at the time that they arediscovered. On the other hand, discoveries andobservations of little relevance may be publishedon the front page if they will appear spectacularto the general public. Consequently, major disco-veries can go nearly unnoted by the general

newspaper is built on a rigid hierarchy. Reportersare at the bottom of the pyramid, and they arethe people who tend to specialize in certainareas. All news items are submitted to review atvarious levels, and step-by-step decisions aremade about what will be included and what willmake the front page. This daily process is tradi-tional in the press, and a similar practice exists inaudiovisual media, where the competition forspace is transformed into a competition for time.

It is easy to see that many factors can affectdecision-making in this system. Every sectioneditor tends to assign a value to certain types ofnews, and the experience and specialization ofthe reporters also play a role in what is selected.Another important factor is what other newssources are paying attention to. This has a globaleffect, and explains why newspapers from diffe-rent countries and cultures around the worldtend to publish similar news items.

Newspapers tend to group news into sec-tions defined either by physical geography (inter-national, national, etc.) or theme (culture, sports,etc.). Still, there is often a section that containsnews of all sorts. It is normally in this sectionwhere scientific and medical news appears,along with other things such as cultural andsocial events, environmental news, and anassortment of other topics that do not have theirown specific section in the paper. This meansthat scientific news competes for space, or time,with a wide variety of other types of news. To winthis competition for space and time, the reportermust find scientific news that can be presentedin such a way that it will catch the editor’s eye.The reporter is obliged to find, or create, headli-nes that will sell. It is well known that what sellsis “sensational” news, whether scientific or not.So reporters must present science in a way thatcaptures the imagination and stirs up emotionsin the same way as environmental catastrophes,family dramas and murders, since these are theother news items competing for the same space.Because of this, most of the scientific news thatappears is filled with killer bacteria and miracu-lous therapies. Even in more serious newspa-pers this propensity towards dramatization –notto be confused with vulgar sensationalism– isdetectable.

Page 68: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-49-

news media and are soon forgotten by the gene-ral public, while less relevant observations mightcapture the world’s attention.

The impact of press releases

As the news media have fostered a growing inte-rest in scientific and medical news, scientists andphysicians have had to learn to work with themedia. They now play an active role in the crea-tion of scientific news. For example, at scientificand medical conferences, it is increasingly com-mon to have some attention devoted to thepress. Research results are often delivereddirectly to the news media, frequently before theyhave been published in a professional journal.This practice is not in keeping with the standardsof traditional scientific communication, and hascaused more than a few difficulties.

Before scientific news become such a popu-lar feature, well-practiced scientific reportingconsisted of drawing information from professio-nal journals, primarily Nature, Science, TheLancet and The New England Journal ofMedicine. The rigorous review system used bythese journals assured reporters that these sour-ces provided reliable, thoroughly-researchedinformation.

Due to the heavy reliance of the news mediaon these sources, journals began to send outweekly press releases to accredited reporters.The purpose of this practice is to give reporterstime to develop news items on findings thatwould soon appear in scientific journals, althoughthe lay media cannot report these items until theyhave appeared in the journal. Press releases notonly assist reporters in preparing news items, butthey also reflect a certain rivalry between scienti-fic journals that compete for citation in the massmedia as well as for the scientific authority andsocial prestige that follow. Science reporters arecoming to rely more and more heavily on scienti-fic journals as sources. They have become theinternational press agencies of scientific news,providing scientific news in a manner similar tothat of international press agencies (Reuters,France Press, Associated Press, EFE, etc.) thatprovide general information.

The top places in the Science Citation Indexare occupied by publications that are almostunknown outside of highly specialized fields.These journals are heavily consulted by scientistswho work in particular fields, but very few peopleoutside that specialty ever read them. Despitetheir unquestionable quality and importance,reporters do not consult them. One clear reasonis that these journals do not publish press relea-ses. There are also other factors that make jour-nals that are ranked higher in the ScienceCitation Index more useful to reporters. One isthat more “popular” journals, such as Scienceand Nature, are more general and cover a diver-se array of scientific topics. They also tend tooffer fewer review articles, which do not offer“news” in the sense of novelty, a quality thatreporters find very useful in selling news.

When news media are analyzed, emphasis isoften placed on how news is reported and not onwhat news is reported. The selection of news isfundamental because that is how the mediadirects the public opinion of what is “important”.Issues become “important” by attracting atten-tion via the mass media, not because they areintrinsically more relevant in terms of the advan-cement of science or social applications.

Communication between the scientific worldand the media is the first step in the difficult pro-cess of transforming scientific discourse intopublic knowledge. To began with, the title of ascientific article, not to mention the text, areusually far too complex for the common reader. Apress release simplifies the information and inter-prets it in a context that transforms it into news.

The reliability of the source

Obviously, the reliability of the source is an issuethat cannot be overlooked in an analysis of theproduction of scientific news. If a Nobel Prizewinner makes a statement –whether it pertains tohis or her field of study or not– it will be widelyaccepted by reporters, even without validation.Some institutions and organizations carry thissame degree of authority, despite the fact thattheir reports may be biased by various interests,or might be delivered in a way designed to meet

Page 69: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-50-

certain needs. This aura of unquestionableauthority that surrounds some sources can leadto serious problems of misinformation.

One such example began with a press relea-se from NASA on August 7, 1996. It was so exci-ting that it circled the world in seconds:“Meteorite shows life on ancient Mars”. For thefirst time in history, there was scientific proof thatextraterrestrial life existed. The press release wasclear. An ancient Martian rock had fallen to earthas a meteorite, and within this rock scientists hadfound the first organic molecules that could be ofMartian origin. It contained various mineral featu-res characteristic of biological activity and possi-ble primitive microscopic fossils that resembledbacteria. This fascinating news was presented inthe August 16, 1996 issue of Science.

A powerful and respected source had revea-led impressive findings and it rapidly becamefront-page news worldwide. There were somequestionable aspects, but there were pointed outby very few reporters. First, the news had appe-ared in a press release before it appeared in theresearch journal. Second, NASA was in the mid-dle of budget negotiations. These facts arousedthe suspicion of those who knew the golden ruleof Science reporting: apparently spectacularscientific advances must always be put in con-text and perspective. After the initial excitementwore off, more journalists and scientists began tovoice their doubts, and the August 16 issue ofScience revealed even more questions aboutNASA’s breakthrough discovery.

In the January 16, 1998 issue of Science,another article appeared explaining how the

famous Martian rock might have been contami-nated by terrestrial organic molecular fossils. Thissecond Science article about the Martian rockdid not make any headlines. The mass mediathat had so enthusiastically embraced the firstnews item completely ignored the follow-up. Sowhat did the general public remember? Naturally,the first item, which had made international hea-dlines: that NASA had found the first signs ofextraterrestrial life in a meteorite in Antarctica.This is how misconceptions are formed aboutthe world in which we live.

Regardless of problems within the scientificcommunity, this example shows what happensalmost daily when mass media misrepresentsscientific news. This misrepresentation resultsfrom a number of factors, particularly from a ten-dency to sensationalize news, a lack of analysisand perspective when handling scientific issues,excessive reliance on certain professional journalsfor the selection of news, lack of criticism ofpowerful sources, and lack of criteria for evalua-ting information. Of course, not all general newssources make the same mistakes, but the mostcommon errors occur far too frequently.

Since most public knowledge is derived fromthe mass media, it is easy to see why the generalpublic tends to be poorly informed about scientificissues. The reporting of Science news via themass media is anything but easy, but it is beco-ming increasingly important. Fortunately, bothjournalists and researchers are realizing that theirfields are becoming increasingly intertwined, andare exploring new ways to work together. The evo-lution of this partnership is likely to be fruitful.

millones de kilómetros de nuestra venerableTierra, un artefacto ha conseguido posarse sobrela polvorienta superficie –¡toda una sorpresa en

La secuenciación del genoma humano ha eclip-sado otra noticia tecnológica de primer orden, unnuevo hito en la carrera espacial: a unos 316

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (International Microbiology).

Eros ya no es virgenVladimir de SemirPublicado en El Periódico de Catalunya el 26 de febrero de 2001

Page 70: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-51-

seguir conquistando nuestro sistema solar.El espacio siempre tendrá una atracción irre-

sistible para la aventura humana del descubri-miento. No en vano el asteroide que ha sidohollado se llama Eros.

un astro sin atmósfera y apenas gravedad!– deun pedrusco de 33 kilómetros de largo y 13 deancho, enviar fotografías y mantener el contacto.Un día, mineros del espacio explotarán los aste-roides en busca de materias primas con las que

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Ediciones Primera Plana, S.A.).

ejemplo, la que publican en el número de abril dela revista Sky & Telescope unos astrónomos de laSouthwest Texas State University de EstadosUnidos, Donald Olson y Russel Doescher: averi-guar a qué hora y de qué día Vincent van Goghpintó uno de sus últimos cuadros pocas semanasantes de su suicidio, y también identificar cuál era

el astro que más brillaba en elfirmamento y que el genio deVan Gogh inmortalizó parasiempre precisamente ese díay a esa hora. Estos SherlockHolmes de la ciencia a travésdel arte tienen ya en su haberdiversas investigaciones sobredatación de eventos históri-

cos, militares y literarios plasmados en cuadros. Un día decidieron centrarse en los cinco cua-

dros –entre ellos el archifamoso Terraza de cafépor la noche– en los que Van Gogh muestra elcielo nocturno y en los que con gran exactitudpinta astros y constelaciones. El verano pasadose desplazaron a la población de Auvers-sur-Oise,cerca de París, donde Van Gogh pasó las últimassemanas de su vida, en busca de la casa prota-gonista de uno de sus últimos cuadros: La casablanca (nocturno).

La pintura había sido propiedad de un colec-cionista alemán de los años 30, desapareció porel pillaje de los nazis durante la segunda guerramundial y pasó a formar parte de una serie decuadros que permanecieron luego en secreto en

El arte, concretamente la pintura, hace tiempoque es una fuente de inspiración para el mundocientífico. Hace años que expertos en medicinabuscan en los cuadros sobre personajes famososindicios sobre importantes rasgos de sus vidas yde sus muertes, especialmente sobre las enfer-medades que pueden haber padecido, y que hoyse van confirmando gracias alas técnicas de análisis genéti-co que se practican en reli-quias que se poseen de taleshombres y mujeres de la histo-ria. También existen estudiossobre detalles meteorológicosde épocas y climas pasadosque quedan reflejados en cua-dros famosos. Incluso hay quien intenta descifraren las pinturas de los maestros universales argu-mentos científicos que puedan avalar leyendas detiempos remotos, incluso posibles confirmacionesde historias bíblicas.

Un buen ejemplo son las investigaciones quese han realizado a partir de cuadros como la mun-dialmente conocida Anunciación de Giotto sobrela datación del nacimiento de Jesucristo, la remo-ta procedencia de los Reyes de Oriente e inclusola identificación de la estrella o conjunción deastros que pudo ser la que guió a los Magos ensu camino hacia Belén.

Sin duda es un tipo de investigación artístico-científica que puede resultar apasionante y que enel futuro aún nos deparará muchas sorpresas. Por

El arte inspira a la cienciaVladimir de SemirPublicado en El Periódico de Catalunya el 24 de marzo de 2001

Astrónomos de Tejasdeterminan el día y la horaen que Van Gogh acabóel cuadro La casa blanca

y hasta qué astro esel que brilla en él

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 71: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-52-

bién gracias a los datos de Meteo France: habíallovido todos los días precedentes, salvo el día 16de junio. Todo liga... El astro es Venus y el cuadrofue acabado a las 20.00 horas del día 16 de juniode 1890. Venus estaba allí, en el cielo, y tambiénVan Gogh –¡por suerte!– allí en la Tierra.

El mismo equipo de la Universidad de Tejasdemostró en un estudio previo que Van Gogh fuetestigo, y lo dejó plasmado en su cuadro Nocheestrellada sobre el Ródano, de una conjunciónplanetaria de especial relevancia entre Venus yMercurio, el 25 de mayo de 1889, en Saint-Remy-de-Provence. En el mismo cuadro se distinguecon especial claridad la constelación de la OsaMayor, y el firmamento que dejó pintado corres-ponde con mucha exactitud al que brillaba en laProvenza francesa aquella noche.

A título de curiosidad, Vincent van Gogh con-seguía pintar cuando ya había oscurecido convelas encendidas colocadas sobre las alas de sufamoso sombrero de paja.

manos soviéticas durante unos 50 años, hastaque finalmente reapareció en 1995 en el MuseoErmitage de Leningrado (hoy San Petersburgo).Una aparente e inmensa estrella brilla en la partederecha del cuadro, justo encima de la casa.

En las bien estudiadas cartas a su hermanoTheo, Vincent van Gogh escribe: «Siento unanecesidad terrible de religión, por ello salgo fuerapor las noches y pinto las estrellas...». El genio quesólo vendió un cuadro en su vida, pero que hoyposee los mayores récords de precio por sus cua-dros, deja volar su atormentada mente observan-do el firmamento, motivo de sus últimas inspira-ciones.

Vincent escribe otra vez el 17 de junio de 1890a su hermano: «He acabado el cuadro de la casablanca con una estrella brillando en la noche».

¿Cuál era el astro y cuándo se realizó la pintu-ra? Olson y Doescher nos dan la respuesta gra-cias a un programa informático aplicable una vezdeterminada la situación exacta de la casa y tam-

Reproducido con el permiso de los titulares del Copyright (Ediciones Primera Plana, S.A.).

En 1901, el descubrimiento de los rayos X, elestudio de la disposición espacial de los átomos deuna molécula con relación a sus propiedades y la

seroterapia que permitió lalucha contra la difteria fueronlos avances que consagrarona los primeros de esa insignelista que constituye un pasa-porte directo para la historia delas ciencias. ¿Dónde estamosun siglo después?

Esta semana la gloria ha sido para equiposde científicos que han desentrañado secretosdecisivos de la célula y de la formación de tumo-res, de un nuevo estado de la materia (que seañade a los ya conocidos de sólido, líquido,

Hace cien años, Röntgen, Van’t Hoff y Behring fue-ron los primeros científicos (físico, químico y fisiólo-go, respectivamente) que abrieron la lista de unospremios que hoy se han con-vertido en uno de los eventosanuales de más prestigio delmundo. De la misma formaque en marzo, año tras año,casi todos esperamos consumo interés cuáles serán losOscar del cine, también enoctubre muchos estamos atentos a cuáles seránlos premios Nobel del año, que consagran a hom-bres y mujeres por sus aportaciones al mundo delconocimiento científico, médico, literario y econó-mico, y al fomento de la paz.

Los Nobel cumplen 100 añosVladimir de SemirPublicado en El Periódico de Catalunya el 13 de febrero de 2001

La comprensión de la divisióny la proliferación celulares,

de un nuevo estado de la materiay de las propiedades molecularesentra en la historia de las ciencias

Page 72: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-53-

determinadas reacciones químicas, con unaimportancia capital para la industria del medica-mento, del perfume y de los productos fitosanita-rios. Un campo llamado de la catálisis asimétrica,que ya abrió Pasteur en 1858 al descubrir la pro-piedad de la quiralidad y que permite saber queexisten moléculas que se pueden presentar conconfiguraciones espaciales diferentes –un tipo desimetría como la que percibimos entre nuestrasmanos– y que por ello poseen característicasdiversas que pueden implicar consecuencias muydistintas, según cuál sea la forma escogida parasu aplicación. Todos recordamos el triste ejemplode la talidomida, un fármaco con propiedadessedantes que fue aplicado contra las habitualesnáuseas en las embarazadas, pero que en su con-figuración quiral posee una acción malformadorapara el feto.

Poco podía imaginar Alfred Nobel cuandoredactó su testamento en París en 1895 que sunombre estaría vinculado para siempre a la histo-ria del conocimiento humano, aunque su voluntadestuvo a punto de ser truncada por la rebelión desu familia cuando en 1897 se dio a conocer eldocumento y sus presuntos herederos se aperci-bieron de que sólo les correspondía una pequeñaparte de la fortuna acumulada por el químico eindustrial sueco (inventor y propietario de la paten-te de la dinamita). No fue hasta el 2 de junio de1900 que se pudo resolver el litigio, con la inter-vención de Oscar II, entonces rey de una Suecia yNoruega todavía unidas.

gaseoso y plasma) y de una propiedad de deter-minadas moléculas que les permite presentarsebajo dos formas asimétricas (quiralidad) que lesconfieren propiedades diferentes. Y nos referi-mos a equipos porque hoy en día es casi impo-sible concentrar en una sola persona un deter-minado descubrimiento.

Todo esto quiere decir que gracias a los traba-jos de Hartwell, Nurse y Hunt conocemos mejorcómo se dividen y proliferan las células, y por tantopodemos comprender cómo se multiplican loscánceres, un aspecto sin duda decisivo para avan-zar en la lucha contra ellos. Que gracias a Cornell,Wieman y Ketterle se ha podido dar respuesta auna pregunta planteada por Einstein en 1924:«¿Es una bella teoría, pero es cierta?». El padre dela relatividad se refería a la existencia –predicha porél mismo y por Bose– de una forma de agrupacióny funcionamiento de átomos que como soldadosdisciplinados van todos al unísono, a imagen ysemejanza de lo que hacen las partículas de la luz–los fotones– emitidas por rayos láser. La confir-mación de la existencia de esta singular conden-sación de átomos, que llegó en 1995, les ha validoel Nobel y abre aplicaciones insospechadas en elcampo de la computación cuántica –la próximageneración de ordenadores– y otras aplicacionesque van de unas tan domésticas como la alta fide-lidad o el teléfono a otras tan trascendentales parala vida o la muerte como es la cirugía.

Y también significa que gracias a Knowles,Noyori y Sharpless sabemos controlar mejor

Reproducido con el permiso de los titulares del Copyright (Ediciones Primera Plana, S.A.).

Reconciliación ecológicaVladimir de SemirPublicado en El Periódico de Catalunya el 27 de mayo de 2001

so. La existencia de las diferentes formas de vidasobre la Tierra es un patrimonio que los sereshumanos debemos aprender a valorar, y hay unarazón fundamental para ello: ha sido precisamen-te esta gradual diferenciación, desde unas bacte-

La Tierra ha necesitado 4500 millones de añospara ser como es, periodo de tiempo que la evo-lución ha requerido desde el origen del planetapara crear la riqueza de vida, animal y vegetal, quelo caracteriza como una singularidad en el univer-

Page 73: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-54-

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Ediciones Primera Plana, S.A.).

convertidos en administradores de esta herenciabiológica recibida, podemos transformarla paraadaptarla mejor a nuestras condiciones de vida,cosa que hemos realizado desde que nuestraespecie posee uso de razón. Pero ni siquieranosotros, los administradores de la riqueza quenos ofrece la biodiversidad, podemos cuestionarese derecho a la vida del resto de las especies.

Somos responsables, ante las generacionesque nos han de suceder, de la conservación de labiodiversidad planetaria. El biólogo David Ehrenfeldha definido esta responsabilidad de la humanidadcomo “El principio de Noé”: debemos conservarespecies y ecosistemas simplemente porque exis-ten, y porque esta existencia no es sino la expre-sión actual de un largo y grandioso proceso histó-rico, de inmensa antigüedad, que continúa.

Sin embargo, la biodiversidad sufre una autén-tica hemorragia de dimensiones catastróficas, unproceso cuyo origen es la inconsciencia humanay que algunos expertos ya se han atrevido a cata-logar como la sexta gran extinción de la historia dela vida sobre la Tierra, una extinción aparente-mente no cataclísmica como la que provocó ladesaparición de los dinosaurios, pero no menosgrave, aunque sea lenta en su tiempo biológico.

