2002 Valladolid reintegración mosaico

11
LIBRODEAcTAS XI V CONGRESO DECONSERVACION Y RESTAURACIONDE BIENES CULTURALES VOLUMEN I I VALLADOUD, 28,29,30 DE NOVIEMBRE Y 1 DE UICIEMBRE DE 2002 Ayuntamien to de VaUadolid

Transcript of 2002 Valladolid reintegración mosaico

8/7/2019 2002 Valladolid reintegración mosaico

http://slidepdf.com/reader/full/2002-valladolid-reintegracion-mosaico 1/11

LIBRODEAcTAS

X I V CONGRESO DECONSERVACION Y

RESTAURACIONDE BIENES CULTURALES

V O L U M E N II

VALLADOUD, 28,29,30 DE NOVIEMBRE Y 1 DE UICIEMBRE DE 2002

Ayuntamiento de VaUadolid

8/7/2019 2002 Valladolid reintegración mosaico

http://slidepdf.com/reader/full/2002-valladolid-reintegracion-mosaico 2/11

R esponsable de La

edicion:

Editoras

Literarias:

Portada:

Diseiio portada:

Primera edicion:

Tirada:

Edicion:

Imprenta:

Deposito Legal:

l.S.B.N.:

La publicacion de estas aetas se corresponde con los

originalesinformaticoa enviados por los autores, por 10que

cualqnier errata no es atribuible a estaedicion,

XN Congreso de Conservacion y Restauracion de Bienes Culturales

P ila r R oig P ic az o. - S ec re ta ria Publicaciones X IV C ongreso C RE e

Ju an a B ern al N av arro . M aite M olto arts - Secretarfa del XIV Congreso CRBe

San Ignacio de Loyola, talla policromada S. x v m . ubicada en el

espacio central de la Real Basilica de Ia Virgen de los

Desamparados de Valencia.

Jose Antonio Madrid Garcia

noviembre 2002

1.000 ejemplares (2 vohimenes)

Excmo. Ayuntamiento de Valladolid

K2 - Valladolid

VA-996-2002

84--953'89-48-7

8/7/2019 2002 Valladolid reintegración mosaico

http://slidepdf.com/reader/full/2002-valladolid-reintegracion-mosaico 3/11

L A R E IN T E G R A C I O N D E L A G U N A S E N M O SA IC O S P A V IM E N T A L E S

Trinidad Pasies Oviedo

Begoiia Carrascosa Mollner

PAUTAS Y CRlTERlOS IlE INTIj;RVE ION Aj'LICA1)OS AL CAl\fl'O DEI~MOSAICO

Consideramos tratamientos de con servacion aquellos que implican laaplieacion de unas tecnicas y unos medias que

enen las principales causas de deterioro que afectan a 16s objetos y eviten en 10 posible su degradaci6n. Procesos como la

0 las protecciones y refuerzos provisionales, se convierten entonces en acciones prioritarias, incluso de

rgencia", como respuesta inrnediata ante las necesidades primeras que la pieza nos exige, Se trata de una serie de

te rv en cio ne s b as ic as q ue d eb es ern os contemplar y que, ademas, nos serviran para irconociendo la situaci6n y el estado del

avimentc desde eJ memento de su hallazgo. Una vez eonsigamos develverle a la pieza sus propiedades perdidas y atenuar

l maximo la s c au sa s de su d eterio ro , d eb erem os to dav fa realizar otras in terv en cien es d e restan racio n q ue afectaran a La

tetica final y a la correcta lectura del sistema decoranvo, Los traramiento .para Is re in te gra cio n d e laguna, se convierten

f en procesos indispen: abies que ayudaran al espectador a tener una idea clara del oonjunto. EI objeti vo final se debecaminar hacia la integraci6n del conjunto a ser p os ib le d en tro de u ambient arqueologico, buscando las alternativas que

su protecci6n y su correcta exposicion,

E ntre lo s profesionales que se dcdican a la restauracion de objeto arqueologicos (vidrio, ceramica, metal, etc.) se

considerar como un proceso de consolidacion del conjunto, de earn a mejorar 1a lecmra de las formas y su plena

om prension com o docum ento hist6rico. E n mat.eriale-s de este tipo podrfa ser una respuesta vaL i:da,pero en el case del

la reintegracion de faltantes cs mucho m as que una excusa, es un procesc basico de conservaci6n para frenar la s

que d e fo rm a irrcrnisible se irian de sa rr ol la ado . P e rd id a s que pueden a fe ct ar ,no 5610 1 '111 '1superficie, sino incluso a

c ap as in fe rio re s, Q ue da 11 . f bien definido eJ concepto d e la gu na como la falta mas 0 meaos e xt en did a d e te se la s 0 crustae

unido a e sta , la p os ib le p erd id a de alguno de lo s estratos prepararorios, con el resultado de interrumpir la continuidad del

y po r tanto, de la decoraci6n repres cntada.

Con los conceptos claros el plaruearniento que deberemos baeernos acontinuaci6n sera el sigulente: l,de que dcpende

l m etodo a seleccionar? Evidenternente de va ri es l ac to re s: ub ic ac ion final del rnosaico in situ 0 en M useo), funci6n de uso

0 muro, posibllidad de ser pisado), condiciones del ambiente de conservacion (a Ia intemperie 0 protegido por

cub ie rta ), extension y localizacion d e la s la gu na s (Ira amie nro d if ere nc ia do d ep en die nd o de l tam ano de la laguna o de si

slli en una zona de especial interes (l) etc.). Ademas, cada una de esras euestiones plantea otra serie de preguntas; pOI

jemplo: en un Museo el rnosaico puede s er expue st o 0bien conservado en almacenes. Si e s e sta ultima la alternariva con.la

ue nos enfrentarnos quizjl sea valida un tipo de rcintegracion provisional (sencillo rellenado de Iagunas con nuevo mortero)

n espera de que se decida 1 3 exposicion definitiva. Si el mosaico se conserva in situ deberemos esrar muy atentos al sistema

proteccion realizado, si existe 0 no, si .e trata de la tradicional cubierta 0 incluye protecciones verticales. La lista podrfa

interminable, pero es neeesario que todas e. tal cuestiones salgan ala luz pard estar convencidos de que el rnetodo elegido

a sido, finalmente el mas adecuado. Aunquc quiza, Ia primera de las cue tiones que debamos de hacernos sea 13siguiente:

necesario reintegrar? Ya hemos com ntarnos que, en lamayorfa de 10 caso , se trata de una operacion fundamental parajiropia vida del mosaico, pero mcluso aquf tendriamos que hacer algunas rnarizaciones. Puede haber situaciones en las que

e prefiera la no-reconstruccion de los elementos superficiales (teselas 0 crustae), ya sea porque el buen estado de

nservacion de los estratos inferiores 10permita 0porque existen datos originales interesanres desde el punto de vista tecnico

de sinopia colore-ada 0 incisiones del dibujo sobre los morteros estratos prepararorios de un sectile, etc.). Incluso por

na cuestion didactica, Atin asl, los ejemplos suelen ser escasos y muy limitados los casos que no recurren a estas

Einalmente, el principal debate e plantea en las aliemativas que esta intervencion nos ofrece. Surgen entonces

mierosas soluciones de tipo estetico queintentaran dar respuesta al vacto que suponc Ia presencia de una laguna. Y S L L

eU1Jo de Conservacion y Resrauracir in de Bienes Culuira les. Facultad de Bellas Artes, Universidad Polireonica de Valencia. Camino de Vera , ~In_

717

8/7/2019 2002 Valladolid reintegración mosaico

http://slidepdf.com/reader/full/2002-valladolid-reintegracion-mosaico 4/11

La intervenoion ha de ser facilmente reconocible.

