2. DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN: EL CASO DEL QUINDÍO EN ... · referencia los programas de...

26
I. PRESENTACIÓN DEL CASO EN EL CONTEXTO DEL PAÍS El proyecto Mejora de las condiciones económicas y sociales y promoción del liderazgo femenino en comunidades ru- rales desfavorecidas con alta migración a la Comunidad de Madrid fue desarro- llado en el departamento del Quindío y ha impactado a los municipios de Arme- nia, Calarcá, Montenegro, La Tebaida, Córdoba, Circasia, Filandia y Salento 1 . La creada Fundación Micros intervino en este territorio contando con la cofi- nanciación de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, y gestio- nado hasta su culminación por la ONG Centro de Investigación y Documenta- ción Europa América Latina (CIDEAL). Esta experiencia de cooperación espa- ñola fue seleccionada para la presente investigación porque es la que mejor cumplía con los siguientes criterios de selección: 1) Utilización del mecanismo del mi- crocrédito: proyecto dedicado a ge- nerar actividades productivas y por la vía del microcrédito contribuir a la creación y mantenimiento de em- pleo; 2) Incidencia en la población migrante a España y sus hogares en munici- pios del departamento del Quindío: el proyecto se desarrolla en zonas reconocidas como de expulsión o de origen de la población migrante a España y trabaja, preferiblemente, con familiares de migrantes; 3) Mínimo tiempo de implementación: el proyecto debe tener por lo menos cinco años de experiencia con la co- operación internacional, por tanto los aportes de cooperación española debieron haber sido recibidos por la organización entre el 2002-2004 2 ; y 4) Receptor de recursos por parte de la cooperación internacional españo- la: el proyecto debe haber recibido recursos por parte de la coopera- ción internacional, en este caso de España a través de cualquiera de sus entes, o sea: ayuntamientos, co- munidades, gobierno central, entre otros. Esta propuesta, concebida como una experiencia piloto en codesarrollo, al menos en el caso de Colombia, propone generar un «quiebre» a la manera tradi- cional de hacer cooperación internacio- nal, una de cuyas críticas más frecuen- tes señala los pocos resultados en términos de su contribución a generar autonomía en los países llamados sub- desarrollados. Esta concepción del co- desarrollo cuestiona a la vez la manera cómo los migrantes y sus familias ha- cen uso de las remesas ante su destina- ción esencialmente al consumo recu- rrente y la satisfacción de necesidades 2. DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN: EL CASO DEL QUINDÍO EN COLOMBIA Luis Jorge Garay (coord.), Adrián Restrepo, María Claudia Medina y Claudia Cataño 1 Véase Anexo 2. 2 Este periodo permite medir los resultados de la cooperación porque el punto de corte está dado entre, mínimo, la fecha de aprobación de los proyectos y el lapso para consolidar los resultados. 17

Transcript of 2. DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN: EL CASO DEL QUINDÍO EN ... · referencia los programas de...

I. PRESENTACIÓN DEL CASO EN EL CONTEXTO DEL PAÍS

El proyecto Mejora de las condicioneseconómicas y sociales y promoción delliderazgo femenino en comunidades ru-rales desfavorecidas con alta migracióna la Comunidad de Madrid fue desarro-llado en el departamento del Quindío yha impactado a los municipios de Arme-nia, Calarcá, Montenegro, La Tebaida,Córdoba, Circasia, Filandia y Salento 1.La creada Fundación Micros intervinoen este territorio contando con la cofi-nanciación de la Comunidad de Madridy el Ayuntamiento de Madrid, y gestio-nado hasta su culminación por la ONGCentro de Investigación y Documenta-ción Europa América Latina (CIDEAL).

