2-Escala Thurstone

8
Introducción a la investigación educativa Universidad Austral Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s ESCALA THURSTONE Louis Thurstone desarrolló en 1928 los principios de medición de actitudes con un procedimiento técnico que ha heredado su nombre. Este método consiste en presentar a una muestra de jueces una lista previa de enunciados que, se piensa, pueden ser pertinentes para medir el grado favorabilidad/desfavorabilidad de los individuos hacia un cierto objeto. Los jueces no actúan como sujetos que responden con su opinión a los enunciados sino que se les pide que manifiesten cuál es el grado de favorabilidad/desfavorabilidad que expresan los enunciados con respecto al objeto de que tratan. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Para construir una escala de actitud tipo Thurstone, debemos seguir, al menos, siete pasos: 1. Especificación de la variable 2. Recolección de enunciados 3. Selección o elaboración de los ítems 4. Recurso a los jueces 5. Análisis de los resultados 6. Depuración de la escala 7. Construcción de la escala definitiva. 1. ESPECIFICACIÓN DE LA VARIABLE POR MEDIR Antes de iniciar la construcción, y este paso es generalizable a cualquier tipo de escala, ha de poder especificarse muy claramente el objeto sobre el cual vamos a intentar la medida de la actitud. Tal objeto esta relacionado, evidentemente, con nuestros objetivos de investigación. Conviene formularlo con claridad, sin ambigüedad, si queremos obtener una buena escala que mida efectivamente lo que pretendemos medir. La elección de los ítemes correspondientes y, por tanto, toda la escala, dependerá de este primer paso.

description

2-Escala Thurstone

Transcript of 2-Escala Thurstone

Page 1: 2-Escala Thurstone

Introducción a la investigación educativaUniversidad Austral Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s

ESCALA THURSTONELouis Thurstone desarrolló en 1928 los principios de medición de actitudes con un procedimiento

técnico que ha heredado su nombre.

Este método consiste en presentar a una muestra de jueces una lista previa de enunciados que, se piensa, pueden ser pertinentes para medir el grado favorabilidad/desfavorabilidad de los individuos hacia un cierto objeto. Los jueces no actúan como sujetos que responden con su opinión a los enunciados sino que se les pide que manifiesten cuál es el grado de favorabilidad/desfavorabilidad que expresan los enunciados con respecto al objeto de que tratan.

ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN

Para construir una escala de actitud tipo Thurstone, debemos seguir, al menos, siete pasos:

1. Especificación de la variable

2. Recolección de enunciados

3. Selección o elaboración de los ítems

4. Recurso a los jueces

5. Análisis de los resultados

6. Depuración de la escala

7. Construcción de la escala definitiva.

1. ESPECIFICACIÓN DE LA VARIABLE POR MEDIR

Antes de iniciar la construcción, y este paso es generalizable a cualquier tipo de escala, ha de poder especificarse muy claramente el objeto sobre el cual vamos a intentar la medida de la actitud. Tal objeto esta relacionado, evidentemente, con nuestros objetivos de investigación. Conviene formularlo con claridad, sin ambigüedad, si queremos obtener una buena escala que mida efectivamente lo que pretendemos medir. La elección de los ítemes correspondientes y, por tanto, toda la escala, dependerá de este primer paso.

Para ello, cumpliremos las dos primeras etapas del proceso de operacionalización de la variable: 1) Definición conceptual y 2) Determinación de sus dimensiones.

2. RECOLECCIÓN DE UNA AMPLIA VARIEDAD DE ENUNCIADOS ACERCA DE LA VARIABLE ESPECIFICADA

La escala requiere tantos enunciados cuantos sean necesarios para cubrir toda la gama que va desde los muy desfavorables hasta los muy favorables respecto del objeto hacia el cual intentamos medir la actitud.

Dichos enunciados (que constituirán los ítemes de la escala) pueden extraerse por diferentes métodos.

