2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

download 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

of 36

Transcript of 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    1/36

    Profesora: Yadira Palenzuela Fundora.Psicloga y Mster en Psicologa Educativa. Universidad de la Habana, Cuba.Magster en Anlisis Sistmico Aplicado a la Sociedad. Universidad de Chile.

    Programa de Doctorado en Psicologa, Universidad de Chile.

    E-mail: [email protected]

    Curso Psicologa Social.

    Introduccin y encuadre del curso de PS.

    Carrera Sociologa, 1er ao, 2do Semestre.

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    Facultad de Ciencias Sociales.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    2/36

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    3/36

    Unidad I: Introduccin y fundamentos de la psicologasocial.

    La psicologa social como disciplina y campo temtico.

    Lazo social y relacin individuo-sociedad.

    Agencia vs. Estructura.

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    4/36

    Lecturas orientadas.

    Presentacin de Francisco Javier Tirado Serrano y Captulo I El cmo y el

    por qu de la psicologa social. En Ibaez. Toms (2004). Introduccin a laPsicologa Social. Editorial UOC. Barcelona. Pp 13-91.

    Captulo 1. Qu estudia la Psicologa Social?. En Martn-Bar, I (1990).

    Accin e Ideologa. Psicologa Social desde Centro Amrica. UCA Editores.

    Pp 1-50.

    Parte I. La constitucin y el desarrollo de la Psicologa Social en Ibaez,

    Toms (1990). Aproximaciones a la psicologa social. Sendai: Barcelona pp

    9-110.

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    5/36

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    6/36

    1. Qu les llam ms la atencin del texto?

    2. Principales ideas o ideas fuerza que se destacan? Qu

    reflexiones les provoca esas ideas-fuerza?3. Cmo pudieran expresar su comprensin de la Psicologa

    Social a partir de estas reflexiones? Cmo se definirapara ustedes la Psicologa Social? qu estudia? cules

    son sus pretensiones/objetivos/expectativas?

    4. Qu curiosidades, incertidumbres, temas pendientes lesdeja?

    5. A partir de lo ledo, reflexionado y debatido en los gruposcmo articulan la psicologa social en el horizonte de lasciencias sociales y qu articulacin le encuentran con lasociologa?

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    7/36

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    8/36

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    9/36

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    10/36

    SUPUESTOS SOBRE LOS DISTINTOS OBJETOS DE ANLISIS DE LAPSICOLOGA SOCIAL.

    Comportamiento y pensamiento de los individuos en situaciones sociales

    concretas. El conflicto entre el Individuo y Sociedad Fenmenos relacionados con la ideologa y la comunicacin. Lo que cae fuera de los intereses de la psicologa y suele estar fuera de los

    de la sociologa

    Mostrar las determinaciones sociales y culturales que tienen los fenmenospsicolgicos.

    SENTIDO COMN

    PERO REALMENTE IMPLICA:

    PSICOLOGA SOCIAL APAREZCA COMO UNA MATERIA QUE ESTUDIA:

    cmo los procesos psicolgicos y las acciones, relaciones, interacciones, etc denuestra vida cotidiana se tienen que concebir y analizar dentro de los marcos

    sociales y culturales en los que siempre se dan. Es decir la psicologa social se

    constituye como un corpus de saber que proporciona una dimensin sociocultural a

    todos los fenmenos que consideramos habitualmente psicolgicos, individualesintra s uicos. Ibaez 2004 .19

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    11/36

    Implica:

    La forma en que se conciba la relacin Individuo Sociedad marcar losnfasis, las distintas perspectivas, orientaciones tericas como corpus deconocimiento cientfico.

    La forma en como se defina el Yo (Identidad), determina el discurso sobre larelacin entre los individuos y los contextos socioculturales en los que vive yesto a su vez el tipo de interacciones sociales que se establezcan.

    - Ej: Las categoras sociales, los procesos de categorizacin en laconstruccin de la identidad social y en la formacin de estereotipos ycomportamientos de discriminacin.