Esta experiencia de cooperación espa-ñola fue seleccionada para la presenteinvestigación porque es la que mejorcumplía con los siguientes criterios deselección:

1) Utilización del mecanismo del mi-crocrédito: proyecto dedicado a ge-nerar actividades productivas y porla vía del microcrédito contribuir ala creación y mantenimiento de em-pleo;

2) Incidencia en la población migrantea España y sus hogares en munici-pios del departamento del Quindío:el proyecto se desarrolla en zonas

reconocidas como de expulsión ode origen de la población migrantea España y trabaja, preferiblemente,con familiares de migrantes;

3) Mínimo tiempo de implementación:el proyecto debe tener por lo menoscinco años de experiencia con la co-operación internacional, por tantolos aportes de cooperación españoladebieron haber sido recibidos por laorganización entre el 2002-2004 2; y

4) Receptor de recursos por parte de lacooperación internacional españo-la: el proyecto debe haber recibidorecursos por parte de la coopera-ción internacional, en este caso deEspaña a través de cualquiera desus entes, o sea: ayuntamientos, co-munidades, gobierno central, entreotros.

Esta propuesta, concebida como unaexperiencia piloto en codesarrollo, almenos en el caso de Colombia, proponegenerar un «quiebre» a la manera tradi-cional de hacer cooperación internacio-nal, una de cuyas críticas más frecuen-tes señala los pocos resultados entérminos de su contribución a generarautonomía en los países llamados sub-desarrollados. Esta concepción del co-desarrollo cuestiona a la vez la maneracómo los migrantes y sus familias ha-cen uso de las remesas ante su destina-ción esencialmente al consumo recu-rrente y la satisfacción de necesidades

2. DESARROLLO LOCAL Y MIGRACIÓN: EL CASO DEL QUINDÍOEN COLOMBIA

Luis Jorge Garay (coord.), Adrián Restrepo, María Claudia Medina y Claudia Cataño

1 Véase Anexo 2. 2 Este periodo permite medir los resultados de la cooperación porque el punto de corte está dado entre,mínimo, la fecha de aprobación de los proyectos y el lapso para consolidar los resultados.

17

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 17

básicas, regidas por la urgencia diaria,sin dejar espacio adecuado para el aho-rro y la inversión con miras a hacer fren-te a la incertidumbre económica y a laacumulación de capital humano y pro-ductivo como apalancamiento de sus ni-veles de ingreso y bienestar futuros.Asimismo, exalta la importancia de ge-nerar escenarios de inversión productivabajo los cuales el ciudadano ha de to-mar iniciativa en la generación de ingre-sos y el mejoramiento de la calidad devida en el mediano y largo plazo, para locual el Estado debe abanderar y propi-ciar las acciones público-privadas opor-tunas para la construcción de un entor-no propicio para tal fin.

En este escenario y ante la importanteparticipación de los emigrantes en laseconomías de origen como consecuen-cia del envío periódico de remesas a sushogares, especialmente en el caso decomunidades «expulsoras» de mano deobra al exterior por excelencia, como eldepartamento del Quindío, organizacio-nes como CIDEAL y la Fundación Mi-cros del Quindío que en el año 2003 ha-bían ya trabajado en un proyecto defortalecimiento a pequeños producto-res rurales 3, formularon la pregunta:¿cómo generar un ambiente propiciopara que los migrantes inviertan en el

país? Parte de la respuesta toma comoreferencia los programas de codesarro-llo que, de acuerdo con la FundaciónMicros, «buscan que los trabajadoresmigrantes y sus remesas se impliquenen el desarrollo de sus comunidades deorigen» 4. En la perspectiva del codesa-rrollo y con un especial énfasis en el fac-tor de la productividad económica, es-tas dos organizaciones formularon yejecutaron entre febrero de 2005 y fe-brero de 2008 el proyecto Mejora de lascondiciones económicas y sociales ypromoción del liderazgo femenino encomunidades rurales desfavorecidascon alta migración a la Comunidad deMadrid.

El proyecto surgió en el año 2005 a par-tir del interés de la Fundación Micros delQuindío, CIDEAL y de los encuentros re-alizados con un grupo de 52 familias delmunicipio de Calarcá (específicamentedel sector Barcelona) que tenían expe-riencia en migración temporal a Españay que, según la Fundación Micros, «es-taban interesados en buscar opcionespara la inversión productiva de los in-gresos obtenidos durante su estancia enEspaña» 5.