Los rnateriales empleados han de ser reversibles y compatibles con lo s originales (3).

La integracion termina cuando comienza la hlpotesis: se exclu ye cualquier tipo de reconstruccion par analogfa

sobre la que no conservemos testigos ciertos,

No reintegrar ex-novo zonas figuradas, ni siquiera con formas sirnplificadas (4).

En ningrin caso una laguna se debe constitnir como figura, haciendo retroceder al fondo a la zona original (5).

Las intervenciones anteriores consideradas historicas s610 se eliminaran en el caso de que supongan nn grave

dana estetico y afecten a la can ervacion del original (6).

interes radica, fnndamentalmente, en que se tram de uno de los tiltimos procesos que afectan a la intervenciomde ne€bo.cuando .alguien visita un Museo 0 contempla una pieza in situ ya restaurada, no podra mas que recrearse en, la Qrftiea del

resultado esteuco, Par eso, en su contemplaci6n final, la pieza esconde parte de su historia y en ese instante, 10.rllrlcb flue

manda es 10 que se ve, Quiza p or e llo , a sabiendas de la importancia que entrafia este proceso, es precisamente agt;Jldonde

han surgido opiniones contrastadas muy diversas en cuanto a criterios, normas y practicas de reconstruccion, dependiei'lIlodt

si los. ideates del restaurador tienden bacia valo re s m as esteticos que historicos 0 viceversa (2). A6n asf, hay establecidas UDaS-

reglas internacionalesde actuaeion que deberfamos conocer y aplicar en cualquiera de los cases:

L a aplicad6n de estas norm as no serfa diffcil sino fuera porque, a menudo, las interpretaciones que cada profesional

hace de elias son muy subjetivas. Por ejemplo, en referencia al concepto de reconocimiento de la intervenci6n, ia qu e no.

referirnos con "facilmente?", Algunos re sta ura do re s p ue de n e nte nd er q ue u na in te gra cio n debe se r re co no cib le s6 10 d e c erc a,

p ero invisib le a cierta distancia, O tr.os pueden exagerar el term ino y u tiliz ar c omo re lle no morte ro s lisos en tono neutro

excesivamente evidente, que rompa Ia a rm o nfa d el conjuntc Ilevandonos la Laguna a un primer plano. Finalmente, 16s m a ss efl sti ca do sre ali za ra n in te rv en ci on es totalmente m im eucas pero ju stific ad as, y a que s on " fa cilm ente reconocibles" co o

medias auxil ia res (u lt rav io le tas , microscopic , analiticas, documentaci6n adjunta, etc.). A par tir de ahf, es 1081co entender por

q u e en el campo de1 mosaico existe una variedad tal de tip s, tecnicas y materiales empleados para la reintegracion de

lagunas. De 11ec11o, como afirmaba Phllippot, "no existen recetas universales", sino "principios metodologicos que se

n np on en " (1 9 77 :8 3 ). N oso tro s no pretendemos recom end ar u n tipo u o tro d e in re rv en eio n, ni tampoco queremos referlr

sim p le rn en te e l e ua dro m eto do 16 gic o q ue ya h an tra ba ja do o tro s autores. Intenrarem os, eso S1 dar una vision un poco m ils

personal c an c ie rta s valoraciones que, se guram en te , nos seran de utilidad cuando nos aproximemos a s it uac iones mas

cercanas, Sin dude, una de las aportacione r n a interesantes sera e1abordar el problema de la reintegraci6n de mcsaicos no

s6 Jo d esd e e J p u aro de v ista d el o pu s te sse lla tum , sin o in clu ye nd o e 1 re s to d e tip olo gfa s so bre la s q ue p ra ctic am en te n o e xiste nreferencias especfficas. Intentaremos, por tanto , com entar algunas variantes en el case del opus sectile y e1 opus signlnum

para obtener una panoramica m a s global del problema (7). Describamos a continuaci6n c ua le s s ou la s p rin cip ale s a lte rn ativ as

empleatlas a Lola rg o de la h isto ria p ara a fro nta r el p roc eso d e la re coustruccio n v olum etric a d e lagun as:

TRATAMJENTO DE NATURALEZA CONSU TA CIAL (co. MATERIAL l'G AL AI- ORIGINAL) (8):

Con teselaso materiales originales: Cuando un mosaico se descubre, es h ab itu al re coger teselas su eltas q ue m uch os

testauradores utilizaran posteriormente para la reintegracion de sus lagunas, Adernas, en las operaciones de extraccion,

tambien pueden desprender una gran cantidad de teselas si las operacione no on llevadas a cabo con umo cui dado. De

heche, durante gran parte del siglo xx, eta. se usaban tambien para disirnular los desperfectos de las uniones entre

secciones. Actualrnente, esta practica s610 esl:i admitida en cases excepcionales, si se conoce realmente su ubicacidn, si la sperdidas a restitnir ban sido provocadas de fOIID8. accidental 0 cuando se considere un acto basico de manutenci6n (9). En

cualquier caso, debe exisrir una docnmentacion de toda Ia interveoci6npara no caer en una falsificacion (fig. 1). De tratarse

de un signinum, es mas importante si cabe que se conserven las teselas sueltas porque su ndmero es mucho mas reducido y

estas suponen adem a s el tlnieo testigo que define los disenos decorativos, por 10 que su ntilizacion estana justificada, En los

pavimentos de opus sectile, podemos tambien entontrar lastras de marmol suelra pero, a menudo, la propia forma y el tipo

de material son datos suficientes como para poder volver a reubicarlas. Ann 3 . $ l , podemos optar por no hacerlc si no estamos

bien seguros de su posicion.