Page 2: 2-Escala Thurstone

Introducción a la investigación educativaUniversidad Austral Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s

A.- Literatura sobre el tema

Es el paso previo común a todos los métodos de investigación. En el caso de una escala de actitud, hay que revisar tanto la literatura específica relativa a nuestro objeto de estudio, como cualquier otra escala ya construida qué intenta medir lo mismo u objetos similares. Este procedimiento constituye una importante fuente de ítemes para la escala.

B.- Entrevista previa

Es también otra etapa común a toda realización de encuestas mediante cuestionarios o escalas de actitud. Las entrevistas pueden ser individuales o de grupo (o puede implementarse un grupo focal), orientadas hacia los objetivos de nuestra investigación y hacia el objeto que pretendemos medir a través de la escala.

La entrevista puede realizarse con cualquier persona que consideremos representativa de la población que vamos a estudiar.

La entrevista constituye sin duda la fuente más apropiada de ítemes para la escala.

C.- La propia imaginación

Si bien las dos etapas anteriores son muy útiles, hay que destacar también el papel de la intuición y de la imaginación del propio investigador que construye la escala.

Hay que recordar, tanto en este caso como en los anteriores, que no hay ítemes intrínsecamente buenos o malos. Para tomar la decisión de si un ítem es bueno o malo, recurriremos al procedimiento de decisión-depuración que propone Thurstone, basado en el estudio de las valoraciones de los jueces.

3. SELECCIÓN O ELABORACIÓN DE LOS ÍTEMES EN UNA LISTA PREVIA

Esta selección se refiere al primer filtro que deben pasar los ítemes. Dicho filtro ha de tener en cuenta, sobre todo, las características lingüísticas y gramaticales de los ítemes, su estructura lógica y sus características generales.

La construcción de los ítemes debería satisfacer los siguientes criterios (similares a los de la Escala Likert):

Todos los enunciados deben guardar alguna relación con el objeto de estudio, esto es, todos los ítemes deben ser relevantes.

Las opiniones deben reflejar la actitud presente del sujeto y no sus actitudes pasadas. Los enunciados deben aparecer expresados en tiempo presente.

Evitar los ítemes ambiguos. Cada enunciado debe expresar una sola idea y debe tener una sola interpretación posible.

Hay que evitar enunciados que sólo son aplicables a grupos restringidos de personas.

Los ítemes elegidos no han de poder ser respondidos de la misma manera por los sujetos que tienen una actitud favorable y los sujetos que tienen una desfavorable.

Cada enunciado debe permitir respuestas en toda la gama de intensidad de la actitud medida.

Evitar ítemes que puedan ser interpretados como hechos. Cada proposición debe ser opinable y debatible.

Evitar enunciados con las cuales todos (o la mayoría) o nadie (casi nadie) estaría de acuerdo.

Page 3: 2-Escala Thurstone

Introducción a la investigación educativaUniversidad Austral Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s

Utilizar un lenguaje claro, simple y directo. Usar términos que puedan comprender todos los sujetos de la muestra.

Hay que evitar el vocabulario de las jergas, excepto cuando sirvan a un objetivo particular (por ej., “porro” en una escala sobre actitud hacia las drogas).

Los enunciados deben ser cortos.

Evitar palabras que implican universalidad (por ej.: todos, siempre, ninguno, nadie, nunca, etc.).

Se deben utilizar con cuidado los adverbios (por ej.: simplemente, habitualmente, ...).

De ser posible, los enunciados deben ser formulados como oraciones simples y no compuestas (esto es, evitar cláusulas subordinadas).

Evitar la doble negación.

Es importante que la distribución de los ítemes (un mínimo de 50) para presentar a los jueces sea aproximadamente pareja: un tercio de ítemes positivos, un tercio de ítemes negativos y un tercio de ítemes neutros.