    Los nfasis en la interaccin humana lo que para muchos autores constituyela propia definicin de la disciplina: la psicologa se vuelve social cuando se

    enfrenta al anlisis de la interaccin humana. Ej: Interaccin y los aspectos comunicacionales. Fenmenos de inters:agresividad, comportamiento prosocial o altruismo y la atraccininterpersonal.

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    12/36

    Las actitudes y su cambio. Permite estudiar y actuar sobre la relacin que seestablece entre el comportamiento, los valores culturalmente dominantes y elorden social.

    Ej: Mostrar los proceso de comparacin social y los llamados grupos de

    referencia en la constitucin de las ideas pensamientos y creencias.

    La conformidad, influencia y obediencia en tanto relacin entre elcomportamiento individual y nuestra pertenencia a determinados grupos y laposible participacin en fenmenos colectivos e instituciones sociales.

    Ej: Explicacin de la produccin de fenmenos grupales y colectivos.

    materia que proporciona recursos metodolgicos e interpretativosque muestran la ntima relacin que se establece entre los

    procesos sociales y fenmenos psicolgicos.

    IMPLICA ENTENDER LA PSICOLOGASOCIAL TRADICIONAL COMO :

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    13/36

    PsicologaSocial

    Mltiplesorientaciones .

    Diversasdefiniciones.

    Lneas en tensin

    Su cuerpo terico

    no es compacto,estable ni

    aproblemtico

    No se ajusta suhistoria al efecto

    manual.

    - Varios pasados.

    -Variastradiciones.

    Psicologa Social comoInstitucin Social

    (produccin,

    organizacin ysistematizacin delconocimiento en elcampo de la realidad

    social)

    Ej: Hitos en Handbook de P.S.

    Inauguracin PS. Experimentos deTriplett 1897 vs Manual de Estudiode PS, Tarde 1898.

    PS acadmica en 1908. Dos 1erosmanuales: (-) Mcdougall (1908) ysocilogo eeuu Ross, 1908 .

    PS europea pero germin en

    EEUU. Comte como padre PS segn

    Ej: Autores que ponen el nfasis en

    una historia contextualixta. Martn Bar (1988). Ibaez (1990, 1994, 2001). Pablo Fernndez (2000, 2004, 2011) Incluyen amplio movimiento de ideas

    que dio paso a las distintas C.S. Requiere saltar los escollos de la

    historia dominante. Genealoga crtica .

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    14/36

    Americanizacin de la PS: Impacto.

    1. Reduccin del campo de los fenmenos a estudiar: Reduccin a unidades de

    anlisis de tamao intermedio: motivacin inferencias, los significados o los llamados

    fenmenos residuales- impacto de los fenmenos sociales en lo individual.

    2. Reduccin de fundamentos epistemolgico: aun cuando coexistieron las tendencias

    positivistas, historicistas, realistas, fenomenolgicas y pragmticas. Predominio final y

    hegemnico de la racionalidad analtica (empirismo positivista). nfasis en el control,

    prediccin (excluyendo la comprensin emancipacin).

    3. Reduccin de la apertura interdisciplinaria: reduce el dilogo con la antropologa,

    sociologa, filosofa y las ciencias polticas.

    4. Reduccin del trasfondo histrico y cultural: Desarrollos a la medida de los

    problemas de EEUU.

    5. Reduccin del concepto de social: operacionalizacin observabilidad.

    6. Reduccin metodolgica: Investigacin Experimental fundamentalmente.

    PS Plural. Mltiples orientaciones: P.S americana vs P.S Europea

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    15/36

    Siglo XVISiglo XVI- Siglo XVIII(1690- 1790) Ilustracin

    C.S comienzan aconstruirse en torno alproblema del orden

    social.

    Racionalidad cientfica,dominio y control de lanaturaleza, saberinstrumental, control ydominio de la sociedad.

    Maquiavelo (El Prncipe1513), Hobbes Leviatn(1651).

    Bases delindividualismometodolgico: sociedad

    es el resultado delconjunto de lascaractersticas de losmiembros que lacomponen.orden social. gobiernosocial.

    Formacin de Ciencia Moderna y EstadoModerno. Desarrollo de Capitalismo e

    Industrializacin. Holismo: tensin entre agentes

    sociales vs estructura social.