Con teselas a materiales nnevos, pero de la misma naturaleza que los originales: el empleo de nnevas teselas cortadas

ex profeso para In reintegraeion, ha sido durante siglos una practice muy habitual en mosaicos parietales, De hecho, era ana

manera de-dar continuidad a estas obras utilizando e1mismo material con el que :fueron proyectadas (10). En pavirnentos se

recurre igualmente a este rnetodo, especialmente en, aquellos conjuntos que se conservan en areas arqueologicas

acondicionadas y sobretodo ise encuentran a Ia intemperie, donde se Ies exigira una resistencia evidente. Antiguamente se

persegufa imitar almaximo e1original y las intervenciones eran de tipo rnimetico. AI menos esa era la pretension, aunque a

menu do era diffcil conseguirlo recurriendo alempleo de teselas que, annque del mismo material y caracteristicas, difleilmente

van a tener 1a patina natural de envejecimiento que distingue a las originates (fig. 2). Cuando se reeurre a este sistema se

8/7/2019 2002 Valladolid reintegración mosaico

http://slidepdf.com/reader/full/2002-valladolid-reintegracion-mosaico 5/11

elen hacer estudios previos para caracterizar de forma exacta los mareriales originales e intentar localizar incluso las

nteras locales. Pero a pesar de los esfuerzos, las zonas reintegradas suelen evidenciarse porque, sin duda, es practicamente

posible llegar a imitar a las superficies ya alteradas (11 .

En todos estos casas, aparte de Ia evidencia visual, a menndo no intencionada, ningiin otro elemento nos servira de

ferenciador de la intervenci6n. Para no incumplir las nonnativas que exigen que la intervencion sea claramente reconocible,

pezaron a desarrollarse una serie de variopintas opciones, que pennitfan al restaurador seguir recnrriendo al empleo de

evas teselas, pew sin poder ser tachados de faltos de criterio. Uno de los m a s utilizadosa principios del siglo :xx fne elcurso de la lfnea de contorno, que marcaba e incluso dibujaba perfectamenre todo el perfmerro de Lalaguna hacienda usa

laminas. de plomo a de teselas de material diverse (vidrio, ceramica, etc.)(l2). Hoy en dfa este sistema esta totalmente

saconsejado porque, ademas de convertir 1a laguna en antentica figura, denota una clara ambiguedad ante la confusion de

llegar a saber en algunos cases cual es la parte restaurada (fig. 3). Pero no ha sido esta la tinica alternativa de

ferendaci6n. EI empleo de teselas de bajo tono con respecto a los origmales, la.colocacion de las misrnas a bajo nivel, el

pleo de' fondos rnonocromo 0 neutros que pueden 0 no continuer los diseiios decorativos, el corte rnecanico y totalmente

gular de las piezaso los formatos diferenciados son algunos ejemplos de practieas bien documentadas (13). En

integraciones de opus sectile la problematica se ve muy reducida, aunque tambien e ha recurrido al empleo de elementos

evas, cortados a maquina con fonnas geometncas analogas a las originates y combinando, por ejemplo, dos tonos

ntrastados que se alternan siguiendo el mismo m6dulo geometrieo base (14). En eJ easo de opus signinum son destacables

s intervenciones realizadas en varies pavimentos de la antigua Ampurias (Gerena) (fig. 4); siguiendo estes modelos,

mimas realizamos un tratamiento similar en un pavimento del conocido como To al de Manises (Alicante), donde

parte del mosaico perdido c on n uevo mortero de signina y para con tinuar Losd ib njo s, h ic imos u so de "teselas"piedra en blanco y negro con formato irregular como sistema de diferenciacion con respecto a los tfpieos cubos originales

y Cardona, 1998 :311-321 .

T RA TAM lE NT O D E NAT URAL EZ A NO CONS STANCIAL ( ON MATERIA L D lS 'I1 IN TO AL OR rG INAL):

Can teselas 0materiales de diferenre naturaleza: Como criterio de reccnoeimiento es posible tecnicamente realizar

e va s te se la s 0 crustae marmoreas con materiales distintos a los originales (desde mareriales naturales a otros sinteticos

mo las resinas, oportunamente mezcladas con inertes y colorantes especfficos,). Pero sin duda, utilizar vidrios 0 esmaltes

ra un mosaico de piedra y viceversa no es una altemativa que, por motives de compatib:ilidad y de exceso de contraste,

rezca muy oportuna (15). Ann asr, quiza e podrian inve tigar soluciones que intentaran amortiguar estas diferencias, Ell

p us sectile sf se h an realizad o interven ciones con nuevas piezas d e la dr illo c er am i ee en diferentes tonalidades y 10mismo

podrfa realizar con otros materiales que, e so s f, a rmon iz ar an perfectamente can el original.

Con pseudo-teselas: Podemos considerarpseudo 0 falsas teselas aquellas que se realizan tallando 0 incidiendo sobre

mortero 0 estuco y que lnego, generalrnente, se pintan para imitar a las originates (efecto mosaico) (16). Es un tratamiento

pecffioo que se ha trabajado obre mosaicos de opu tes ellatum y que desde hace siglos se viene utillzando para La

integracicn de mosaicos parietales, perfeecionandose a 10 largo de la historia y aplicandose luego para la resolucion de

gunas en piezas de pavimento, Prirnero fueron simples incislones que se realizaban, con mayor 0 menor esmero, sobre el

ortero todavia fresco simulando los intersticios. Po teriormente, buscando una mayor precision y sernejanza, el teselado se

odela directamente con mayor relieve, logrando tallar las diferentes formas fig. 5). Esta laborio a operaci6n se logra

ejorar y agilizar con el empleo de sellos fabrieados con materiales metalicos facilmente maleables (plorno, cobre, etc..), qm~

producen las diferentes tipologtas y formas de las teselas originales despues de realizar un estudio de caracterizacion

revio, No deja de er un sistema totalmente imitative, dande laMerenda estriba basicamente en el tipo de material y en los

cabados finales (17). Las pseudo teselas se pintan posteriormente y se puede incluso elegir el ripo de acabado (imitative,jo tono, tono monocromo neurro, abstraccion crornatica etc.), Dentro de este rnismo grupo podemos tambien incluir

lgunas variantes como, por ejemplo, un tipo curio 0 de reintegraci6n pOI "impronta", donde el mortero se model a 0 estampa

ualmente pem, en este caso, la marca que deja imita la huella que dejan las teselas perdidas, logrando asf sugerir el

adamento decorati vo, Otros trabajos se Ilevan a cabo con el metoda del "caico", coando la reintegraci6n se realiza a partir

e moldes sacado de zonas de original conservado. Evidentemenre s610 se puede llevar a cabo en zonas geometricas,

y equivalentes, que se puedan trasladar por simetrfa,

Con mortero pintado: Otro de los primeros sistemas de reintegraci6n utilizados en el pas arlo en mosaicos parietales

ara conseguir un efeeto mosaico, fue la utilizacion de moneros lisos que se pintaban imitando las teselas y recreaban Sus

aracterfsticas formales y cromaticas. Sin embargo, en este caso el mortem no se mcide, sino que se trata simplemente de un

atamiento pict6rico. Es obvio que las p:iezas sobre las que se aplicaba estaban a una altura suficientemente considetable

lipU:Ias.b6vedas, arcos) como para confundirse con las zonas originales. Posteriormente, con el paso de los alios y el

esarrollo de los criterios sobre restanracion, el tratamiento pict6rico de morteras ha sido una de las alternativas mas