Este proyecto fue financiado por CIDEALcon recursos de la Comunidad de Ma-

Luis Jorge Garay (coord.), Adrián Restrepo, María Claudia Medina y Claudia Cataño

3 Entrevista a Mario Alberto Álvarez, actualmente Asesor de Planeación del Municipio de Armenia y per-sona encargada, en su momento, de formular y gestionar proyectos de cooperación al desarrollo por par-te de la Fundación Micros del Quindío (Cámara de Comercio de Armenia), cargo que ocupó hasta diciem-bre de 2005. Armenia, 25 de agosto de 2009.4 Fundación Micros del Quindío (2006b), Programa de codesarrollo «Promoción de inversiones de mi-grantes en España en proyectos productivos localizados en Quindío, febrero de 2005-febrero 2008», p. 6.5 Ibid., p. 10.

18

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 18

drid. El proyecto tenía como objetivocentral «mejorar las condiciones econó-micas de 200 familias con proyectosproductivos que canalicen el aporte delos migrantes en España» 6. Esta pro-puesta fue realizada en los municipiosde Armenia, Calarcá, Salento, Córdoba,Montenegro y Filandia. Luego de estacofinanciación, la Fundación Microspresentó en el año 2006 una nueva pro-puesta de codesarrollo a la convocatoriaanual del Ayuntamiento de Madrid, lacual fue aprobada y ejecutada duranteel año 2007.

Los impactos de esa acción de coopera-ción son el objeto principal de este estu-dio. Los alcances de esta investigaciónestán restringidos al carácter de un es-tudio exploratorio y al estado de elabo-ración y concreción social que el recien-te concepto de codesarrollo intentaproponer e impulsar (para mayor deta-lle, puede consultarse el apéndice meto-dológico, Anexo 1).

En el levantamiento de este panoramasobre migración y desarrollo, la recons-trucción del actor y su experiencia deacción y reflexión pueden caracterizarseperfilando un contorno que marca laperspectiva de la identidad de una inter-vención como la denominada codesa-rrollo. Seis componentes permiten le-vantar el perfil de la experiencia que lahacen identificable: pertinencia, logrode objetivos, impacto sobre calidad devida, institucionalidad, gestión y gober-

nanza local, creación de capacidades yrelación con el fenómeno migratorio.

II. ANÁLISIS DEL CASO

Partiendo del supuesto de que el code-sarrollo debe impactar tanto en el paísde origen como en el país de destino,la presente investigación es de carác-ter exploratorio sujeta a limitacionesinherentes a su naturaleza (como ex-ploración sólo permite configurar unapercepción sujeta a posterior profundi-zación), ya que se ha tenido que con-centrar en el análisis de informacióncon los actores involucrados en el paísde origen y de datos de las líneas debase sobre la situación laboral y de in-gresos de los beneficiarios del proyecto(situación que a la vez limita la contras-tación teórica con los postulados delcodesarrollo).

Este estudio al centrar los esfuerzos enel trabajo de campo en el país de ori-gen, particularmente el departamentodel Quindío (Colombia), requiere con-jugar dos campos temáticos: a) el de-sarrollo local en la comunidad de origenrelacionado directamente con la estrate-gia del microcrédito y b) los efectos pro-bables que ese desarrollo local por me-dio del microcrédito en origen desataimpactando la realidad del migranteen la comunidad de destino. Dado quela información se refiere a la población

Desarrollo local y migración: el caso del Quindío en Colombia

6 Ibid., p. 10.

19

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 19

situada en el país de origen, existe unlímite claro para adelantar hipótesissobre eventuales impactos en los mi-grantes en sus comunidades de des-tino.

En esta situación, la hipótesis central delestudio «la estrategia del microcréditoes un factor generador de desarrollo lo-cal en el marco de la cooperación espa-ñola de codesarrollo entre Quindío yMadrid» 7, es una hipótesis condiciona-da no propiamente en el plano teórico,sino en el plano empírico, ante las limi-taciones de información disponible y lasposibilidades de contrastación de datosde fuentes alternativas, especialmenteen el país de destino.