    Siglo XIX

    Podero absoluto de larazn.Idea de ProgresoDireccionalidad.Montesquieu ,1748.

    Primeras oposiciones alindividualismometodolgico (luego Marx-Durkheim) y al modelofisicista.

    Vico (1725) enfatiza el

    aspecto histrico de lassociedades y plantea lanecesidad de recurrir auna ciencia de procesoshistricos.Mundo social es unaconstruccin realizada porlos propios seres humanos

    1. Tradicin Alemana idealista, nfasis dimensinhistrica, resistencia a los planteamientospositivistas. Hegel. Relevancia de lo histrico.

    2. Frente Franco-Britnico: Empiristas ingleses ypositivistas franceses.

    Comte expresin formal del positivismo (influya Stuart Mill, Marx, Durkheim). En contra delindividualismo metodolgico. La ciencia debededicarse al establecimiento de leyesformulacin de funciones matemticas que dencuenta de las regularidades observables entrevariables. Monismo metodolgico (mismas

    reglas para las cs naturales y sociales).Antihistoricista.Tensin entre en Empirismo-positivista (Franco-Britanico) versus Historicismo Alemn

    -concepcin positivista, control e intervencineficaz.-Prediccin

    Proceso de industrializacin, transforma lasociedad. Unin entre la ciencia y la tecnologa.

    Fines siglo XIXInstitucionalizacinde la PS.

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    16/36

    Fines siglo XIX Institucionalizacin de la PS.

    CONTEXTO:

    Ruptura entre CS y Filosofa.

    CS social escindida en mltiples disciplinas. Historia externalizada.

    Inglaterra: Influencia de Darwin, Spencer (instintos) Mcdougall (1908)Empirismos. Orientacin Individualista. (Individualismo Metodolgico).

    Francia: Positivismo de Comte. Hipnosis Charcot. Tarde: 1890 Leyes dela imitacin. Oposicin al positivismo: Le Bon: Psicologa de las masas(Rev. Francesa).

    Alemania: Preocupacin por la naturaleza social e histrica. Lenguaje-cultura. Antiindividualismo. Antiexperimentalismo. Historicismo.

    Relevancia del lenguaje. Tensiones: Reproduccin de la sociedad. Imitacin. Aprendizaje social e

    internalizacin de normas. Construccin social de la personas: (sugestin: cules son losmecanismos de las instituciones para imponer normas).

    Predominio de la reproduccin social- reproduccin de los individuos.Menos nfasis en lo que Tarde denomin Invencin social.

    Conducta colectiva: miedo a las masas (burguesa).

    Fi i l XIX XX

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    17/36

    Fines siglo XIX - XX

    Inicialmente influencia general alemana. Holismo v/s individualismo metodolgicoUnidad CS sociales. Surge pragmatismo James, Dewey y Pierce. Importancia de laEscuela de Chicago.

    Aos 20: Americanizacin de las CS. Sociales. Especializacin, Productividad, A-histrica, Prediccin, Utilidad real. PS dominante Allport. Cs procesos colectivos: CS factores que inciden sobre el

    individuo. Actitudes (20-30)

    Test sociomtricos

    Consolidacin PS EEUU. (1935-1955)

    Factores sociopolticos (migracin europea) Incorporacin de la psicologa de la Gestalt (Giro Cognitivista- Lewis)

    Metodologa experimental Incorporacin de la PS al aparato de guerra. Hovland: Influencia social. Comunicacin persuasiva. Festinger: Teora comunicacin informal. Comparacin social. Disonancia

    cognitiva. Columbia: Asch: Impresiones. Procesos de influencia- Dinmica de grupos.

    Percepcin social. Comparacin social. Motivaciones sociales. Fin de perodo programtico 1955.

    1955 1970

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    18/36

    1955-1970Mltiples centros de estudio experimental.

    Festinger: Disonancia Cognitiva.Asch: Conformismo e influencia social (1956).Heider: Teora de las atribuciones.Brunner: categorizaciones

    La otra PS (se resisti al experimentalismo y neopositivismo). Goffman: Presentacin del yo en la vida cotiadiana (1959). Interaccionismo simblico. Mead (1934). Teora de Rol (a partir de los trabajos de Linton, Simmel y Max Weber).

