2006_549

16
Barrios caros, Suelos baratos: Inundaciones en los humedales de la cuenca baja del río Luján Anabella Le Pera (FSOC-UBA) Contacto: [email protected] Resumen En la cuenca baja del Río Luján existen varios elementos que funcionan como condiciones de posibilidad para la construcción de emprendimientos inmobiliarios en expansión, como lo son los cambios en el rol del Estado y en el accionar de gobiernos locales o la desregulaciones en el mercado financiero que invitan a los capitales extranjeros, entre otros. Aquí se trabajará sobre las producciones de urbanizaciones cerradas en la zona como factor que imprimió un cambio en las inundaciones que hace tiempo se vivencian. Un cambio en quiénes se inundan y qué construcciones se ven afectadas. ¿Qué pasaría si en vez de ser los sectores bajos -o por lo menos no sólo ellos- los que se enfrentan a las inundaciones fuesen los sectores medio-altos y altos? ¿Si en vez de ser las viviendas precarias las que se construyen en zonas inundables son viviendas de “alta calidad”, mega-construcciones? No son las 'villas miseria' de sectores expulsados y obligados a amontonarse, hacinarse, en condiciones de superviviencia que se construyen en zonas inundables de lo que queremos hablar, sino más bien de espacios de baja densidad y mucha superficie. Pese a que ambos mantienen en común que son construcciones sobre tierras baratas para el mercado y con alta fragilidad ambiental. Palabras Claves : Inundaciones – Urbanizaciones Cerradas – Humedales – Riesgo - Planificación Introducción Es conocido y hasta padece de antaño la asociación de la pobreza con el desastre natural y las viviendas precarias que padecen a las inundaciones (Brailovsky, b), particularmente en Buenos Aires. Por este trabajo busca desvestirse de estos supuestos y complejizar la situación. Aquí no son los sectores bajos -o por lo menos no sólo ellos- los que se enfrentan a posibles y reales inundaciones sino que son los sectores medio-altos y altos. Tampoco son protagonistas las viviendas precarias que se construyen en zonas inundables, sino que son las viviendas de “alta calidad”, las llamadas mega-construcciones. No son las 'villas miseria' de sectores expulsados y obligados a amontonarse, hacinarse en condiciones de superviviencia (Brailovsky, b) de lo que queremos hablar, sino más bien de espacios de baja densidad y mucha superficie. Lo que sí interesa considerar es que mantienen en común que son

description

Humedales - Rio Lujan - inundaciones - urbanizacion

Transcript of 2006_549

Barrios caros, Suelos baratos: Inundaciones en los humedales de la cuenca baja del roLujnAnabella Le Pera (FSOC-UBA) Contacto: [email protected] !n la cenca ba"a #el R$o L"%n e&isten 'arios elementos (e )ncionan como con#iciones #eposibili#a# para la constrcci*n #e empren#imientos inmobiliarios en e&pansi*n+ como lo sonlos cambios en el rol #el !sta#o , en el accionar #e gobiernos locales o la #esreglaciones enel merca#o )inanciero (e in'itan a los capitales e&tran"eros+ entre otros. A($ se traba"ar%sobre las pro#cciones #e rbani-aciones cerra#as en la -ona como )actor (e imprimi* ncambio en las inn#aciones (e .ace tiempo se 'i'encian. Un cambio en (i/nes se inn#an ,(/ constrcciones se 'en a)ecta#as. 01/ pasar$a si en 'e- #e ser los sectores ba"os -o por lomenos no s*lo ellos- los (e se en)rentan a las inn#aciones )esen los sectores me#io-altos ,altos2 0Si en 'e- #e ser las 'i'ien#as precarias las (e se constr,en en -onas inn#ables son'i'ien#as #e3altacali#a#4+ mega-constrcciones25osonlas 6'illas miseria6 #esectorese&plsa#os , obliga#os a amontonarse+ .acinarse+ en con#iciones #e sper'i'iencia (e seconstr,en en -onas inn#ables #e lo (e (eremos .ablar+ sino m%s bien #e espacios #e ba"a#ensi#a# , mc.a sper)icie. Pese a (e ambos mantienen en com7n (e son constrccionessobre tierras baratas para el merca#o , con alta )ragili#a# ambiental.Palabras Cla'es: 8nn#aciones 9 Urbani-aciones Cerra#as 9 :me#ales 9 Riesgo -Plani)icaci*n8ntro#cci*n!s conoci#o , .asta pa#ece #e anta;o la asociaci*n #e la pobre-a con el #esastre natral , las'i'ien#as precarias (e pa#ecen a las inn#aciones (Brailo's?