2007-08-08 Discurso Ante El Informe de La Comisión Investigadora de La Crisis Económica Financiera

download 2007-08-08 Discurso Ante El Informe de La Comisión Investigadora de La Crisis Económica Financiera

of 9

Transcript of 2007-08-08 Discurso Ante El Informe de La Comisión Investigadora de La Crisis Económica Financiera

DISCURSO DEL PRESIDENTE CORREA ANTE EL INFORME DE LA COMISIN INVESTIGADORA DE LA CRISIS ECONMICA FINANCIERAQuito, 08 de Agosto de 2007Un precavido economista deca que este proceso, iniciado a partir del Decreto 263, es peligroso, o, por lo menos, imprudente.

Y claro, no poda ser de otra manera, porque la oscuridad que rode a las decisiones de poltica econmica, en los aos 1998-1999, y que devinieron crisis, despojos y saqueos institucionalizados, siempre tuvieron un velo, especie de documentos no desclasificados, en este caso no por centrales de inteligencia, sino por crculos y elites perversas.

Lo ms curioso de este proceso de indagacin es que los responsables del atraco bancario, al que le pusieron la mscara de feriado, son los mismos, o representantes de los mismos causantes y aprovechadores del mayor cisma de la economa ecuatoriana de los ltimos cincuenta aos.

Causa indignacin el cinismo con el que los voceros de la bancocracia aparecen, cotidianamente, en las pantallas que las empresas de informacin, vinculadas al mismo aparato financiero, les ofrecen.

En su intento por desestabilizar al gobierno de la Revolucin Ciudadana, aquellos contadores, peritos en rapias, proclamas su alerta por el riesgo pas, por los retrocesos en la competitividad, por la supuesta desdolarizacin.

Lo extrao es que esos falsos hechiceros dicen actuar a favor de la paz ciudadana, a favor de la seguridad jurdica para las inversiones extranjeras, a favor del crecimiento econmico, en definitiva, actan, segn ellos, con civismo. No digo con patriotismo porque esa palabra gigante y eterna les queda demasiado grande.

Es, ciertamente, mucho mejor enfrentar a quien uno conoce, al que se sita frontalmente en la vereda de enfrente, y que no oculta que su accin se basa en la defensa de sus intereses. Lo desvergonzado es actuar con disfraz, porque son representantes y voceros de las elites sacrosantas e intocables. Actan con la lgica del capital financiero y bancario, y sin la tica del ser humano y del patriota.

El pas conoce cierta parte del pillaje infame que el gobierno demcrata cristiano, en colusin con varios banqueros corruptos, caus a los ecuatorianos. Fue el mismo gobierno responsable de la firma del Contrato de la Base de Manta. Fue el gobierno que impuso en ministerios y organismos monetarios a los mismos gerentes de bancos privados. Fue el gobierno que vot, para vergenza nacional, en las Naciones Unidas en contra de pases hermanos y solidarios.

Trataron los responsables de ese nefasto suceso de tapar el sol con un dedo, de justificarse, de decir que fueron emboscados, pero lo que jams haba salido a la luz, y hoy, gracias al desempeo y la conviccin de los miembros de la Comisin se expone de manera transparente, es el camino para erradicar la corrupcin y la injusticia, y, por supuesto, la sindicacin moral, y ojal, a travs de los organismos de justicia pertinentes, la sancin legal a los responsables de la tragedia del pas.

Hay un hecho al que este esclarecimiento debe conducirnos. Para tener plena conciencia de lo que el feriado bancario produjo en la gente, adems claro de muertes, infartos, desolacin y abandono, debemos hacer un elemental ejercicio de matemticas.

Para quien tena depositado, por ejemplo, un milln de sucres, ese dinero, ahorrado con el sudor y el esfuerzo de toda una vida, representaba la suma de 200 dlares. Tras el feriado y el congelamiento de depsitos, esa suma se convirti en 40 dlares, es decir que el atraco consisti en hurtar las 4/5 partes de ese ahorro.El Informe de la Comisin plantea las bases doctrinarias del llamado Consenso de Washington, por el que se entenda la anuencia de nuestros pases a las polticas definidas en los Estados Unidos y en el que se ampar la poltica entreguista, con la reduccin de la intervencin del Estado. Las polticas de anclaje bancario comprendan entonces la apertura indiscriminada de la economa, la cuasi desaparicin del Estado, el aumento de poder de los bancos privados en la regulacin de los flujos monetario-financieros.Los sbditos cumplieron a cabalidad los mandatos, y el Ecuador cont, a partir de 1994, con la Ley de Instituciones Financieras, que flexibiliz el costo del dinero y ampli el poder de la banca privada, al tiempo que la Superintendencia de Bancos pasaba a ser un ente pasivo, apenas testigo de los preparativos del atraco, el mismo que emple distintas estrategias y escenarios:

- Crisis del Banco Continental

El Banco Central y sus crditos de liquidez y solvencia a 22 entidades del sistema financiero privado entre mayo de 1998 y 31 de diciembre de 1999.

