2. politica forestal documento 0409812

10

Click here to load reader

Transcript of 2. politica forestal documento 0409812

Page 1: 2. politica forestal   documento 0409812

1

POLITICA DE ESTADO PARA SECTOR FORESTAL y FORESTO-INDUSTRIAL * Rafael Maria Carlstein Quiñones

I. INTRODUCCIÓN

En todos los Países del Cono Sur está comprobada y demostrada la rentabilidad de

las inversiones forestales, y las tasas de retorno resultan también muy competitivas

en relación a las demás inversiones rurales.

Los analistas demuestran también que constituyó un buen negocio para Brasil,

Argentina, Chile y Uruguay haber acordado subsidios estatales como herramienta

prioritaria para fomentar el inicio de las Inversiones Forestales. El efecto

multiplicador de las inversiones en Plantaciones Forestales contribuyó

significativamente al Desarrollo Económico y Social. Este desarrollo permitió

adicionalmente al fisco un importante incremento de las recaudaciones

impositivas, que permitió la recuperación los montos de las inversiones realizadas

para el pago de subsidios.

También para Paraguay, considerando las óptimas condiciones de clima, suelos,

etc, los estudios pronostican una rentabilidad similar, ó mejor aún.

Paraguay necesita con urgencia el inicio de las Plantaciones Forestales, por razones:

1. Estratégicas: Abastecimientos de Combustibles para uso Doméstico y de Industrias

y Disminución importación Hidrocarburos,

2. Económicas: Abastecimiento de Industriasy Fomento de Exportaciones,

Generación de Bienestar y Prosperidad para el País, Aumento Recaudación Fiscal,

3. Sociales: Generación de Puestos de Trabajo en Sector Rural, Industrial y de

Servicios,

4. Ambientales: Disminución de presión sobre Bosques Nativos, Conservación de

valioso Patrimonio Nacional, Cumplimiento de Compromisos Internacionales y como

resultado oportunidad de acceso a Nuevos Mecanismos Internacionales de apoyo a

Inversiones Forestales.

II.PROPUESTAS de Acciones inmediatas Establecer Alianzas Estratégicas Público Privadas con el Gremio Forestal y

Foresto-Industrial

Así mismo es importante el establecimiento de alianzas estratégicas entre la autoridad

de aplicación y las empresas del sector privado interesadas en la materia prima

(madera), o la generación de energía a partir de biomasa (leña) y productores rurales,

para llegar a acuerdos para el establecimiento de plantaciones forestales apropiadas.

Page 2: 2. politica forestal   documento 0409812

2

1. Cumplimiento de Ley Nro. 536, de Promoción a la Forestación y Reforestación,

mediante asignación de recursos en Presupuesto Nacional.

a. Primera estimación de Recursos: asignar equivalente a US$ 10 millones de fuente

segura y disponible,

b. ajustar detalles para aprobación de proyectos y utilización subsidios mediante

Decreto con adecuación de Reglamentación de Ley (definición de tamaño y localización

de áreas que califican para subsidio, y Otros); y Reglamentaciones del Infona,

c. Ajustar detalles de implementación de líneas de créditos del BNF para financiación

de inicio de plantaciones en proyectos aprobados por Infona (modelo Uruguay),

1.1. Reactivación de la Ley 536/95 de Fomento a la Forestación y Reforestación

La Ley 536/95 se comenzó a ejecutar con gran impulso durante los primeros años

lográndose la instalación de 34.023 has de Plantaciones Forestales. A los pocos años de

funcionamiento se interrumpieron los pagos de las bonificaciones y el ritmo de

reforestación prácticamente se redujo a cero.

No obstante es importante resaltar que el 50% de las superficies de Plantaciones

Forestales que posee el país a la fecha se realizaron en el marco de la Ley 536/95, por lo

que consideramos que la activación de esa Ley de incentivos contribuirá en gran medida

fomentar nuevamente las Plantaciones Forestales en el País.