@?).Se sostiene (e el 3#esastre4 #e las inn#aciones no son n 6.ec.o #e la natrale-a4 aisla#o(e acontece por castigo #i'ino+ sino (e este pe#e enten#erse como e)ecto #e la acci*n.mana (Brailo's.??? .a@. !l C?H #e las cales se bican3enlasplaniciesaluvialesdelosrostributariosalDeltaenelreacontinental,principalmenteenlasplaniciesdeinundacindelarroyoPinazoenEscobar,delroLujn,del Reconquista-anal !liviador y del !rroyo de la ruz" El resto estn repartidas entre lascostas del ro Paran en #rate y ampana, y en la costa de $uilmes y %erazate&ui" El otro'() se ubica en la zona de islas del Delta del Paran, particularmente en las inmediacionesdel*rentedeavanceenlospartidosde+i&rey,an -ernando .provincia de %uenos!ires/yenlosdepartamentosde0illaParanacitoy0ictoria.provinciadeEntreRos/4. Lo(ee&pone n proceso co.erente (e mantiene s concentraci*n #e poblaci*n en las cercan$a algran centro #e la Capital Fe#eral. An(e bien ,a no sea n entrama#o rbano #e contini#a#.ori-ontal ,tra#icional+ semantienealapoblaci*nennaregi*n#ecercan$aal centro.ist*rico.Fes#e las 7ltimas #os #/ca#as se .an 'i'encia#o #esbor#es #e r$os (e e'i#encian (e estasconstrcciones .an amenta#o la tasa #e riesgo #e #esastre al mo#i)icar el r/gimen.i#rol*gico #e los .me#ales. !s por ello (e si bien se .a generan#o na acti'aci*n #e lasinn#aciones por las s#esta#as en la -ona #el Felta (Rios+ >??D)+ tambi/n es cierto (e estasconstrcciones31anproducidounareduccindelreae*ectivadeplaniciedeinundacin1=raba"o #e la Fn#aci*n :me#ales I Jetlan#s 8nternational Argentina elabora#o por la Fra. Patricia Kan#s , la BSc. 8rene Fabricante: .ttp:IIlac.Letlan#s.orgI5oticiasItabi#ICCCI8FIM@N@I!l-a'ance-#e-las-rbani-aciones-cerra#as-sobre-los-.me#ales-#el-Felta-#el-Parana-,-la-Ribera-Platense.asp&.1umedales/,resultandoenelencauzamiento*orzosodelos*lujosduranteelperododecreciente" Esto 1aprovocadoelincremento de los valores 1istricos de inundacin enreasvecinas4> al R$o L"%n+ por e"emplo. Conte&toBACROPROC!SOSPartien#o#e (e los cambios enel r/gimen#e acmlaci*ninci#enenlas #in%micasterritoriales , patrones #e metropoli-aci*n (Cicolella+ @CCC)+ las ne'as )ormas #erbani-aci*n tienen s pnto #e (iebre en los a;os no'enta pero #e'ienen #e n procesoanterior+ #e los a;os setenta. Fa#o (e .ablamos #e per$o#o caracteri-a#o por na#isminci*n #el rol in#strial #e la ci#a# , n amento #el rol #e 'alori-aci*n #el capital+#on#einter'ienenin'ersoreslocales,e&tran"eros. !l pasoanr/gimen#eacmlaci*n)le&ible se acompa;a #e na trans)ormaci*n #el espacio metropolitano compacto al #e re#.:a,na remetropoli-aci*nen)orma #e concentraci*ne&pan#i#a por e&pansi*n#e losser'icios a'an-a#os. !n los a;os no'enta se acelera la globali-aci*n #e la econom$a #el pa$s por me#io #e 'ariasme#i#as.Algnas#eellas)eronlare)orma#el !sta#o+ lapri'ati-aci*n,concesi*n#eempresas , ser'icios p7blicos+ reacti'aci*n #el crecimiento econ*mico , estabili#a#monetaria por le,. =o#o ello )oment* las in'ersiones #e capitales pri'a#os , particlarmentee&tran"eros , s consecente polari-aci*n #e la poblaci*n (Cicolella+ @CCC). La re)orma #el!sta#onacional spsopasarasernpromotor,acon#iciona#or#el territorioseg7nlasne'as necesi#a#es #el capital pri'a#o. !stas rbani-aciones peri)/ricas )eron )omenta#aspor las