719

8/7/2019 2002 Valladolid reintegración mosaico

http://slidepdf.com/reader/full/2002-valladolid-reintegracion-mosaico 6/11

Reiterando adem a s ' alguna de las ideas con las que iniciamos este apartado, 1 0 que sf deberemos todos considerar para

decidir un sistema u otto es el.fin Ultimo de la pieza; aunque podamos no estar de acuerdo por ejemplo, con 131usa de nuevas

teselas y prefiramos la s .reintegraciones con simple mortero, quiza no no quede otra solucion si nuestra pieza va '3 sec

conservada in sitn, a la intemperie y coo Ia po ibilidad de ser pisada, De heche, los mosaic os asf conservados ven muy

limitadas las opciones de reintegracion si no fonnan parte de conjuntos arqueologicos protegidos; descartarfamos entonees

todas las intervenciones realizadas ca n morteros pintado 13incluso el.nretodo del bajo nivel, ya que convertirfamos la laguna

en una zona donde 131polvo y la suciedad se acumularfan, por no mencionar el estancamiento de agua de lluvia, Sin embargo:.

si Ia pieza esta destinada a exponerse en un Museo, :podriamosconsiderar un amplio numero de posibilidades y,.a(in asf,

surgiran cuestiones a las que tendremos que da r respuesta, ASi pnes, el peligro parte de Ia propia mul tiplicidad de propuestas

y de la confusion que esta puede crear en el e.~ectadot, espeoalment_e cuando en un a misma intervencion se mezclan dp~p

mas sistemas (22). La claridad de ideas, 1 a pwcritud y limpieza de los acabados, 131acatami.ento estricto de los cmetiosgenerales-y un af<indidactico de base'serian, a nuestro modo de ver, los objetivos que deberiamos mar-camos para realizar

estas operaciones.

empleadas para Ia integracion de lagnnas en mosaicos de pavimeuto. Se puede aplicar a los distintos tipos de suelos, aunq..:

los mejores ejemplos los tenemes, de nuevo, en piezas de opus tessellatum, Las opciones se banmultiplicado tambien en esIC

caso co n el desarrollo de nuevas soluciones que, siguieodo e1 presupuesto iniciaJ, es decir, 131tratamiento pictorico de

morteros, plantean sin embar-go diferentes propuestas (fig. 6); en algunos casos se trata la laguna con manchas de-c~lor gac

dibujan los .diseflos decorativos en una tinica tonalidad 0 incluso con policromfas, -arnenudo a bajo tone y sin irnitar-el retfcuID

propio del teselado (18). A veces se pintan incluso las teselas recordando la tecruca a "false mosaico" 0 se recune

simplemente a sencillas y finas Ifneas dibujadas sobre un mortero base de tone neutro (fig. 7) y , en ocasiones se hare·cuIrido

tambien a acabados con degradados 0 sfumato e incluso a la abstraccion 0 seleccion cromatica, tecnicas estas, sin duda.mucho m a s aplicables en el campo pict6rico y poco. adecuadas para Ia tecnica del rnosaico.

Om mortem en tono neutro: el rellenar !IDalaguna con unmortero de tonalidad neutra, que armoniee perfectamesse

ca n el conjunto original parece, obviamente, una facil y efectiva solncion que respeta todos los criterios que la integracm.

requiere, especialmente si se trata de piezas de tessellatum con decoraciones figurativas (fig. 8). Pero el concepto de neutm

no. es tan sencillo de aplicar y , a menudo, podemos caer en el error de haeer demasiado evidente nuestra inte.~enci6a..

convirtiendo a la laguna en figura y no en fondo (19). Para evitarlo, deberemos estudiar bien las posibilidades y optar por ua

acabado que no contraste en exceso con e1 original. Tambien es .importante el tip de material que, como siempre, e OD v i e n c

que sea de composicion similar al original. De hecho, durante muchos afto las reintegraciones de grandes lagunas ell

mo sa ic os a rr an ca do s y trasladado a nuevo soporte e realizaban co n el propio cernento que, en m uchas ocasiones, rebasaba

ineluso la laguna y tap aba alg unas teselas. Hoy en dfa, lo morter s naturale con textura y pigm entados, in cluso cargado s

con finas gravillas de diferentes tones y granulometrtas, colocados a bajo nivel, pueden ser una alternadva rnuy valida p;ua

cualquiertipo de pavimento (20). En e1 caso de la reintegracion de opus signinum es, de heche, una de las opcienes m a susadas: se recurre entonce a morteros a base de cal arena y fragmentos de ceramic a machacada, b a s t a n t e acordes con las

pro pias caracterfsticas d e las piezas.

Con.mortero incise: como complemento del m etodo antes citado se pueden realizar ligeras incisiones sobre el m ortem

de base neutro para dibujar las principales Itneas del disefio geometrico. Seda una alternativa similar a la del mortero pintado

pero, ell este case, recurriendo a Is opcion de la decoraci6n iacisa y se puede igualmente aplicar a todo tipo de pavimenros,

En e1caso de tratarse de un opus tessellatum, algunas veces se sustiruye esta linea por una fila de teselas (fig. to) 0 ineluso

de pseudo teselas tallada implernente sobre monero 21).

Basta aquf hemos intentado realizar un recorrido por las numerosas altemadvas que nos ofrecen los tratarnientos dereintegracion de lagunas sobre pavimentos musivo . A poco que observemos nos daremos cuenta de cual es uno de los

problemas fundamentales que afectan a este camp : precisamente el becbo de que no se haya establecido todavfa una

me to do lo gf a c la ra y definida en. c uan to a la form a d e rein tegra r. La ilnico q ue ex iste es un compendia largufsimo de f6rmulas.

y propuestas experimentadas de forma individual par diferentes restauradores. Es diffcil eotrar en valoraciones sobre 18

conveniencia de ciertas soluciones de reintegracion, p rque 00dejara DUDeade tratarse de una opinion subjetiva, Los criterios

generales existen, pero cada restaurador los interpretara CO D una mentalidad diferente y los aplicara de acuerdo a su propia

filosofla, su fonna y estilo de trabajo. Mucbes profesionales, pOT ejemplo, realizan imegraciones de z on as f lg ura tiv as

argumenrando que existe documentacion anterior 0 que e ha realizado con metodos claramente reconocibles. A nuestro modo

de ver, sin embargo, se esta incumpliendo una de las norrnativas basicas para la reintegracion de lagunas y se falta al respeto

a In obra cuando el propio restaurador se erige en artists. Ann ast, a muehos les parecera qu e nuestra opinion notieoe

fundamentos objetivos.