Para la reactivación de la Ley se requiere la aplicación de los recursos suficientes para

su implementación. Se impone también una regularización de los Registros de los

Forestadores acogidos a los beneficios de la Ley 536/95 y sus resultados. Cumplir con

estos requisitos es elemental para dar credibilidad al sistema de promoción.

Otro requisito para la reactivación de la Ley 536/95 es la actualización y modificación

parcial del Decreto 9425/95 Reglamentario de la Ley 536/95 de Fomento a la

Forestación y Reforestación; para permitir la implementación orientada hacia el logro

de los objetivos del presente plan evitando los errores cometidos en la implementación

de la Ley en su primera etapa anterior.

El Decreto y las resoluciones correspondientes del Infona deberán contemplar la

definición de zonificación, especies forestales a plantar, áreas máximas plantadas por

cada proyecto y beneficiarios, montos de los valores para cada rubro de las

bonificaciones y calendario de pagos, así como los controles correspondientes, y otros

requisitos que resultaren necesarios contemplar.

2. Fondeo del Fondo Ganadero para financiación de Programa de Inversiones Silvo-

Pastoriles,

3. Posibles fuentes para asignación de Recursos a utilizar para Promoción de

Inversiones Forestales:

3.1. Inmediatos

a. Ministerio de Hacienda. Fuente: Pago compensatorio por cesión de Energía de Itaipú,

b. Créditos del BID, recursos AFD

c. Fondos Estructurales Mercosur

Page 3: 2. politica forestal   documento 0409812

3

3.2. A considerar

a. Reglamentación para utilización parcial de recursos disponibles de IPS, vía AFD, y

vía Banca Comercial y Cooperativas,

b. Créditos de Organismos Financieros Internacionales: BM, BID, Otros,

c. Créditos y Otros Mecanismos a negociar con Países Amigos en el Marco Cambio

Climático Internacional: ejemplo Corea, Alianza para Inversiones Verdes iniciada por

Dinamarca, Nuevo Programa de Gobierno de Noruega para Promoción de Inversiones

en Energías Renovables, Nuevo Programa de Cooperación Forestal Gobierno de

Alemania, Otros.

d. Otros recursos originados en: Reglamentaciones, Tasas, Impuestos.

[email protected]

- - - - Ver Documento completo: Página Web:www.silvapar.com/politica-forestal

Page 4: 2. politica forestal   documento 0409812

4

POLITICA DE ESTADO PARA SECTOR FORESTAL y FORESTO-INDUSTRIAL * Rafael Carlstein

I. INTRODUCCIÓN

En todos los Países del Cono Sur está comprobada y demostrada la rentabilidad de

las inversiones forestales, y las tasas de retorno resultan también muy competitivas

en relación a las demás inversiones rurales.

Los analistas demuestran también que constituyó un buen negocio para Brasil,

Argentina, Chile y Uruguay haber acordado subsidios estatales para estimular el

inicio de las inversiones forestales, en razón que el efecto multiplicador de las

inversiones contribuyó significativamente al desarrollo económico y social. Este

desarrollo permitió adicionalmente al fisco un importante incremento de las

recaudaciones impositivas, que permitió la recuperación los montos de las

inversiones realizadas para el pago de subsidios.

También para Paraguay, considerando óptimas condiciones de clima, suelos, etc,

los estudios pronostican una rentabilidad similar, ó mejor aún.

Otros Países con menores ventajas climáticas y de suelo (Ejemplo: Chile y Uruguay)

están aprovechando las grandes ventajas de la Producción Forestal y Foresto-Industrial

para su desarrollo económico y social. Estos Países se caracterizan por tener una

Política de Estado para el Sector Forestal que aprovecha debidamente el efecto

multiplicador para la producción y la economía en general que ofrecen las plantaciones

forestales y sus cadenas productivas, con la activación del sector rural y luego con el

aprovechamiento de las maderas para su industrialización, con la consiguiente

generación de puestos de trabajo y riqueza.