in'ersiones e&tran"eras #irectas+ las cales act7an con n ma,or margen #e liberta##es#e entonces. Las in'ersiones nosoncoloca#as por igal enel territorio. e&istenap"apor ser los#estinatarios #e ellas. As$ el ABBA concentra m%s in'ersiones (e el resto #e las regiones #elpa$s (Cicolella+ @CCC). Pero en s interior tambi/n .a, #i)erencias (e bene)ician #el Centro alaOona 5orte+ sien#olas %reas #ein'ersi*nprioritarias las inmobiliarias ,los centrosempresariales , la .oteler$a internacional.Lae&tran"eri-aci*n#el proceso#epro#cci*n+ gesti*n,organi-aci*n#el territorio(e#escribeCicolella(@CCC) se'eplasma#oenlas caracteri-aciones(ese.acen#eestasrbani-aciones #on#e se e'i#encia (e geo)$sicamente no son propias #e los .me#ales+ en2 .ttp:IIlac.Letlan#s.orgI5oticiasItabi#ICCCI8FIM@N@I!l-a'ance-#e-las-rbani-aciones-cerra#as-sobre-los-.me#ales-#el-Felta-#el-Parana-,-la-Ribera-Platense.asp&tanto )ormas circlares , e&*ticas #e lagos+ como las e#i)icaciones mismas (e selen contarcon #ise;os propios #e otros pa$ses. Franteel proceso#eReorgani-aci*n5acional #elosa;ossetenta+ seerra#icaron'illasmiserias (e se locali-aban en la Capital Fe#eral+ no s*lo en bsca #e n cambiosocioecon*mico #e la poblaci*n #on#e se pon$a en "ego (ienes ten$an 3#erec.o a la ci#a#4(=orres+ @CC@)+ sino tambi/n para lle'ar a cabo cambios rbanos #e gran en'erga#ra+ no #eellos )e la constrcci*n #e atopistas. !stas sigieron sien#o )oco #e bene)icio #e pol$ticasestatales , a7n con m%s intensi#a# en los a;os no'enta. Se bene)icia as$ al so #e atom*'ilespri'a#os+principalme#io#etransporte #elos .abitantes #eestasrbani-acionescerra#as.Factor (e inci#e en este proceso #e atoencapslamiento #e sectores sociales me#io-altos ,altos+ ,por en#e+ se genera na #ali-aci*n#el ABBA. Se pe#e .ablar as$ #e nasegmentaci*n territorial (e #inami-a , mo#erni-a algnas )racciones , permite el #eterioro ,aban#ono #e otras (Cicolella+ @CCC).Ser$a interesante cestionar si esta segmentaci*n socio-territorial pe#e ser aprecia#a -comolo llama Cicolella- por na p/r#i#a #el control econ*mico+ social , territorial+ o si el !sta#oen ss #i)erentes partes constit,entes no .a #esapareci#o sino (e .a cambia#o s rol , seencentra en na posici*n acti'a al momento #e cambiar las reglaciones+ generar incenti'oscomo las atopistas+ para (e esos capitales in'iertan , mo#i)i(e #e esa manera el espaciopro#cien#oesa#ali-aci*n. 5oes el !sta#oel in'ersor #irectoenlamo#i)icaci*n#elterritorio pero s$ con 3pol$ticas in#irectas4 (=orres+ @CC@) (e in'itan a esos capitales. Por lo(e si se consi#era (e estas in'ersiones sponen el establecimiento #e sectores #e ma,oresingresos alos (eestabanantes+ sepo#r$apensar ennproceso#egentri)icaci*n. Un#espla-amiento poblacional )omenta#o in#irectamente por el !sta#o. Seg7n Carman Bar$a (>?@@) e&isten 'arias )ormas #e segregaci*n en Am/rica Latina. Pemoscomo pertinente al caso pensar en la segregaci*n (e llama positiva #on#e las clases #e ma,orpo#er a#(isiti'o se atoencapslan+ como #ice Cicolella (@CCC)+ (e#an#o prisioneros #e scon#ici*nsocial. Peropor el otrola#otenemos (eel accionar #el !sta#ose#espliegageneran#o simlt%neamente na segregaci*n acalla#a #a#o (e los inten#entes #e losmnicipios a)ecta#os por las rbani-aciones no asmen la reali-aci*n #e pr%cticas #ee&clsi*n sino (e tienen por estan#arte la 3recperaci*n rbana4 #e 3bal#$os4 , 3pantanos4.Pero a esase&re&acin acallada#es#e el #iscrso estatal+ se le pe#e #ennciar nase&re&acin por de*ault+ por(e bene)ician a ciertos sectores aban#onan#o a otros+ relegan#oas$+ )$sica , socialmente+ a sectores #e ba"os ingresos.URBA58OAC8O5!S C!RRAFASLa pro#cci*n en el ABBA #e rbani-aciones cerra#as est% circnscrita en n cambio no s*loecon*mico sino