    Situacin PS. Europea (1914-1944)

    - Escaso desarrollo. Migracin de autores (ej: Moreno, Schtz a EEUU).- Desarrollo de autores ms historicistas:

    Inglaterra: Bartlett (1932). Investigaciones sobre la memoria en sus dimensiones ydeterminaciones psicosociales.

    Francia: Blondel (1928). Estudios sobre los marcos sociales de la memoria.

    Austria: Freud (1921). Psicologa de las Masas y anlisis del yo; Moreno (1923) Bases delenfoque sociomtrico; Schtz (1932) influenciado por Dilthey, Weber y Huserl publica su librosobre fenomenologa del mundo social.

    Unin Sovitica: Vygotsky (1896-1934). Simbolismo social y prioridad temporal de lo inter-psicolgico sobre lo intra-psicolgico. Lo social es pre-condicin de la conciencia individual yes en los procesos sociales donde se originan los procesos mentales superiores.

    Alemania: Teora critica, Investigaciones del Instituto de Investigacin Social de Franckfurt.

    Espaa: Ortega y Gasset, Rebelin de las masas (1930) y La historia como sistema (1936).

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    19/36

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    20/36

    Primer perodo de la disciplina: la pregunta por el lazo social a fines delsiglo XIX y comienzos del XX. Psicologa de los pueblos (Wundt, 1904/1926), psicoanlisis (Freud,

    1921/1972), psicologa colectiva.

    Qu nos mantiene unido en Sociedad?

    Segundo perodo: la pregunta por la integracin al orden social en laconsolidacin del sistema capitalista. Conductismo (Watson, 1925/1972), Psicologa social experimental (F. Allport,

    1924) Gestalt (C. Horland, 1953,1960) y cognitivismo.

    Qu nos integra?Tercer perodo: la pregunta por la transformacin del orden social y la crisis de losaos sesenta. Psicologa social de la liberacin y psicologa social crtica

    Qu nos libera del orden social establecido?

    Cuarto perodo: La pregunta por las nuevas formas de sociabilidad en el contextode la globalizacin neoliberal. Construccionismo social, psicologa discursiva, perspectivas postmodernas en

    psicologa social.

    Cmo resistir el orden social establecido?

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    21/36

    Psicologa Social interesada en la cotidianidad de losindividuos en el sentido de que es una dimensindeterminada por factores sociales, culturales e histricos.

    Seres humanos- Seres sociales.

    Cualquier cosa adjetivable como social conlleva

    necesariamente una dimensin s imbl ica que lainstituye como tal

    Implica que los conocimientos que producimos sobre losseres sociales revierten necesariamente sobre suscaractersticas puesto que afectan al magma simblico queconstituye en parte a estos seres.

    CONSTRUCCIN SOCIAL DE LA REALIDAD!!!

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    22/36

    Grandes orientaciones tericas de la Psicologa Social.

    Importancia de los significados,

    La importancia de la interaccin social

    La importancia del carcter activo de la

    persona.

    InteraccionismoSimblico

    Estudio del comportamiento social.

    Interesa los comportamientos observables de laspersonas.

    Aprendizaje social las personas aprenden pautas

    de comportamiento social adecuadas a su vidasocial.

    Socioconductismo

    Anlisis psicosociales sobre la constitucin de losgrupos sociales, las relaciones interpersonales y losfenmenos de liderazgo.

    Principal aporte Freud. Psicologa de las Masas: Enla vida de un individuo, el otro ejerce el papel de unmodelo, de un objeto, de un socio o de unadversario; o sea que de alguna manera lapsicologa individual es tambin desde el inicio unapsicologa social.

    OrientacinPsicoanaltica

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    23/36

    Grandes orientaciones tericas de la Psicologa Social.

    Estudio del impacto que tienen losfactores sociales en los mecanismos yen los resultados de la actividadintelectiva.

    Teora de la GESTAL y elsociocognitivismo

    La realidad social y todo aquello que la compone seconstruye literalmente mediante las prcticas socialesconcretas que desarrollan las personas y los colectivosen la vida cotidiana.

    La realidad social construida por estas prcticas revierteen ellas mismas y define el marco de posibilidad.