Los expertos nacionales e internacionales resaltan que las excelentes condiciones

climáticas y de suelo que ofrece la naturaleza en el Paraguay permiten un crecimiento

de los árboles más rápido que en otros Países y ofrecen a Paraguay una importante

ventaja comparativa.

Siendo Paraguay el País Sudamericano que menos atención le prestó al Sector, y que

tiene la menor superficie relativa de Bosque, pero cuenta con tierras disponibles para

plantaciones forestales, sería lógico deducir que el Negocio Forestal bien administrado,

con la correspondiente Política de Estado, puede constituirse potencialmente en

poderoso agente de Desarrollo, por razones económicas, estratégicas, sociales y

ambientales.

En nuestro País la implementación de una Política de Estado, acompañada con las

acciones para la reestructuración completa de la administración Sector, permitirá

promover el aprovechamiento sostenible de los bosques nativos existentes y la

iniciación de plantaciones forestales. Además posibilitará el acceso a la importante

oferta de Cooperación Internacional que está disponible para los Estados que la

soliciten.

Page 5: 2. politica forestal   documento 0409812

5

El Paraguay debería aprovechar las Ventajas comparativas que se pueden resumir como

sigue:

- Tiene áreas de tierras disponibles y mano de obra en Sector Rural, así como

Condiciones Climáticas y de Suelos ideales (factores que faltan en el Hemisferio

Norte ),

- Puede aprovechar el aumento de influencia de organizaciones ambientales en los

Países desarrollados que limitan y condicionan la utilización de los bosques en esos

Países,

- El consenso internacional que coincide que se debe fomentar el aumento de la

superficie cubierta con bosques para contrarrestar el incremento de la contaminación

ambiental, especialmente por secuestro de CO2, y Otros,

- El consenso internacional que apoya la producción de Biomasa Forestal para su

utilización como combustible renovable que disminuye consumo de hidrocarburos.

- El hecho que el mejoramiento de ingresos y calidad de vida, así como el incremento

de la población mundial condiciona un mayor consumo de productos forestales.

Otra importante ventaja que tiene el Paraguay: Se pueden aprovechar las

experiencias forestales de los otros Países vecinos y evitar los errores que

eventualmente se cometieron.

Las experiencias de la provincia de Misiones y de Corrientes así como del Estado de

Paraná se pueden adoptar para la Región Oriental.

Para la Región Occidental existen experiencias aprovechables de la Provincia de

Formosa y Santiago del Estero, así como de otros Estados del Brasil.

También las experiencias ya realizadas con los sistemas agroforestales, producción de

carbón, proyectos MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio), creación de Cooperativas,

etc. son perfectamente aprovechables. Existe por cierto una muy buena predisposición

de los vecinos para ofrecer su cooperación.

La implementación de un Plan Maestro Forestal tendrá un importante efecto

multiplicador en el Sector Rural, en el Sector Industrial y en el de Servicios. También

generará gran cantidad de puestos de trabajo y elevará el volumen de producción

disponible para el abastecimiento local y para la exportación.

La ejecución de Proyectos de Agroforestería en pequeñas Fincas contribuirá a la

producción forestal y a la capitalización de los pequeños agricultores con el

mejoramiento del arraigo en el Sector Rural.

El Paraguay podría aprovechar también todas las oportunidades que le ofrece la

naturaleza para la producción y consumo de los biocombustibles. Una política de Estado

bien diseñada puede lograr fácilmente: Ahorro de divisas por la sustitución de

importaciones, creación de puestos de trabajo y riquezas por el desarrollo de la

producción agrícola y forestal, así como la industrialización de las materias primas y,

además, ganancias adicionales generadas por los beneficios ambientales.