8/7/2019 2002 Valladolid reintegración mosaico

http://slidepdf.com/reader/full/2002-valladolid-reintegracion-mosaico 7/11

BmLlOGRAFIA

Alberti, L.; Torneucci, A (1992): lntervento di restauro sui mosaici dell'arco di ingresso al presbitero della basilica'

.Vitale a Ravenna. Consolidamento insitu e reintegrazione delle lacune, en "Mosaici a S. Vitale e altri restauri, n restaurotu di mosaiciparietali'', Longo editore, Ravena.

Antonelli, E. (1994): Firenze-Battistero di San Giovanni. n restauro eli un coretto, en "Procedings of the V Conference

International Committe for the Conservaiion of Mosaics", ICCM, Conimbriga (portugal 1993).

Bassier, C. (1985): Restaurationd'une mosaique in situ, en "Mosaics n" 3. -Conservation in situ", Aquilea 1983,

ROM, Roma.Bertacchi, L. (1985): I mosaici di Aquilea , en "Mosaics nD 3. Conservation in sim""Aquilea 1983, ICCROM, Roma,

Brandi, C. (1956): Nota sulle tecniche deimosaici parietali in relazione al restauro e alle datazioni, en "Bolletlno

'Istituto Centrale del restauro", n" 25-26, Istituto Poligrafico dello State, Roma.

Brandi, C. (T988): Teorfa de la restauracioa, versi6n espanola deMarfa Angeles Toajas Roger del original de 1977,

nza editorial, Madrid.

Cordaro, M. (1985): 11problema delle lacune nei mosaici, en "Mosaics n° 3. Conservation in situ", Aquilea 1983,

Roma .

Escalera, J. (1977): The mosaic of "The good shepherd", en "Mosaics n" 1 . Deterioration and Conervation", Rome

, ICCROM.

F errets, S . (1 98 4 ): Nuev os r ne to do s d e rein teg racid n d e lagunas en mo a ico s a rr an cados , en "Aetas del/V Congreso

Conservacion y Restauracion de Bienes Culturales (Palma de Mallorca 1982)". Institute de Conservaci6n y Restauracion

Obras de Arte, Madrid.

Fontanelli, R. er alii (ell prensa): Le pavements en mosa'ique de la man io d'epoque imperiale de Collesalvetti

Problemes d e re sta ura tio n e t conservation in situ . U n projet pour Ia jo uis sa nc e p uh liq ue , e n P ro ce din gs of th e V II

of th e International ommitte for th e Con se rv atio n o f Mosaics [CCM , A ile s (Francia) 1999.

Gamarra, A . . ; Garda. M.J. (1996): Resinas sinteticas y cargas ligeras en el cambio de soporte y reintegraci6n de

i co . Mosa ico romano. Thermalia, Cal des de Montbuf (Barcelona), en "AClas d el X I Co ng res o de Cons er va ct onde B ie ne s

Dipu ta ci 6n d e Ca st e1 l6 n, Ca ste ll on .

G am bogi, P . et alii (1 99 8): R estauro e musealizzazione in situ d el m osaico della rnansio romana di Collesalvetti, en

ti del V Colloquia della AISCOM". B dizion i d el G irasole, R om a 1 99 7.

Giusti, A .M . et alii (1987): Re tauration d'une mosaiqae du baptistere de Florence; propositions tecnhiques et

ell Mosaicos n" 4 . Conservaci6n in situ, ICCROM, Soria 1986..

Guidovaldi, P.; Salvatori. A. (1987): Restaurarions de avements en opus sectile executes a Rome des 1900, enn" 4. Conservaci6n in situ , ICCROM, Soria 1986

Lugari, A. (1998): Il trattamento delle lacuoe tra teoria e metodologfa, ell ''Atti del V Colloquia della AlSCOM",

z lo ni d el Girasole, Roma 1997.

Lugari, A. (2001): L'Integrazione delle lacune nei mosaici pavimentali. Ricerca di una nnita metodologica, en "Atti

V[[ Colloquia della AlSCOM", Pompei 2000.

Montanaro, M. (1996): nproblema delle lacune, en "Mosaico e restauro musivo", vot. 6, Ravenna.

Muscolino, C. (1992): I mosaici dell'aroone di S. Vitale a Ravenna. Osservazione e scelte metodologiche per un

en "Mosaic! a S. Vitale e altri restauri. 11 restauro in situ di mosaici parietali", Longo ed it or e, Ravena ,

Naselli-Plores, G. (1985): I mosaici del Duomo di Monrea1e: stato di conservazione e restauro (1960-1982), en

n° 3. Conservation in s itu " ,Aquilea 1983, ICCROM Roma. .

P as fe s, T ., Ca rd on a. C. (1998): Pavimento en "opus signinum" del 'Iossal de Manises (Alicante), en. "Aetas del XU

ngreso de Conservaci6n y Restauracion de Bienes Culturales" (Alicante, septiembre 1998), Generalitat Valenciana,

Philippot, P . (1977): The problem of lacunae in mosaics, en "Mosaics n" 1. Deterioration and conservation",

Roma.

Rodriguez, J.L. (1989): Consideraciones sobre los criterios para la reintegracion de los Bienes Culrurales: los

en "IColoquio nacional sabre Ia conservacidn de mosaicos", Palencia.

I Tiberia. V. (1991): n restauro del mosaico dena basilica de i Santi Cosme e Damiano a Roma, en "Arte e restauro'',

7 , ediart, Perugia,

Ungaro. L. (2000): Restauri ai mercati di Traiano el ill fori imperiali: tra conservazione e valorizzazione, en "Aetas

XlII Congreso de Conservacidn. de Bienes Culturales", Generalitat de CataIunya, Lerida,

8/7/2019 2002 Valladolid reintegración mosaico

http://slidepdf.com/reader/full/2002-valladolid-reintegracion-mosaico 8/11

Notas a t pie

(1) Hemes visto piezas donde se apliceba uncrirerio diferente dependiendo deS:i Ia laguna estana sitnadaen una zona, geQtrjetrjcll

o bienfermaba parte delemhlema figurado. Tambiea coaocemos cases donde se admiten estas variaciones dependiendo de las d4ne_Ii)ii~

de,'la laguna; por ejemplq,en algunos pavimentos de Ostia (RoDm), intervenidosrecientemente, se utilizaron teselas originales receperadas

del propio mesaico para la reintegracion de lagunas de pequeJias dimensiones (de entre 2 a 20 teselas) y mortem natural de tono neu.tro

para las de mayor dimensi6n.