En estas circunstancias, es convenientecentrar el análisis en el plano de la in-formación susceptible de construir enel país de origen y que sea, por supues-to, a la vez eje de la hipótesis del code-sarrollo: en este caso el desarrollo lo-cal; así como para esbozar los alcancesinternacionales de la acción con baseen la percepción de los actores localesen el país de origen sobre lo que creenque los migrantes están logrando enuna perspectiva internacional en el

país de destino, específicamente Ma-drid.

De esta manera, la hipótesis de trabajopuede formularse así: «si la gestión y laconsolidación de experiencias de micro-crédito en Quindío, apoyadas por la co-operación española, han fortalecido eldesarrollo local, entonces la política decodesarrollo de España habría logrado,en alguna medida, sus objetivos». Alaceptar este planteamiento, el estudiopone la atención en levantar una per-cepción con todos los actores involucra-dos en la experiencia alrededor de dosejes: economía local y acciones y rela-ciones transnacionales. No obstante lacentralidad de estos dos ejes, constitu-yen parte esencial del análisis los ejesde género, en particular en referencia algrado e importancia de intervención y alimpacto sobre la calidad de vida de lasmujeres beneficiarias, y de la participa-ción de los migrantes, entre otros 8.

Los resultados de las encuestas aplica-das (véase Anexo 1) a distintos actoresinvolucrados en la experiencia y los da-tos provenientes de las líneas de base dela Fundación son analizados en conjun-to con la información cualitativa cons-

Luis Jorge Garay (coord.), Adrián Restrepo, María Claudia Medina y Claudia Cataño

7 Este enunciado puede tomarse como la hipótesis de desarrollo que puede inferirse de la política del de-sarrollo por parte de la cooperación española. 8 Para construir estadísticamente tal percepción entre los involucrados, se definió aplicar una encuestamodelo escala de Likert (véase Anexo 1) que «obliga» a los entrevistados, a partir de un conjunto de afir-maciones elaboradas sobre cinco variables propias del concepto de codesarrollo (desarrollo local y glo-bal, calidad de vida, participación de la mujer, relaciones transnacionales y espacios transnacionales), adecidirse por un valor entre una gama de apreciaciones para cada una de la afirmaciones en cuestión, desuerte que los resultados estadísticos de la encuesta tienden a evitar puntos medios y permite aglutinarlas valoraciones de los encuestados a modo de tendencias centrales.

20

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 20

truida en el trabajo de campo y la elabo-ración de los datos leídos como conoci-miento 9.

A continuación se presenta la reflexión yvaloración de la experiencia piloto de co-desarrollo emprendida y adelantada aúnhoy día por la Cámara de Comercio de Ar-menia y su Fundación Micros del Quindío.

II.1. Pertinencia del proyecto

El departamento del Quindío está ubica-do en el centro occidente de Colombia,específicamente en la zona cafetera 10.En el año 2008 la población del Quindíofue estimada en 543.532 habitantes, delos cuales aproximadamente un 19% es-taría residiendo fuera del país 11. El de-partamento del Quindío ocupa el tercerlugar en el país en términos de la tasade experiencia migratoria por hogarescon el 2,21%; es decir, el 2,21% de loshogares tiene alguno de sus miembrosresidiendo en el exterior.

La mayoría de la población que emigródel Quindío corresponde a la poblacióneconómicamente activa del departamen-to, personas entre los 25 y 40 años deedad. La principal situación que motivó(y motiva) a los quindianos a salir delpaís es la inestabilidad de la economíatraducida en desempleo, subempleo ycondiciones laborales precarias, sin pres-taciones sociales, sin protección en saludy con contratos laborales al destajo.