    Reconocimiento en la historicidad de lo social.

    Socioconstruccionismo

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    24/36

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    25/36

    ALGUNAS

    APLICACIONES

    Dinmica degrupos

    (liderazgo,motivacin,

    etc)

    Estudios sobreinfluencia

    social(racismo,

    estereotipos,prejuicios)

    Investigaciones sobre losfenmenos

    colectivos. (Ej:

    Pnico)

    Relaciones

    interpersonales

    (atraccin/manipulacin)

    Psicologa Social Tradicional

    Objetivo: entender, predecir ycontrolar la conducta en cuantosocial.

    Esta perspectiva presentadificultades y grandes crticas. Desde los propios objetivos. Cuestiones ticas y polticas.

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    26/36

    INVESTIGACIN BSICA VS INVESTIGACIN APLICADA

    Kurt Lewin nada es ms prctico que una buena teoraInvestigacin / Accin.

    Acumulacin de conocimientos entorno a algunos principiosfundamentalmente de la conducta.

    Pretende suministraralguna ayuda a lasolucin de un problema

    Ciencias Sociales?

    PSICOLOGA SOCIAL

    Se preocup no solo de producir conocimientos sobre los fenmenospsicosociales sino tambin de disear instrumentos para poder intervenir la reliadsocial y contribuir a resolver algunos de sus problemas.EJ: Psicologa Social de la Liberacin. Martn Bar.

    Psicologa Social estudia la Accin en cuanto ideolgica

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    27/36

    Psicologa Social estudia la Accin en cuanto ideolgica.(Ideologa: aquellos esquemas cognoscitivos y valorativos producidos por los intereses objetivos de la clase dominante en una

    sociedad determinada e impuestos a las personas que los asumen como propios)

    Tal como se ha definido, la psicologa social debe buscar como objetivo el

    posibilitar la libertad social e individual. En la medida en que el objeto de

    estudio lo constituye la accin en cuanto ideolgica, es decir en cuanto

    determinada por factores sociales vinculados a los intereses de clase de los

    diversos grupos, se pretende que el sujeto tome conciencia de esos

    determinismos y pueda asumirlos (aceptndolos o rechazndolos) mediante

    una praxis consecuente. Ejercer la libertad va a constituir as, en muchos

    casos, un verdadero proceso de liberacin social. Por eso se presenta comoobjetivo el hacer posible la libertad, ya que actuarla es por principio una

    praxis social en la que no solo interviene el conocimiento.

    Pero ello mismo muestra la distinta comprensin que desde esta perspectiva

    adquiere el entender o el predecir. No se trata de anticipar mecnicamenteel futuro; se trata de poner a disposicin de los actores sociales los

    conocimientos que les permitan proceder ms adecuadamente en cada

    circunstancia, en funcin de unos valores y principios sociales. Cuanto mejor

    es el conocimiento, con ms claridad se abre al sujeto el mbito para su

    decisin y accin consciente, es decir ms campo se presenta a suverdadera libertad social. Bar, M. (1988, p. 48)

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    28/36

    Psicologa Social estudia la Accin en cuanto ideolgica.

    A la Psicologa social corresponde desenmascarar los vnculosque ligan a los actores sociales con los intereses de clase,

    poner de manifiesto las mediaciones a travs de las cuales lasnecesidades de una clase social concreta se vuelven

    imperativos interiorizados por las personas, desarticular el

    entramado de fuerzas objetivadas en un orden social que

    manipula a los sujetos mediante mecanismos de falsaconciencia. La psicologa social como ciencia y no solo el

    psiclogo social como cientfico debe tomar una postura ante

    esta realidad, pues presupuestos principios y conceptos van a

    estar condiciones por los intereses de clases que el psiclogo

    como actor social que es tambin va a asumir en su quehacer.

    Bar, M. (1988, p. 49)

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    29/36

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    30/36

    Lecturas para la prxima clase:

    Captulos V, VI, VII y VIII en Ibaez, Toms (2001). Psicologa Social

    Construccionista. 2da edicin. Universidad de Guadalajara, Mxico.