Las plantaciones forestales contribuirán a disminuir considerablemente la presión sobre

los bosques nativos y permitirá su mejor conservación con las consiguientes ventajas

para la protección de los suelos y los recursos hídricos, la generación de oxígeno y la

captación de carbono, mejorando notablemente la calidad de vida de la población y

posibilitando, además, la eventual comercialización de captación de carbono dentro del

Page 6: 2. politica forestal   documento 0409812

6

marco del Protocolo de Kyoto y de otras posibilidades que ofrece el Mercado

Internacional.

Ver Informaciones en Power Point sobre:

1. Sector Forestal en el Mundo y en la Región,

2. Conferencias de NN.UU. para Desarrollo sostenible y de Cambio Climático,

3. Efecto multiplicador de Inversiones forestales,

Tablas y Gráficos con:

a. Matriz Energética, e Importaciones de Hidrocarburos,

b.Exportaciones e Importaciones de Maderas y derivados,

c. Demostración de Rentabilidad de Inversiones Forestales privadas,

d.Demostración de Rentabilidad Subsidios para Inversiones Forestales para las

Finanzas Públicas,

ANEXOS: Documentos de apoyocon ejemplos locales e internacionales

II.PROPUESTAS

A. Acciones inmediatas Establecer Alianzas Estratégicas Público Privadas con el Gremio Forestal y

Foresto-Industrial

Así mismo es importante el establecimiento de alianzas estratégicas entre la autoridad

de aplicación y las empresas del sector privado interesadas en la materia prima

(madera), o la generación de energía a partir de biomasa (leña) y productores rurales,

para llegar a acuerdos para el establecimiento de plantaciones forestales apropiadas.

1. Cumplimiento de Ley Nro. 536, de Promoción a la Forestación y Reforestación,

mediante asignación de recursos en Presupuesto Nacional.

a. Primera estimación de Recursos: asignar equivalente a US$ 10 millones de fuente

segura y disponible,

b. ajustar detalles para aprobación de proyectos y utilización subsidios mediante

Decreto con adecuación de Reglamentación de Ley (definición de tamaño y localización

de áreas que califican para subsidio, y Otros); y Reglamentaciones del Infona,

c. Ajustar detalles de implementación de líneas de créditos del BNF para financiación

de inicio de plantaciones en proyectos aprobados por Infona (modelo Uruguay),

1.1. Reactivación de la Ley 536/95 de Fomento a la Forestación y Reforestación

La Ley 536/95 se comenzó a ejecutar con gran impulso durante los primeros años

lográndose la instalación de 34.023 has de Plantaciones Forestales. A los pocos años de

funcionamiento se interrumpieron los pagos de las bonificaciones y el ritmo de

reforestación prácticamente se redujo a cero.

Page 7: 2. politica forestal   documento 0409812

7

No obstante es importante resaltar que el 50% de las superficies de Plantaciones

Forestales que posee el país a la fecha se realizaron en el marco de la Ley 536/95, por lo

que consideramos que la activación de esa Ley de incentivos contribuirá en gran medida

fomentar nuevamente las Plantaciones Forestales en el País.

Para la reactivación de la Ley se requierela aplicación de los recursos suficientes para su

implementación.Se impone también una regularización de los Registros de los

Forestadores acogidos a los beneficios de la Ley 536/95 y sus resultados. Cumplir con

estos requisitos es elemental para dar credibilidad al sistema de promoción.

Otro requisito para la reactivación de la Ley 536/95 es la actualización y modificación

parcial del Decreto 9425/95 Reglamentario de la Ley 536/95 de Fomento a la

Forestación y Reforestación; para permitir la implementación orientada hacia el logro

de los objetivos del presente plan evitando los errores cometidos en la implementación

de la Ley en su primera etapa anterior.

El Decreto y las resoluciones correspondientes del Infona deberán contemplar la

definición de zonificación, especies forestales a plantar, áreas máximas plantadas por

cada proyecto y beneficiarios, montos de los valores para cada rubro de las

bonificaciones y calendario de pagos, así como los controles correspondientes, y otros

requisitos que resultaren necesarios contemplar.