No hay duda de que el éxito demográfico dela especie humana se ha convertido en el másimportante reto al que nos enfrentamos desdeque somos la especie dominante del planeta: lacrisis de la biodiversidad. Una crisis que necesi-ta urgentemente una nueva filosofía, “la ecologíade la reconciliación”, como la ha definido recien-temente Michael Rosenzweig, del Departamentode Ecología y Biología Evolutiva de la Univer-sidad de Arizona; una necesaria reconciliaciónentre especies y entre culturas.

rias primigenias, la que permitió que la especiehumana se convirtiera en la administradora deesta ingente riqueza que nos ofrece el planeta.

La biodiversidad se define como la variedadglobal de formas de vida que coexisten sobre laTierra. En 1758, el primer gran sistematizador delmundo de los organismos vivientes, Carl vonLinneo, publicó su Systema naturae, que conte-nía la descripción de 9000 especies vegetales yanimales. Según una estimación efectuada en1992 por Wilson, el número total de especiesque han sido compiladas mediante técnicastaxonómicas es de 1.413.000 –la mayoría deellas son conocidas por un nombre científico ypoco más–, aunque se tiene la certeza de quedeben existir muchísimas más.

No debemos olvidar que una parte importan-te de la biodiversidad es la diversidad culturalhumana, pues al igual que la diversidad genéticao de las especies, algunas características de lasdiferentes culturas humanas (a lo largo de la his-toria, por ejemplo, el nomadismo o la rotación delos cultivos) representan soluciones a los proble-mas de la supervivencia en determinadosambientes, exactamente como es el caso de losecosistemas animales y vegetales.

La diversidad cultural se manifiesta en ladiversidad de las lenguas, en las prácticas deluso de la tierra, en el arte, en la música, en laestructura social, en la selección de los cultivos,en las dietas y en muchos otros rasgos de lasociedad que constituyen los humanos. Así, bajoel concepto de biodiversidad podemos concebirque toda la vida en la Tierra forma parte de ungran sistema interdependiente.

Todas las especies, sin excepción, tienenderecho a la vida. Nosotros, los seres humanos,

Page 74: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-55-

Canaletto ayuda a salvar VeneciaVladimir de SemirPublicado en El Periódico de Catalunya el 5 de enero de 2002

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

bocetos, basada en la utilización de un sucedá-neo de cámara oscura que le permitía trazar sobreuna especie de fotografía los grandes rasgos desus pinturas, que luego naturalmente acababacon su reconocido talento. Por esta razón, sus

lienzos son considerados poreste grupo de científicos comofiables pseudofotografías de laépoca y, por tanto, encierrandatos que permiten situar concierta exactitud los niveles delmar.

En efecto, en sus cuadrosse representa el crecimiento delas algas en la base de los edi-

ficios por el contacto con el agua marina en formade una línea marrón-verdosa. Camuffo y su equi-po han podido comparar así la posición de la líneade referencia entre el momento en que los cua-dros fueron pintados y nuestra época, llegando ala conclusión de que el nivel relativo del mar hacrecido desde entonces en unos 80 centímetrosen Venecia, que equivalen a 2,7 milímetros deincremento por año.

Venecia está construida sobre una especiede laguna en el mar Adriático, siendo muy vulne-rable a los cambios que experimenta el nivel delmar por varias razones, entre ellas el cambio cli-mático global del planeta, que se ve agravadopor el hecho de que el terreno vaya cediendo ypor las tormentas de siroco que ocasionan inun-daciones en la ciudad. Además de los innumera-bles problemas que todo ello ocasiona para resi-dentes y turistas, poco a poco se va socavandola resistencia de los materiales porosos de lasedificaciones. Cualquier solución pasa por pre-supuestos imposibles de poner en práctica dadosu enorme volumen, como por ejemplo la pro-puesta más reciente, que se basa en la cons-trucción de unos inmensos diques móviles queparece imposible que un día lleguen a ser reali-dad.

Venecia se hunde. No es noticia, todos lo sabe-mos, igual que sabíamos que la torre de Pisa ibahacia su irremediable fin al inclinarse año tras año.Ahora parece que la ciencia y la tecnología hanhallado una solución para que la famosa torre sigasiendo una de las grandesatracciones de Italia, como loes Venecia y sus canales,para la que también se bus-can soluciones que eviten quequede algún día para siempresumergida en las aguas.

Como ocurre con la mete-orología, en muchas áreas delconocimiento científico cono-cer datos estadísticos lo más antiguos posible esun factor decisivo para poder analizar la evoluciónque un problema puede tener planteada. Las pri-meras mediciones sobre los niveles de los cana-les de Venecia datan de 1872, año en que se ins-talaron instrumentos para conocer los niveles delmar en la ciudad. Pero en fenómenos geológicoses indispensable conocer largas series de datospara poder elaborar predicciones sobre cómoserá el futuro, y en este caso los registros que setenían eran demasiado recientes.

Pero, como ya ha ocurrido en muchos otroscasos, las pinturas que hemos heredado de algu-nos grandes maestros nos ofrecen ahora insos-pechada información. En este caso se trata de losfamosos cuadros que Canaletto pintó hace yamás de 230 años. Unos científicos han demostra-do que sus obras del siglo XVIII ofrecen la posibi-lidad de conocer esos niveles del mar que hastaahora no han sido accesibles para su estudio. Asílo afirma Dario Camuffo, investigador del Institutode Ciencias Atmosféricas y del Clima de Padua,quien ha revelado que las pinturas que nos halegado el artista veneciano permiten reconstruir unpasado fidedigno.

Según el profesor Camuffo, Canaletto utilizabauna técnica relativamente rápida para realizar los

Las pinturas del famoso artistaitaliano permiten establecer que,

desde el siglo XVIII, cuando realizósus lienzos, en la bella ciudad de

los canales el nivel del mar ha crecido unos 80 centímetros

Page 75: 200710_25anys

(1697-1768) es calificado en la influyenteEnciclopedia Británica como «el pintor topo-gráfico italiano».

Arte y ciencia, una vez más, se dan la manopara representar y comprender nuestro mundo,y no en vano Giovanni Antonio Canaletto

otro lado, que sólo se ve lo que realmente se cono-ce, y de ahí la necesidad de una guía como ésta.

Passejades per la Barcelona científica cubreeste hueco que existía en la oferta turística cultu-ral y nos permite descubrir la ciudad con unaperspectiva nueva: la mirada de la ciencia. Sobretodo cuando la propia ciudad está en plenaadaptación a la sociedad del conocimiento, y laciencia y la tecnología desempeñan un papelesencial en esta transformación. En su día caye-ron las murallas para crear la universidad de EliesRogent y nació el Poblenou por impulso de la

revolución industrial. Hoy sevuelve a apostar por la socie-dad del conocimiento y sereconvierte el mismoPoblenou para acoger laindustria de esta nueva era.

Así, sus itinerarios científi-cos nos invitan a pasear por laRambla, desde el MuseuMarítim hasta la Casa Palau

de la calle de Pelai, una tienda especializada en latécnica de miniatura, pasando por sus árbolesPlatanus hispanica (más conocidos como pláta-nos de sombra) trasplantados de la Devesa deGirona en 1859, la Real Academia de Ciencias yArtes, el taxidermista de la plaza Reial o la herbo-ristería Ferran. Itinerarios, objetos, detalles, edifi-cios y trozos de naturaleza urbana, tantas vecesvistos pero quizá nunca adecuadamente obser-vados, o por lo menos no con esta perspectiva.

Y con estos paseos científicos podremossaber que muy cerca de la Rambla, en la calle

La ciencia todavía es para muchos algo lejano,aunque forme parte de nuestra vida cotidiana. Almismo tiempo, es indiscutible que la curiosidad esuna de las características fundamentales del serhumano, y las ciencias son las que nos dan las res-puestas a muchas de las preguntas que nos hace-mos. A pesar de ello, y del papel indiscutible quetiene en el impulso económico de nuestra socie-dad, a la ciencia le cuesta ganarse un espacioentre las inquietudes culturales de la población.Por ello hace ya bastantes años que se crean ini-ciativas para sensibilizar a la población sobre laimportancia que tiene la cultu-ra científica y convertirla en unaoferta turístico-cultural-educa-tiva más.

Barcelona se ha dotadoahora de una guía diferente y totalmente inédita. SóloLondres y París poseían unaguía de estas características.Todos hemos asimilado yvemos normal que una ciudad moderna tenga queofrecer a su ciudadanía y a todos los que la visitanpublicaciones que les faciliten el poder adentrarseen los contenidos histórico-artísticos que toda ciu-dad posee. No nos extraña en absoluto ver en losquioscos o librerías guías sobre el Modernismo,Gaudí o los museos Picasso o Miró, pero echamosen falta una guía que nos brinde la ocasión demirar con otros ojos la historia y el patrimonio deuna ciudad, precisamente el relacionado con laciencia que se ha hecho y se hace en nuestroentorno más inmediato. No hay que olvidar, por

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-56-

Conocer la ciudad con otra miradaVladimir de SemirPublicado en El Periódico de Catalunya el 21 de noviembre de 2002

Como en Londres y París,una guía científica llena un hueco

en la oferta turístico-culturalbarcelonesa al mostrar

las huellas urbanas de la cienciaque se ha hecho

en nuestro entorno

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Ediciones Primera Plana, S.A.).

Page 76: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-57-

Comunicación Científica Mercè Piqueras son elpadre y la madre de esta nueva criatura, lasPassejades per la Barcelona científica, que vio laluz precisamente el día en que se conmemorabael 135 aniversario del nacimiento de MaríaSalomea Sklodowska, más conocida como MarieCurie (ya que tomó el nombre de su marido, PierreCurie), primera mujer que por méritos propiosentró en el Panteón de los Grandes Hombres deParís por iniciativa del presidente FrançoisMitterrand, y que por cierto tiene una calle dedi-cada a su memoria en el distrito de Nou Barris.

Àngels, nació en 1919 una pequeña empresafamiliar, la casa Danone, que recibió este nombredebido a que el hijo del propietario se llamabaDaniel. De él se deriva esta marca mundial deyogur, un producto que hoy sabemos que en rea-lidad tiene su origen en una de las ciencias másactuales, la biotecnología, pero que hace casi unsiglo era simplemente la copia de algo excelente ysaludable que el padre de Daniel, Isaac Carassó,había comido en un viaje a los Balcanes.

El periodista científico Xavier Duran y la biólo-ga y vicepresidenta de la Asociación Catalana de

Informe Quiral puede ser consultado vía Interneten la dirección: www. upf.es/occ/cast)

La enfermedad de Alzheimer y las demenciasseniles son conceptos que hace ya varios añosque han trascendido los despachos y los labora-torios para convertirse en términos cotidianos, ycomienzan a ser conocidos por el gran público; sinduda los medios de comunicación han contribui-do notablemente a que así sea, ya que el principalvehículo transmisor entre los expertos y la socie-dad en general son precisamente los medios decomunicación. Pretendemos, por lo tanto, cono-cer qué especificidades tiene su tratamiento perio-dístico y cómo los medios de comunicación con-tribuyen a generar un debate público en torno aeste tema en concreto: la enfermedad deAlzheimer.

El primer dato que podemos obtener al anali-zar las noticias sobre Alzheimer es que el trata-miento de esta enfermedad en la prensa diaria esbastante amplio si se compara con la atenciónque reciben otras enfermedades. Este aspecto espositivo, ya que implica una mayor sensibilizaciónsocial y política para una enfermedad que es la

Desde hace seis años, en el Observatorio de laComunicación Científica y Médica –un centro deinvestigación de la transmisión del conocimientocientífico y médico a la sociedad, integrado en losEstudios de Periodismo de la Universidad PompeuFabra de Barcelona– hemos emprendido un pro-grama de análisis sistemático de las noticias médi-cas y de salud que publican los cinco diarios demayor difusión de España (El País, ABC, ElMundo, La Vanguardia y El Periódico). Este pro-yecto, que recibe el nombre de Informe Quiral yestá financiado por la Fundación Vila Casas, per-mite obtener datos cuantitativos y cualitativos decómo se hace la información pública del mundomédico y sanitario en los grandes medios escritosde comunicación. Un estudio que puede ser con-siderado como pionero en Europa y que está cre-ando un importante corpus de datos que nos per-mite ya extraer conclusiones de una manera siste-mática y científica sobre este campo tan relevantede la transmisión del conocimiento, en un temaque, según todas las encuestas conocidas de per-cepción pública, está en lo alto del ranking delinterés individual y colectivo de la sociedad. (El

Alzheimer en la prensa diariaVladimir de SemirPublicado en MagazinAlzheimer número 3

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Ediciones Primera Plana, S.A.).

Page 77: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-58-

titucionales para el apoyo a los enfermos y susfamiliares.

Consideramos interesante destacar el incre-mento de textos de opinión que se ha detectadoen los últimos tiempos: la suma de artículos,comentarios, columnas y cartas al director, quepasó por ejemplo de un 8% a un 19% en el año2000 y sigue aumentando, aunque todavía seecha en falta mucha mayor presencia del mundoexperto en las columnas de opinión de los diarios,un problema endémico de la prensa española,que no presta suficiente atención al tema médico-sanitario en sus páginas de debate salvo en loscasos en que se ha planteado alguna polémica(infecciones hospitalarias, por ejemplo).

La casi totalidad de los textos relativos a noti-cias sobre Alzheimer se insertan en la sección deSociedad, que es donde habitualmente aparecenlas noticias diarias de ciencia y medicina en laprensa española. Una ubicación, por otro lado,muy discutible, ya que en esta sección las noticiasde índole médica han de competir con muchasotras como sucesos, tribunales, etc. Lo que indu-dablemente provoca una necesaria “espectacula-rización” de las noticias médico-sanitarias paraque reciban la atención de los redactores-jefe delas correspondientes secciones de Sociedad. Esteproblema ya ha sido detectado en otros países,como Francia, donde la mayoría de los diarios quepodemos considerar de referencia (Le Figaro o LeMonde, por ejemplo) poseen secciones específi-cas de Medicina y Sanidad, gestionadas porexpertos y sin que deban entrar en competenciacon otros temas de la actualidad, lo que sin dudaredunda en una mejor y más rigurosa informaciónmédico-sanitaria.

causa de entre el 50 y el 70 por ciento de lasdemencias seniles y se ha convertido en el tercerproblema más importante de salud, después delos accidentes cardiovasculares y del cáncer.

Entre los principales temas que aparecen enlos periódicos destaca la investigación que se llevaa cabo para averiguar las causas moleculares deesta enfermedad neurodegenerativa. En esteapartado, son numerosos los estudios genéticosque descubren la relación de un determinado gencon la demencia (previendo la posibilidad de unanueva diana farmacológica). También están muyrepresentados los estudios destinados a probarlos efectos terapéuticos de nuevas moléculas, asícomo otros posibles tratamientos como el uso defármacos o moléculas conocidas como posiblessoluciones futuras para la enfermedad.

Otro de los aspectos que aparecen en la pren-sa ligados a la actividad científica son los estudiosdestinados a conseguir un método de diagnósticorápido y eficaz, ligado muchas veces a nuevastecnologías. En ocasiones, el tema del diagnósticoha despertado cierta polémica, como es el casode los años 1997 y 1998. Muchas veces tambiénse asocian con los posibles factores de riesgo dela enfermedad.

Otros de los grandes temas tratados por laprensa de manera sistemática es el impactosocial de esta enfermedad, el elevado número deafectados y las dramáticas consecuencias de lademencia tanto para los afectados como paralos familiares, tanto emocionales como sociales yeconómicas. También aparecen artículos quetratan el tema de la atención sanitaria de losafectados, en unas ocasiones en tono de denun-cia y en otras explicando los nuevos planes ins-

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Fundación ACE).

Page 78: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-59-

Lo posible acaba siendo realidadVladimir de SemirPublicado en El Periódico de Catalunya el 4 de enero de 2003

aportar algún día alguna solución para algunosde los problemas médicos que el ser humanotiene planteados. En este sentido habría querelativizar el impacto que determinados avancesnos ocasionan cuando son conocidos. ¿Seacuerdan de lo que decían los periódicos cuan-do Christian Barnard trasplantó en 1967 por pri-mera vez un corazón humano a LouisWashkansky? ¿Y de lo que se llegó a escribircuando Patrick Steptoe y Robert Edwards anun-ciaron al mundo en 1978 el nacimiento de LouiseBrown, la primera niña probeta? En amboscasos parecía que habíamos transgredidoumbrales sin retorno y que la especie humana sehabía vuelto loca: ¡vivir con el corazón de otro!¡Ser engendrada en un laboratorio! Las alusionesal doctor Frankenstein, como suele ocurrir enestos casos, fueron una constante de las másvariadas argumentaciones catastrofistas. Vayana las hemerotecas y lean lo que los diarios de la

época decían. Luego, con eltranscurso del tiempo, noshemos habituado a saber depersonas que viven con cora-zones de otros y a conocerniños que han venido feliz-mente al mundo gracias a lafecundación in vitro.

En segundo lugar, lasociedad se ha de dotar de

mecanismos de control eficaces para aceptaraquellos avances científicos y técnicos que real-mente desea y puede admitir desde el punto devista ético, y no otros. Para ello es indispensableque el mundo experto tenga mayor protagonis-mo en la generación de las decisiones políticasque determinan las leyes y en general las normassociales. La Unesco aprobó en 1998, por impul-so de Federico Mayor Zaragoza, una DeclaraciónUniversal sobre el Genoma Humano, ratificadapor la absoluta mayoría de los países de lasNaciones Unidas. Lo que hemos de hacer esavanzar en estos debates, en sus aplicaciones y

La historia nos ha demostrado que cuando lahumanidad ha alcanzado una nueva capacidadtecnológica siempre la ha utilizado, para bien ypara mal. Basta recordar algunos casos signifi-cativos del siglo XX. Cuando fue posible dominarla energía nuclear se concibió la bomba atómica,a la que rápidamente se le encontró una justifi-cación para poderla utilizar sobre las poblacio-nes civiles de las ciudades japonesas deHiroshima y Nagasaki. Cuando fue posible tras-plantar un corazón humano, hubo quien creyóque había que intentarlo y lo hizo en Ciudad delCabo. Cuando alguien se vio capacitado paraengendrar vida fuera del útero humano, lo realizóin vitro en un hospital de Londres. Son sólo algu-nos ejemplos muy dispares de que cuando algoes técnicamente posible, acaba ocurriendo y seconvierte en realidad.

Ahora nos encontramos ante un nuevo retoque nos plantea el conocimiento científico y tecnológico. Hemos clonadoanimales, ¿puede albergaralguien alguna duda de que siesta técnica se puede realizarno se intentará algún día conhumanos? En realidad pocoimporta si el impactante anun-cio de la semana pasada de lasecta raeliana es verdad o no,aunque muy probablementesea sólo una especulación mediática para alcan-zar mayor notoriedad. La demostración científicaes bien sencilla, por lo que si fuera realidad ya lahubieran presentado desde el primer momento. Elproblema que tenemos planteado es que si un díaes posible clonar un ser humano, alguien lo inten-tará en algún lugar del mundo. Y ante este hecho,vista la larga experiencia que la humanidad poseede casos semejantes, habría que reaccionar ypreparar a nuestra sociedad, no actuar a remol-que de los acontecimientos.

En primer lugar, para intentar comprender. Esmuy posible que la técnica de la clonación pueda

Poco importa si una sectaha conseguido clonar a un ser

humano o no. Si la técnicaresulta factible alguien lo acabaráhaciendo, por lo que nos hemos

de dotar de mecanismosde control ético

Page 79: 200710_25anys

ca del mundo, sobre todo cuando puede estaren peligro la dignidad de la propia especiehumana.