4. RECURSO A LOS JUECES

El recurso a los jueces es la particularidad más importante del método de Thurstone para establecer el grado de favorabilidad/desfavorabilidad de cada ítem dentro de la escala y, por tanto, para abandonar aquellos que proporcionan una información redundante.

Debe quedar claro que no se les pide a los jueces que manifiesten su actitud hacia los ítemes que les presentamos, sino que los clasifiquen en un continuum de favorabilidad / desfavorabilidad. Es decir, pedimos a cada persona-juez que nos diga, para cada uno de los enunciados, si muestra una tendencia favorable o desfavorable y en qué grado.

Instrucciones para los juecesComo tesista de la Universidad Tecnológica Nacional, estoy construyendo una escala para medir la valoración sobre el impacto de los estilos de liderazgo en la gestión académica en el nivel universitario.Para la construcción de esta escala, necesito someterla a un número limitado de jueces antes de aplicarla a una muestra de la población.La metodología de la investigación recomienda que los jueces se elijan entre personas que tienen conocimientos especializados sobre la actitud que se trata de medir, como es su caso.Le solicito que en relación con el impacto de los estilos de liderazgo no vuelque usted sus propias opiniones acerca de los enunciados que aparecen a continuación, sino que exprese su juicio acerca de cuán favorable, neutral o desfavorable le parece cada uno, marcando con una cruz el lugar apropiado.Para ello, en los extremos de cada enunciado, aparecen las categorías “Totalmente desfavorable” y “Totalmente favorable”; en el centro, “Neutral”. Si cree que la expresión se ubica entre alguno de estos puntos, utilice el casillero intermedio que mejor represente la posición del enunciado.Por favor, antes de empezar, lea una buena cantidad de enunciados para entender el carácter de los ítemes.Como señalara, no se trata de dar una opinión personal de acuerdo o desacuerdo acerca de cada enunciado, sino sólo de estimar su lugar en una escala de 1 (Totalmente favorable) a 11 puntos (Totalmente desfavorable).

Se presenta cada ítem seguido de la escala de evaluación en la que el juez tendrá que señalar el grado de favorabilidad-desfavorabilidad de las proposiciones, marcándolo con una X (u otro símbolo) en el lugar apropiado.

Por ejemplo:

Page 4: 2-Escala Thurstone

Introducción a la investigación educativaUniversidad Austral Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s

El líder transformacional incrementa la disposición de sus liderados a esforzarse más.

|-----------|-----------|-----------|-----------|-----------|-----------|-----------|-----------|-----------|-----------|-----------|Totalmente Neutral Totalmentedesfavorable favorable

¿Quiénes son los jueces?

Partimos del convencimiento de que, siendo estricto, las personas que actúen como jueces, deben constituir una muestra representativa de la población sobre la cual vamos a medir la actitud hacia un determinado objeto. Por ejemplo, si pensamos que el género es una variable relevante para la escala que intentamos construir, no podemos elegir como jueces a un grupo de hombres o a un grupo de mujeres, simplemente porque nos resulte más fácil. Por el contrario, intentaremos replicar en nuestro grupo de jueces la distribución del género en la población (es decir, si se sabe que hay un 48% de hombres y un 52% de mujeres en la población, nuestros jueces replicarán estos porcentajes).

Como en muchas otras ocasiones, con frecuencia se sustituye el criterio de representatividad de una muestra por el criterio de adecuación, tanto a los objetivos de nuestra investigación como a las disponibilidades reales.

Otra posible solución sería recurrir a expertos en la materia que estamos estudiando, los cuales actúan como jueces.

Thurstone llegó a utilizar hasta cerca de 300 jueces, pero se ha demostrado que 50 jueces son suficientes en la mayoría de las ocasiones y Babbie (2000: 161) afirma que es posible seleccionar buenos ítemes a partir de una muestra de 10 a 15 jueces.