2. Fondeo del Fondo Ganadero para financiación de Programa de Inversiones silvo-

Pastoriles,

3. Posibles fuentes para asignación de Recursos a utilizar para Promoción de

Inversiones Forestales:

3.1. Inmediatos

a. Ministerio de Hacienda. Fuente: Pago compensatorio por cesión de Energía de Itaipú,

b. Créditos del BID, recursos AFD

c. Fondos Estructurales Mercosur

3.2. A considerar

a. Reglamentación para utilización parcial de recursos disponibles de IPS, vía AFD, y

vía Banca Comercial y Cooperativas,

b. Créditos de Organismos Financieros Internacionales: BM, BID, Otros,

c. Créditos y Otros Mecanismos a negociar con Países Amigos en el Marco Cambio

Climático Internacional: ejemplo Corea, Alianza para Inversiones Verdes iniciada por

Dinamarca, Nuevo Programa de Gobierno de Noruega para Promoción de Inversiones

en Energías Renovables, Nuevo Programa de Cooperación Forestal Gobierno de

Alemania, Otros.

d. Otros recursos originados en: Reglamentaciones, Tasas, Impuestos.

B. Acciones paralelas de corto, mediano y largo Plazo

1. Política de Estado para Sector:

Formalizar coordinación Interinstitucional (MAG, MIC, SEAM, INDI, INDERT, AFD,

Fondo Ganadero, Banco de Fomento, Crédito Agrícola de Habilitación, Otros), y

Multidisciplinaria con Gremio Forestal y Foresto-Industrial: Fepama, y Unión de

Gremios de La Producción.

Page 8: 2. politica forestal   documento 0409812

8

Ver documentos:

“Política de Estado para Sector Forestal” elaborado por la Mesa Forestal Nacional y

adoptado por Consejo Asesor INFONA, y

“Marco Estratégico Agrario” del MAG, aprobado por Consejo Asesor Agrario.

2. Institucionalidad para Sector Forestal a. Fortalecimiento del INFONA - Instituto Forestal Nacional,

b. Apoyar proyecto de Ley en Cámara de Senadores: “Derecho Real de Superficies

Forestales -Vuelo Forestal”. Ver Documentos adjuntos

3. Producción Forestal, diferentes sistemas de producción: Fomento de Desarrollo

Forestal para: pequeñas, medianas y grandes fincas. Propietarios individuales,

Empresariales y de COOPERATIVAS.

Aprovechamiento sostenible de bosques nativos, nuevas plantaciones forestales con

árboles nativos y exóticos, plantaciones puras y / o mixtas, así como sistemas

agroforestales y silvopastoriles.

Producción de maderas, Producción de Biomasa Forestal para combustibles (leña,

carbón, maderas trituradas, etc.), Productos no maderables del Bosque: Hierbas

medicinales, Floricultura, Apicultura, etc.

Ver Documentos:

Cooperación Técnica de Alemania. Proyecto GIZ-MAG, Otros, y

PLAN NACIONAL DE REFORESTACION elaborado por INFONA

Biocombustibles. Producción de Biomasa Forestal y Frutos para elaboración de

combustibles líquidos, tener en cuenta acciones diferenciadas para:

a. Nivel Empresarial,

b. Asentamientos Campesinos, y pequeñas Fincas Rurales

Promoción de Plantaciones Forestales con fines Energéticos, para producción de Leña y

Carbón con especies forestales de rápido crecimiento tanto exóticas (variedades de

Eucaliptos, y Otras especies), y /o nativas (Ybyra-yu y Otras)

Considerar también otras especies adecuadas para promoción de plantaciones puras y / o

sistemas agroforestales en combinación con cultivos de subsistencia (mandioca,

porotos, etc).