Claro que el debate no es ni mucho menosnuevo y sigue abierto: ¿fue digno utilizar bombasatómicas sobre poblaciones civiles con el pre-texto de acabar una guerra?

en establecer mecanismos políticos que lleven aun consenso real y efectivo sobre lo que esta-mos dispuestos a admitir como personas ycomunidades responsables, y para dotarnos delas herramientas sociales –sobre todo legales–adecuadas para impedir posibles excesos ennuestra capacidad de transformación tecnológi-

te los que marcarán las diferencias de oportuni-dad y calidad de vida en un mundo cada vezmás irremediablemente globalizado.

Esta construcción de una nueva sociedaddel conocimiento que se superpone a la queheredamos de la revolución industrial supone unsalto cualitativo respecto a la sociedad de lainformación. La diferencia radica en que la socie-dad de la información considera a los ciudada-nos y ciudadanas como sujetos receptores, ypor ello en buena parte agentes pasivos del sis-tema comunicativo imperante. La ciudadanía dela sociedad del conocimiento ha de ser muydiferente: debe ser capaz de diferenciar entre lacomunicación que recibe, impulsar su espíritucrítico y sobre todo desarrollar capacidad dediscernimiento para poder estar en condicionesde escoger. Saber elegir es, sin duda, la claveque define a esta sociedad del conocimiento.Pero el desarrollo basado en el conocimientonecesita de ciertas condiciones indispensables.Entre ellas, que el conocimiento sea definido ypercibido como una forma de riqueza, que lanaturaleza y el papel de los recursos del conoci-miento sean comprendidos y asimilados por elpúblico en general, aceptados como un valoruniversal e individual, y que la sociedad en suconjunto incentive las actividades ricas en cono-cimiento e impulse sus focos generadores deinteligencia.

¿Puede hoy alguien estar al margen del conoci-miento científico y tecnológico? ¿Puede una per-sona considerarse culta sin saber cómo evolucio-na la capacidad de descubrimiento que posee elser humano? ¿Puede la ciudadanía estar ajena aldebate ético que nos plantea el avance científico yde las correspondientes decisiones sociales y polí-ticas que se pueden derivar?

No hay duda de que en este comienzo delsiglo XXI el conocimiento humano experimentauna aceleración nunca antes conocida. Es muyposible que toda la información que contiene dia-riamente un diario como ABC corresponda a laque hace un par de siglos gestionaba conceptual-mente una persona durante una buena parte detoda su vida.

¡Pero hay un peligro! Las diferencias entre losque saben y los que no saben en un mundo enel que cada vez se valorará más el cómo que elqué hacemos puede provocar rupturas socialesaún mayores que las que hemos vivido desde larevolución industrial. Constituye por lo tanto unaresponsabilidad individual y colectiva el estaratentos al reciclaje continuado de nuestras capa-cidades intelectuales. Ya sean las de aquí o lasque vengan de otras partes, pues la mezcla y lacapacidad de asimilación de la diversidad cultu-ral serán factores decisivos que posibilitarán–paradójicamente– la aparición y el fortaleci-miento de valores locales que serán precisamen-

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-60-

La acultura, ¿una tercera cultura?Vladimir de SemirPublicado en Blanco y Negro Cultural (ABC) el 18 de enero de 2003

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Ediciones Primera Plana, S.A.).

Page 80: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-61-

el informe–, los medios ofrecen un exótico aba-nico de material que va más allá de la respetabi-lidad científica y que tiende a debilitar la mente».Como podemos observar, estos argumentosreflejan una profunda crisis de valores que sinduda hay que englobar en la deriva que padeceel sistema informativo mundial y que compro-mete el nivel cultural de nuestra sociedad.

Hoy se impone la “cultura de lo efímero” y la“cultura de la redundancia”. Es lo que el soció-logo francés Pierre Bourdieu definió como “lacirculación circular de la información”, al tiempoque denunciaba la irrupción del fast thinking ennuestras vidas como contaminación del mundoaudiovisual, un mensaje rápido y superficial que−como el fast food en el caso de la elección delo que comemos− nos impide pensar, reflexionary escoger, y por tanto impide que generemoscultura. De esta forma, además, se favorece laexclusión social desde un punto de vista cultu-ral: todos aquellos que utilizan la televisión comofuente primordial de su cultura −que comosabemos son mayoría en nuestra sociedad−quedan excluidos de la posibilidad de desarro-llar una cultura propia y crítica.

Este problema es el reflejo de un desequili-brio mucho más profundo que padece nuestrasociedad y que supone la imposibilidad deafrontar con rigor los muchos problemas dedesigualdad en el mundo que vivimos. Nos refe-rimos al desequilibrio entre el saber y el poder.

Hay que ajustar la oferta y la demanda de ladiseminación cultural, con el fin de reequilibrar elmundo del saber para amortiguar la generaliza-ción de una mediocridad social que se deriva dela prepotencia del mundo del poder.

«La democracia es necesaria, pero no sufi-ciente». Es una frase de un filósofo hoy algo olvi-dado, Bertrand Rusell. Si no se desarrolla elindispensable espíritu crítico de una sociedad –ypara ello es necesario poner el énfasis en la edu-cación y en la cultura– nuestra democracia seráincompleta. El complemento del pensamientode Albert Einstein nos ayuda a hacer más explí-cita la trampa en que podemos estar cayendo:«la restricción del conocimiento adormece elespíritu filosófico de un pueblo y conduce a lapobreza espiritual». Por lo tanto, hemos deluchar activamente para evitar que consiga cua-

Además, las diferentes administraciones e ins-tituciones han de ser capaces de pilotar la adap-tación a la “cultura del conocimiento”, pues notoda la población tiene la misma capacidad paraafrontar el uso y las oportunidades que ofrecen lasnuevas tecnologías y para la aplicación de losconocimientos científicos y tecnológicos. No hayque olvidar que en cada revolución que ha tenidolugar en la historia de la humanidad se estima quedesde que empiezan a detectarse los primerosindicios de cambio hasta que éstos se instauranplenamente en la sociedad, por lo menos unageneración no puede adaptarse a tales cambios.Para ello es fundamental la educación y la forma-ción cultural continuada, y que sepamos transmi-tir los valores de la sociedad del conocimiento queya poseemos. Científicos y tecnólogos desempe-ñan un papel decisivo en esta sociedad y por ellotienen una responsabilidad especial no sólo en lle-var a buen término su labor sino en saber expli-carla a la sociedad, ya que es indispensable quetodos seamos capaces de asimilar y participar enla rápida innovación inherente a la sociedad delconocimiento.

Ésta es la reflexión teórica, ¿pero en quésituación nos encontramos? El tradicional divor-cio entre humanidades y ciencias que C.P.Snow bautizó en 1959 como “las dos culturas”sigue siendo una realidad, e incluso se ha agra-vado. Un reciente y solvente informe nos da larespuesta: «La relación de la sociedad con laciencia está en una fase crítica». Con esta frasecomienza un amplio informe del SelectCommittee on Science and Technology of theHouse of Lords de Gran Bretaña dado a cono-cer en marzo de 2000 sobre “Ciencia ySociedad”. Los lords señalan que existe una cri-sis de confianza en la ciencia y que muchosvalores son puestos en duda, entre otras razo-nes porque existe fundamentalmente una reti-cencia del público sobre la autoridad científica yporque la mayoría de la información que recibela ciudadanía una vez superada la escuela estádeterminada por la creación de una realidaddeformada por los medios de comunicación, alos que se señala como uno de los principalesresponsables de la trivialización de los mensajesculturales que se está produciendo. «Ademásde la negativa imagen de la ciencia real –afirma

Page 81: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-62-

la Cultura, una única y sólida basada en el pen-samiento crítico, que nos permita ser auténticosprotagonistas responsables de nuestra evolu-ción.

jar “la tercera cultura” que se nos quiere impo-ner, la “acultura” de lo superficial y de la medio-cre uniformidad. Para ello más que nunca esindispensable que las dos culturas confluyan en

terrestre, sino que se prepara para entrar por lapuerta grande en el restringido club de los paísesque han llevado a seres humanos al espacioexterior, Estados Unidos y Rusia.

En efecto, portavoces de la Academia deCiencias de China han declarado al Beijing StarDaily: «China prepara su primer vuelo espacial tri-pulado para el próximo octubre y posee las habi-lidades tecnológicas para llevar de nuevo sereshumanos a la Luna». El director general del pro-grama espacial chino, Zhang Houying, por suparte, ha confirmado que uno o dos taikonautas

(como se llaman en China alos astronautas), entre unadocena que actualmente seestán preparando proceden-tes de las fuerzas aéreas chi-nas, serán los tripulantes delvehículo espacial ShenzhouV, tras el éxito alcanzado enenero por el Shenzhou IV, querealizó un vuelo no tripulado

de 162 horas que dio 108 vueltas a la Tierra,demostrando que las condiciones para lanzarastronautas chinos al espacio ya están maduras.

Las Shenzhou son unas cápsulas espacialesderivadas de las Soyuz rusas en las que cabenhasta tres astronautas y en las que se han intro-ducido tecnologías muy innovadoras y fiables,que superan –según las fuentes informantes chi-nas– las utilizadas por los rusos y que poco tienenque ver con las de los polémicos Shuttles nortea-

«Cuando China se despierte, el mundo temblará»es una frase atribuida a Napoleón. Hace, por lotanto, al menos dos siglos que el mundo –nuestromundo– observa atento y espera con cierto temorla emergencia de todas las potencialidades de unode los países más grandes del orbe, grande enpersonas, en culturas, en territorios y en muchascosas más. En los últimos años parece que lo queestaba anunciado ha comenzado a ocurrir: Chinadespierta con vigor –metafóricamente, ya quenunca ha estado dormida– y desempeña un papelcada vez más importante en la política, en la eco-nomía e incluso en la ciencia yla tecnología.

Por poner sólo dos ejem-plos: Shanghai es hoy la ciu-dad del mundo con una mayorevolución económica y urba-na, y un centro científico dePekín demostró estar, haceunos pocos meses, en el pri-mer nivel mundial de la investi-gación al publicarse en la revista Science lasecuenciación del genoma del arroz, resultado deltrabajo conjunto de un equipo chino y de otro nor-teamericano.

Esta semana, diversos periódicos asiáticoshan anunciado lo que hace ya algún tiempo serumoreaba en los medios de la astronáutica:China ya no sólo tiene cohetes lanzadores quecompiten con los norteamericanos o con elAriane europeo para poner satélites en órbita

China quiere pisar la LunaVladimir de SemirPublicado en El Periódico de Catalunya el 22 de febrero de 2003

Pekín pondrá en órbita en otoñoel vehículo espacial Shenzhou V,

tripulado por uno o dosastronautas, y entrará así en el

restringido club de paísesque han llevado seres humanos

al espacio

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Diario ABC, S.L.).

Page 82: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Desde los tiempos de la alejandrina Hypatia(asesinada brutalmente por oscuras razones ideo-lógicas, entre las que sin duda debió influir su con-dición de ser una mujer relevante por ser filósofa ymatemática) hasta nuestros días, es evidente quese ha recorrido un largo camino; sin embargo, nopuede decirse que el ritmo del cambio haya sidoprecisamente rápido, a juzgar por el limitado papelque aún siguen desempeñando las mujeres den-tro de la comunidad científica.

Si en algunos entornos tradicionalmentemasculinos, como el mundo de la política, se haavanzado en la paridad de los sexos, las ciencias

El congreso Mujeres y Hombres: Salud, Ciencia yTecnología, celebrado recientemente en Barce-lona, representa un punto de partida para estable-cer una estrategia dirigida a promocionar, desde laperspectiva de ciudad, el papel de la mujer en elmundo de la ciencia y de la tecnología. En efecto,el sexismo en el mundo de la ciencia y de la tec-nología no se erradicará sólo con dejar pasar eltiempo o con aplicar determinadas políticas que sedirijan únicamente al entorno de la comunidadcientífica. Hace falta también un cambio radical enlas representaciones sociales sobre qué significahacer ciencia.

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-63-

Sea como sea, la conquista del espacio,desde aquel mítico bip-bip del primer Sputniksoviético de 1957, ha sido un enorme factorde desarrollo de la innovación tecnológica y deimpulso de la economía. En este sentido, secalcula que de cada dólar invertido en el pro-grama Apollo que llevó al ser humano a laLuna revirtieron siete en la industria y la eco-nomía norteamericanas, y son innumerableslas aplicaciones venidas del espacio que hoyse han convertido en cotidianas en nuestrasvidas.

Por ello, la entrada de China en la élite mundialde la carrera espacial no es anecdótica. Es, sinduda, una de las mejores pruebas de que a esanación le ha llegado la hora de dar la razón aNapoleón.

mericanos, cuyas concepciones originales datande hace 22 años, aunque hayan ido incorporandonuevas tecnologías en todos estos años de vida.

La carrera del espacio ha sido siempre con-siderada como un indicador indiscutible de lapotencia tecnológica y económica de unanación, aunque en sus orígenes y desarrollo lacomponente militar haya sido siempre esencial.La llegada del ser humano a la Luna –que, porcierto, ha sido pisada sólo por seis hombres,cinco militares y un geólogo– fue más bien elproducto de la guerra fría que de una rivalidadpor la primacía científico-tecnológica; una pugnaen la que las dos grandes potencias de la época(Estados Unidos y Rusia) intentaban demostraral mundo cuál de ellas era la más eficiente en sumodelo de sociedad.

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Ediciones Primera Plana, S.L.).

Sexo y cienciaVladimir de SemirPublicado en El País Cataluña el 10 de marzo de 2003

Vladimir de Semir es concejal de Ciudad del Conocimiento de Barcelona. Firman también este artículo Isabel Yordi, coor-dinadora del Programa Mujer y Salud de OMS-Europa; Maria Jesús Santesmases, Unidad de Políticas Comparadas delCSIC; Gemma Revuelta, Observatorio de la Comunicación Científica (UPF); Izabella Rohlfs, Hospital Universitario de GironaDr. Josep Trueta; Margarita Artal, Programa Dona (UPC); Flora de Pablo, Asociación de Mujeres Investigadoras yTecnólogas; Marina Subirats, concejal de Educación de Barcelona; Lourdes Muñoz, concejal de Política de la Mujer deBarcelona; Núria Carrera, quinta teniente de alcalde y presidenta del Consell de Dones de Barcelona; Mercè Boada,Observatorio de Salud y Mujer-MSD.

Page 83: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-64-

ejemplo, en un estudio sobre la programacióneducativa infantil en la televisión en EstadosUnidos, se vio que aunque mujeres y hombresaparecían en proporciones similares represen-tando, respectivamente, papeles de científicas ycientíficos, las mujeres que salían en la pantallaeran sistemáticamente más jóvenes y represen-taban un menor rango académico que sus com-pañeros varones.

También en nuestro entorno existen datosque exigen una seria reflexión. Por ejemplo, entrelas fuentes de información expertas utilizadas porla prensa diaria para recoger opiniones o infor-maciones sobre cuestiones de salud y medicina,la desproporción entre hombres y mujeres es cla-ramente evidente, según concluye una recienteinvestigación sobre “Mujer, salud y prensa diaria”llevada a cabo en el Observatorio de laComunicación Científica de la UniversidadPompeu Fabra. Es difícil creer que en un campocomo el de la sanidad, en el que la presenciafemenina es mayor que en otros ámbitos de laciencia y en el que incluso el correspondienteministerio dependía de una mujer durante unabuena parte del periodo de estudio, las fuentesde información muestren esta desproporción tanevidente. Así, entre los 40.522 nombres mencio-nados como fuentes de información o de opiniónsobre temas de salud y medicina entre 1997 y2001 en los cinco diarios de mayor difusión enEspaña, 32.997 eran hombres (81,43%) y 7203eran mujeres (17,77%), y quedaban 322 casossin especificar (0,80%). Estos datos no indicanotra cosa que la necesidad de un esfuerzo cons-ciente para romper la inercia y empezar a incluiren el circuito de las fuentes de información nom-bres nuevos: los de las numerosas mujeres espe-cialistas o con suficiente autoridad como parainformar y opinar sobre asuntos de sanidad (elestudio se publicará en breve en la revista Quark,editada por la Universidad Pompeu Fabra).

Este mismo trabajo concluye también que ellenguaje, las imágenes y los focos de atenciónde las noticias publicadas en los diarios analiza-dos están contribuyendo a perpetuar estereoti-pos sobre los roles femenino y masculino. Porejemplo, mientras que en las noticias y los artí-culos sobre infartos y enfermedades vascularespocas veces se habla específicamente de las

experimentales y las tecnologías siguen siendoterrenos dominados por los hombres. Y pornuestras universidades han pasado suficientesgeneraciones de estudiantes como para saberque no basta con dejar pasar el tiempo: hacedécadas que las mujeres están en la Universidadcomo estudiantes, en algunas carreras inclusode forma mayoritaria, pero permanecen aún enel segundo plano del protagonismo académico yde la responsabilidad investigadora.

El sexismo en la comunidad científica –inclu-so en la construcción del propio conocimientocientífico– se ha hecho evidente en múltiplesocasiones, desde los estudios que emergieron araíz del resurgimiento del movimiento feministaen los años setenta hasta los más recientes,incluyendo indicadores comparativos entre paí-ses y sistemas de I + D. Uno de los grupos quemayores repercusiones han tenido en la luchapor la promoción de la mujer en el mundo de laciencia es el denominado Grupo de Helsinki,cuyo informe de 1999 fue decisivo para la crea-ción de una unidad específica sobre mujeres yciencia en la Comisión Europea. Esta unidad esuno de los pilares estratégicos en el nuevo plande acción europeo Ciencia y Sociedad.

Diversos estudios han demostrado que en lainfancia, la adolescencia y la juventud predominauna visión estereotipada de la actividad científicaen favor del varón. El Programa Leonardo daVinci (para la promoción de la igualdad de opor-tunidades entre hombres y mujeres), de la Di-rección General de Educación de la ComisiónEuropea, advierte de que la falta de acceso delas mujeres a las profesiones técnicas tiene suorigen principalmente en los estereotipos queaún con demasiada frecuencia limitan las opcio-nes de educación y de formación de las niñas.En el momento en que una mujer joven elige suformación surgen los prejuicios arraigados en elseno de la familia y la sociedad.

Lo cierto es que determinadas carreras cien-tíficas, y en especial las tecnológicas (las inge-nierías, por ejemplo), no resultan lo suficiente-mente atractivas para las futuras estudiantes uni-versitarias como para lograr que éstas se matri-culen en un número similar al de sus compañe-ros. La imagen estereotipada no siempre es fácilde reconocer y a veces toma formas sutiles. Por

Page 84: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-65-

El compromiso adquirido en el congreso deBarcelona es crear un comité permanente, coor-dinado desde la Concejalía de Ciudad delConocimiento, para canalizar actividades desti-nadas a la sensibilización social sobre esta situa-ción injusta y luchar contra las desigualdadesentre mujeres y hombres en temas de salud,ciencia y tecnología. Para ello se dará visibilidada esta problemática en las diversas acciones delas políticas municipales de forma transversal,con propuestas concretas que puedan ser asu-midas en el Plan de Acción Municipal del próxi-mo mandato municipal, y se impulsará la inclu-sión de esta perspectiva en diversos debates yaprogramados en el Fórum Universal de lasCulturas 2004. Asimismo, se decidió que a par-tir del año 2005 se convocará con carácter bien-al en Barcelona el congreso Mujeres y Hombres:Salud, Ciencia y Tecnología, para que actúecomo catalizador permanente de la reflexión y laacción sobre esta problemática.

mujeres, éstas son una constante en artículos onoticias dedicados a temas como la belleza o elcuidado del cuerpo. Por otra parte, cuando sealude a problemas de salud específicos de lasmujeres, a menudo la noticia se centra más en elpapel de éstas como madres, esposas o com-pañeras sexuales que en ellas mismas. En lasnoticias relacionadas con el sida, por ejemplo, sealude con frecuencia a la transmisión del virus alos hijos durante el embarazo o la lactancia, peroen menor medida se cubren aspectos específi-cos de la mujer, tales como su mayor vulnerabi-lidad a ser infectada. La lista de ejemplos esinterminable.