tambi/n cltral (e tiene age en los menciona#os no'enta. Son espaciospromociona#os #es#e la i#ea #e 3'elta a la natrale-a4+ lo (e tiene lgar )rente alempobrecimiento generali-a#o #e la /poca+ el amento #el #esempleo , la insegri#a#+ (e.ace (e la ci#a# se asocie al #eterioro #el mo#o #e 'i#a , se resigni)i(e el estar casi-en elcampo #a#o (e to#os los ser'icios , bene)icios (e se asocian a las gran#es rbani-acionessonpromesa#epersistenciaperosina(elloin#eseablecomope#enserlosri#os,eltr%)ico. La -ona #e esta cenca ba"a centa con los bene)icios #e la cercan$a con la gran rbe ,los ba"os precios #e la tierra en comparaci*n con el resto #e la regi*n pampeana. Lo (e .agenera#o na gran presi*n inmobiliaria sobre los .me#ales. Para los no'enta por n la#o+ lastierrasaltas #el ABBA(e contabanconpotencialagr$cola )eron+ sinembargo+m%s'alori-a#as enel merca#opara lapro#cci*n#ebarrios cerra#os. Por el otro+ gran#escanti#a#es#etierrasinn#ablestambi/nempe-aronaresltaratracti'as para estosempren#imientos (Rios , Pire-+ >??Q). Pero no s*lo son elegi#os por s accesibili#a# sinotambi/n por(e all$ con'ergen 3intereses econmicos, polticos e ideol&icos entre actoresp2blicosyprivadosparatrans*ormartierrasconsideradasimproductivasobaldasenun*ormidable ne&ocio urbano4 (Rios+ >??D). Un negocio (e no es para to#os ni para mc.os+"stamente spone mo'ili-ar gran#es canti#a#es #e recrsos , mo#i)icarlos para napoblaci*n limita#a 3creandoun&1ettoinmobiliariodealtarentabilidad4(Rios+ >??D).!spacio (e -acompa;a#o por el !sta#o- genera como e)ecto segregaci*n (e no consi#eralasnecesi#a#es#elama,or$a#elapoblaci*nlocal+ (eeslanecesi#a##easentamientorbano (Rios+ >??D). Se"eno'ic. planteaba (e las necesi#a#es no reconoci#as en el merca#ono eran satis)ec.as. Al no reconocer esas necesi#a#es #e (ienes no pe#en pagar esos bienes, ser'icios se los obliga#a a bscar otras estrategias #e sper'i'encia.!ntonces+ estos espacios se constit,en como na serte #e3encla'es4. !sto es+ cerra#os ale&terior porl$mites(es*lope#ensperarseconaccesoscsto#ia#os. :aciael interiorcon)orman3consorcios #e propie#a#.ori-ontal4 connr/gimen#e copropie#a##on#eelementos ,espacios #esoin#i'i#al est%ninscriptosennani#a#ma,or #ela(etambi/n)ormanparte espacios ,e(ipamientoscomnes(=orres+ @CC@).Fe este mo#osecombina segri#a# , contacto s*lo con (ienes comparten el estilo #e 'i#a #e los .abitantes#e estas rbani-aciones (Fernan#e-+ >?@?).Aran parte #el crecimiento espacial #el ABBA tiene s re)erencia en la e&pansi*n #e estasconstrcciones (Rios , Pire-+ >??Q). !n na bre'e g/nesis #e las rbani-aciones cerra#as #e laribera: tenemos los contries en la #/ca#a #e @CM? , @CN? pero estos estaban #estina#o a larecreaci*n , no a la resi#enciaE en @CG? se encentra el primer contr, n%tico , la i#ea #eamarra pri'a#a "nto a la segn#a resi#enciaE en @CR? es la primera e&pansi*n #e los contriesasocia#a a 3la re&lamentacin del decreto-ley provincial 34'5677 de 89rdenamientoterritorial y uso del suelo84(Rios , Pire-+ >??Q)Een @CC? se constit,en las rbani-aciones(e con)orman barrios #e 'i'ien#a permanenteE 3en el a:o '44( se contabilizaban 4' ;Srbani-aciones cerra#asT y para el a:o 5((' ya e' ;, localizndose el7( por ciento de ellas en las cercanas de la autopista !cceso ?orte4 (Rios , Pire-+ >??Q). Cencaba"a#elr$oL "%n:UB!FAL!SLacenca#el R$oL"%nposeenasper)icie#e>GC?DNIG? pro.$be es reali-ar )raccionamientos por #eba"o #e cota m$nima #e piso#e M+RD m+ , somete a n est#io #e aptit# .