(2) Conocemos bien las aportacioaes que nnrnerosos autores ban heche acerca de los criterios para la reintegrati6nvolu:rrf~,triea-y

cromatica de lagunas afrontando el problema desde el punto de vista de la restauracion pict6rica. Pew en el caso de los tnosaicos el ea mpoqueda muy limitadot existe muy poca documenta.ci6n que trate este tema de forma exclusivacon cierto nivel de profundidad (1ka~

1956:3-9; Ph il ip pot , 1 9 7 1 :8 3 -8 7 ; Cordaro, 1985:365-372; Rodriguez, 1989:137-142; Montanaro, 1996:73-104); Luga ri , 1 9 9 8 :: -5 7 9 ;'5 8 8 :

2001:637 -'(44). En el resto de los cases suele tratarse de pebllcaciones mas generales donde 8610se haeen afirmaciones un tanto generi"cas

sobre el terna 0 se mcluye dentro de Ill.descripcicn de todo un pmces:o de mterveaeion sobre una obra determinada,

(3) Se puede recurrir al empleo de mareriales distintos a los originales con tal de que sean compatibles can las caractensticas de]

original y s e compo rten de formasimiran

(4) Sf esta permitida la reintegraeiea de las decoraciones geometricas euando quedan testigos, a l considerarse que son mOdulos

repetitivos que se pueden reproducir por simetrfa, Por eso, los principales problemas de ctiterio afectan a piezas de opus tessellatum, donde

los d is efio sso n, s in d ud a, m ue ho mas complejosque en pav:imenlDS d e op us signi.num 0 s ec ti le . Cu an do ex is te a lg ti n mo ti ve f i, gu ia li 'y o no

S6 deb erfa plantear en ningun case su reintegraci6i1, n i s iqn ie r a - in s inuada . En todo casu podemos :i lu st ra r nuestras hip6tesis en paneles c o n .

dibujos adjnatos, pero nnnca sobre el original Sin embargo, muehos profesionales no taman siempre esta norma en consideracieny

r ecu r ren aa lt ernat iv as de MciI reconocimiento que con s en ci ll as l fn ~ 0 m anehas de color s ng ie ran l a c en ti nu ld ad de lo s dibujos. Si n

em bargo h em os de recouooer q ue es d ifie:il actnar cuand o los restos conservad os sonescasos y s e pe rs igue que sea 0 .1menos pos ib le Ialecrura de.le.onjunto.

(5 ) R ec or da nd o la s p ala bra s de Cesare Brandi y e l coneep to de laguna como "aasencia" y no como "presencia" (1988) .

(6) No podemos negar que la conservacidn y restauracion de oJ:rjetos artfsti.eos ha side una P[~ctica comdn a 10 largo de los sigiss.

Si bien es cierto que, en el pa sado, e le je rc ic lo de 10 .r est au ra ei on s e r espon dl a mas con l a n ec es idad de devolverlea los objetos de usa

cotidianosu funcienalidad perdida. Los pavimentos, someeidos a un desgaste cotidiano, eran un clare ejemplo de piezas que de forma

habitual d eb fan ser "reme nd ad as'tcu an do su frlan algU.n tipo de d esp er fec to . T en em os b ien d ccume nrad as esta s rep arac io nes r ealiza da s ell

epoea romaaa , e spec ia lmenteensue lo s de opus tessel1arum; a1gu03S denoran la mano de artesanos, entendidos en el a rte d el mos ai co , que

lntem ab an continuer con m ay or 0 m anor acieno los diseiios dcceranvos. Pero a menude In figuraci6n. original es 1 0 q ue m enos unporta y

se reeurre al relleno de lag un as c an re se la s de mayor ta.mafi.o. generalm.entc en un sole tono y , en el peor de loscasos, con nuevos morteros

.0 g ra ndes p ie za s de piedra, simplemente para que eJ m osaico pueda seguir ccnservande su funci6n como pavim ento .. Case aparte es e1 de

las r em te gr ac io ne s e n mo sa ie o parietal La historia del arte de mosai co comapav imen to 0 como revestimiento de mutes, areas y bovedas

no h a c um in ad o de forma p ara le la , S ab emo s que lospavimento.s musivos qu edar on ente rr ado s y as t han permanecldo durante decadas . .

mientrasque los magnIfipos ejemplos de mosa ico s pari er al es han seguido viviead o a Io largo de los srglos. Bvidentemente no se tratab a d e

o bra s ll.lue rtas q ue pierde.n totalmente Ia func.i6n para la que fueron creadas. Elles, sin embargo. han permanecldo durante alios como

te sttgos m ud os d el fervor religiose. P eroel p aso d el tiempo n o p erd on a y lo s d esga ste s ib an poco a p oeo apareciendo, Con e lla s, e l d es eo

de la s g en te s por seguirconservandolos y 13 mano d ea rtistas q ue., a su modo, lo s iba,n reparando, De cua lqu ie r f orma, en nuestrotrabajo

no p re te nd emo s in olu ir el tr ar am ie nto d ee ste tipo d e p ie za s p arie ta le s q ue , sin duda, precisarta de un e st ud lo a pa rt e, Peto tampoco hemos

pbd ldo dej ar d e l lOm .b r.i !J "l as en e st e puato p orq ue los m etod os de reintegra.ci6 nno p ued en ser ajenos a e li as . De heche, much a s- d e e st as

alternatives queestudiaremos nacen d e los sistemas aplicados s abr e esreupo de mosaico. Eo m uchas de estes intervenciones tendrem os

que valorar si seconsideran 0 110 "hist6ticas" y su nivel de interacCi6.D. can el original pard dec.idir 0 nosu eliminaeidn.

('7) Bv id ea eemen re lo s m e sa ic os d e te se la s OCUpMl u n lu ga r de prefereaeia en todos los esmdies llevados a cabo sabre 01 terna de

la integraeion de lagunas, t an to por SIl calid ad c omo por Ia dificu l tad tecoica. P erc es notoria la escasez de inform aclon referents a estes

temas euando s el ta ta " $ in. embargo , de OEmS Lipologfas de p av irn ee to . L as p oq uf sim a sn otic ia s q ue podremos citar las cornplsmentaremos,

por tanto, cone"peiienciaS prbpjaB l\evadas II cab o o ob re e sf e t ip o de piezas.

(8 ) L a lenninologi'a util.izada S6 bass -e n la cJasH'ica.ci6n realizada par Montanaro ( t996:81).(9 ) P ara la reeoIocacion de eslas teselas podrflilllOS u tiliz ar u n mortem ligeramente coTorwdu, que no desentone co n eJ original,

pero que setl.efectivocomo ni'todo de d i .f u reoc iac i6u . ObyjameDle,e8tmrlOS baciendo r ef er en cia a l usa de teselas que pefUmccen a una

pieza concreta, ya que nU!lcase 'podtiaadnlitir uti.lizar teselas de otros mosaic os.