4. Pueblos Indígenas

Considerar y Revertir situación de Bosques de los indígenas con depredación ilegal y

sin reposición.

Según estimaciones aprox. cien mil familias de indígenas son propietarias de dos

millones de has de tierras tituladas (1,8 millones has. en Región Occidental y 0,2

Millones de has en Región Oriental).

Propuesta: Incluir a los indígenas y sus fincas en el proceso productivo (en forma

similar a la inclusión de todos los otros pequeños y medianos productores)

La Institución encargada: INDI debería capacitar a los indígenas a aprovechar en forma

sostenible sus valiosas propiedades, e integrarles al proceso productivo en forma

apropiada a su Cultura. La vinculación actual con el Ejecutivo es a través del Ministerio

de Educación y debería preverse coordinación con Infona y SEAM.

5. Comercialización de Servicios Ambientales:

a. Negociaciones internas dentro del País (Forestaciones de compensaciones para

cumplimiento de leyes 422 y otras);

Page 9: 2. politica forestal   documento 0409812

9

b. Puesta en práctica de “Ley de Pagos por Servicios Ambientales” vía actualización

decreto de Reglamentación; Coordinación con Infona, Seam, Conaderna y,

c. Negociaciones Internacionales: Canje deuda por naturaleza, Protocolo de Kyoto,

Bonos Secuestro CO2, etc.

6. Política Económica:

Promover coordinación de Políticas y acciones concertadas Interinstitucionales de

MAG, MIC, RR.EE., Minhacienda (Aduanas, etc),Banco Central, Banca AFD (Fondo

Ganadero, Banco Fomento, etc), SENAVE, SENACCSA, etc, para asegurar:

6.1. Tipo de Cambio Real de la Moneda, que estimule producción nacional y

desaliente importaciones innecesarias de productos que se pueden producir en el País,

6.2. Incentivos Fiscales y crediticios a producción,

6.3. Estímulos a la comercialización interna de productos, Ferias, etc,

6.4. Sector Internacional

a. Involucramiento y capacitación del Servicio Exterior Nacional: en promoción

comercial. Reordenamiento de representaciones en el exterior, etc.

b. Política de reciprocidad de trato en comercio internacional por ejemplo si se

traba una exportación de bananas paraguayas (u otros productos) a la Argentina,

entonces inmediatamente deberían trabarse a la recíproca la importación de algún

producto de la Argentina,

c.Tratados de Comercio: impulsar tratados de libre Comercio, ejemplo Chile y Otros,

d. Conferencias de Naciones Unidas. Reglamentar y Coordinar Participación Nacional

en Conferencias de Naciones Unidas para Desarrollo Sostenible y de Cambio Climático.

e. Cooperación Internacional: Solicitar incremento de cooperación y aprovechar

mejor las posibilidades que ofrece la Cooperación Internacional (en investigación,

capacitación, financiación, comercialización, diseño y ejecución de políticas).

Coordinación de Cancillería y Secretaría Técnica de Planificación con Banco Mundial,

BID, Otros Organismos Internacionales y Países Amigos

7. Investigación: Fortalecer IPTA - Instituto de Investigación Agropecuaria-

Forestal,

Promover Convenios con EMBRAPA, INTA, Chile, y Otros,

Promover coordinación con CONACYT

8. Educación y Capacitación:

a. Promover Institutos de Capacitación Profesional (Ej. Instituto Carlos Pfannl en Cnel.

Oviedo, otros),

b. Fomentar Escuelas con orientación Rural, Inclusión del Tema Forestal y Ambiental

en todos los programas escolares y de capacitación.

III. Consideraciones Políticas Desarrollo y Seguridad Nacional

IV.ANEXOS 1. Forestales general

2. Proyecto Ley “Vuelo Forestal”

3. Desarrollo Rural y Reforma Agraria

- Ver Pagina Web:www.silvapar.com/politica-forestal

Page 10: 2. politica forestal   documento 0409812

10