El reto ahora es poner en común todas lasredes de personas que están trabajando enestos ámbitos, así como compartir datos y expe-riencias, para garantizar una mayor efectividadde los programas de actuación que se puedenllevar a cabo desde diferentes instituciones yorganizaciones.

difusión cultural científica de 42 países de loscinco continentes. La cita de Barcelona servirápara potenciar aún más uno de los valores funda-mentales –la diversidad cultural– de esta red mun-dial que se fundó en 1989 en Poitiers (Francia). Ellema del diálogo Conocimiento científico y diversi-dad cultural constituye una excelente oportunidadpara analizar cómo la ciencia –una de las verda-des más universales que existen– es conocida,transmitida y aplicada en este mundo por suertetan fecundamente diverso en el que vivimos. Elprograma oficial (www.pcst2004.org), en cuyaorganización colaboran la Universidad PompeuFabra y el comisionado de Cultura Científica delAyuntamiento de Barcelona, se complementa conotros dos eventos internacionales: uno sobre

¿Conseguiremos superar algún día la dicotomíacultural entre Humanidades y Ciencias que C.P.Snow bautizó en 1959 como “las dos culturas”?Un aspecto destacable del Fórum Barcelona2004 es que incluye las ciencias bajo el concep-to global de culturas. La Agenda 21 de la Cultura–la primera herencia importante que ha dejado elFórum– apuesta inequívocamente por la integra-ción de la cultura científica en las políticas cultu-rales de inclusión social.

En este contexto se celebra en Barcelona eloctavo congreso mundial de la red internacionalPublic Communication of Science & Technology,que se reúne cada dos años y que en su últimaconvocatoria, en Ciudad del Cabo (Sudáfrica,2002), congregó a más de 400 especialistas en la

Reproducido con el permiso de los titulares del Copyright (Diario El País, S.L.).

Conocimiento científico y diversidad culturalVladimir de SemirPublicado en El País Cataluña el 4 de junio de 2004

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 85: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-66-

avance en el conocimiento genético podrá seraplicado –por su coste– realmente a todas laspersonas que se podrían beneficiar de él? ¿Noparece probable que aumente en un futuro aúnmás el abismo entre los que pueden y los que nopueden acceder a estos y otros tratamientosinnovadores?

«Las ciencias de la vida han alterado los cam-pos del conocimiento y del poder», señalóBusquin, «han dejado en manos del ser humanoprocesos que requieren una precisión sorpren-dente y una eficacia tremenda. Por tanto, esnecesario reintegrar las ciencias en la cultura,que es el lugar al que pertenecen, y el esfuerzono debe ser solamente académico. De ahí laimportancia del impulso de la cultura científica.Promover la cultura científica significa incentivarel desarrollo de la ciudadanía y forma parte deuna buena higiene democrática. Resulta impres-cindible para permitir que el público entienda ydirija el proceso».

La sociedad de privilegio en la que algunosvivimos se caracteriza por su rápida adaptacióna la era del conocimiento y por su notable incre-mento de la esperanza media de vida, dos fac-tores que deberían confluir en la emergencia deuna mayor sabiduría de nuestra civilización. Noobstante, todos somos conscientes de las enor-mes contradicciones en las que estamos inmer-sos. Nuestra forma de ejercer la política y la eco-nomía parece infravalorar –cuando no desprecia,simple y llanamente– la aportación intelectual deotras experiencias. El saber y el poder parecenconceptos incompatibles, cuando deberían sersinérgicos.

Por ello, la red internacional Public Communi-cation of Science & Technology hace años quepredica en todo el mundo la necesidad de apren-der de los otros y de reflexionar conjuntamente.Así, Barcelona tendrá una continuidad en Seúl(Corea) en el año 2006 y posiblemente dejará aquí–además de un fructífero intercambio de conoci-mientos y el establecimiento de nuevas alianzasinterpersonales e interculturales– la herencia deuna academia del conocimiento y de la culturacientífica.

periodismo científico (con la Fundación EspañolaCiencia y Tecnología) y otro acerca de museosdivulgadores del conocimiento científico y médico(con el hospital de la Santa Creu i Sant Pau). Dosvías de difusión, periodismo y museología, que ennuestra sociedad son esenciales para la promo-ción de la cultura científica.

Porque, en realidad, ¿de qué estamoshablando? Aspiramos a que el conocimientocientífico sirva para establecer puentes deentendimiento entre las diferentes culturas delmundo, y a que las diversas sociedades ycomunidades puedan entender y participar ensu propia evolución de este conocimiento esen-cial para la supervivencia de la humanidad;racionalizando y mejorando la utilización de losrecursos del planeta, al tiempo que desarrollancooperativamente nuevas tecnologías que nospermitan vivir más y mejor a todos, y con lavoluntad de que disminuyan las grandes dife-rencias educativas, sociales, económicas y, engeneral, las de oportunidades que nos separana los unos de los otros.

Para ello necesitamos ciudadanos y ciudada-nas que sean capaces de ser verdaderos prota-gonistas de sus vidas y de las decisiones que lasociedad toma en su evolución hacia el futuro.Ésta es la clave para un futuro mejor y másdemocrático: poder desarrollar una capacidadcrítica que nos permita acceder a la participaciónpública de la gestión de los saberes y poderesque gobiernan el mundo.

En la conferencia Ciencias de la vida en lasociedad actual: biología moderna y visiones dela humanidad, que se celebró en marzo pasadoen Génova (Italia), el comisario europeo deInvestigación, Philippe Busquin, subrayó «lanecesidad de fomentar la cultura científica y laparticipación pública para lograr una buenagobernanza científica».

Está claro que, gracias a la biología molecu-lar y a la física contemporánea –entre otras cien-cias–, comprendemos mejor la naturaleza de lavida y del cosmos. No obstante, el conocimien-to científico provoca muchas dudas éticas ysociales. ¿Nos hemos parado a pensar si el

Reproducido con el permiso de los titulares del Copyright (Diario El País, S.L.).

Page 86: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-67-

Perquè, en realitat... de què estem parlant?Aspirem al fet que el coneixement científic ser-veixi per establir ponts d’enteniment entre lesdiferents cultures del món i que les diversessocietats puguin entendre i participar en la prò-pia evolució d’aquest coneixement essencial pera la supervivència de la humanitat, racionalitzanti millorant la utilització dels recursos del planetaal temps que desenvolupem noves tecnologiesque ens permetin viure més i millor, amb la volun-tat que disminueixin les grans diferències educa-tives, socials, econòmiques i, en general, d’opor-tunitats que ens separen els uns dels altres.

És evident que sense educació i cultura–inclosa la científica– és impossible que podemaconseguir una ciutadania amb la suficientcapacitat crítica que li permeti una adequadaparticipació democràtica i assolir així una autèn-tica inclusió social. Perquè en última instànciaés precisament d’això del que estem parlant: detreballar per la cohesió social i que les idees i lesoportunitats individuals i col·lectives puguin fluirde forma continuada a la nostra societat senseque augmentin les diferències entre els quesaben i els que no saben. Ans al contrari: hemde lluitar contra la fractura educativa i culturalque impossibilita una autèntica igualtat d’opor-tunitats. Sobretot quan estem immersos en unperíode històric definit per la transició i l’evolucióde la societat industrial a l’anomenada societatdel coneixement, el desenvolupament de la quales fonamenta, principalment, en la ràpida i con-tínua incorporació d’innovacions científiques itecnològiques a la nostra realitat més quotidia-na, transformacions que no són només econò-miques sinó també –i sobretot culturals isocials.

Per aquesta raó, perquè una determinada ciu-tat i societat fomenti la cohesió social en el seuàmbit local és imprescindible que la seva estratè-gia política inclogui la promoció de la cultura cien-tífica entre els seus objectius amb la fi que, per

Una de les herències més rellevants del FòrumBarcelona 2004 és la promulgació de l’Agenda21 de la Cultura a iniciativa del Fòrum d’AutoritatsLocals de Porto Alegre, que reuneix alcaldes irepresentants de governs locals de tot el móncompromesos amb la inclusió social. La idea sor-geix per contribuir a formular respostes als reptesdel desenvolupament cultural que la humanitatafronta en aquest segle XXI, una proposta queguarda molta semblança amb el procés que esva desenvolupar a finals del segle XX respecte almedi ambient, quan es va constatar que elsmodels de desenvolupament vigents, excessiva-ment depredadors dels recursos i ecosistemesnaturals, va mobilitzar l’opinió pública mundial,els governs i les instàncies internacionals.

Avui està naixent una sensibilització similar enel camp de la cultura, donat que es consideraespecialment important potenciar polítiques quedefensin la capacitat de participació cultural pera tots. No hi ha dubte que els governs localsdesenvolupen un paper clau per reconduir elfenomen de la globalització posant-lo al serveidels ciutadans i per impulsar l’emergència d’unacultura oberta i diversa. Aquests són els fona-ments que han dut els ajuntaments de Barcelonai de Porto Alegre a proposar l’Agenda 21 de laCultura. Amb la seva aprovació, les ciutats sig-nants adopten un document que assenyala elsaspectes crítics del desenvolupament cultural enel món i prenen el ferm compromís de fer que lacultura sigui una dimensió clau de les seves polí-tiques urbanes.

Un aspecte rellevant és que en l’apartat 41de la seva declaració programàtica, l’Agenda 21de la Cultura adopta el compromís de “fomentarels programes dirigits a divulgar la cultura cientí-fica i la tecnologia entre tots els ciutadans; espe-cialment, si es considera que les possibles apli-cacions dels nous coneixements científics gene-ren qüestions ètiques, socials, econòmiques ipolítiques que són d’interès públic”.

L’agenda 21 de la cultura i la cohesió socialVladimir de SemirPublicado en Línia 14. Boletín informativo de la Universitat Pompeu Fabra en julio/septiembre de 2004

Page 87: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-68-

tadania pugui accedir a les noves oportunitatsque ofereixen els nous coneixements.

una part, la societat entengui i acompanyi el canvicultural i social que comporta i, per l’altra, la ciu-

incluso nuestros valores culturales divergenostensiblemente del necesario equilibrio entre elpoder y el saber. En nuestra sociedad prevalecen

los criterios de la fuerza eco-nómica o política sobre losdel conocimiento, al tiempoque se impide que nazca yevolucione el espíritu críticode la sociedad. Por ello esindispensable que luchemospor otro desarrollo sostenible:el que permita la colabora-ción del saber con el poder yla influencia de aquél sobreéste.

El fin justifica los medios en política, y si lamentira es necesaria, se impone con absolutaimpunidad, incluso al más alto nivel de gobierno;o se manipulan voluntades mediante determina-dos medios de comunicación públicos y priva-dos, e incluso se compran –si es necesario–esas mismas voluntades para justificar y contra-rrestar acciones ineptas de esos mismos gobier-nos. Los ejemplos sobran, aquí y en muchosotros lugares del mundo.

Se nos impone un modelo económico basa-do en el consumo exacerbado y en el comercioinjusto, en continua huida hacia delante y haciaun futuro incierto para la mayoría, ahondandoen el abismo entre países ricos y países desfa-vorecidos, sin que aparentemente a casi nadiecon poder le preocupe corregir los excesos delos primeros ante la impotencia de los segun-dos.

Los conceptos de sostenibilidad y de desarrollosostenible forman hoy parte del acervo popular yestán íntimamente ligados al discurso conserva-cionista, medioambientalistao ecologista que se ha idoinstaurando gradualmente ennuestra sociedad desde losaños setenta del siglo XX.Cualquier política actual queesté basada realmente en elprogreso y la calidad de vidade la ciudadanía incorporacriterios relacionados con eldesarrollo sostenible de losrecursos naturales, de la ges-tión energética, de la ecología urbana o del pla-neamiento territorial, entre otros. ¿Seremoscapaces de llegar a construir un modelo de des-arrollo que no comprometa el futuro de la vidasobre nuestro planeta? Éste es el reto que tene-mos planteado y por ello defendemos el des-arrollo sostenible, pero el problema que debe-mos resolver no está circunscrito exclusivamen-te al medio ambiente. ¿Estamos creando unmundo más justo o no? ¿Estamos permitiendo alas diferentes civilizaciones que pueblan la Tierraque puedan sobrevivir, evolucionar e incorporar-se a un proceso colaborativo que haga viableese mundo más solidario al que aspiramos? ¡Atodas luces, no! No sólo no lo estamos hacien-do, sino que posiblemente nos alejamos cadavez más de ese noble objetivo.

Nuestra forma de hacer política, nuestromodelo económico, nuestros criterios sociales e

Reproducido con el permiso de los titulares del Copyright (Universitat Pompeu Fabra).

Desarrollo sostenible del saber y del poderVladimir de SemirPublicado en Los Monográficos de B.MM con motivo del Fórum Barcelona 2004

La forma de hacer política,el modelo económico,

los criterios sociales e inclusolos valores culturales divergen

del necesario equilibrio entre sabery poder. Prevalecen los criterios

de la fuerza sobre los del conocimiento, y se impide

el espíritu crítico.

Page 88: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-69-

¡Pero hay un peligro! Las diferencias entre losque saben y los que no saben en un mundo enel que cada vez se valora más el cómo hacemoslas cosas que lo que hacemos puede provocarrupturas sociales aún mayores que las quehemos vivido desde la revolución industrial.Constituye, por lo tanto, una responsabilidadindividual y colectiva el reciclaje continuado denuestras capacidades intelectuales y nuestraadaptación a la ya vertiginosa capacidad deinnovación de nuestra sociedad. Ya sean losconocimientos de aquí o los que vengan de otraspartes, pues la mezcla y la capacidad de asimi-lación de la diversidad cultural serán factoresdecisivos que posibilitarán –paradójicamente– laaparición y el fortalecimiento de valores localesque serán, precisamente, los que marcarán lasdiferencias de oportunidad y calidad de vida enun mundo cada vez más irremediablemente glo-balizado.

En este contexto, la generación de ideas y elaprovechamiento de las oportunidades queéstas impulsan son conceptos estrechamenteentrelazados. Pero la emergencia de estas ideasy la utilización de estas oportunidades sólo pue-den existir y desarrollarse en el marco de unaciudadanía preparada y conocedora de los dife-rentes rumbos que nos puede aportar el conoci-miento que surge de las nuevas aplicacionescientíficas y tecnológicas que se producen ennuestra sociedad y economía.

«La democracia es necesaria, pero no sufi-ciente». Es una frase de un filósofo hoy algo olvi-dado, Bertrand Russell. Si no se desarrolla elindispensable espíritu crítico de una sociedad–para lo que es indispensable poner énfasis en laeducación y en la cultura– nuestra democraciaserá incompleta. Para ello se ha de producir unanueva alianza o una nueva correlación entre elsaber y el poder. La cultura –una única cultura enla que naturalmente hay que incluir las ciencias–,o mejor, las capacidades culturales generadorasde ideas, son las que tradicionalmente han faci-litado los cambios y la adaptación a las nuevascondiciones socioeconómicas, pero la realidades que no disponemos ni del tiempo ni de losmétodos pedagógicos necesarios para digerir eintegrar los adelantos científicos y tecnológicos amedida que se van gestando. Hay quien se ha

La igualdad de oportunidades brilla por suausencia y la fractura social lleva camino deaumentar, no sólo por la posibilidad o no de unacceso adecuado a la educación y al trabajo,sino por la constante introducción de nuevasherramientas tecnológicas que pueden incre-mentar aún más las diferencias entre los quesaben y los que no saben.

Hoy se impone, además del pensamientoúnico, la cultura de lo efímero y la cultura de laredundancia. Es lo que el sociólogo francésPierre Bourdieu define como “la circulación cir-cular de la información”, al tiempo que denunciala irrupción del fast thinking en nuestras vidascomo contaminación del mundo audiovisual, unmensaje rápido y superficial que –como el fastfood en el caso de la elección de lo que come-mos– nos impide pensar, reflexionar y escoger, ypor tanto impide que generemos auténtica cultu-ra. De esta forma, además, se favorece la exclu-sión social desde un punto de vista cultural:todos aquellos que utilizan la televisión comofuente primordial de su formación cultural conti-nuada –que son mayoría en nuestra sociedad–quedan muy limitados para poder desarrollar unacultura propia y, sobre todo, crítica.

El resultado es que no sólo no somos capa-ces de construir un mundo justo, sino que cadavez lo estamos haciendo más injusto, y posible-mente la causa radique en que no sabemoscómo desarrollar de una forma sostenible unadecuado equilibro entre el saber y el poder. Eneste contexto parece indispensable poder refle-xionar sobre qué mundo estamos construyendo.Éste es el objetivo profundo del Fórum de lasCulturas Barcelona 2004: hacer un alto en elcamino, valorar si llevamos o no una direcciónequivocada y sentar las bases para que el des-arrollo sostenible del saber y del poder sea unarealidad en este siglo que hemos comenzado.No hay duda de que el conocimiento humanoexperimenta una aceleración nunca antes cono-cida. Es bien sabido –existen diversos estudiosrealizados al respecto– que toda la informaciónque contienen diariamente periódicos como ElPaís, La Vanguardia, El Mundo o ABC corres-ponde a la que hace un par de siglos gestionabaconceptualmente una persona durante toda suvida.

Page 89: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-70-

dirigentes son poco sensibles a desarrollar lapreocupación por una mejor utilización de losrecursos que nos ofrecen la ciencia y la tecnolo-gía como poderosos instrumentos de cambio.En realidad, a lo largo de la historia se ha podi-do comprobar una y otra vez que el poder temeal saber. Por ello lo margina siempre que esposible y por ello las sociedades que conoce-mos tienden a la uniformización de la mediocri-dad, proceso en el que los medios de comuni-cación desempeñan un papel perverso y muypoco analizado con detenimiento.

En este contexto, hay que intentar elaboraruna nueva convención interdisciplinaria de lapolítica, de la economía y de la cultura, basadaen la complementariedad entre el poder y elsaber, y en un desarrollo sostenible entre ambos.Si analizamos los diálogos y debates que nosofrece el programa propuesto por el FórumUniversal de las Culturas 2004 para los 141 díasque durará este evento mundial, podremos dar-nos cuenta de que existe la voluntad de reflexio-nar sobre estos problemas que tenemos plante-ados. Obviamente podrían añadirse otrosmuchos, pero existe una constante, aunque nose exprese explícitamente: situar el saber y elconocimiento en el centro del debate, y mostraral mundo que somos capaces de hacer un altoen el camino para intentar corregir nuestrorumbo si realmente estamos equivocados. Unaaparente utopía que aspiramos a que se con-vierta en una necesidad para que se repita conregularidad en otras ciudades a lo largo del sigloXXI. Ésta será la mejor herencia de Barcelona2004.

referido ya en términos de “tiranía” a la velocidadabsoluta de la “bomba informática” impulsora deinnovación tecnológica y económica. Y, al mismotiempo, se ensancha el vacío entre el progresode la ciencia y la aplicación de sus resultados demanera pertinente y válida para la mejora social.Gran parte de este vacío se debe al desfaseentre el ritmo del cambio científico y tecnológicoy la inercia de las instituciones políticas, econó-micas y socioculturales frente a esta evolución.¿Cómo podemos iniciar el siglo XXI con una filo-sofía política del siglo XVIII, con unas institucio-nes políticas del siglo XIX y con un proceso dedecisión aparentemente democrático pero con-cebido para un mundo que sólo existe en losmanuales de derecho constitucional y de dere-cho internacional, y en el que el poder no respe-ta al saber y en el que el saber apenas consigueinfluir en el poder?