$#rica para 'er si se cmple+ , obliga a presentarelpro,ecto#eobra.i#r%licaantelaFirecci*n#eSaneamiento,Obras:i#r%licas#elBinisterio#eObras,Ser'iciosP7blicos#elapro'incia#eBenosAires(Rios,Pire-+>??Q). Perosi sesperan estas instanciasa#ministrati'as conla in'ersi*n #eloscapitales3.ttp:IIin)ocielo.comInotaIG?DRRIsena#oVsancionoVcreacionV#elVcomiteV#eVcencaV#elVrioVl"anI4.ttp:IIlac.Letlan#s.orgI5oticiasItabi#ICCCI8FIM@N@I!l-a'ance-#e-las-rbani-aciones-cerra#as-sobre-los-.me#ales-#el-Felta-#el-Parana-,-la-Ribera-Platense.asp&necesarios,las tecnolog$asespeciali-a#as(#e mo'imiento#eselos,re)la#o.i#r%lico)+se pe#e constrir. !s #ecir+ se pe#en pro#cir empren#imientos #e 3alta cali#a# ambiental4en tierras inn#ables. !n esta cenca ba"a #el R$o L"%n son s*lo tres empresas las (e .acenel negocio: 3ompran el terreno, lo urbanizan, *orman los consorcios de cada barrio con elsistema de preventa y bajo la *i&ura de *ideicomiso lazan al mercado un n2mero determinadode parcelas y viviendas, se promociona por internet4 (Fernan#e-+ >?@?).SU!LO !5 !L B!RCAFO!l consmo #el espacio+ en tanto (e mercanc$a+ entra en el merca#o .acien#o "gar s 'alor#e cambio+ lo(e3limitasuusoalas*ormasdeapropiacinprivada,se:alandoeltriun*odel valor de cambio sobre el valor de uso4 (Fernan#e-+ >?@?). La constrcci*n sobre el selogenera n 'alor agrega#o+ lo (e amenta el 'alor #e s renta. !sto contempla la posibili#a##e mo#i)icaci*n #e cali#a#es mismas #el espacio+ sien#o esto legitima#o en el #iscrso (ese constr,e sobre la pro#cci*n #e espacio , s 'alori-aci*n. Pero para to#a trans)ormaci*n#elselo.ace)altacapitales(e lo sol'ente.!s as$(elas mismas caracter$sticas #e los.me#ales en tanto (e poseen na 3alta salinidad de los suelos, ane&abilidad, inundacionesperidicas,etc"4 (Fernan#e-+ >?@?),laincompletaaccesibili#a##eesastierrasennprincipio )eron el moti'o #e s #es'alori-aci*n , #e restricci*n #e #esarrollo #erbani-aciones con capital p7blico para sectores poplares. Pero ante el cambio #e panoramaenlosno'enta+ la#eman#a#ene'osespacios#esectoresme#io-altos,altos,actoresecon*micos pri'a#os , p7blicos #ispestos al negocio+ .icieron posible la 'alori-aci*n #elterreno , s trans)ormaci*n (Fernan#e-+ >?@?). !s as$ (e se #i'lga por parte #e los capitales econ*micos , gobiernos locales la i#ea #eWrecperaci*n ambientalW #e esas%reasinn#ables+ , #e necesi#a# #e operar en ellas para el3bien com7n4+ prometien#o n We)ecto #errameW sobre lo local (Fernan#e-+ >?@?). An(e elreal reslta#o #e ello )e+ por e"emplo+ laampliaci*n,mo#erni-aci*n#e obras #ein)raestrctra'ialparageneraraccesos'iales#irectosalas%reas#on#eselocali-anlosbarrios cerra#os+ e'itan#o as$ (e los .abitantes #e estas rbani-aciones #eban transitar por-onas 3peligrosas4 pobla#as por sectores me#io-ba"os , ba"os locales (Fernan#e-+ >?@?).R!LL!5AFOA.ora bien+ como se mencion* para la sbrbani-aci*n peri)/rica .a, reglamentaciones paralaconstrcci*n#eresi#encias. Paraser aproba#osba"oel marcoreglatorio#e6clb#ecampo6 , 6barrio cerra#o6 se #eben cmplir 'arios re(isitos: locali-aci*n (-ona (e atorice elmnicipio para ese so) , con ella #ebe obtener la 6)actibili#a#6 #e los organismos pro'incialesre)eri#os a lo rban$stico+ ambiental , lo .i#r%lico. Para lo cal #eben reali-artrans)ormaciones #e las caracter$sticasmor)ol*gicas natrales por me#io #e terraple-namientos+ rellenos+ e&ca'aciones , re)la#os (Fernan#e-+ >?@?). Las constrcciones empleanrellenos#ere)la#o.i#r%lico(espone elmo'imiento#emillones#e metros#eselospara alcan-ar esa cota #e 6segri#a#6. A.ora bien .a, 'arias estrategias #e rellena#o+ seg7n lopresenta Fernan#e- (>?@?):@. Reali-aci*n#epro)n#ase&ca'acionesenelpre#iopara obtenerseloss)icientesparaele'ar las %reas #estina#as a 'i'ien#as , ser'icios , generar enormes WlagosW+ (e en algnoscasosalcan-aroncientos#e.ect%reas.Fa#o(elosloteslin#erosaloslagossonlosm%sre(eri#os+seopt*poramentarelper$metro#esscostasparaalcan-arlama,orcanti#a##e lotes )rentistas+ con lo (e esos lagos comen-aron a a#(irir )ormas m%s comple"as. Fe ac%la promoci*n por parte #e las inmobiliarias #e los 3espe"os #e aga4D.