Con el aumento de la migración interna-cional se reprodujo simultáneamente larecepción de remesas en Colombia y supaulatino incremento. El dinero que losmigrantes envían desde el exterior a susfamilias en el Quindío es destinado alconsumo inmediato para suplir necesi-dades básicas como alimentación, vesti-do, educación, pago de servicios públi-cos y salud. La inversión y el ahorro noson recurrentes en las familias, sea porla imposibilidad económica de hacerlo opor la falta de planificación a largo y me-diano plazo 12. Las remesas adquieren

Desarrollo local y migración: el caso del Quindío en Colombia

9 Las siguientes son algunas de las técnicas de investigación aplicadas en el trabajo de campo: observaciónparticipante, entrevistas a 12 personas, lectura de documentación, levantamiento de diarios de campo, apli-cación de una encuesta a 13 actores diferentes constitutivos de la experiencia, cinco municipios visitadosde 12 que conforman el departamento del Quindío y la reflexividad generada en el proceso investigador. 10 Este departamento es uno de los más pequeños en extensión de esta zona (1.961,8 km2). La región cafe-tera como un todo tiene el rasgo particular de ser el territorio del país que concentra un 25,3% de la pobla-ción migrante de Colombia.11 Los colombianos que actualmente viven en el extranjero serían unos 4.243.208, el 10% de la poblaciónsegún cálculos del Ministerio de Relaciones Exteriores, aunque no todos están debidamente registradosdebido a la cantidad de personas que diariamente salen del país de manera irregular. 12 Para un mayor detalle del uso y destinación de remesas internacionales en el caso de Colombia, véaseL. J. Garay (2008), El colectivo colombiano en la Comunidad de Madrid: caracterización socio-económica,inserción laboral e integración social, Bogotá, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, mayo; yL. J. Garay y A. Rodríguez (2005), Estudio sobre Migración Internacional y Remesas en Colombia. Cuader-nos 2 y 3, Bogotá, Alianza País, mayo.

21

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 21

una gran importancia no sólo para laseconomías de las familias sino para laregión y el país, hasta el punto de haber-se configurado como la segunda fuentede divisas de la economía colombianadespués del petróleo.

En el contexto del departamento delQuindío la migración resalta como pro-blema y también como oportunidad dedesarrollo y mejoramiento de la cali-dad de vida. Según el censo realizadopor el DANE (Departamento Adminis-trativo Nacional de Estadísticas de Co-lombia) en el año 2005, 9.652 hogaresquindianos tienen un pariente en el ex-terior, lo que lleva a una población deemigrantes del orden de las 98.000 per-sonas.

La participación de los migrantes en laseconomías de sus lugares de origen pormedio del envío de remesas los ha forta-lecido como agentes económicos. Es asícómo de acuerdo con un estudio reali-zado por Garay y Rodríguez (2005) enAMCO (Área Metropolitana Centro Occi-dente de Colombia), las remesas lle-gaban a representar hasta cerca del 7%de la demanda interna de la región en2005. Sin embargo, la recepción perió-dica de remesas y de manera permanen-te ha contribuido en cierta forma a lareproducción de una cierta inactividadeconómica en algunas familias recep-toras, al asumir éstas que la responsa-bilidad económica recae en un miem-bro que aparentemente se encuentra

en una situación de privilegio en el ex-terior.

Esta situación tiene como corolario laexigencia al migrante de su permanen-cia en el exterior generando ingresos,en contravía con su expectativa de re-torno para poder adelantar una activi-dad productiva con base en el ahorro ola inversión de parte de las remesas en-viadas al origen y así lograr un adecua-do sustento una vez se incorpore a sucomunidad. A esta problemática apuntaun propósito central del proyecto en es-tudio, como lo expresa uno de sus for-muladores, Mario Alberto Álvarez: «Par-te del problema que también queríaatenderse era que cuando retornara elmigrante encontrara una actividad pro-ductiva a la cual dedicarse, más que pre-venir la migración propiamente dicha.La persona inmigrante en algún mo-mento dejará de enviar remesas porqueaquí ya habrá un proyecto productivo.Esto en el marco de las condiciones desubempleo y desempleo del Quindío» 13.