Para afrontar los desafíos –aquí sólo esboza-dos en algunos aspectos– del siglo XXI es nece-sario poner en pie una nueva democracia, unade cuyas condiciones fundamentales es la rede-finición de las relaciones entre el saber y elpoder. La ausencia de un consenso sobre losvalores culturales y los valores éticos favorece,por ejemplo, la utilización de la ciencia y de latecnología de una forma exacerbada para laproductividad y el provecho –lo que en granparte es lógico–, pero con ello no se hace otracosa que afianzar aún más la primacía y la retro-alimentación de la fuerza intrínseca del poder yse marginan otras atribuciones como la solidari-dad o la democratización del saber. Por ello noes raro observar que buena parte de nuestros

Reproducido con el permiso de los titulares del Copyright (Ajuntament de Barcelona).

L’esperança d’una vacuna contra la malàriaVladimir de SemirPublicado en Regió 7 el 7 de enero de 2005

Americana per a l’Avenç de la Ciència (AAAS) ons’agrupen més de 140.000 investigadors, desta-

La revista Science, un referent mundial de lacomunicació científica que edita l’Associació

Page 90: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-71-

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

ca cada any les 10 principals fites científiquesmundials fent una tria dels que, al seu parer, hanestat els temes científics més destacats delsúltims dotze mesos. Les propostes són comsempre d’allò més variades i al 2004 han estatencapçalades pel descobriment d’aigua al pla-neta Mart. Però hi ha una de molt significativa,entre la llista dels deu temes més rellevants, d’ungran abast social i econòmic: els acords entre laindústria privada i l’administració pública perdesenvolupar fàrmacs que beneficiïn els païsosmés pobres.

L’Hospital Clínic de Barcelona forma partd’una de les experiències més destacades d’a-quest tipus d’iniciativa: el complex consorci queha fet possible que investigadors de Catalunyaportessin a la pràctica l’assaig d’una prometedo-ra vacuna contra la malària en 2022 nensmoçambiquenys. Aquest reconeixement confir-ma que la comunitat científica dona suport a lacreació de consorcis internacionals entre entitatspúbliques –Hospital Clínic de Barcelona iMinisteri de Salut de Moçambic– i privades –lafarmacèutica GSK i l’ONG PATH’s MalariaVaccine Initiative– perquè potencien noves líniesd’actuació als països pobres en l’àmbit sanitari.

El Centre d’Investigació en Salut de Manhiçade l’Hospital Clínic de Barcelona va atraure l’a-tenció de tot el món des del dia que la revistaThe Lancet va publicar (16 d’octubre 2004) elsresultats de l’assaig clínic amb un candidat avacuna contra la malària de GlaxoSmithKlineBiologicals. Aquest important avenç fou possiblegràcies a la cooperació entre aquesta multina-cional nord-americana, una de les majors empre-ses manufactureres de vacunes, la PATH’sMalaria Vaccine Initiative, un programa ambfinançament privat bona part del qual prové de laFundació Bill and Melinda Gates, el Centred’Investigació en Salut de Manhiça de l’HospitalClínic de Barcelona i el Ministeri de Salut deMoçambic. Només amb esforços conjunts d’a-questa mena es possible tirar endavant projectesque, tot i no tenir un interès comercial evident,poden ser de gran ajuda per a la població delspaïsos en vies de desenvolupament.

El Dr. Pedro Alonso, investigador principal del’estudi de la vacuna contra la malària i director delCentre de Salut Internacional de l’Hospital Clínicde Barcelona, considera que «aquests resultatsdemostren la possibilitat de desenvolupar unavacuna eficaç contra la malària que podria contri-buir significativament a reduir la intolerable càrre-ga global d’aquesta malaltia». La malària és unade les malalties infeccioses més mortals del món.S’estima que cada any mata entre un i tres milionsde persones als països més pobres del món, imés nens a l’Àfrica subsahariana que qualsevolaltra malaltia infecciosa. La vacuna està dirigidacontra la forma del paràsit Plasmodium falciparumque es transmet en forma d’esporozoit a travésdels mosquits. Després de la immunització, esformen anticossos i glòbuls blancs de la sang quepoden evitar que l’esporozoit sobrevisqui o quesegueixi desenvolupant-se al fetge. La vacunas’administra en tres dosis. Degut a la necessitatde realitzar més estudis, no s’espera tenir unavacuna patentada i autoritzada contra la malàriaabans del 2010. Per llavors es projecta que lameitat de la població mundial, al voltant d’uns3500 milions de persones, estarà vivint en àreeson es transmet la malària. Els costos econòmicsde la malaltia, només a l’Àfrica, equivalen a uns9000 milions d’euros anuals.

D’acord amb l’estudi, l’eficàcia de la vacunacontra episodis clínics de malària va ser del 30per cent. L’eficàcia contra la infecció primàriaamb Plasmodium falciparum va ser del 45 percent, i l’eficàcia contra la malaltia severa va serdel 58 per cent. Plasmodium falciparum és elparàsit que causa el major nombre de casos demalària a l’Àfrica.

«Els resultats d’aquest assaig representen unavenç científic significatiu i un pas endavant moltimportant. En contrast amb els assaigs previsd’aquesta vacuna en adults, que suggerien quel’eficàcia de la vacuna tenia una vida més curta,la protecció d’aquests nens va ser al final d’unmínim de sis mesos», va comentar el Dr. Alonsoal donar a conèixer els esperançadors resultats.El seguiment amb aquests nens continua ambl’objectiu de generalitzar un dia la vacuna.

Reproducido con el permiso de los titulares del Copyright (Regió7. Edicions Intercomarcals, S.A.).

Page 91: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-72-

Un dels treballs que realitza l’OCC s’ha con-vertit en una referència informativa, d’estudi i finsi tot de tesis doctorals, es tracta de l’InformeQuiral (Medicina, Comunicación y Sociedad)que des de 1997 analitza sistemàticament any

rere any, les notícies de l’àm-bit mèdic i de la salut quepubliquen els cinc diaris demés difusió de l’Estat espan-yol. Aquest estudi –finançatper la Fundació Antoni VilaCasas i que edita RubesEditorial– i la seva metodolo-gia estan servint com a puntde partida per a treballs simi-lars a altres països i és unaeina de reflexió sobre la prò-pia actuació informativa perals gestors de la sanitatpública i privada d’arreu del’Estat.

L’OCC té una publicaciópròpia, la revista Quark, que ha arribat al nú-mero 35 i que està a punt de complir també 10anys d’existència (va aparèixer l’octubre del1995). La revista, que porta el subtítol Ciència,Medicina, Comunicació i Cultura, és el lloc detrobada de tots aquells experts i expertes queestudien els diferents processos del coneixe-ment científic i mèdic, i la seva acció comunica-cional i cultural. A més a més de PublicUnderstanding of Science –la indiscutible revis-ta de referència mundial en llengua anglesa–,Quark s’ha convertit també en un espai de refle-xió internacional per la seva influència en totl’àmbit hispanoamericà.

El màster en Comunicació científica, mèdica imediambiental de l’Institut d’Educació Contínua-UPF que s’impulsa des de l’OCC compleix tambéel seu desè aniversari, uns estudis que han cursatmés de 400 alumnes. El màster té com a objec-tiu formar un col·lectiu professional pluri-disciplinari en moltes àrees de desenvolupament

Joan Albaigés, aleshores director de Recerca dela Generalitat, i jo mateix, professor de periodis-me científic als Estudis de Periodisme de la UPF,vàrem intuir fa més de deu anys la importànciaque tenia desenvolupar un centre d’anàlisi i in-vestigació sobre el procés detransmissió del coneixementcientífic a la societat, la per-cepció social de les ciències iper al foment de la participa-ció i debat ciutadà en el marcd’aquest procés cultural.

En aquests deu anys devida, l’Observatori de laComunicació Científica (OCC),un centre pioner en les sevescaracterístiques que avui téaltres clons arreu d’Europa,ha creat un espai de reflexió ianàlisi creixent fins a consoli-dar-se com un centre dereferència europeu que parti-cipa activament en les institucions, xarxes i en-titats més representatives en l’àrea de laComunicació i percepció social de les ciènciescom ara el programa Science & Society de laComissió Europea, la xarxa internacional Publicof Science and Technology (PCST), la xarxaeuropea ENSCOT (European Network ofScience Communication Teachers), la EuropeanCollaborative for Science, Industry & TechnologyExhibitons (ECSITE), la Fundación Españolapara la Ciencia y la Tecnología (FECYT), laponència Ciencia y Sociedad de las Comisionesde Reflexión y Estudio de la Ciencia en España(CRECE), que impulsa la Confederación deSociedades Científicas de España (COSCE), laFundació Catalana per a la Recerca i laInnovació (FCRI), la direcció general de SalutPública de la Generalitat i l’Institut de Cultura deBarcelona (ICUB), a més a més -naturalment- del’actual DURSI i fundacions, empreses i associa-cions de l’àmbit local, català i espanyol.

10 anys observant la ciència a la societatVladimir de SemirPublicado en AVUI el 28 de mayo de 2005

El 16 de novembre del 1994,Josep Laporte, comissionatd’Universitats i Recerca de la

Generalitat de Catalunya,i Enric Argullol, rector de la

Universitat Pompeu Fabra, vansignar el conveni de creació d’unnou centre especial d’investigació

vinculat al Departament de Periodisme i Comunicació

Audiovisual d’aquesta universitat.Així naixia l’Observatori

de la Comunicació Científica, avui referent internacional.

Page 92: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-73-

pulsada pel regidor de Cultura de la ciutat i presi-dent de l’ICUB, Ferran Mascarell, en el ple munici-pal de novembre de 2004. Aquest pla d’acció cul-tural 2005-2015 inclou iniciatives rellevants com laproposta de declaració el 2007 de l’Any de laCiència i la societat.

L’organització del vuitè congrés de la xarxainternacional Public Communication of Science &Technology el juny del 2004 a Barcelona –que vaassolir un nombre de més de 700 participantsdels cinc continents gràcies a la celebració delFòrum de les Cultures de Barcelona– ha suposatuna enorme projecció de totes les activitats del’OCC i del comissionat. Amb un llegat importantper a Barcelona: la creació de la Acadèmia deSocietat i Ciència –que internacionalment es diràPCST Agora– i que està en procés de constitu-ció en l’àmbit local amb la propera signaturad’un conveni entre el departament de Cultura, laFundació Catalana per a la Recerca i Innovació,l’Institut de Cultura de Barcelona i la UniversitatPompeu Fabra.

Com va dir el professor Federico MayorZaragoza a l’acte d’aniversari de l’OCC celebratrecentment: «El risc sense coneixement és unperill, però el coneixement sense risc és inútil.Crear fa 10 anys un centre de reflexió i anàlisicom l’OCC era una idea agosarada. Deu anysdesprés és un referent internacional de l’indis-pensable diàleg entre la comunitat científica, elsmitjans de comunicació i la societat».

professional que van des del periodisme científic,la comunicació institucional científica i la co-municació empresarial fins a la museologia cientí-fica i, en general, els processos de Comunicaciósocial i percepció pública de les ciències, la saluti el medi ambient. L’OCC compleix, a més, unafunció d’incubadora professional per les possibili-tats que ofereix la seva connexió amb el móninstitucional i empresarial de la ciència i la medici-na. Des del principi, el màster ha comptat amb elpatrocini del Grup Novartis, que ha fet possibleun important nombre de beques i la col·laboracióde destacats experts nacionals i internacionalscom a professors.

Per tot això, el máster en comunicació cientí-fica s’ha convertit en un referent de l’ofertadocent de la Universitat Pompeu Fabra, actual-ment l’únic d’aquestes característiques existenta Espanya i un dels més importants d’Europa,juntament amb el de l’Imperial College of Londoni el de la Scuola Internazionale Superiore di StudiAvanzati de Trieste.

A més de la seva funció docent i d’investigaciósocial, en els últims temps l’OCC s’ha integrat enl’estratègia de la política cultural de la ciutat mit-jançant el comissionat de Cultura Científica del’Ajuntament de Barcelona i la direcció de promo-ció de la cultura científica de l’Institut de Cultura deBarcelona. L’OCC és una peça clau per al desen-volupament del pla estratègic La Ciutat per laCiéncia, adoptat en una mesura de govern im-

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Corporació Catalana de Comunicació, S.L.).

the fact that the media in general are in crisis andlikewise media coverage of science. For years,journalists and researchers sought to win morespace for science. Today, they have achieved ameasure of success in this respect –given the

Quantity versus quality

There are some excellent scientific journalists, aquality written press and some very professionalscience programmes. But there is also no denying

Between fast thinking and genuine cultureVladimir de SemirPublicado en RTD Info. Magazine on European Research en noviembre de 2005

Page 93: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-74-

dearth of scientific information in the past– butnow find themselves grappling with the issue ofthe quality of the information. Scientific informationis usually briefly reported out of any context as anews item or anecdote and without consideringthe implications. The media rarely focus on rese-arch or the work of scientists. We are plungingever deeper into the culture of the transient andthe trivial. We are operating within what PierreBourdieu referred to as the“circular dissemination of infor-mation” and –to adopt anotherof his expressions– in a worldof “fast thinking“, in which weare served up a ready-madecultural ‘diet’ that does notrequire us to exercise choice orengage in critical reflection.

Sloth and power

This information is all the moresuperficial as it is gleaned fromthe same sources. Many jour-nalists are content to siftthrough the press releases orelectronic information theyreceive from reputedly reliablepublications such as Nature orScience, The Lancet or TheBritish Medical Journal. But wemust remember that these areall rival publications and thus tend to highlight thedramatic that the global mass media are morelikely to pick up on.

The public is often unaware that the decisionstaken by the media can be totally random andthat the choice of what information to publishcan depend on the mood of the times or eventhe quality of a photograph. “I read it” or “I saw iton TV” remain references for the validity of a fact,even if large sections of society are abandoningtheir daily papers and zapping from one TV chan-nel to another, putting their critical faculties onhold. Yet it is the role of the media –and of edu-cation– to help develop these critical facultiesthat are of major importance to a genuine kno-wledge society.

Managing communication

Everybody agrees that science must be commu-nicated. The problem is that many researchers orlaboratory directors are all too aware that thiscommunication is the necessary route to fun-ding. Subsidies today are not only awarded tothose who publish the most at a strictly scientificlevel, but also to those who have the highest

media profile. We are ente-ring a ‘star system’ and thejournalists are playing thesame game. It is always thesame favoured few who areinterviewed, while others whoare equally capable are igno-red. Everyone operateswithin their own little network.It makes life so mucheasier…

The Pompeu FabraUniversity in Barcelona offersa Master’s degree in scientificcommunication for journalists.Its Faculty of Science alsoruns specific courses in com-munication, making it some-thing of a European pioneer inthis respect.

The aim of these coursesis to encourage students toreally think about the subjectmatter they are being taught,

to give them the tools with which to organise apress conference or write a popular science arti-cle, and also to look at how science is treated inthe specialist journals or in the press releasesthey issue.

The Internet and how to use it

In the space of five years, from 1999 to 2004,readership of the European printed press –in theEU-15– fell from 80 million to 74 million. Duringthis same period, the number of internet readersincreased fourfold and the number of newspa-pers made available on-line doubled. Today,those who make most use of virtual information

«The digital divide will not result somuch from access to technologyas from the intellectual ability to

use it. Some will be able to selectinformation from the virtual worldthat is useful to them while others

will get lost in it. One of thechallenges for the information

society is to ensure that as manypeople as possible are able tooperate effectively within this

virtual world», believes Vladimir deSemir, a man for whom access toculture, the development of criticalfaculties and the dissemination of

scientific knowledge are allquestions of vital concern. RTD

info presents the views of ajournalist and researcher who also

advises the City of Barcelona.

Page 94: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-75-

science. I am also a great believer in the role oflocal or regional television. People are interestedin what is happening close to home. BTV, theBarcelona municipal channel, has broadcastconferences given by researchers working atnearby laboratories that have attracted audien-ces of between 20.000 and 50.000. That is tentimes as many people as those same scientistscould reach in a ‘physical space’.

It is for the politicians to require public TVchannels to respect their charters and not allowthemselves to be contaminated by the strategiesof commercial television by competing for audien-ces in the same field. They must also be given theresources. If you allocate a sufficient budget for acultural or science programme and provide a pre-senter who is both intelligent and a good com-municator, there will be a public who prefer thiskind of programme to other simpler programmesthat go out at the same time. Media supply is jus-tified by what one believes to be public demandand this public demand is misconceived to justifythe banality of what is offered.

Combating ethnocentrism

When one speaks of scientific communication, it isalways from the Western point of view, whereasscience, and especially its applications, takes placethroughout the world and every culture has a diffe-rent understanding of it. This is why the work of thePublic Communication of Science and Technology(PCST) international network on the communica-tion of science and the transmission of scientificknowledge in all its forms –through education, themedia, museums, etc.– is of such value.

Its members include specialists from everycontinent and it is always brought home to us atour meetings that points of view can be very dif-ferent on subjects of major public debate, suchas cloning, GMOs, traditional medicine, etc.People in the West often have a very technolo-gical view of science when it would be interes-ting to have a more social, multidisciplinary andmulticultural view –which is not in any way anobstacle to scientific rigour. These different sen-sitivities have an effect on communication andthe media. In a continent such as Africa, for

sources are the young and the best educated–those who are most demanding and who exer-cise most social influence.

Researchers were also among the first to usethe internet to communicate their ideas, often withnumerous supporting documents and hyperlinks,etc. As a result, anybody who is interested inscientific, technological, environmental or medicalsubjects can gain access to original informationsources. The leading laboratories and researchorganisations have drawn up a virtual communi-cation strategy that enables them to establishcontact with an increasingly large public on everycontinent. An excellent example of this is whathappened early in 2005 with the Cassini-Huygensmission to Saturn and the first surface landing onTitan. NASA made a wealth of information –texts,photographs, videos– available directly to thegeneral public. Nearly everything that has beenwritten or presented on television since has drawnon these sources. This means that one could learnmuch more about the subject by going on theinternet. It was only the quality newspapers thatadded an original touch by analysing certain ele-ments or interviewing experts.

This new form of direct access to informationand knowledge is still in its infancy, but it is alre-ady raising many questions. How will thesecohorts of internauts be able to make effectiveuse of this growing if not excessive volume ofinformation? What will our capacity for discern-ment be? Are we in danger of a surfeit of com-munication resulting in a paucity of knowledge?

Scientific culture

Scientific culture is part of culture and should betreated as such. It not only concerns scientistsand journalists but the worlds of education andpolitics, too. For my part, I try to act on thisassumption in my work for the Barcelona munici-pal authorities. The city’s Institute of Culture pro-motes scientific knowledge by organising visits,exhibitions and conferences –and not only in theprincipal traditional museums but also in localcultural centres, libraries or games libraries. Thisserves to arouse the interest of people whowould not otherwise be particularly interested in

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 95: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-76-

life and death. Journalists should rememberthis.

example, when people speak of AIDS and theuse of condoms, one is speaking of matters of

es inevitable que aflore la mixtificación.Lamentablemente, la historia de las cienciasestá llena de casos de fraude, plagio y de malaconducta en el campo de la publicación científi-ca (3). Son, sin duda, una minoría si los compa-

ramos con el ingente númerode publicaciones científicasque se producen en elmundo, pero inevitablementese convierten en grandesnoticias por aquello de que la

noticia es que un ser humano muerda a un perroy no a la inversa.

No es nuestra pretensión abordar los detallescientíficos del caso. Son suficientemente conoci-dos y han sido ampliamente aireados y discuti-dos en múltiples foros científicos, incluso en losmedios de comunicación no especializados.Parece claro que si un equipo científico decidepromover un fraude de estas características y lofabrica a conciencia resulta muy difícil detectarlopor parte de la revista científica a la que sesomete su publicación. Sólo si se aplicara lacomprobación del experimento por replicación–que en teoría debería ser la base de la valida-ción antes de su publicación– se podría alcanzarla certeza o no de que la investigación realizadacumple los requisitos del método científico. Peroobviamente ello resulta imposible en la mayoríade los casos.