>. Apartir#ee&ca'acionesenpre#ioscercanos sepe#epro#cirnpaisa"e#eca'asaban#ona#as en los alre#e#ores #e las rbani-aciones cerra#as.M. !&tracci*n #e selos #e las cercanas islas #el Felta. Selos (e son #raga#os , lle'a#os atra'/s #e na manga+ por #eba"o #el r$o L"%n+ .acia el pre#io #e na rbani-aci*n cerra#a enelcontinente+#on#eson#eposita#os(apartir#elat/cnica#elre)la#o)en#i(esperimetrales #e contenci*n (e+ na 'e- #ecanta#os+ )ormaron los rellenos.!n =igre+ por e"emplo+ #el total #e la sper)icie trans)orma#a -alre#e#or #e M.M?? .a. para ela;o>??@-m%s#elR?Hcorrespon#ea #osmegarbani-aciones+ la #e5or#elta , la #ePilla5e'a (Rios , Pire-+ >??Q).A ctores!n canto a losactores #e resistencia o cr$ticos a lo (e acontece+ po#emos #ecir (e se .ancon)orma#o algnas asociaciones #on#e se e&ige al gobierno local tomar me#i#as. !ntre ellosest%n: S.O.S :XB8=A= (e esna asociaci*n ci'il #eBerce#es+Jetlan#s8nternational (ees na organi-aci*n mn#ial sin )ines #e lcro (e "nto a la Fn#aci*n :me#ales .icieronn traba"o #e rele'amiento cr$tico+ Asociaci*n Ambientalista #el Parti#o #e !scobar.!stasasociaciones#enncian(eloslgare;os se'ena)ecta#ospor nma,or riesgo,e)ecti'as inn#aciones a ra$- #e la pro#cci*n #e estas rbani-aciones+ como tambi/n por losmalos olores , la contaminaci*n #e las agas (Rios , Pire-+ >??Q). !s #ecir+ si bien en)rentanns)rimientoambiental (Carman+ >?@?)+ tienennai#enti#a##earraigoalolocal por5.ttp:IILLL.econatico.com.arI)iloso)ia..tmlrec.a-o a la instalaci*n #e m%s rbani-aciones (e altener el ecosistema #e los .me#ales porlo (e aspiran a na me"ora en s cali#a# #e 'i#a.!sto es+ con)orman lo (e Castells (>??N)#enomina como mo'imiento local. Ss #eman#as m%s articla#as , #i)n#i#as son .acia elpe#i#o#ecmplimiento#ereglamentaciones e&istentes (epro.ibenel a'ance#eestasconstrcciones+ reclaman na plani)icaci*n rbana responsable. Retoman#o la propesta menciona#a #e Cicolella (@CCC) #e leer los cambios rbanos comoin#ica#or #e la p/r#i#a #e control sobre procesos econ*micos+ sociales , territoriales por parte#el !sta#o. Se lo pe#e oponer el #el inten#ente #e =igre (ien esgrima (e estasrbani-aciones ser%n )ente #e ingresos mnicipales a tra'/s #el pago #e la tasa #el ser'iciomnicipal#eAlmbra#o+Barri#o,Limpie-a(ABL),#elpermiso#econstrcci*n#e'i'ien#asE a#em%s #e s b7s(e#a #e cambio socioecon*mico #e la poblaci*n (Rios , Pire-+>??Q). Pero en los .ec.os este inten#ente a amenta#o los gastos p7blicos paraacon#icionarto#o seg7n las necesi#a#es #e los capitales econ*micos+ lo (e lo trans)orma en !sta#o comopromotor seg7n Cicolella (@CCC). Son claras las palabras #e Brailo's??Q). Fesastre(e-a.orae'i#entemente- noespro#cci*n #e los pobres (Se"eno'ic.+ B8B!O)+ en cal(ier caso la pobre-a magni)ica losriesgos#elospeligrosnatrales(Fa'is+ >??G). Perolos.abitantes#elasrbani-acionescerra#as no centan ni con esa e&periencia , ni el conocimiento. Por m%s constrcciones oestrategias elabora#as #e manera pri'a#a+ el #esastre tambi/n se pro#ce , (e#a latente paraellos tambi/n. !s a($ #on#e se plantea na actal #istribci*n social #esigal#e los riesgos, ri(e-as+ pero con n posible )tro #e #istribci*n e(itati'a #e riesgos.Se mencion* (e los sectores#emenoresrecrsos#eben implementar estrategias #esper'i'encia#a#o(essnecesi#a#esnosonreconoci#asenel merca#o. Una#eestasestrategias es elsbmerca#olegal#e WloteospoplaresW o laocpaci*n ilegal+ lae#i)icaci*n#e 'i'ien#as sobre pala)itos como sistema #e mitigaci*n. Bientras (e los sectores me#ios ,me#io-altos(etambi/nocparonalgnas-onas#eesas%reasinn#ablese#i)icaronss'i'ien#assobreterraplenes#etierracomosistemaatenante (Rios , Pire-+ >??Q). Z)inalmente+ los sectores me#io-altos , altos con)ian#o en la tecnolog$a+ los pro)esionales , lasin'ersiones millonarias+ centan con constrcciones #e pol#eri-aciones para mitigar el riesgo#einn#aci*n.aciaa#entro(Rios ,Brgi#a+ >??N). Sien#oeste7ltimosistemael (eprotege #e riesgo .acia a#entro pero per"#ican#o .acia a)era #a#o (e el sistema #e pol#ers, terraplenes (e a$slan los barrios #el entorno inme#iato+ pro#cen n taponamiento (e nopermite (e circle el aga ('er Ane&o Figra @). Lo esperable es el pro riesgo , como e"emplo est% el est#io (e reali-aron in'estiga#ores #elaFi'isi*nOoolog$a#e8n'ertebra#os,Ficolog$a#elaFaclta##eCiencias5atrales,Bseo#elaUni'ersi#a#5acional#eLaPlata+ (ienesanali-aronen>??Mtreslagnasbica#as #entro #e n barrio cerra#o en el parti#o #e =igre. All$ obt'ieron (e el aga ten$ani'eles#emineralessperioresalos#elaslagnasnatrales+pre#ominancia#eciertasespecies #e plancton (e pro#cen olores naseabn#os , secretan to&inas (e pe#en casarlesiones#epiel+,altosni'eles#ebacteriascoli)ormes (Rios+ >??D). !ste est#io a#"#icanarelaci*n#ecasali#a#conel cambio#eso#elos.me#alesalegan#o(elatierraimplementa#apararellenar.i-o(esr"aelaga#elasnapas)re%ticas(etienenaltos$n#ices #e minerali-aci*n (Rios+ >??D). Se e&pone como problema el #esarrollo #e la lagnas#e#ise;ocomplica#o(enopermitenlacirclaci*nconstante#eaga. !s crioso (e elaga misma (e genera n 'alor agrega#o importante a estas rbani-aciones moti'o por el(ealcan-acasi el >?H#elasper)icie#eca#arbani-aci*n(Fernan#e-+ >?@?)+ seanelemento (e presente to#as las caracter$sticas #e n presente-)tro riesgo para estapoblaci*n. Pareciera (e en esto Bec< (@CCQ) acierta can#o "ega con los riesgos , #ice (etienen n 3e)ecto bmerang4+ recaer%n tambi/n en los pro#ctores , consmi#ores #eespacios #e peligro.PLA58F8CAC8[5La plani)icaci*n es no #e los principales argmentos (e se emplean para estar a )a'or , encontra #e estas rbani-aciones cerra#as. Los actores #e oposici*n alegan la )alta #eplani)icaci*n responsable+ lo mismo la mala pra&is #e Brailo's?@Dlacon#ici*n#epro,ecto#ele,.!l#ipta#o propso ni)icar la atori#a# #e la cenca en n solo organismo con atonom$a para(e pe#a participar #e )orma #irecta en la e'alaci*n #e los pro,ectos (e (ieranconstrirse a la 'era #el r$o. Z a#em%s (e pe#a tomar #ecisiones sobre la in)raestrctranecesaria para #arle cace a las agas. !n el pro,ecto se toma como mo#elo la Atori#a# #ela Cenca Batan-a Riac.elo (ACUBAR)R. A principios #el >?@D la 3C%mara #e Sena#ores bonaerense sancion* n pro,ecto #e le, por el(e secrea+ comoente at%r(icoinstitcional+ este Comit/ #e Cenca #el R$oL"%n(COB8LU) con el ob"eti'o #e e'itar ne'as inn#aciones.!l comit/ estar% )aclta#o paraplani)icar+ coor#inar+ e"ectar , controlar n Plan #e gesti*n integral+ el or#enamiento6 http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/el-rio-lujan-crece-por-el-desarrollo-urbano-que-destruye-los-humedales-6266.htmlR ]#em.territorial ambiental+ reali-ar cal(ier tipo #e acto "r$#ico o proce#imiento a#ministrati'onecesario,promo'er las e&propiaciones ,relocali-aciones (eseannecesarias. !nlos)n#amentos #el pro,ecto se #a centa #e las gra'es consecencias pro#ci#as por el#esbor#e #elr$o a casa #elascontinasprecipitacionespero tambi/n porlos e)ectos#elrbanismo pri'a#o sobre los .me#ales #e la cenca ba"a #el R$o L"%n. !l comit/ por crearestar%atori-a#oparagestionar cr/#itos internacionales paralareali-aci*n#elas obrasestrctrales #e saneamiento4Q (Bar-o >?