5. ANALIZAR LOS RESULTADOS

En una tabla de doble entrada volcamos los resultados. Ejemplo de la tabla:

Ítem

Puntuación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Total de jueces

1. 56 56

2. 1 2 1 4 12 11 12 56

3. 3 7 8 6 6 4 6 4 5 2 5 56

etc.

El primer ítem representa el caso ideal, aquel en el que todos los jueces están de acuerdo en cuanto al valor que debe ser adjudicado el ítem.

El segundo, un ítem del lado positivo de la escala.

El tercero, un ítem de escasa utilidad, ya que -como se ve- los jueces le adjudicaron valores muy distintos.

Page 5: 2-Escala Thurstone

Introducción a la investigación educativaUniversidad Austral Especialización en Dirección de Instituciones Educativa s

6. DEPURACIÓN DE LA ESCALA MEDIANTE EL CRITERIO DE AMBIGÜEDAD

En la medida en que los jueces concuerden más en sus colocaciones, el ítem será menos ambiguo (por ej.: el ítem Nº 1 -nuestro caso ideal- es unívoco; el ítem Nº 3, ambiguo). Thurstone llamó “criterio de ambigüedad” a este recurso para seleccionar los ítemes que formarán parte de la escala definitiva (pareciera que conviene denominarlo “criterio de no ambigüedad).

Aquellos ítems en los que los jueces no coincidieron (como el Nº 3) se descartan por ambiguos. Se seleccionan los de máxima coincidencia.

Esta selección se puede hacer a nivel meramente perceptivo. Hay, sin embargo, una forma más “objetiva” mediante el empleo de un índice estadístico -la desviación intercuartil-.

7. CONSTRUCCIÓN DE LA ESCALA DEFINITIVA

En principio, todo ítem que aparezca como no ambiguo o poco ambiguo puede permanecer en la escala definitiva. Pero, hay un segundo criterio para la selección: dado que Thurstone construye su escala a partir de 11 alternativas, lo ideal es construir una escala de 22 ítemes, es decir, 2 ítemes por alternativa (2 a los que la mayoría de los jueces hayan juzgado “totalmente desfavorable”; 2, a los que hayan juzgado en el segundo casillero; 2, en el tercero y así sucesivamente hasta los 2 que los jueces hayan juzgado “totalmente favorables”).

En la versión final de la escala, los ítemes seleccionados se distribuyen al azar en la hoja y se presentan a los sujetos solamente con dos alternativas de respuesta: acuerdo-desacuerdo; más-menos.

A los sujetos se les pide que marquen con una señal cualquiera, los enunciados con los que están de acuerdo.

Otorgar la puntuación total a cada sujeto dependerá de la escala elaborada. Si, como Thurstone, calculamos el valor escalar de cada ítem (cálculo que efectuaremos con la persona que decida usar esta escala en su versión original), la medida de la actitud de un sujeto será la suma de los valores escalares de los ítemes con los que está de acuerdo. Esto es, se desestiman los ítemes no marcados o elegidos “En desacuerdo” en función de: “Si la escala está bien construida y los sujetos son consistentes, concordarán sólo con los pocos ítemes que más cercanamente representan sus propias posiciones en el continuum de la actitud y estarán en desacuerdo con todos los ítemes que o son muy extremos o que expresan el punto de vista opuesto.” (Oppenheim, 1988, citado por Armstrong, 2004: 66).

Documento preparado ad hoc por la prof. Hilda Difabio de Anglat sobre la base de:

Armstrong, Steven (2004). The impact of supervisors’ cognitive styles on the quality of research supervision in Management education. British Journal of Educational Psychology, 74, 599–616.

Babbie, Earl (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Internacional Thomson Editores (Trad. del original estadounidense de 1999).

Elejabarrieta, F. e Iñiguez, L. (1984). Construcción de escalas de actitud tipo Thurstone y Likert (www.antalya.uab.es; consultado en marzo/2006)

Padua, Jorge (1982). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. México: Fondo de Cultura Económica.