Queremos aportar aquí una reflexión sobreun aspecto mucho menos debatido: las conse-cuencias que el caso del “Dr. Hwang y el clonque nunca existió” tiene para el periodismo cien-tífico. De la misma forma que lo sucedido ha

“El Dr. Hwang y el clon que nunca existió” podríaser perfectamente el título de una obra de fic-ción, pero es la historia real de un nuevo capítu-lo del fraude científico. El mundo de la ciencia seha visto sacudido por el escándalo. Hwang WooSuk, un científico surcoreano,y un equipo de 25 investiga-dores firmantes, habían anun-ciado durante 2004 y 2005haber clonado por primeravez células humanas en sen-dos artículos publicados en la revista Science(1). Tras un concluyente informe del InvestigationCommitee of the Seoul Nacional University, el12 de enero de 2006, Donald Kennedy, directorde Science, insertaba en la edición electrónicade la revista una inhabitual retractación (2) en laque se afirmaba que en los dos artículos cientí-ficos se habían “fabricado” resultados no realesy que por lo tanto se había producido un fraude.Como en cualquier ámbito de las múltiples face-tas humanas, la mala conducta tampoco esajena a la actividad científica. Pero precisamen-te en este campo –vale la pena que sea recal-cado– es mucho más difícil desarrollar las malasprácticas con total impunidad. Tanto por loscontroles inherentes al propio método científico–¡aunque en el caso que nos ocupa parece evi-dente que han fracasado estrepitosamente!–como porque es casi inevitable que tarde o tem-prano se descubra la superchería. En efecto,otros equipos de investigación acaban utilizan-do siempre los resultados obtenidos previamen-te por otros para avanzar en el conocimientocientífico, y si los datos utilizados no son reales

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Publication Office of the European Union).

El Dr. Hwang y el clon que nunca existióVladimir de Semir y Gemma RevueltaPublicado en Quark en abril de 2006

Un caso de la revista Scienceque abre el debate sobre

el sistema ciencia-periodismo

Page 96: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-77-

ción que llega a la sociedad. Se plantea ademásuna importante cuestión de fondo: ¿está afec-tando la búsqueda de impacto mediático a laexcelencia científica de las propias revistas?

Hagamos un poco de historia. A partir de losaños 60-70, las revistas científicas se hicierondefinitivamente con el monopolio de las noveda-des en ciencia, hasta el punto de que actual-mente en los congresos ya no se presentanauténticas noticias como era lo tradicional, pues-to que todo lo que en ellos se explica es habitualque previamente haya sido publicado en algunarevista científica de referencia.

Una de las razones que han podido motivareste cambio fue la aparición de la llamada “Reglade Ingelfinger”. A finales de los 60, Ingelfinger,editor de The New England Journal of Medicine,manifestaba en un editorial su preocupación porla poca originalidad de algunos artículos quehabían llegado a su revista con la pretensión deser publicados cuando ya toda la comunidadsabía de ellos. De ahí que este editor, y porextensión una buena parte de las revistas mejorconsideradas por la comunidad científica, elabo-ró una nueva norma del juego consistente en unacuerdo entre autores y editores mediante el cuallos primeros se comprometen a no hacer públi-cos los resultados de sus investigaciones hastaque éstas no hayan sido publicadas por la revis-ta. Ni siquiera en un congreso profesional leestaría permitido a un investigador presentarinformaciones originales (nuevas) si pretende queéstas sean publicadas (5).

En ciertas ocasiones, las revistas permitenque se presenten los resultados antes de supublicación (por ejemplo, en avances terapéuti-cos muy esperados, como los relacionados conel sida), pero se trata siempre de casos muyexcepcionales. En determinados casos inclusose convierten en grandes operaciones mediáti-cas para los científicos y para la propia revista, yaque se promueven anuncios y ruedas de prensaque se publican y se realizan simultáneamentegracias a las tecnologías de la información y dela comunicación. Las consecuencias de estasgrandes operaciones comunicacionales son bienpatentes cuando se observa que la revista cien-tífica y los medios de comunicación de casi todoel mundo publican o emiten en la misma fecha

puesto en duda el proceso de publicación cien-tífica, también merece que se cuestione el pro-ceso de transmisión de la noticia por los mediosde comunicación de masas. Constituye unaprueba flagrante de que el periodismo científicose basa en un seguidismo excesivamente acríti-co de todo aquello que se publica en las “presti-giosas” revistas científicas.

Las fuentes más utilizadas por los periodistaspara obtener información procedente del campode la ciencia son esencialmente las revistas cien-tíficas (4), además del contacto directo con losinvestigadores y los congresos profesionales.Durante décadas, fue en los congresos endonde se presentaban las grandes novedadesde la ciencia, por lo que estas reuniones tuvieronun papel muy destacado como generadoras denoticias. Sin embargo, la “noticiabilidad” de loscongresos fue menguando a medida que lasrevistas científicas ocuparon el eje central de lacomunicación entre científicos. Las revistas,además, han buscado activamente la atenciónde los medios, y para ello han recurrido a herra-mientas de distinto tipo, siendo la más frecuentela elaboración semanal de comunicados deprensa, o press releases. En estos comunica-dos, el lenguaje estrictamente científico es des-encriptado y sustituido por un lenguaje divulgati-vo y lleno de recursos para hacer de la informa-ción un bocado apetecible y susceptible de serconvertido en noticia de masas. La efectividadde los press releases, ayudada por el efecto mul-tiplicador de las tecnologías de la información yla comunicación –léase Internet y correo electró-nico–, ha sido espectacular. Es decir, las revistastienen en sus manos la capacidad de contribuiral enriquecimiento de la cultura de la sociedaden materia científica, dado su estratégico papelentre la comunidad científica y los medios demasas. Sin embargo, ni en la elaboración de lospress releases ni en las relaciones que han esta-blecido con los medios han logrado mantener lasrevistas el mismo nivel de rigor, transparencia yobjetividad que caracteriza sus relaciones conlos investigadores y con la comunidad científicaen general. Con demasiada frecuencia, la bús-queda de impacto mediático ha afectado a laforma en que la información científica es comu-nicada a los periodistas, y por tanto a la informa-

Page 97: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-78-

nes que les han pedido los revisores. Aquellosmanuscritos que finalmente logran superar todoel proceso son aceptados y el consejo editorialde la revista decide cuándo los publicará. Esteproceso ha sido decisivo para que las revistascientíficas alcanzaran la gran reputación que hoytienen, aunque en la actualidad existe un debateabierto sobre cómo se realiza este proceso y hayquienes postulan que el peer review que pode-mos considerar tradicional debería ser sometidoa una revisión. Incluso hay quienes pregonan unopen review on line...

Por lo tanto, la decisión de publicar un papercientífico no depende sólo –en principio– del edi-tor de la revista, sino que debe ser validada pre-viamente por unos referees que le confierenveracidad, autenticidad y estricta novedad.¿Sería el sistema de la ciencia posible sin que sehubiera instaurado en las revistas este proceso?John Maddox, el mítico editor entre 1966 y 1995de Nature, se preguntaba en el editorial (7) dedespedida, en el que daba la alternativa al actualeditor Philip Campbell: «¿Podría haber sobrevivi-do por mucho tiempo una revista como Nature apartir de 1966 si los manuscritos que publicabano hubieran sido mayoritariamente revisados porreferees?»

Algunas revistas se han situado en una posi-ción de tanta influencia entre la comunidad cien-tífica que todos quieren publicar específicamen-te en ellas. Las más influyentes llegan incluso arechazar alrededor del 90% de los manuscritosrecibidos, lo que aumenta aún más su capaci-dad para seleccionar “lo mejor de lo mejor” yperpetuar así su dominio. Los artículos publica-dos en estas revistas de gran “prestigio” son,además, los más leídos por el resto de la comu-nidad científica y, en consecuencia, muchasveces son también los más citados por otrosautores en sus respectivos artículos como fuen-tes previas, con lo que el círculo de “prestigio” seretroalimenta. El reconocimiento de este fenó-meno, y la idea general de que si un artículo esmuy citado es que ha sido importante para laciencia, ha dado lugar a la aparición y el desa-rrollo de complejos sistemas de medición delnúmero de citas que, además de servir paraconocer la relevancia de un determinado artícu-lo, se utilizan también para hacer auténticos ran-

una determinada noticia con gran despliegue demedios (en forma de textos y fotografías, inclusovídeos, que facilita la propia revista protagonistade la publicación científica). Existen muchoscasos recientes de ello, como por ejemplo lapublicación y el anuncio público del descubri-miento de un nuevo homínido en Indonesia, elHombre de Flores (6).

El peer reviewy el triunfo de las revistas científicas

Mientras que la regla de Ingelfinger ha permitidoa las revistas controlar el momento en que unainformación se da a conocer al conjunto de lacomunidad científica y a la sociedad (esto es, apartir de la fecha en la que, como su nombreindica, se “publica” en la revista), su credibilidady prestigio se deben fundamentalmente al llama-do sistema de peer review.

Este método, mal traducido por “revisión porpares” (o por iguales o por homónimos), consis-te en una sistematización de la evaluación de losmanuscritos que llegan a la revista con la finali-dad de garantizar la mayor objetividad y calidaden el material que se acepta para ser publicado.El proceso comienza cuando el autor de unainvestigación escribe un manuscrito y lo envía auna revista científica. Normalmente, el textosigue una estructura fija en la que se suelenincluir los objetivos del estudio, su metodología,los resultados y las principales conclusiones. Enuna primera revisión, el propio equipo editorial dela revista rechaza aquellos manuscritos que seapartan de sus estándares mínimos de conteni-do y calidad, o que simplemente no consideraninteresantes para su publicación. Los que supe-ran esta etapa son enviados a dos o más reviso-res externos, tan expertos en el tema o más queel propio autor (de ahí el término “par” o peer).Los revisores dictaminan si el manuscrito puedeser publicado, si previamente habría que haceralgunas modificaciones o si directamente debe-ría ser rechazado. Se tiene en cuenta para ello larelevancia científica del estudio, su originalidad,metodología, etc. Los comentarios de los reviso-res se hacen llegar a los autores y éstos respon-den de nuevo con las correcciones o aclaracio-

Page 98: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-79-

«Por encima de todo, Nature, una entidad quesignifica mucho más que un editor en particular,continuará persiguiendo la excelencia científica yel impacto mediático con vigorosa independen-cia». Tal como se desprende de esta declara-ción, las revistas han sido las primeras en propi-ciar su propio impacto mediático. De este modo,aquellas que, además de tener una adecuadareputación científica, han puesto en práctica unaagresiva política comunicativa específica para losmedios de comunicación –y que en esencia con-siste en facilitar al máximo la información desti-nada al consumo de los periodistas–, se hanconvertido en las “favoritas” de los medios. En laactualidad son las que marcan claramente lasagendas informativas de la mayoría de las sec-ciones de ciencia de los medios de comunica-ción de todo el mundo. “Según publica la presti-giosa revista Nature...” o “La prestigiosa revistaScience publica que...” se ha convertido en elestereotipo o tópico más que habitual al citar lasfuentes de las noticias científicas que publican oemiten los medios de comunicación en todo elmundo. «En The Angeles Times, como mínimo lamitad de las noticias sobre ciencia que publica-mos en la portada proceden directamente deestas revistas», reconoce Ashley Dunn, editorcientífico del diario californiano. Por su parte, elresponsable de información médica y científicade The Boston Globe, Gideon Gil, afirma que«dos terceras partes de todas las noticias cientí-ficas que publicamos a diario nos llegan directa-mente de estas revistas» (11).

La búsqueda de impacto mediático

Las revistas científicas tienen un verdadero inte-rés en constituirse en fuente de información parala prensa. Primero, porque los medios ejercen unpapel fundamental en la sociedad en general,pero sobre todo porque entre el público expues-to a su acción se encuentran personajes clavepara las revistas. Nos estamos refiriendo, porejemplo, a los políticos (de quienes dependen lasprioridades en investigación); a personas concapacidad para insertar anuncios publicitarios enlas revistas (empresas del ámbito de la I+D, labo-ratorios farmacéuticos, universidades, socieda-

kings de revistas o incluso para evaluar la trayec-toria profesional de un investigador o de un equi-po. El resultado es que hoy existe un auténticoculto a las revistas científicas (en especial a algu-nas de ellas como Nature o Science), que esseguido y practicado por toda la comunidadinternacional, especialmente la del mundo occi-dental.

La credibilidad que merece el sistema de peerreview entre la comunidad científica y la venera-ción por algunas de estas revistas han contribuidoa la extensión de su uso como fuente de informa-ción en los medios de masas. Sus característicasconstituyen una fácil fuente de “prestigio” para losperiodistas. En un primer estudio de las fuentesmencionadas en los textos publicados en la pren-sa holandesa que cubrían información sobre fár-macos (8) se observó que las revistas científicassuponían un 25% del total de fuentes (un 12% enel caso de la prensa popular y un 42% en la pren-sa llamada de calidad). Otras fueron los propiosinvestigadores (22%), las compañías farmacéuti-cas (18%) y los congresos científicos (6%). Ennuestro entorno la situación es muy parecida,según recoge el Informe Quiral que realiza cadaaño el Observatorio de la Comunicación Científica(UPF) sobre salud y medicina en la prensa diaria(9). En concreto, el seguimiento en los primeroscinco años del Informe Quiral de los cinco diariosde mayor difusión en el territorio español indicaque, del conjunto de fuentes explicitadas en lostextos sobre salud y medicina, las revistas científi-cas se sitúan en torno al 20%, sobre todo enaquellas noticias que hacen referencia a las estric-tas novedades científicas o médicas. Este estudioindica además que la mención a revistas está limi-tada prácticamente a un grupo de sólo diez cabe-ceras, las cuales acaparan más del 65% de lasreferencias: Nature, Science, Lancet, The BritishMedical Journal, The Journal of the AmericanMedical Association, The New England Journal ofMedicine, Proceedings of the National Academyof Science, Circulation, Cell y Medicina Clínica.

¿Por qué son precisamente estas diez revis-tas las de mayor atractivo para la prensa? Laexplicación a esta cuestión se puede entrever enestas palabras, escritas por Philip Campbell, elactual editor de la revista Nature, en el momentoen que tomó posesión de su cargo en 1995 (10):

Page 99: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-80-

qué impacto habían tenido en la comunidadcientífica). Compararon estos datos con los quese referían a artículos mencionados en el mismodiario, pero en un periodo de “no huelga” (eneste caso los científicos habían tenido la posibili-dad de leer el diario). El resultado fue que los artí-culos mencionados en el NYT y que habían “sali-do a la calle” fueron más citados por la comuni-dad científica que los que, siendo mencionadostambién, no vieron la luz pública debido a la huel-ga. En otras palabras, no es, como a veces se haargumentado, que el “olfato periodístico” delNYT fuera tan infalible que era capaz de detectar,entre el montón de artículos científicos publica-dos, aquellos más relevantes para la ciencia; loque sucedía es que el propio diario tenía un efec-to claro sobre lo que los científicos iban a consi-derar después como “relevante” (medido en tér-minos de número de citas).

Las revistas científicas, conscientes de estosfenómenos mediáticos, cada vez realizan unmayor esfuerzo por aproximarse a los medios.Para ello se utilizan sistemas de comunicaciónque van desde el simple envío anticipado delíndice de artículos que se van a publicar (comohace The New England Journal of Medicine)hasta métodos mucho más trabajados como laelaboración de un vídeo promocional cubriendola investigación más destacada de la semana(como en el caso de JAMA), o incluso la confi-guración de una auténtica agencia de prensa(como Nature News Service, del grupo Nature,destinado específicamente a los periodistascientíficos acreditados) (13). La práctica másdifundida entre las revistas es, sin embargo, laelaboración de press releases o comunicados deprensa en los que, utilizando recursos periodísti-cos, se anuncia lo más destacado del próximonúmero.

En general, las revistas empezaron a enviarestos comunicados a finales de los 80. En un pri-mer momento se hacían llegar por correo y luegopor fax a un grupo muy selecto de periodistasespecializados en cubrir la información científicaen los grandes medios de comunicación. Si elperiodista estaba interesado en algún artículo enparticular podía pedir el original, que también eraenviado, página a página, vía fax. Internet hizomucho más ágil este proceso, de modo que en

des científicas, etc.) y, finalmente, a los propioscientíficos.

Podría pensarse que el efecto de los mediossobre este último grupo debería ser menor,puesto que ellos mismos tienen acceso a lasrevistas científicas y, lo que es más importante,capacidad para comprenderlas (al menos las desu especialidad). Sin embargo, es tal el númerode revistas que se publican semanalmente entodo el mundo (¡sólo entre las que indexa elInstitute for Scientific Information hay más de10.000!) que ningún investigador puede estar alcorriente de todo, ni siquiera en su propio ámbi-to. Por otra parte, la prensa muchas veces cubrela información antes de que la revista llegue amanos del científico. Aunque las TIC han cam-biado en parte esta situación, permitiendo acce-der al soporte electrónico antes que al de papel,lo cierto es que los investigadores siguen ente-rándose muchas veces del trabajo de sus cole-gas a través de los medios de masas. Y aunquedespués se tomen el trabajo de leerse el artículooriginal publicado en la revista académica, eseprimer contacto puede ser determinante.Volvemos aquí al fenómeno de la retroalimenta-ción informativa y a la propia génesis de la repu-tación de las revistas. Si los medios de comuni-cación las citan como fuente, el “prestigio” de lasrevistas también aumenta.

Ilustra este efecto de los medios sobre loscientíficos un inteligente estudio que merece lapena explicar con detalle (12). Con motivo deuna huelga en el The New York Times, este dia-rio estuvo tres meses sin salir a la calle. Se trata-ba de una huelga muy especial, pues los redac-tores continuaron trabajando como de costum-bre, escribiendo sus noticias, acudiendo a rue-das de prensa, consultando revistas científicas…Es decir, se seguía todo el proceso de confec-ción normal del diario, con la única diferencia deque éste no llegaba a manos de los lectores.Años más tarde un grupo de investigadores tuvola brillante idea de buscar entre estas páginas nopublicadas cuáles eran las noticias que se habí-an basado en artículos de revista científica,siguieron la pista hasta encontrar los originalesque habían dado lugar a la noticia y finalmenteobservaron cuántas citas habían recibido estosartículos en otros trabajos científicos (esto es,

Page 100: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-81-

para los medios, con todos los elementos parahacer de la información objeto de noticia perio-dística. El periodo de embargo permite ademásal periodista más tiempo para trabajar a fondo lainformación y garantiza a la revista que la infor-mación será publicada el mismo día por todoslos medios, de modo que el impacto mediáticoserá aún mayor.

Los press releases: un arma de doble filo

Las revistas tienen, de este modo, la posibilidadde difundir los nuevos conocimientos que gene-ra la ciencia, ayudando a que éstos sean trata-dos por los medios y, en consecuencia, por elresto de la sociedad. Sin embargo, en los pressreleases no siempre se mantiene el rigor, la obje-tividad y la excelencia que caracterizan general-mente a los artículos publicados en revistas conpeer review, por lo que a veces pueden llegar aconvertirse en una auténtica bomba de relojeríainformativa, desencadenando la difusión deinformaciones erróneas, sensacionalistas o sim-plemente poco relevantes para la sociedad (14).Los siguientes tres casos, aunque extremos, sonsuficientemente demostrativos.