Las contradicciones entre la norma general del artculo 265 de la Constitucin y la Disposicin Transitoria 42.

- La Ley de creacin de la Agencia de Garanta de Depsitos como causa del congelamiento de depsitos y la desaparicin de la moneda nacional.

- El salvamento del Banco del Progreso - Caso Filanbanco

- Negociaciones de los CDRs - Banco del Pacfico y Banco Popular - El perjuicio a la Corporacin Financiera Nacional

El silencio y el escondrijo fueron, durante meses y aos, la respuesta a las demandas de los ciudadanos y ciudadanas que haban sido perjudicadas y desvalijadas. Este prfido acontecimiento fue, entre muchas otras causales, la razn por la cual el pueblo, harto de abusos y arbitrariedades, dijo Basta!, acompaando as el otro grito fervoroso: Que se vayan todos!

Con la insurgencia de la Revolucin Ciudadana, ese huracn de indignacin y protesta encontr el sendero por donde continuar la lucha contra el atraco y la corrupcin.

En la campaa electoral prometimos crear cuantas comisiones sean necesarias para deshacer los entuertos, limpiar los oprobios y barrera la casa grande de tanta miseria humana enquistada en el poder desde hace dcadas.

La Comisin Investigadora de la Crisis Financiera, conformada mediante el Decreto ejecutivo 263 de 9 de abril de 2007 concluye, en su expediente, que:

- se desprenden un sinnmero de indicios de responsabilidad, (...) que podra ampliarse a actores, investigacin fuentes, tcnicas de y a otras instituciones especializadas;

- las evidencias parciales no son aplicables a todos los casos. Existen casos en los que s se han realizado auditoras al manejo de varias instituciones objeto de salvamento con recursos del Estado, como es el caso de las instituciones investigadas previamente por la Agencia de Garanta de Depsitos y por la C.C.C.C, cuyos resultados determinan la necesidad de que las autoridades judiciales resuelvan de inmediato las sanciones que disponen las leyes de la repblica.

El perjuicio al Estado, a la sociedad, al presente y al futuro es de 8.072 millones de dlares. Las decisiones polticas y econmicas del gobierno de Jamil Mahuad son responsabilidad de ese mandatario, pero es innegable que, en el evento colusorio, Mahuad no actu solo, como lo expresa el informe:

A travs de la gestacin, manipulacin, interpretacin y tergiversacin de un amplio conjunto de leyes y otras normas secundarias, se permiti que el pas incurriera en dichas prdidas, con el consiguiente deterioro de la calidad de vida de los ecuatorianos.

Ms de ocho mil millones de dlares, Compatriotas, en los bolsillos de veinte banqueros y sus lacayos, a quienes denunciamos desde el primer da del gobierno ciudadano, por su corrupcin y su conjura, por su corrupcin y su mentira, por su corrupcin y su ultraje a la Patria. As decamos, el 15 de enero:

Acaso no fue corrupcin el canje de deuda del ao 2000, que explcitamente busc mejorar el precio de los bonos en beneficio de los acreedores, mientras que el pas estaba destruido?

Acaso no es corrupcin la existencia de bancos centrales completamente autnomos, cuya opulencia es un insulto a la pobreza de nuestra gente, y que, adems, no responden a controles democrticos, pero s a burocracias internacionales?

Acaso no fue corrupcin la Ley de Garanta de Depsitos, impuesta por el poder poltico de los banqueros, que oblig al Estado a garantizar el 100% de los depsitos bancarios, sin lmites de monto, das antes de la quiebra generalizada de los bancos? Todo esto nos llev a la dolarizacin de la economa, cuando en 1999 el Banco Central triplic la emisin monetaria para el salvataje bancario. Hoy ya no tenemos moneda nacional, no est ms la simbologa heroica del Mariscal de Ayacucho, pero los culpables de esta destruccin, la banca y el Banco Central, estn ms prsperos que nunca. Acaso no es corrupcin la existencia de leyes absurdas como la Ley de Transparencia Fiscal, que limita cualquier gasto, menos el servicio de la deuda?

Agradecemos la probidad y honestidad de los miembros y el Presidente de la Comisin. Sabemos cunto se juega la gente honesta cuando enfrenta a mafias organizadas que han contado con inmunidad y hasta con proteccin, pero es la prueba fehaciente de que siempre los honrados y justos somos ms, y que la inmensa mayora de nuestro pueblo, siempre ofendido y marginado, apoya nuestras decisiones soberanas.

El pueblo ecuatoriano exige el ajuste de cuentas con los responsables de la tragedia mayor de la historia contempornea, y del atraco vil contra los ciudadanos y ciudadanas.

Por la Patria, Tierra Sagrada

Hasta la victoria siempre!

Rafael Correa Delgado

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPBLICA DEL ECUADOR