(10) AproximadameT.l ted~de. finales ~ siglo XVJ1 5e recooe en Jtalia a J empleo de nuevas teselas para 1a n.:integraci6n de

m6saico~ pa.rietales ..ESI.e trabajoera .realiza:do.porartes.;mos experimentados enel campo del mosaico que realizaron muchas operaciones

de restamo.adapt:indose incluso al gusto,! ~tno impero.nre. Orazio Man en ti e ra un o de estos artistas que trabaj6, por ejemplo, en la basilica

de los Santos Cosme y Damian. (Roma) entre 1669 y 1671. S1] imeeveudan esta perfectamente documentada y es un dam ejemplo de la

metodo!og{a de trabajo sobR: piezas musjvas que impro:abaen ese monumto. Recuni6 aI empleo de nuevas test'ilas vitreas can las que

reintegr6 grandes lagunas perdidllS., creandoinduso ll11evasfignras <;0000 estilo propio (Tiberia, 1991) .

(11) Curiosamente,en lacita¢; basflica romana de los Santos Cosme y Daxi li an se ha conservado una zona de fonda az:ul

intetvenida por Manenti, donde se pretendi;! imilarincluso ,elaspecto da.fia.dodel original, empieando teselas d.ediferentes tonalidades que,

al menos, logmban armonizar con la superficie d.egrada.da.Otras experiencial1 documentadas (Bassier, 1985:149;"160) nos hablan incluso

deluso de nuevas teselas que, desplles de ,eolocadas, se mold.ean y de,sgastan intencionadamente.con ayud!l de instrumental espedfkci(fre~a.{,mkro-ebclITO de arena, soplete de liama oorta, etC.).A pesa:r de e , . ' ! . t a . r doclllllentada, se tram eyjde.o.temente de una intervention que

fue muy discutida y'criticada por un exceso de afl1n illlsionista. aWlque, como justificaba el autlJ[, no. deja de seT un problema de criteria

casi filos6fieo.

. '(12) Bran tambien populares las tese.!as 1) \as lin.eas de color diverso, generahnente eI rojo, que delirnitruban por contmste tonal las

zonas reintegradas; TarobjeneI formate 0 e1Dive! al que se .colocan estas tese!as pueden ser difereotes (a1argad:iS a modo de finos listones 0

colocadas a bajo nivel). En-~"1lnos mosaicos de Aquilea se hicieron prnebas durantelosanos 60 con este sistema de lfnea di visoria pew no

8/7/2019 2002 Valladolid reintegración mosaico

http://slidepdf.com/reader/full/2002-valladolid-reintegracion-mosaico 9/11

teSeias,-sino hiladas blaneas Y TojilS; e sta s iiltim as se o bte ni'a n COIl. una.m ezcla de arena, cem ento y - 6xidos. (B ertaec hi, 1 98 5: 1'~27).

(1-3 )Ot ta variante utilizada, por ejeniplo., en el baptisterio.de F 1o r¢n cia, es la op Ci6 Ii. de l "p an el e xtra fb le/e n lag un as m uy .co ncre ra s

;p iez .t>J. 9 "ondecoracion f igurada . La reintegracion.se realize aparte, CO D uuevas t es el as p e to scb re .e rr e.s opo rt e (d e pizarra) y co n ua.efecto

-abstr-1).:I;;,ei6ncrornatica. Una vez terminada, se anela.con pemossobre e1 original garan(jzandp Ia' rapida reversibilidad, Adernasse

teseias de vidrioque acti1an como Ifnea de contomo (Giusti. et alii, 1981: 82-83;. Antonelli, 1994: 39-M). Bl _ mismo sistema

en el caso de un pavim entoconservado in situ en Ia villa de CoIlesa.J.vett i (Livomo), pero e n este caso la s te se la s s on

igj't@es (las Ilamadas de reoupero) yel seporre es un estratifieado de poliuretano expandido, fihra de vidrio y resina (Gambagi et, alii,

.: 15.6-l:57; Fontanelliei.: 'alii,en prensa),

(4 ) P avim en te d eepus-sectile d el foro roma no (c uria de Dioclec iano) (Guidovaldi y ~alvar.ori, 1981:379) .

(1$) Felice Kibel (afamado restauradoritaliano de mosaicos en el sigL9 X I : l ) _ . utiliz6 teselas ceramieas 0 de piedra pintadas para

rtin te gra ci6 n d e mo sa ie os p arie ta le s re aliz ad cs c on pastas v ltre as , c on cre tamen te e n lo s trabajos r ea liz ad o s e n 1845 e n S an A po llin are

~1ve1,ta) (Montanaro, 19 9 6 : -9 4 ) . T am bienesta ' docum entadoel em pleo de resew - lSacru:fus· d e c eram lc as v id ria da s decoradas 0

4e p iezasde ter ra eeta (Na selli- Ple res, 1 99 5 :2 95 ~3 21 ).P ero n o se-n:ataha.d.e u n. m e ttiaQ d ifereneiad or sino q ue, sencillam ente no

di-sp_Qn:i.ade OtTO tipo de material. Conocemos, sin em lN ug o, lo s e x~ rim en to s realizados ,P9r tecnicps espafioles 'del Institute de

yRestauracien co n teselas.beehasa partir de resinas sin.liticas'(AtlI:14ir) 'i p'igpre:nt_os e_spfr~fficQsque fueron empleadas pararestautaci6n de.algunas piezas (Escalera, 19:77;94) .

(1 6) E l tip o d e mortero h a.variado m uch o a 10 largo d e Ia Dist.orfa; desde mor te ros narutales a c em en to s, estu co s d e e sea yo la o ye so

e' han sido esp ecialm ente utilizad os en las ultimas d~adas. Bl usode eemeutos M e a aetualmente c.ontraindicado, al igual que la s

e ay olas m as b la nd aae xe esiv am ea te h lg ro sc op ic as y C uyo use queda ri a -resrringido.,e.1l (odo casu, itder erm in ad as z on as d e e lim as se ca s

L a h ume da d ambie nta l no las afecte, D e coalquier fo rm a, es.h aaim alenco ntrar en n uestro pals mosaieos c on re ln te gr ac io ne s d e

c ay o la s p in ta da s que, al cabo de l tiempo, se hanvisto afectadas por w as a caasas de ruees 0 d es co ne ha do s d e p in tu ra . Algunos

f es ioaal es exper imen ta ron COIl elempleo de esc ay olssd e tip o d en .tal, como e l E xa du ro 0 I ne lu so c on mo rte ro s e sp ec ia le s como el

n;Q ts m ix '4 , q ue ofrecen ~y ores garanlias d e fC $lS_tenciay dureza 1 .0 que, per otra parte, revierte en su pear reversibjlidad (F eirete,

1 9 1-1 9 5) , S in e.mbargo,acl :ualmente muehes p(Ofe~ionru:es p~fie~n los morteros a base de cal, de eompoeicicasimllar a la original.