    Iiguez, Garay y Martnez (2002). Perspectivas crticas en psicologa social:

    herramientas para la construccin de nuevas psicologas sociales.

    http://psicologiaysociologia.files.wordpress.com/2013/03/perspectivas-cricc81ticas-en-psicologicc81a-social-herramientas-para-la-

    construcciocc81n-de-nuevas-psicologicc81as-sociales.pdf

    Kenneth J, Gergen (1998). La psicologa social como historia. Anthropos

    (nm. 177, pgs. 39-49).

    http://psicologiaysociologia.files.wordpress.com/2013/03/perspectivas-cricc81ticas-en-psicologicc81a-social-herramientas-para-la-construcciocc81n-de-nuevas-psicologicc81as-sociales.pdfhttp://psicologiaysociologia.files.wordpress.com/2013/03/perspectivas-cricc81ticas-en-psicologicc81a-social-herramientas-para-la-construcciocc81n-de-nuevas-psicologicc81as-sociales.pdfhttp://psicologiaysociologia.files.wordpress.com/2013/03/perspectivas-cricc81ticas-en-psicologicc81a-social-herramientas-para-la-construcciocc81n-de-nuevas-psicologicc81as-sociales.pdfhttp://psicologiaysociologia.files.wordpress.com/2013/03/perspectivas-cricc81ticas-en-psicologicc81a-social-herramientas-para-la-construcciocc81n-de-nuevas-psicologicc81as-sociales.pdf
  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    31/36

    5 BIBLIOGRAFA BSICA

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    32/36

    5. BIBLIOGRAFA BSICA.

    Arfuch, L. (2002) El espacio biogrfico. Buenos Aires: Fondo de CulturaEconmica, 2010.

    Arendt, Hannah (1969) Sobre la violencia. Madrid: Alianza, 2005.

    Baudrillard, J. (1968) El sistema de los objetos. Mxico: Siglo XXI, 1999. Crdoba, David (2003). Identidad sexual y performatividad. Athenea Digital N 4,disponible en:http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/87/87

    Domnech, Miquel e Ibez, Toms (1998). La Psicologa Social como crtica,en Revista Anthropos 177: Psicologa social, una visin crtica e histrica.

    Barcelona: Espaa. Escobar, Marcia y Fernndez, Roberto (2008). Performatividad, memoria yconmemoracin: la experiencia de la marchaRearme en el Chile Post-dictatorial.Revista FQS 9 (2), disponible en

    http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/389/847 Fernndez, Pablo (1994). La Psicologa colectiva, un fin de siglo ms tarde.

    Anthropos-Colegio de Michoacn. Barcelona: Espaa. Foucault, M. (1996). Vigilar y Castigar. Madrid: Siglo Veintiuno. ISBN

    8432303326. Ibaez, Toms (1990). Aproximaciones a la psicologa social. Sendai: Barcelona. Ibaez, Toms (1994). Psicologa social construccionista. Universidad de

    Guadalajara. Jalisco: Mxico. Ibaez. Toms (2004). Introduccin a la Psicologa Social. Editorial UOC.

    Barcelona.

    5 BIBLIOGRAFA BSICA

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    33/36

    5. BIBLIOGRAFA BSICA.

    Larran, J. (2001) Identidad Chilena. Santiago: LOM. Letchner, N. (2002) Las sombras del maana. La dimensin subjetiva de la

    poltica. Santiago: LOM.

    Martn-Bar, Ignacio (1995). Accin e ideologa: psicologa social desdeCentroamrica. UCA, El Salvador: Salvador.

    Mora, Martn (2002). La teora de las representaciones sociales de SergeMoscovici. Athenea Digital N2, disponible enhttp://antalya.uab.es/athenea/num2/mora.pdf

    Moscovici, Serge (1985). Psicologa Social 1 y 2. Paidos: Barcelona.

    PiperIsabel (Compiladora, 2002). Polticas Sujetos y Resistencias: debatesy crticas en Psicologa Social. Cuadernos de Psicologa Social, UniversidadARCIS. Chile.

    Sandoval, Juan (2004). Representacin, discursividad y accin situada.Introduccin crtica a la psicologa del conocimiento. Universidad deValparaso. Valparaso: Chile.