II.2. Logro de los objetivos y principales resultados

Desde el enfoque de codesarrollo quesiguió el proyecto, el fenómeno migra-torio fue entendido como una proble-mática social en cuanto, por ejemplo,afecta la composición y la estabilidad delas familias en los países de origen yconlleva encuentros culturales y socia-

Luis Jorge Garay (coord.), Adrián Restrepo, María Claudia Medina y Claudia Cataño

13 Entrevista a Mario Alberto Álvarez, véase nota 3.

22

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 22

les no siempre afortunados en los paí-ses de destino. Aún así la migración fun-ge a la vez como una oportunidad dedesarrollo socioeconómico que en elmejor de los casos podría contribuir a lageneración de inversión, empleo y cre-cimiento económico en las comunida-des de origen de los migrantes.

La concepción del problema de la migra-ción por parte de la Fundación Micros nosólo tiene relación con el enfoque queorientó el proyecto, sino también con losvalores y principios misionales de estaorganización como: «trabajar en procuradel desarrollo socioeconómico y empre-sarial del departamento del Quindío,a través de procesos de capacitación,asesoría, comercialización y gestión deproyectos dirigidos tanto a la poblaciónurbana como rural, siempre en la bús-queda del mejoramiento competitivo dela microempresa» 14.

El desarrollo de la misión de la Funda-ción pasa por llegar a ser una instituciónque busca promover nuevos procesosproductivos fundamentados en la soste-nibilidad ambiental y el mejoramientode la calidad de vida de las familias.Desde esta perspectiva, la Fundación hade interponer los mayores esfuerzospara prestar servicios empresarialescon celeridad, eficiencia y calidad a losmicroempresarios del Quindío; estable-

cer alianzas y acuerdos de cooperacióninterinstitucional con entidades locales,nacionales e internacionales; participarde manera activa de los espacios deconstrucción de la política empresarialdel Quindío y el país.

En el marco de la crisis mundial ambien-tal, la Fundación busca articular iniciati-vas productivas, especialmente las delámbito rural, hacia la producción limpiacon el propósito de lograr un productocompatible con el cuidado del medioambiente y que, simultáneamente, esta-blezca un factor diferencial y preferen-cial en el mercado 15.

Con estas características peculiares dela Fundación Micros y con la intenciónde «imprimir» identidad a las experien-cias productivas de los migrantes, elproyecto pretendía, según uno de susgestores, que «en el plazo mediato seapoyaran productos para el mercado lo-cal; dado que la posibilidad de un mer-cado internacional estaba en el horizon-te del largo plazo, dependiendo de lacompetitividad de los productos. O sea,fortalecer el mercado local, innovando omejorando productos, comercializarlosparticipando en eventos (ruedas de ne-gocios), página web para mostrar losproductos y crear mercados, pero tam-bién para mejorar la conectividad entrelos asociados al proyecto» 16.

Desarrollo local y migración: el caso del Quindío en Colombia

14 Fundación Micros del Quindío (2006b), ob. cit., pp. 1-9.15 Juan Carlos Fernández. Experiencia de campo: programas de CIDEAL en Ecuador y Colombia, CIDEAL,Colombia, p. 5.16 Entrevista a Mario Alberto Álvarez, véase nota 3.

23

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 23

La Fundación Micros del Quindío paradesplegar los componentes del proyec-to y atender las necesidades de losbeneficiarios planteó tres servicios: elfortalecimiento empresarial, la comer-cialización de productos y la promociónde inversiones de los migrantes. Estosservicios estuvieron complementadoscon actividades de tipo social y el esta-blecimiento de relaciones interinstitu-cionales.

La misma Fundación buscaba con el for-talecimiento empresarial que las micro-empresas mejoraran su situación decompetitividad en el mercado y, al tiem-po, avanzar en su proceso de crecimien-to y de generación de empleo en elQuindío. La prestación de este servicioconsistió, en un primer momento, en lapromoción del programa en los lugaresorigen y destino de los migrantes, lasensibilización y la socialización del pro-yecto con el migrante y su familia. Des-pués de este momento, la Fundaciónempezó la definición del proyecto pro-ductivo entre el migrante y el beneficia-rio, la elaboración del proyecto de in-versión (individual o asociativo, rural ourbano, según cada caso) y la canaliza-ción de la remesa (capital semilla).