F ae nz a (rtalia). por eJempl.o. tn vim os 1 a o po n:u n.id ad . d e ex pe rim en tar c on esta tec nic a d e tallad c. de teselas sobre un m esaico de

c erae id ng eome tric a c on u n m ortero deca l . hidrn:u li ca La fa rgue (1parte), polvo de miln no l ( 3 partes) y P rim al A C3 3 dilu ido en agu a a1

B ste s trab ajo s fu ero n c oo rd in ad os p or e l restau ra do r P ao lo Rac.agni, profesorde laS cuola per itRestauro del Mosa ic o d e R av en a.

(1 7) En fa restauraci6 n de! arco pr-esbiteral d e In b as.ilica d e S an. V itale (R avena) se h a h ech e uso d e este m eto da d e reintegracid n,

l m ortero baseera de ca l y polvo de mi1rmol en p rop orci6 n .1 :2 y l as " fa is as 1 es el as "o bt en id as f ue ro a c el er ea da s co n acuarelas y protegidas

n resina.B ! m im etism o a cierta distancia es casi absolute, pero auu as! e1 criterio de di ferencia.e i6n queda jllstificado PO! var ia s razones :

c -de m aterial diverse, aesbado de las nuevas teselas CO n J1nguIos menos vivos, sllperficie menos irregular y d if er en te compor tamiento

(con Iu z ref1ejada la s t C l l . e l a 8 resultan m a s op aeas q ue las o rig in ales). Ademas , la s ia te rv en cio ne s q ue da ro n p erfe cta m en te

graficos donde se . repor taban al detalletodas y cada una de las zonas reintegradas (M use olin o, 1 99 2:5 5·6 2; A lb ertiy

1992:69·78),

(18) Bxistentambien muc.bas vanantes en cuanto a Ia c omp os ic i6 n d el mortem b ase y s u a ca ba do (lisa 0 co n textura), asi c om o

tecnica p ie to rlc a (v elad ura , m an ch as m al> e sp esa s d e color, erc.), Bste tipo de tratam iento esigualm eate ap rop iad o en p avirnentos d eu s s ec tile .

(19 ) Un acabade, por ajemplo, exceslvamenre lisa y con m nos m uy cleros odsm asiad o oseuros puede ser eoatraprodueente y

ovo car efectos negativos en la estetlcagen eral d el conju nto.

(20) L os rnorteros cargados con gravillas son. uno de los reeursos quem is se estiin expenm eatando en e1 cam po del m osaico

ya que o:frecen una vibraci6n s im ila r a l o rig in al (Un gar o et tilii, 2 ,000: 345·346) ,. Las gravillas de ronos contras tedos (blanco. y

egro) se h an undo tam bien p ara reeo nstru lr lineal; d e d ecoration g eom !trica. E o o ingd n case d eb en ser snp erio res al tam afio d e las teselas

9), Aunque In g ra n m ay on a d e p ro fe sio na le s ha o ptado , com o dijim os., p or los m orrero s naturales. se h an ex pe rim en tad o ta rn bie n

te res a nte s p ro pu es ta s d e mo rte ro s sinteticos p ara r ein te gr ac io n c oa re sin as a cn lie as ( pa ro lo id Bn a120% en tricloroeltieno) ycarg as a

de compuestos minerales hgeros empleadosen In c -on str uc ci6 n ( pe rl it a) q u e sec cl,lbren CO D ligera capn de arena de marmol para

if crm iz ar la s up er fic ie ( G amma y Garcia, 1996:855-856). .

(21) En Ravenna se restauraronalgunos mosaiceshallados en via d' A zeglio co n eslatecruca. Bibliograffa.

(22) H em os conocido cases donde se entremezclan dos recursostporejemplo, a lg un os f ra gr ne nr os d emo sa ic o b fc romoe cn se rv adn. -

e l M u se o Arqueo16gico d e Ravena ;. d ond e larein tegrd ci6 nesm bech acon w el.as n ue va s d e bajo to na re sp ec to a la s o rig in ale S y,.ademas,on una Ifnea d~cantomo reaIizada con. t e s e l l j . S a : bajo trivet Otro c as .o e s cl de u n p av im e il,to d e Ostia c on re in te grac i6 n d e morte,co

y remarque, de co nto mo oo n listones d e piedrn., eon 1 0 q ue s610 se co nsig ue re fo rza r 1 a vis ion f ragmentar ia de I .ap ieza.

8/7/2019 2002 Valladolid reintegración mosaico

http://slidepdf.com/reader/full/2002-valladolid-reintegracion-mosaico 10/11

Fig. I. I nt eg ra ci on i n situ de pequefias Iagunas con teselas sueltas

originales. Villa TOIDan8 de los Banos de In Reina, Calpe (Alicante),

Fig. 2.Ala derecha, .imegraci6n con nuevas reselas, claramente

reconoeible a l ntilizar una piedra negra mas oscura que In original.

Pavimento d e Amp ur ia s ( Ge re na ).

Fig. 3. Mosaico de In villa romans de EJ palmeral, Santa pola

(Alicsnte). Uoea de contomo con tcselas ceramicas rojas.F ig . 4 . R ein te .g ra ci6 n d e fa lta nte s e n u n m osa ic o d e o pu s

sigmnnm, Amp urias (Gerena),

Fig. 5. Pseudo-teselas talladas sabre mortero y pintadas a bajo WDO.

Museo arqueologico de Merida.

8/7/2019 2002 Valladolid reintegración mosaico

http://slidepdf.com/reader/full/2002-valladolid-reintegracion-mosaico 11/11

Fig. 6 . Reintegracion sobre mortero pintado a bajo tone.

Mosaico de la Casa de Hypoliius Complutum (AleaM de

Hcnares) .

8. Detalle de ernblema central can un mortero de tonalidad

neutra, Mosaico de Baco. Museo de Langres (Fraucia).

Fig. IO. Reintcgracion con base de mortem ncutro y linea de

teselas para 'indicar la continuidad de los disefio . Italica

(Sevilla).

Fig. 7. Mosaico del Triunfo de Baco. Musco arqueologlco de

Tarragona, Linea de dibujo para continnar unicamente fa cenefa

trenzada, sin iniervenir en el emblema central.

Fig. 9. Detalle de monero texturado con elementos de difercntcs

tonalidades y g ra nu lo rn ctrf as. M o sa ic o Am az on om ac hie . M u se o

del Louvre, Paris (Francia),