El primero de ellos representa un ejemplo enel que la utilización de recursos para atraer laatención de la prensa (gancho) es llevada hastael límite. Un artículo de Nature del 6 de diciembrede 2001, Group A Streptococcus tissue invasionby CD44-mediated cell signalling, fue anunciadoen el press release como Invasion of the flesh-eaters recurriendo a una expresión de corte sen-sacionalista que años antes había sido utilizadapor la prensa británica y que había sido muy cri-ticada por la comunidad científica por su indis-cutible sensacionalismo. El efecto fue inmediato,los medios cubrieron esta investigación utilizan-do de nuevo la expresión “invasión de bacteriascomedoras de carne”, a diferencia de que ahora,por mucho que la comunidad científica quisieraquejarse, contaban con la validación semánticade la “prestigiosa” revista, máximo elemento deexpresión de la ciencia.

En un segundo caso vemos cómo las suce-sivas interpretaciones que va sufriendo unainvestigación en el press release y en la prensa

la actualidad los periodistas de todo el mundopueden acceder a una web en la que se encuen-tra colgado el press release de la semana, juntocon los artículos originales en formato pdf.Obtener una contraseña de acceso es relativa-mente sencillo, por lo que la cifra de reporterosque consultan esta información semanalmentees muy numerosa. En consecuencia, el correoelectrónico, en los últimos tiempos, ha posibilita-do que las revistas difundan estos comunicadosinformativos de forma masiva y barata, unoscomunicados que actúan como anzuelo infor-mativo para la mayoría de los periodistas.

Los comunicados de prensa (press releases)de las revistas científicas suelen tener unascaracterísticas comunes que podrían agruparsede la siguiente forma:

Selección: anuncian sólo algunos de los artículosque se publican, aquellos que la revista conside-ra más relevantes para los medios de comunica-ción.

Divulgación: de estos artículos se hace un breveresumen en el que se evitan términos demasiadotécnicos y se utilizan recursos divulgativos (defini-ciones, comparaciones, metáforas, juegos depalabras, etc.). Se utilizan también “ganchos”periodísticos que buscan la conexión entre lainvestigación y las noticias de actualidad, o inclu-so entran en el juego de lo polémico, lo especta-cular o lo auténticamente sensacionalista.

Interpretación: se contextualiza la información yse explican sus posibles aplicaciones futuras.

Contacto directo con los autores: se facilita elteléfono o el e-mail de contacto con los autoresde la investigación, incluso su nacionalidad deprocedencia, lo que facilita no sólo su contactosino que ofrece argumentos de proximidad paralos periodistas.

Embargo de la información: hasta la fecha enque se publica la revista, los periodistas no pue-den difundir la información.

En resumen, el lenguaje científico es digeridoy se ofrece en un formato mucho más atractivo

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 101: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-82-

mantiene con el “seem to show” una postura deduda o cautela (e incluso deja bien claro que lahipotética vida habría ocurrido “long ago”), en losdos diarios españoles no se hacen estos mati-ces, con el consiguiente efecto que esto tiene sinduda en la percepción de la noticia por los lecto-res (15).

Los press releases pueden ser, por tanto,una herramienta muy valiosa para los periodistasy para las propias revistas, pero como hemosvisto, también un arma de doble filo. En unainvestigación llevada a cabo por nuestro equipoen el Observatorio de la Comunicación Científica(UPF) (16) pudimos comprobar que se produceuna fuerte asociación entre la selección de artí-culos realizada en los press releases y la selec-ción de las noticias por parte de los medios decomunicación. Además observamos que inclusoel orden en que aparecen los artículos reseñadosen el press release resultó tener una asociacióncon sus posibilidades de ser cubiertos por laprensa: los que aparecían citados en primer osegundo lugar tenían más posibilidades que losque se hallaban en tercer o cuarto lugar, y éstosmás que los que estaban citados en posicionesposteriores. La influencia, por tanto, de estoscomunicados en la selección y la publicación delas noticias científicas que los periodistas hacenen los medios de comunicación es innegable ydecisiva para bien y para mal.

Años más tarde, otro estudio de los pressreleases (17) demostró también que éstos pre-sentan algunas características que serían imper-donables en un artículo científico, y que no sólopueden ser explicadas por la necesidad de faci-litar el trabajo de la prensa. Entre otras, en estoscomunicados no se explicitan siatemáticamentelas limitaciones de los estudios ni el papel de laindustria en su financiación; además, los datos amenudo son presentados utilizando formatosque pueden exagerar la percepción de la impor-tancia de los resultados. En general, estoscomunicados de las revistas que llegan a losperiodistas magnifican el valor de los hallazgoscientíficos, concluye el citado estudio.

Es decir, la búsqueda del rigor, la transparen-cia y la objetividad que caracterizan al sistema depeer review –y que son la base de la credibilidadde las revistas científicas– se pierden muchas

pueden llegar a cambiar totalmente el significadooriginal. El artículo Cancer chemopreventive acti-vity of resveratrol, a natural product derived fromgrapes, de la revista Science del 10 de enero de1997, aparecía en el primer lugar de los tresescogidos para ser difundidos en el press relea-se de la semana (aunque en la revista no ocupa-ba un lugar destacado). En el comunicado que larevista envió a la prensa se convertía en Grapesmay contain anticancer agent, sufriendo doscambios sustanciales: “a natural product derivedfrom grapes” es sustituido directamente por“grapes”, y la “chemopreventive activity” se haconvertido en “anticancer” (con un significadoque, además de preventivo, puede ser interpre-tado también como curativo). Al llegar a la pren-sa, en este caso el diario La Vanguardia, la inves-tigación se anunciaba bajo el título “Una sustan-cia que abunda en la piel de las uvas tiene unapotente acción anticancerígena”, abriendo lasección de Sociedad (nótense las precisiones“que abunda” y “potente”), y alcanza un definiti-vo “Descubren en la uva un potente anticancerí-geno” en la portada y con un gran cuerpo deletra, siendo la gran noticia del día. Obviamente,al día siguiente el mismo diario publicaba unafoto de un puesto de frutas del principal merca-do de la ciudad de Barcelona, La Boquería, conun cartel en el que se leía “No quedan uvas”.

En el tercer caso se añade el problema deque la investigación noticiada resultó ser final-mente un fiasco, poniendo de relieve que la pér-dida de la cautela en la interpretación de resulta-dos a veces puede tener consecuencias nefas-tas. Science publica el 16 de agosto de 1996Search for Past Life on Mars: Possible RelicBiogenic Activity in Martian Meteorite ALH8400,que en el correspondiente press release seanuncia como Meteorite yields evidence of primi-tive life on early Mars, información que fue inter-pretada en la portada del The New York Timescomo Clues in Meteorite Seem to Show Signs ofLife on Mars Long Ago, y con mucha menoscautela por otros medios, entre ellos El País, conun Hallado el primer indicio de vida extraterres-tre, o La Vanguardia, con Científicos americanosaportan la primera evidencia de la existencia devida extraterrestre. Mientras el NYT no se dejaconvencer totalmente por el press release y

Page 102: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-83-

genética a la infidelidad que logró codearse, enlas páginas de una conocida revista, con artícu-los de auténtica relevancia para la ciencia. Lainvestigación, obviamente, fue titulada por laprensa generalista como “el gen de la infidelidad”e indujo numerosas noticias con buena dosis deespectacularidad informativa, como lo prueba laportada de la revista Time el 15 de agosto de1994: Infidelity: it may be in our genes.Lamentablemente, parece que cada vez es másevidente y frecuente la relación entre lo quepublican determinadas revistas científicas de“prestigio” y el oportunismo mediático de talespublicaciones. ¿Es esto a lo que se referíaCampbell con la búsqueda simultánea de laexcelencia científica y del impacto mediático?

Necesidad de autocrítica

Como decíamos al principio, el caso del “Dr.Hwang y el clon que nunca existió” debe inscri-birse en este contexto y debería servir para quelos periodistas científicos y el periodismo engeneral reflexionaran sobre cómo utilizan susfuentes y su capacidad crítica para evaluar loque es y cómo debe ofrecerse una noticia desti-nada al gran público (18). Es cierto que en estaocasión el escándalo ha sido de tal magnitudque por primera vez hemos podido observaralgunas tímidas reacciones de la prensa sobre elpropio proceso de la gestión de la información.

El defensor del lector de La Vanguardia,Carles Esteban, titulaba su sección semanal delos domingos de la siguiente forma a raíz delcaso del Dr. Hwang (19): La reacción ante noti-cias que el tiempo se empeña en desmentir. Trasconsiderar que «las primeras noticias sobreestos hallazgos científicos, publicados a todorelieve por la prestigiosa (sic) revista Science,fueron objeto de un tratamiento muy destacadoen la prensa internacional y, lógicamente, tam-bién en La Vanguardia», en respuesta a un lectorel artículo considera que, entre otras cosas, elcaso «abre un interrogante sobre la función delos medios de comunicación ante los avances dela ciencia. Empezando por la hasta ahora consi-derada infalible revista Science, una especie debiblia del progreso científico y referente universal

veces por el camino en el momento en que seconfeccionan los press releases que luego sonremitidos a los periodistas. Y esta pérdida puedetener unas consecuencias desastrosas, dado elimpacto que tienen los press releases sobre losmedios de comunicación y éstos sobre el restode la sociedad, incluso sobre la propia comuni-dad científica que también se informa natural-mente por esta vía.

Volvamos de nuevo a la frase de PhilipCampbell: «Nature […] continuará persiguiendola excelencia científica y el impacto mediáticocon vigorosa independencia». Sinceramente,¿puede una revista científica hacer compatibles,de forma simultánea e independiente, la “exce-lencia científica” y el “impacto mediático”?

Desgraciadamente, hasta ahora no se hademostrado que ambos objetivos puedan sercompatibles. En estas páginas se han presenta-do algunos claros ejemplos de cómo el esfuerzodedicado a llamar la atención de la prensa aveces ha conducido a tratamientos no precisa-mente “excelentes” de la información, dejandoen entredicho la calidad de las investigacionespublicadas. Por otra parte, el hecho de quemuchas revistas de supuesto renombre publi-quen de cuando en cuando artículos oportunis-tas, poco relevantes, frívolos o claramente inúti-les, pero con una capacidad enorme de atraer alos medios, hace pensar que la búsqueda de eseimpacto quizá puede estar afectando al propiopeer review. En otras palabras, impacto mediáti-co y calidad científica dejan de ser independien-tes. Entre los cada vez más abundantes artículosque podrían citarse en esta categoría, mencio-naremos sólo algunos. Por ejemplo, dos investi-gaciones que publicó Nature en el día de Reyesde 1996 y 1997, y que casualmente tratabansobre el efecto curativo de la mirra, la primera, ydel oro, la siguiente (sorprende que a nadie se leocurriera investigar sobre el incienso y así mar-carse “un paper en Nature”).

En otro orden, se publican también con bas-tante asiduidad investigaciones en las que serelaciona a la genética (lo “biológico”) con cual-quier condición y conducta humana, a veceshasta un punto que parece que lo único que sebusca es llamar la atención. Éste es el caso, porejemplo, de un estudio sobre la predisposición

Page 103: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-84-

miento de los press releases ha ido creando enel mundo del periodismo científico. El periodistarecibe, podríamos decir que casi a diario, uno uotro comunicado de prensa de una u otra revis-ta científica de suficiente “prestigio” con aparen-te más que suficiente relevancia informativacomo para que no sea necesario ir más lejos (omás cerca…) para obtener suficiente contenidocon que llenar su espacio o su tiempo informati-vo. Este proceso fue definido por L.K. Altman–periodista científico de referencia de The NewYork Times– como inductor de un “periodismoperezoso” que fomenta una “información homo-génea” (22). El hecho es que en buena parte asífunciona desde hace algunos años el ciclo de lasnoticias científicas en cuanto a su novedad eimpacto.

¿Degradación del sistema?

La revista Science ha iniciado un proceso dereflexión sobre todo lo sucedido, tal como reco-nocía su editor, Alan Leshner, en Barcelona conmotivo de la lección inaugural de la undécimaedición del Máster en Comunicación Científicaque impartió el 6 de marzo de 2006 en elInstituto de Educación Continua de la UPF. Larevista, de todos modos, seguía reconociendoen un artículo reciente (23) que «Science, comootras revistas de alto nivel, busca agresivamenteser la primera: artículos que generen audiencia yreputación en la comunidad científica y más alláde ella».

Está claro que este caso ha sacudido tanto elmundo de la ciencia como el de los medios decomunicación, y lo seguirá haciendo durantebastante tiempo ya que el debate en uno y otroámbito están abiertos. Varios artículos, entreotros muchos, en el diario francés Le Monde hanincidido en el tema: Le clonage à risque de l’in-formation scientifique par les médias généralistes(24), L’affaire Hwang ou les ravages de la courseà l’audience (25) y L’affaire Hwang Woo-suk oules dérives de la science-spectacle (26), este últi-mo firmado por el conocido biólogo JacquesTestart del Inserm, quien en su día arguyó unacláusula de conciencia para no seguir investi-gando sobre fertilización in vitro.

en la materia, cuyo comité científico deberá revi-sar a fondo sus mecanismos de aceptación delos trabajos publicados. En cuanto a los periódi-cos, que desempeñamos un trabajo de carácterdivulgativo, y que por ello mismo llegamos a unpúblico más amplio y en general menos especia-lizado, dicha reflexión también debería movernosa revisar algunos de los mecanismos de res-puesta que debemos aplicar ante circunstanciascomo las del científico-estafador surcoerano. (…)No sé si sería necesario que los medios decomunicación (y no me refiero sólo a los redac-tores), que son el engranaje del proceso de lainformación, empezáramos a pensar en unaética profesional específica para administrar lagran resonancia mediática que rodea los avan-ces científicos, especialmente de aquellos quese mueven en terrenos inseguros y resbaladizosa pesar de que abran grandes expectativassociales o sanitarias».

El País también dedicaba un editorial tituladoCiencia virtual (20) al caso del científico surcore-ano y al de otro científico noruego, Jon Sudbo,«que llevaba cinco años publicando grotescasinvenciones en tres de las revistas médicas másprestigiosas (sic) del mundo sin que nadie lasdetectara (21). (…) El prestigio (sic) de estasrevistas médicas cuelga ahora de dos preguntas:¿revisan los artículos antes de publicarlos? ¿porqué publican trabajos que no interesan a ningúnmédico ni tienen aplicación concebible?».Naturalmente, al editorial le faltaba una tercerapregunta: ¿por qué publicamos nosotros estasinformaciones como simple correa de transmi-sión de las informaciones que nos llegan en estecaso de la “prestigiosa” revista Science sin apa-rente capacidad de crítica y de valoración?

Es indudable que es imposible pedir a unperiodista científico que ponga en duda unainformación tan relevante que le llega además deuna revista tan “prestigiosa”, por muy experi-mentado que sea. Si el fraude no fue detectadopor el equipo editor y revisor de la revista cientí-fica, mucho menos podía serlo por los periodis-tas científicos. Pero el caso del “Dr. Hwang y elclon que nunca existió” parece que ha servidopara abrir una cierta autocrítica sobre los meca-nismos de indudable automatismo informativo yde correa de transmisión acrítica que el procedi-

Page 104: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-85-

3. LaFollette MC. Stealing into print. Berkeley: Universityof California Press; 1992.Larivée S. El fraude científico y sus consecuencias.Quark. 1996;5:22-32.Camí J. A vueltas con el fraude científico. Quark.1997;6:38-49.

4. Wilkie T. Sources in science: who can we trust?Lancet. 1996;347:1308-11. Existe una versión en len-gua castellana en: Monografías Dr. Antonio Esteve.Medicina y medios de comunicación. Barcelona:Ediciones Doyma ; 1997.

5. Altman LK. The Ingelfinger rule, embargoes and jour-nal peer review. Part 1. Lancet. 1996;347:1382-6.Part 2. Lancet. 1996;347:1459-63. Existe una versiónen lengua castellana en: Monografías Dr. AntonioEsteve. Medicina y medios de comunicación.Barcelona: Ediciones Doyma; 1997.

6. Tema de portada de Nature, 28 de octubre de 2004,y tema central de la sección de Sociedad de El País,28 de octubre de 2004, p. 37 y 38 (y en la mayoría demedios de comunicación de todo el mundo).

7. Maddox J. Valediction from an old hand. Nature.1995;378:521-3.

8. Van Trigt A. et al. Journalists and their sources ofideas and information medicines. Social Sciences andMedicine. 1994;38:637-43.

9. Informe Quiral. Medicina en la prensa española.Barcelona: Rubes Editorial, 1997, 1998, 1999, 2000 y2001.

10. Campbell P. Editorial. Nature 1995;378:649.11. Bosman J. Reporters find science journals harder to

trust, but not easy to verify. The New York Times, 13de febrero 2006.

12. Phillips DP et al. Importance of the lay press in thetransmission of medical knowledge to the scientificcommunity. N Engl J Med. 1991;325: 1180-3.

13. http://press.nature.com14. De Semir V. What is newsworthy? Lancet.

1996;347:1063-6. Existe una versión en lengua cas-tellana en: Monografías Dr. Antonio Esteve. Medicinay medios de comunicación. Barcelona: EdicionesDoyma;1997.

15. De Semir V. Historia de la noticia más importante dela historia. Quark. 1996;5:9-21.

16. De Semir V, Ribas C, Revuelta G. Press releases ofscience journal articles and subsequent newspaperstories on the same topic. JAMA. 1998;280:294-5.

17. Woloshin S, Schwartz LM. Press releases: translatingresearch into news. JAMA. 2002;287:2856-8.

18. Radford T. Influence and power of the media. Lancet.1996;347:1533-5. Existe una versión en lengua cas-tellana en: Monografías Dr. Antonio Esteve. Medicinay medios de comunicación. Barcelona: EdicionesDoyma; 1997.

19. La Vanguardia, 15 de enero 2006, p. 27.20. El País, 30 de enero de 2006, p. 10.21. El País, 24 de enero de 2006, p. 31.

Tal como recogía a raíz del caso The NewYork Times el 13 de febrero en un artículo titula-do Reporters Find Science Journals Harder toTrust, but Not Easy to Verify, «ahora las redaccio-nes empiezan a observar la información que pro-cede de las revistas científicas con algo más deescepticismo. (...) Mis sistemas de alarma se hanencendido –dice Rob Stein, periodista científicode The Washington Post–, me leo los papers conmayor atención que antes».

Roy Peter Clark, profesor del PoynterInstitute (27), considera que informar sobre des-cubrimientos científicos implica una mayor difi-cultad ya que requiere a menudo unos conoci-mientos previos por parte del periodista, segui-miento con entrevistas con expertos y ciertaindicación de cómo dar sentido a materias muytécnicas. Parece claro que este escándalogenerará la necesidad, por una parte, de unnuevo nivel de capacidad crítica por los perio-distas, y seguramente también nuevos protoco-los de comunicación entre los científicos y losperiodistas (28).

Por su parte, Richard Smith, el bien conocidoeditor durante 13 años del British MedicalJournal, reflexionaba así en un reciente artículo:«Algunos pueden argumentar que las revistascientíficas y los medios de comunicación tienenuna relación insana y que, por supuesto, puededegenerar hacia una rama del show business.(...) No hay duda de que la cobertura en losmedios de masas es buena para las revistascientíficas tanto en prestigio como en términosde negocio. (...) Todas las revistas más impor-tantes practican el sistema de press releases yse muestran disgustados si sus noticias no tie-nen cobertura en los medios. (...) ¿Pero se estándegradando a sí mismas en esta persecución dela audiencia pública?» (29).

Bibliografía

1. Hwang WS et al. Evidence of a pluripotent humanembryonic stem cell line derived from a cloned blas-tocyst. Science. 2004;303:1669.Hwang WS et al. Patient-specific embryonic stem cellline derived from human SCNT blastocyst. Science.2005;308:1777.

2. www.scienceexpress.org/12January2006/Page1/10.1126/science.1124926

Page 105: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-86-

d’arreu del món. El veritable salt es produeixquan la ciutadania enten la ciència i la tecnologiacom a factors de progrés i cohesió social.