@D).!ntre las noticias (e se aprecian en los me#ios se .abla #e 'arios episo#ios #e inn#aciones#on#e en na por lo menos na 'i#a )e per#i#a , la #e nos >?.??? .abitantes a)ecta#as+ ntercio #e la ci#a# #e L"%n .a llega#o a estar ba"o el aga. Z as$ .asta conocer como .ec.oin/#ito en la .istoria #e la bas$lica #e L"%n (e tras na creciente m%&ima (e alcan-* losD+M>m+ scripta'ol'i*ainn#arseporsegn#a'e-enel t/rmino#etresa;os(>?@>,>?@N)C.Conclsi*nSecomen-*pregntan#oporel (i/nesseinn#an+ lego#elotraba"a#ose.alogra#ocomple"i-ar , ampliar a los actores en esa sitaci*n. 8nme#iatamente son los 'ecinos #e lasrbani-aciones cerra#as , #e las mega-rbani-aciones. Pero tambi/n aparecen los .abitantes#eestas rbani-aciones como(ienes correnel mismoriesgo. !nestesenti#olaigal#istribci*n #el riesgo. !s interesante (e la b7s(e#a #e la 3'elta a la natrale-a4+ arm*nica,pra+seles presentecomonpeligro.=ambi/n loesporlopre#eciblesise plani)icaracontemplan#o las implicancias #e na trans)ormaci*n tan pro)n#a #e los .me#ales.La gobernabili#a#noperece estar per#i#a sinoinserta enotra competencia. Una entre#i)erentes mnicipios para lograr na 3me"or4 poblaci*n+ .omog/nea+ #e sectores me#io-altos, altos+ #e gran#es, megas constrccionescerra#as.Pero pe#e (e ens ob"eti'oest/n#esestiman#o los costes (e esta b7s(e#a implica. 5o s*lo por los riesgos #e la poblaci*n(e no es la in'ita#a por los gobiernos locales sino tambi/n para ellos mismos. Como mc.osatores lo .an plantea#o+ la #estrcci*n #el me#ioambiente+ #el selo+ #el ob"eto #emercantili-aci*n en este caso+ los #e"ar$a sin negocio rbano , sin "ris#icci*n. Bibliogra)$a-B!CK+ Ulric. (@CCQ).La sociedad del ries&o" @acia una nueva modernidad.8 .ttp:IIin)ocielo.comInotaIG?DRRIsena#oVsancionoVcreacionV#elVcomiteV#eVcencaV#elVrioVl"anIC .ttps:IIpnta(eran#i.Lor#press.comI>?@NI@@[email protected]#e-poner-)reno-al-rbanismo-pri'a#o-en-.me#alesIBarcelonaIBenos Aires: Pai#*s. Sc. @CQGT. Pp. >C a R? , M?M a MRM.-CARBA5+ Bar$a (>?@@):Las trampas de la naturaleza, Aedio ambiente y se&re&acin en%uenos !ires, Fon#o #e Cltra !con*mica+ Benos Aires. Cap. Conclsiones-CAS=!LLS+ Banel (>??N). 3!l re'er#ecimiento #el ,o.4 Compilaci*n #e c%te#ra.-C8COL!LLA+Pablo(@CCC): 3Alobali-aci*n , #ali-aci*n enla Regi*nBetropolitana#eBenos Aires: gran#es in'ersiones , reestrctraci*n socioterritorial en los a;osno'enta4+ enRe'ista E;RE+ a;oI'ol >D+ 5^ RG. Santiago #e C.ile.-CAS=OR8AF8S+ Cornelis.El mitodel desarrollo+ AAPP.Benos Aires: Kairos. Cap.3Re)le&iones sobre el _#esarrollo` , la _racionali#a#`4.-B!CK+ Ulric. (@CCQ):La sociedad del ries&o" @acia una nueva modernidad,BarcelonaIBenos Aires: Pai#*s. Sc. @CQGT. Pp. >C a R? , M?M a MRM.-BRA8LOPSKZ+ A. (a): WLa inn#aci*n como negocio , como mala pra&is pro)esionalW+ en!&encia ?acional de Revistas. .ttp:IIsistemanoticias.comInoticias@Imn#oIG@NM-la-inn#acion-como-negocio-,-como-mala-pra&is-pro)esional-antonio-elio-brailo's?@?): WUrbani-aciones cerra#aspol#eri-a#as enlacencaba"a#el R$oL"%n. Apro&imaciones al #imensionamiento#el)en*menoW+ en Aemoria !cadBmica+ Uni'ersi#a# 5acional #e La Plata+ 'ol. G+ na G+ @GD-@Q>.-R8OS+ F. Z P8R!O+ P. (>??Q): WUrbani-aciones cerra#as en %reas inn#ables #el mnicipio#e=igre: 0pro#cci*n#eespaciorbano#ealtacali#a#ambiental2W+ enRe'istaE;RE+a;oI'ol MN+ 5^ @?@. Santiago #e C.ile. .ttp:IILLL.scielo.clIscielo.p.p2pi#bS?>D?-R@G@>??Q???@????DcscriptbsciVartte&t-R8OS+ FRASS!=O+ F! PAULA (>??D): 3!)ectos a#'ersos #el crecimiento inmobiliario enbarrios cerra#os4+ en.ttp:IILLL.conicet.go'.arIe)ectos-a#'ersos-#el-crecimiento-inmobiliario-en-barrios-cerra#osI-R8OS+ F. ZBURA8FA+ A. (>??N): 3Plnerabili#a#cltral ,escenarios#eriesgoporinn#aciones4+ en Espaco e +empo+ Sao Pablo+ 5a @G+ pp. @Q@-@C>.-S!U!5OP8C:+ :/ctor (B8B!O): Economa y !mbiente, rtica a la Economa Poltica ?o,ustentable, Cap. G (in/#ito).-S!U!5OP8C:+ :. , AALLO B!5FOOA+ A. 3Pobre-a , me#io ambiente en Argentina.4!n: :a"e