    Schrder, G y Breuninger, H. (comps.) (2005) Teora de la cultura. Un mapade la cuestin. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

    Sibilia, P. (2009). La intimidad como espectculo. Buenos Aires: Fondo deCultura Econmica.

    Vzquez, Flix y Muoz, Juan (2003). La memoria como construccincolectiva, en Psicologa del comportamiento colectivo, Lupicinio IiguezEditor. UOC Barcelona.

    5 BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    34/36

    5. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA.

    Benjamin, W. (1921) Para una crtica de la violencia. Madrid: Taurus, 1998. Cabruna, T. (1998). Psicologa social crtica y posmodernidad: Implicaciones para las

    identidades construidas bajo la racionalidad moderna. Anthropos, 177, 49-59.

    Elias, N. (1986) El proceso de la civilizacin. Investigaciones sociogenticas ypsicogenticas. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2009. Fernndez, P. (2000). La Afectividad Colectiva. Mxico: Taurus. ISBN

    9786071119452. Fernndez, P. (2004). La sociedad mental. Barcelona: Anthropos. ISBN 8476586825. Fernndez, P. (2006). El concepto de la psicologa colectiva. Mxico: Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico. ISBN 9703233082. Fernndez, P. (2011). Lo que se Siente Pensar. Mxico: Taurus. ISBN9786071110176.

    Foucault, M. (1990). Tecnologas del Yo. Barcelona: Paids. ISBN 8475095585. Foucault, M. (1996). Historia de la Sexualidad. Madrid: Siglo Veintiuno. ISBN

    9876290388. Freud, S. (1921). Psicologa de las masas y anlisis del yo. Obras completas, vol.

    XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 2010. Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Obras completas, vol. XXI. Buenos Aires:

    Amorrortu, 2010. Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

    ISBN 8476586921. Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de

    Zaragoza. ISBN 8477337157.

    5 BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    35/36

    5. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA.

    Haraway, D. (1995). Ciencia, Cyborgs y Mujeres: La reinvencin de lanaturaleza. Madrid: Ediciones Ctedra. ISBN 8437613922.

    Hay, J. & Packer, J. (2004) Crossing the Media. Auto-mobility, the transported

    self and technologies of freedom. En Couldry, N & McCarthy A. (Ed.)Mediaspace. Place scale and culture in media age. New Yord: Routledge.

    Ibez, T. (1982). Poder y libertad. Barcelona: Hora. ISBN 9788485950096 Ibez, T. (2005). Contra la dominacin. Barcelona: Gedisa. ISBN 8497841085. Ibez, T. (2002). Municiones para disidentes: Realidad-verdad-poltica.

    Barcelona: Gedisa. ISBN 9788474329216. Kenneth, G. (1991). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo

    contemporneo. Barcelona: Paids. ISBN 8449318658. Martn Bar, I. (1992). Sistema, Grupo y Poder: Psicologa Social desde

    Centroamrica II. (5 Edicin). San Salvador: UCA Editores. ISBN8484050513.

    Mead, G. H. (1929). La naturaleza del pasado. Occidente, 100, 51-62. Sarlo, B. (1994) Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires: Seix Barral,

    2004. Sloterdijk, P. (2001). El desprecio de las masas. Valencia: Pre-Textos. Tonkiss, F. (2005). Space, the City and Social Theory. Cambridge: Polity. Vzquez, F. (2001). La Memoria como Accin Social: Relaciones,

    significados e imaginario. Barcelona: Paids. ISBN 9788449310195.

  • 7/23/2019 2. Unidad 1. PS Disciplina y Campo

    36/36

    Profesora: Yadira Palenzuela Fundora.Psicloga y Mster en Psicologa Educativa. Universidad de la Habana, Cuba.Magster en Anlisis Sistmico Aplicado a la Sociedad. Universidad de Chile.

    Programa de Doctorado en Psicologa, Universidad de Chile.

    E mail: ypalenzuela@gmail com

    Curso Psicologa Social.

    Introduccin y encuadre del curso de PS.

    Carrera Sociologa, 1er ao, 2do Semestre.

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    Facultad de Ciencias Sociales.

    mailto:[email protected]:[email protected]