Dit en altres paraules, la clau per donar l’au-tèntic salt cap a la capitalitat científica és substituirla vella fòrmula R+D+i (recerca, desenvolupamenti innovació) per una nova, R+D+i+C, on C signifi-ca comunicació, ciutat, coneixement, cultura…

Per aquest motiu, el programa BarcelonaCiència 2007 té com a principal objectiu la difusiói promoció de la cultura científica entre la ciutada-nia, de manera que aquesta pugui gaudir delsnous coneixements, participar i prendre decisions.

El resultat d’una aposta decidida

Barcelona Ciència 2007 s’inaugura amb motiudel centenari del Premi Nobel a Santiago Ramóny Cajal, científic que tot i no haber nascut aBarcelona, guarda una estreta relació amb lanostra ciutat ja que va ser precisament durant elsanys que hi va viure quan va desenvolupar elstreballs que el van fer mereixedor del PremiNobel de Medicina al desembre de 1906.

Al 2007 se celebren també altres dos cente-naris de gran rellevància: el de l’Institut d’EstudisCatalans i de la institució que va donar pas alConsejo Superior de Investigaciones Científicas,

Barcelona, com la resta de ciutats europees,està vivint transformacions ràpides, profundes ien tots els àmbits. La Barcelona industrial ha dei-xat pas a la ciutat del segle XXI, en què el pro-grés científic i tecnològic són factors centrals pergarantir el desenvolupament de la ciutat i delsseus habitants. La Barcelona d’avui és tambémolt més complexa. I ho és des de molts puntsde vista: demogràfic, econòmic, generacional,cultural i de valors... Més que mai, les possibili-tats de progrés personal i col·lectiu depenen engran mesura de la capacitat de comprensió delsnous coneixements que aporta la ciència i de l’a-profitament de les seves aplicacions.

Barcelona Ciència 2007 és una iniciativamunicipal en la qual participa un ampli ventalld’entitats de tota la ciutat. Especialment aquellesentitats culturals, científiques, educatives o rela-cionades amb el sector empresarial o industrialque tenen la capacitat de difondre la informaciócap a la societat i d’estimular un autèntic debatsocial (tal és el cas, per exemple, de la propiaAssociació Catalana de la ComunicacióCientífica, entitat que forma part del ConsellPromotor d’aquest programa). Perquè siBarcelona aspira a convertir-se en una capital dela ciència no és suficient amb l’esforç per ser unnucli de producció de nou coneixement científic itecnològic i un pol d’atracció per a altres ciutats

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Observatorio de la Comunicación Científica).

Barcelona Ciencia 2007Recerca + Desenvolupament + Innovació + ComunicacióVladimir de Semir y Gemma RevueltaPublicado en Papers de Comunicació Científica de la Associació Catalana de Comunicació Científicaen diciembre de 2006

27. Escuela de Periodismo radicada en San Petersburgo,Florida.

28. Bosman J. Reporters find science journals harder totrust, but not easy to verify. The New York Times, 13de febrero de 2006.

29. Smith J. The trouble with medical journals. J R SocMed. 2006;99:115-9.

22. Revuelta G. Entrevista a Lawrence Altman: “Los pressreleases fomentan el periodismo perezoso y la infor-mación homogéna”. Quark. 1977;9:75-7.

23. Couzin J. ...And how the problems eluded peer revie-wers and editors. Science. 2006;311:23-4.

24. Le Monde, 15-16 de enero de 2006, p. 16.25. Le Monde, 15-16 de enero de 2006, p. 16.26. Le Monde, 4 de enero de 2006, p. 19.

Page 106: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-87-

par a la ciutadania aquesta nova realitat. Peraixó, al llarg del 2007 (i amb la ferma voluntat deque el programa s’extengui com a una oferta cul-tural permanent) es duran a terme més d’un cen-tenar d’activitats per tota la ciutat: grans i petitsevents, xerrades, exposicions, debats, especta-cles... La ciència surt dels laboratoris i desem-barca als teatres, les biblioteques, els museus,les escoles, arribant amb proximitat als barris idistrictes de la ciutat.

Les activitats abasten tots els àmbits de laciència, però atorgant un paper prioritari a treseixos fonamentals: l’ésser humà, el món i la tec-nologia. “L’èsser humà” engloba la reflexió sobreels potencials i els usos de noves tecnologiesaplicadas a la salut, com les biotecnologies, osobre el que sabem i no sabem de l’èsser humà(per exemple, sobre els misteris de la ment),sobre les noves epidèmies, etc. “El Món” reprenalgunes de les grans preguntes –com l’òrigen i elfutur del món– i posa sobre la taula, des d’unaperspectiva pluridisciplinar, temes de debat comel canvi climàtic o la crisi energètica. “La tecno-logia”, les TIC, la inteligència artificial, les nano-tecnologies... aquestes i altres tecnologiesactuals o de futur formaràn part d’aquest tercereix en el que es debatiran els avantatjes i lesexclavituts d’un món tecnològic.

L’èmfasi en la ciutadania impregna tot el pro-grama d’activitats de Barcelona Ciència 2007.Aquest, a part d’estar construït entorn als treseixos temàtics integra de forma transversal elsobjectius que van marcar la seva definició: integrarla ciència a la cultura (la ciència és cultura); fomen-tar la participació i l’esperit crític entre la ciutada-nia; impulsar les vocacions científiques entre eljovent; donar visibilitat i fomentar el paper de lesdones en el món de les ciències; projectar elsvalors d’una ciutat generadora d’idees, projectes ioportunitats; potenciar el triangle ciutat-universi-tat-empresa; apostar per la innovació i la creativi-tat; promoure la marca Barcelona, ciutat delconeixement; millorar la cohesió social i reduïr lafractura educativa.

Barcelona Ciència 2007 ha de convertir-se, amés, en una plataforma ciutadana que ajudi asensibilitzar i preparar la ciutat, Catalunya iEspanya per acollir, al juliol del 2008, l’EuropeanScience Open Forum (ESOF2008), la trobada

la Junta de Ampliación de Estudios. I ja dins del’àmbit internacional, durant el 2007 se celebratambé el cinquantenari del llançament del’Sputnik, el primer satèl·lit artificial, una tecnolo-gia que a més de marcar un punt decisiu en lacarrera de l’espai, va permetre també el desen-volupament d’altres satèl·lits que han facilitat lacomprensió del món i han canviat radicalment lanostra manera d’intercomunicar-nos.

Però la realitat és que Barcelona Ciència2007 neix sobretot com a conseqüència d’unaaposta decidida de la ciutat per situar-se en unlloc capdavanter en la societat del coneixement.Una aposta que s’ha traduït en la creació denoves infraestructures científiques de primerordre com el Parc de Recerca Biomèdica, el ParcCientífic, el Centre Nacional de SupercomputacióMare Nostrum, el Campus de Llevant o elSincrotró, entre d’altres. Grans i petitesinstal·lacions distribuïes per tota la geografia dela ciutat, però no sempre ben conegudes per laciutadania. Barcelona Ciència 2007 vol, per tant,donar especialment visibilitat a la ciència que esfa a la ciutat, així com a les científiques i científicsque s’hi dediquen.

Tres eixos temàtics

Al llarg de la història, la ciència ha ajudat a l’ésserhumà a entendre i relacionar-se amb el seuentorn. Els nous coneixements que aporta larecerca, amb les aplicacions que se’n deriven,canvíen la nostra visió de les coses, els nostreshàbits, els nostres sistemes de valors, i transfor-men fins i tot les societats. La ciència és, per tant,part indisociable de la cultura. El programaBarcelona Ciència 2007 posa l’accent precisa-ment en el fet de que la ciència també és cultura.I aquesta afirmació que per alguns pot semblaruna obvietat, malhauradament no ha estat tanclara per a d’altres. Concepcions tals com la de“Les dues cultures” separant la ciència de leshumanitats o les arts, són bona prova d’aquestadualitat encara massa present.

Els paradigmes de la ciència actual plantejennous reptes a vegades complexos tant en laseva pròpia comprensió com en les decisionsque l’envolten. Barcelona Ciència 2007 vol apro-

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 107: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-88-

Barcelona com a ciutat viver, generadora d’ide-es, projectes i oportunitats. Una ciutat creativa,innovadora... UNA CIUTAT DEL CONEIXEMENT.

internacional més rellevant de la ciència quegenera Europa. Un event que, sens dubte, servi-rà per projectar internacionalment els valors de

de complicidades tiene por objetivo utilizar lacomunicación científica como una herramientapara el desarrollo.

Luganda insistió en que en un futuro no muylejano las condiciones climáticas van a suponerun factor decisivo para nuevas e importantesmigraciones de seres humanos en busca de

mejores condiciones de vida,aunque considera que estefenómeno ya se está dandoen buena parte en la actuali-dad. Cuando no se tienenada y no se puede contem-plar un futuro, la desespera-

ción lleva a intentarlo todo para alcanzar algo tanbásico como la simple supervivencia, y esto yase está dando en grandes áreas de África.

¿Qué podemos hacer los que vivimos encondiciones de suficiencia, incluso de abundan-cia? Patrick Luganda fue muy explícito: mejorarlos canales de comunicación y de educación. Lamejor forma de ayudar a África es posibilitar quesus habitantes puedan desarrollar sus capacida-des in situ. A nadie le gusta emigrar forzado porla evidencia de que mañana no tendrás nadapara comer o no podrás luchar contra las enfer-medades endémicas que incrementan su preva-lencia por la creciente variabilidad climática.Comunicar y educar son dos claves para dar lavuelta al problema de África, que acabará siendoun problema de todos.

El periodista y escritor ugandés Patrick Luganda,presidente de la Red de Periodistas Climáticosdel Gran Cuerno de África, inauguró una nuevaedición del Máster en Comunicación Científicade la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.Sus reflexiones sobre cómo la variabilidad climá-tica acrecienta la vulnerabilidad social en buenaparte del continente africanofue un acicate para contem-plar los problemas del mundocon una óptica muy diferentea la que estamos normalmen-te acostumbrados. Lugandaargumenta que gracias a lacomunicación científica se ha conseguido mejo-rar la información y educación de amplias capasde la población africana, marcando una diferen-cia esencial a favor de la supervivencia.

La fuerte relación que existe entre el clima, lasalud y los recursos agrícolas ha enseñado a laspoblaciones indígenas a conservar e intentarincrementar el tesoro silencioso de sus conoci-mientos, en buena parte heredado de forma tra-dicional pero también ampliado gracias a laslabores de difusión científica, ambiental y sanita-ria que se realizan en la actualidad. La red deinformación que Patrick Luganda preside, quetiene su sede principal en Kampala (Uganda),cuenta con la colaboración del Centro de Controlde la Sequía de Nairobi (Kenia) y de laOrganización Meteorológica Mundial. Esta red

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Associació Catalana de Comunicació Científica).

Comunicación científica para el desarrolloVladimir de SemirPublicado en Muy Interesante en abril de 2007

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (GyC España Ediciones, S.L.).

La variabilidad climática acrecientala vulnerabilidad social en buenaparte del continente africano que

lucha por la supervivencia

Page 108: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-89-

Chicago. Está claro que fueron los museos losprimeros en lanzarse a la competición por laobtención de fósiles que los convirtieran en luga-res de referencia. El problema es que esta prác-tica, cada vez más habitual, compromete lainvestigación científica e introduce factores espe-culativos en la paleontología, ya que es posibleque muchos se sientan tentados de vender sudescubrimiento antes de ponerlo al servicio de laciencia. Jean-Louis Hartenberger, del Instituto deCiencias de la Evolución de Montpellier, ha opi-nado que «la paleontología es víctima de ciertosmuseos que han dado a los fósiles un valor mer-cantil; todos los especímenes de interés científi-co deberían permanecer gratuitamente a dispo-sición de los científicos».

Sean o no los museos lo culpables en origende esta pugna en búsqueda de los mejores fósi-les que ha generado una auténtica inflación en elprecio, está claro que la ciencia y concretamen-te los museos de ciencia tienen un futuro muynegro para ampliar sus colecciones si han decompetir con especuladores del mundo del arte,que han decidido apostar por estos vestigiosfosilizados –producto de la evolución de lasespecies sobre nuestro planeta– hasta convertir-los en valiosas piezas de arte. La contrapartidaes que muchos museos de ciencias naturalesque tienen ricas colecciones de este tipo quizásean mucho mejor valorados socialmente si seempieza a hablar de que poseen... ¡una piezaúnica no por su valor científico sino por su valorpecuniario! Un problema adicional es que, comoocurre en el mundo del arte, ya empieza a haberfraudes en el comercio de los fósiles dado el pre-cio que están alcanzando. Por otro lado, puedesurgir un importante negocio para determinadoscientíficos dispuestos a certificar la autenticidady el origen de tan apetecibles piezas de colec-ción. ¡Si Darwin levantara la cabeza!

Recientemente se ha celebrado una insólitasubasta en la sala Christie’s de París. Un espec-tacular lote científico fue puesto a la venta y sepudieron adquirir desde los fósiles más raroshasta singulares meteoritos, pasando por esque-letos de animales prehistóricos. Todos estosobjetos procedían de colecciones privadas origi-nadas en los famosos “gabinetes de curiosida-des” que proliferaron en Europa a partir delRenacimiento y que son considerados como losprecursores de los museos de ciencias naturalesque hoy conocemos.

Sin duda, el lote más espectacular de estasubasta eran los restos fosilizados de enormesmamíferos de la era cuaternaria. Por ejemplo, unesqueleto completo de un gigantesco mamutsiberiano, con un precio de salida de 150.000euros, que fue adjudicado en 312.000 y queconstituyó el récord de esta subasta paleontológi-ca. El antiguo propietario era un empresario pari-sino gran aficionado y el nuevo es un coleccionis-ta de arte contemporáneo que pujó desde la sala.Este animal era contemporáneo del hombre deNeanderthal en el Paleolítico e incluso de los pri-meros Homo sapiens. Cabe señalar que un sim-ple molar procedente de otro mamut tambiénsiberiano fue comprado en la misma subasta por4800 euros. Además se pudieron adquirir los ves-tigios completos de un rinoceronte lanero quealcanzó 120.000 euros y de un mítico oso de lascavernas valorado finalmente en 46.800 euros,ambos desaparecidos hace más de diez mil años.

En Europa este tipo de subastas son muyraras, aunque ya son habituales en EE.UU. yJapón. El récord lo ostenta la subasta de Sue, unTyrannosaurus rex, en octubre de 1997 enSotheby’s de Nueva York, por el que se pagaron8.362.500 dólares tras una encarnizada licitaciónentre nueve potenciales adjudicatarios y quefinalmente fue a parar al Field Museum de

La evolución, ¿a subasta?Vladimir de SemirPublicado en El Cultural (El Mundo) el 31 de mayo de 2007

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (El cultural. Prensa Europea del siglo XXI, S.A.).

Page 109: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

Selección de artículos

-90-

comercio, la vivienda y, en general, la vida coti-diana– y tampoco está dispuesta a competir a labaja con los emigrantes que vienen a intentarsobrevivir asumiendo trabajos del sector de ser-vicios de bajo coste y poco valor añadido.Nuestra especialización en este modelo seríauna apuesta sin futuro, sobre todo si ademástenemos en cuenta su volatilidad en función denuevas modas y nuevas ofertas con las que contoda seguridad no podremos competir.

Sin duda, sin desdeñar este sector actualmen-te tan floreciente para algunos, hemos de insistiren trabajar por la creación de un ecosistemasocial y económico que permita sustituir la tradi-cional pero obsoleta industria –en proceso dedeslocalización por razones ecológicas y econó-micas– por las actividades de medio y alto valorañadido que conllevan los sectores de la industriacultural, de la información y del conocimiento. Esen este contexto que nos jugamos mucho si noponemos los acentos en el desarrollo de un entor-no educativo, científico y tecnológico que noslleve a ser capaces de construir una sociedad cre-ativa, innovadora y capaz de protagonizar elimportante cambio social y económico que seestá produciendo. Para ello no sólo son necesa-rias las correspondientes infraestructuras urbanas–universidades, centros de investigación, redesinformáticas, eficaz transporte local e internacio-nal…– sino que la ciudadanía, incluida la que seve obligada a emigrar hacia aquí, ha de entenderel proceso que está en curso y asimilar y protago-nizar los cambios que nos están llevando a esasociedad del conocimiento. El Comisario Europeode Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, lo haseñalado recientemente: «las ciudades han deencontrar los caminos para que sus habitantespuedan acceder a la información científica ydeben tener como una actividad prioritaria la pro-moción del conocimiento».

Está claro que la reacción en cadena de lasociedad del conocimiento basada en investiga-ción + desarrollo + innovación debe ir acompa-

La evolución y la transformación de nuestrasociedad es ineluctable. La actividad productivabasada en el desarrollo industrial deja paulatina-mente paso a una sociedad que genera riquezacon las ideas y oportunidades que brinda la eco-nomía del conocimiento. Una ciudad comoBarcelona, que fundamentó su poder económi-co en las fábricas surgidas de la revoluciónindustrial, lucha por consolidar un nuevo modeloeconómico y social que le permita seguir siendouna ciudad de referencia y sobre todo un lugaren el que poder desarrollar las capacidades desus ciudadanos y ciudadanas, autóctonos yforáneos.

En este contexto de cambio, la ciudad correun serio peligro. La tradicional mezcla de activi-dades en la que siempre ha basado su progresoda paso a una cierta especialización que puedellegar a comprometer su futuro. Residencia,comercio, ocio, cultura y turismo han sido loshabituales complementos de la actividad pro-ductiva de carácter industrial. Si esta última nose sustituye adecuadamente por las nuevas acti-vidades ligadas a la industria del conocimiento,la ciudad puede llegar a quedar coja de uno desus principales motores de desarrollo. Para resu-mirlo de una forma metafórica: ¿queremos serFlorida o California?

En efecto, el dilema actual de Barcelona –yen general de Cataluña– es saber si estamosconstruyendo el Miami o el San Francisco del surde Europa. Nuestro éxito a corto y medio plazocomo ciudad de ocio y turismo, por una parte, yde comercio y de residencia por otra, nos puedehacer pensar que es suficiente con apostar pornuestra capacidad de atracción de gentes decualquier parte del mundo, pero que comprome-te e incluso puede llegar a expulsar a nuestragente joven –y no tan joven– de clase media. Unamplio segmento de nuestra población no puedecompetir, por una parte, con el poder adquisitivode los turistas y jubilados europeos que nos visi-tan o se instalan –y que por tanto encarecen el

Cultura científica y cohesión socialVladimir de SemirPublicado en El País el 13 de junio de 2007

Page 110: 200710_25anys

Eponímia mèdicacatalana

CU

AD

ER

NO

SD

EL

AF

UN

DA

CIÓ

ND

R.

AN

TO

NIO

ES

TE

VE

11

-91-

ñada del catalizador de la cultura científica paraque todos, autóctonos y foráneos, podamosentender y participar en el proceso de cambio yaprovechar las oportunidades sociales y econó-micas que están surgiendo en este proceso. Ental contexto, cultura científica es sinónimo decohesión social. Éste es el profundo sentido dehaber incorporado el programa BarcelonaCiencia como una de las diez líneas esenciales

del Plan Estratégico del Sector Cultural deBarcelona.

Barcelona debe seguir basando su bienestary cohesión social en la mezcla de actividades ydebe apostar por una síntesis entre Miami y SanFrancisco, entre Florida y California, con el aña-dido de poder hacerlo en un caldo de cultivogeográfico e histórico excepcional: el creativomundo Mediterráneo.

Reproducido con permiso de los titulares del Copyright (Diario El País, S.L.).

LA CIENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 25 años de contribuciones de Vladimir de Semir

Page 111: 200710_25anys

Títulos publicados

Page 112: 200710_25anys