Los proyectos de creación de empresas,específicamente, fueron identificados apartir de la experiencia del beneficiario,el potencial comercial y la relación delproducto con la vocación productiva delQuindío y la capacidad de financiamien-to (recursos propios y remesas). Y encuanto a los proyectos productivos que

ya estaban en funcionamiento, la Fun-dación Micros fortaleció estas iniciati-vas por medio de la realización de undiagnóstico de competitividad paraidentificar las áreas de mejoras y luegoproceder a la elaboración de un plan deoptimización que incluía, al igual quepara las propuestas de creación, la ca-pacitación, la asesoría y, de ser necesa-rio, el financiamiento del Fondo rotatoriode crédito. En el caso de las iniciativasrurales, el proceso hizo énfasis en laproducción limpia y el sostenimientodel medio ambiente y el aporte a la se-guridad alimentaria en la medida en quelos agricultores diversifican los cultivosen una región tradicionalmente mono-cultivadora de café.

Con el servicio de comercialización elproyecto pretendió gestionar un com-ponente clave para la competitividad yel crecimiento de la microempresa en elQuindío. La comercialización, según laFundación Micros, constituía un aspectocrítico para los microempresarios y porello demandó mayor atención a travésde capacitaciones y asesorías en ges-tión comercial y la generación de con-tactos para el comercio.

Estas acciones estuvieron acompaña-das por la realización de convenios yalianzas para el fortalecimiento y soste-nibilidad de las acciones, la comerciali-zación de los productos, y un segui-miento a cada experiencia productiva.

El servicio de promoción de inversionesde migrantes (uno de los componentes

Luis Jorge Garay (coord.), Adrián Restrepo, María Claudia Medina y Claudia Cataño

24

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 24

centrales del proyecto) buscó mejorarlas condiciones socioeconómicas de losmigrantes tanto a nivel urbano comorural mediante la canalización de las re-mesas hacia la inversión en proyectosproductivos y la gestión de programasde migración temporal y circular 17.

El componente social del proyecto pro-piamente dicho buscó la promoción deespacios para la integración y el for-talecimiento del liderazgo femenino;igualmente se planteó el desarrollo deactividades comunitarias, la asistenciapsicosocial a las familias, y los encuen-tros entre las familias beneficiarias ylos migrantes que suelen visitar el Quin-dío a final de cada año.

El proyecto generó una dinámica inter-institucional que parece haber sobrepa-sado las relaciones iniciales entre la Fun-dación Micros del Quindío, el CIDEAL, laComunidad de Madrid y el Ayuntamien-to de Madrid, ya que, según la coordi-nadora Blanca Castillo, «en la ejecu-ción del programa, la participación deinstancias del gobierno departamentaly algunas administraciones municipa-les contribuyó al logro de los objetivosplanteados por la intervención» 18. Eneste sentido, la Fundación Micros esta-bleció relaciones con la Organización In-ternacional para las Migraciones (OIM),el programa Colombia nos Une del Mi-

nisterio de Relaciones Exteriores, orga-nizaciones locales como la alcaldía deMontenegro, Armenia, Córdoba y Calar-cá, y organizaciones españolas que tra-bajan el tema de la migración y el code-sarrollo.

Resultado de tal labor fue la constitu-ción de 10 empresas asociativas inte-gradas por 57 familiares de migrantes.Esta iniciativa, acompañada y asesora-da por la Fundación Micros, posibilitóen el corto plazo la generación de em-pleos y una alternativa de creación deingresos para algunas familias de mi-grantes y, en el mediano y largo plazo,proyecta convertirse en una opción parael migrante bien sea porque decida re-tornar y entonces pueda contar con unempleo y calidad de vida en Quindío, obien porque el migrante encuentre enla inversión productiva una forma demejorar sus ingresos y su calidad devida en el país donde radica como inmi-grante 19.

