2.- Planteamiento Del Problemdfasdfasdfa sdfasfasa

7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN TEMA N° 02

description

sdsdfasfasfasdfasdfasdf asdf as

Transcript of 2.- Planteamiento Del Problemdfasdfasdfa sdfasfasa

Page 1: 2.- Planteamiento Del Problemdfasdfasdfa sdfasfasa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

TEMA N° 02

Page 2: 2.- Planteamiento Del Problemdfasdfasdfa sdfasfasa

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción del problema

• Se realiza mediante la redacción por escrito de todos los rasgos o características del problema.

• La descripción debe tener soporte o sustento empírico (es el testimonio o el sustento que realiza el investigador en base a su experiencia y contacto directo con la realidad, por lo que le permite afirmar hechos que se presenta en la realidad.

• Mínimo 02- 03 páginas

FAC./DER. Dr. ISAAC MONTERO Y. 2

Page 3: 2.- Planteamiento Del Problemdfasdfasdfa sdfasfasa

ORDEN QUE SE DEBE SEGUIR PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

ORDEN QUE SE DEBE SEGUIR PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1. Diagnostico de la situación actual ( Síntomas)– ¿Qué ocurre en ………..?– Identifique un conjunto de hechos, de

fenómenos que usted observa, descomponiendo su realidad en estudio (análisis) llamado síntomas del problema que usted investiga.

FAC./DER. Dr. ISAAC MONTERO Y. 3

Page 4: 2.- Planteamiento Del Problemdfasdfasdfa sdfasfasa

• Ejemplo: El criterio de valoración de la indemnización de daños y perjuicios y la protección jurídica del lesionado por accidente de tránsito.– La determinación de la indemnización se realiza sin un

criterio objetivo;– El lesionado a efectuado gastos judiciales en

proporcionar pruebas;– En las decisiones judiciales se observa el pago de

cantidades irrisorias, que no alcanza para la rehabilitación del afectado;

– Los montos señalados en la sentencia no superan el 50% de la pretensión total del accionante;

– En nuestra normatividad jurídica no existe dispositivos que regulen los montos observando un rango o escala que considere el grado de afectación del bien jurídico.

FAC./DER. Dr. ISAAC MONTERO Y. 4

Page 5: 2.- Planteamiento Del Problemdfasdfasdfa sdfasfasa

2. Pronóstico2. Pronóstico

• Considere usted que los fenómenos de la situación que describió en el diagnóstico persista por un periodo de tiempo, conteste entonces a la pregunta: ¿Qué ocurrirá si la situación continúa?. Las respuestas será el pronóstico.

• Ejemplo: • Los justiciables enfrentarán una situación de

inseguridad jurídica• Insatisfacción social y pérdida de credibilidad en el

poder judicial• Incremento de accidentes de tránsito.

FAC./DER. Dr. ISAAC MONTERO Y. 5

Page 6: 2.- Planteamiento Del Problemdfasdfasdfa sdfasfasa

3. Control del pronóstico3. Control del pronóstico

• Como una tarea del investigador es controlar hechos, debe contestar las siguientes preguntas después de redactar el diagnóstico: ¿De qué manera actuar para que no se cumpla el diagnóstico?, ¿Qué conviene hacer u organizar?, ¿Qué pasos seguir?. La literatura resultante será el control del pronóstico.

• Ejemplo:• Contribuir para que las decisiones judiciales sobre

indemnización, se determinen en forma objetiva y no con criterios subjetivos.

• Incorporar normas acorde a nuestra realidad señalando escalas que considere el grado de afectación del bien jurídico.

FAC./DER. Dr. ISAAC MONTERO Y. 6

Page 7: 2.- Planteamiento Del Problemdfasdfasdfa sdfasfasa

REDACCIÓN DE LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMAREDACCIÓN DE LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

• Para redactar la descripción del problema, junte lo que escribió en el diagnóstico de la situación actual, el pronóstico de la misma y el control del pronóstico.

• Proceda a revisar, preocúpese por la coherencia de su escrito

• Los subtítulos diagnóstico, pronóstico y control del pronóstico sólo son pautas metodológicas, y que por lo tanto no deben escribirse, solo debe aparecer el contenido.

FAC./DER. Dr. ISAAC MONTERO Y. 7