II.3. Impacto sobre la calidad de vida

Los involucrados en el proyecto percibenla generación de empleo e ingresos comocontribución para mejorar el desarrollohumano y económico de la comunidad.En palabras de uno de los beneficiarios:

Desarrollo local y migración: el caso del Quindío en Colombia

17 Fundación Micros del Quindío, Documento Memoria Plan de Trabajo 2008, Armenia, Quindío, 2008. 18 Blanca Castillo Martínez, Fundación Micros del Quindío, Documento Programa integral de migración ydesarrollo para el Quindío, Armenia, Quindío, 28 de julio de 2008.19 Ibid.

25

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 25

«Ahora sí, nosotros vivimos de esto, ycon esto mantenemos la familia, antesera una labor que solo se hacía como tra-bajo extra, en los tiempos libres paracomplementar el salario que se ganabaen la empresa familiar. Ahora son sietepersonas trabajando, pero el proceso fuelento, nosotros dos, luego mi esposa,después una contadora, luego un talla-dor, después un alijador y pintoras» 20.

La mejora en los ingresos de los benefi-ciarios y la generación de empleo se daal menos de tres maneras en que los in-volucrados en la experiencia participanen el mercado: la primera, aquellos neó-fitos que incursionan en el mercado yempiezan a recibir un ingreso que no te-nían y que suple el salario, o de aquellosque teniendo un ingreso reciben unanueva entrada económica. La segunda,aquellas personas que han tenido algu-na experiencia y que gracias al proyectolograron posicionar su producto en elmercado local e incrementar su venta; yla tercera, aquellas personas que am-pliaron sus ventas en la medida en queel proyecto permitió incursionar enotros mercados, el mercado regional.

En la práctica real, los beneficiariostanto hombres como mujeres coincidenen afirmar que el proyecto permitióaumentar considerablemente los ingre-

sos de las mujeres y así ampliar su pre-caria capacidad adquisitiva, posibilitan-do el acceso a servicios y la mejora enatención a necesidades básicas del gru-po familiar. En la composición promediodel ingreso mensual de las familias, el61% es fruto de la actividad productivay el 18% proviene de las remesas. Sinembargo, el hecho de que el 72% delos beneficiarios del proyecto adujo te-ner cubierta la salud por el régimen delSISBEN 21, el 16% no disponía de protec-ción social y el 12% acudía a otro tipo deprotección, lleva a concluir que todavíapermanecen entre los sectores clara-mente vulnerables del país.

Sin dejar de desconocer los aportes delproyecto a la generación de empleos eingresos, existen, sin embargo, reparospor parte de los involucrados a la cali-dad del empleo y a los ingresos que ge-neró la intervención. Así, por ejemplo,indica una beneficiaria: «No tenemossalarios, lo único que podemos es pagarlas horas de empaque: a veces contrata-mos personas y les decimos que le pa-gamos 10.000 pesos el día, o a 10 pesoscada paquete para que se motiven y ga-nen agilidad. Los pensamientos de to-dos de salir o de irnos es para conseguirdinero para invertir en la empresa, sacri-ficarse dos años, pero luego se van acompensar los esfuerzos» 22.

Luis Jorge Garay (coord.), Adrián Restrepo, María Claudia Medina y Claudia Cataño

20 Entrevista a Carlos Humberto Narves y Diego Castaño, socios de Artesanos Caluga, Armenia, Quindío,18 de agosto de 2009.21 Sistema de seguridad social con servicios básicos en salud otorgado por el Estado a los sectores másvulnerables de la población.22 Entrevista a Rogelia Huila Olaya, Microempresa Paquefritos, Calarcá, Quindío, 19 de agosto de 2009.

26

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 26

Estas limitaciones han sido reconocidaspor los líderes del proyecto. En ese senti-do afirma la coordinadora Blanca Casti-llo: «Los empleos generados son de lageneralidad de empleos que se da aquíen la región, y es que se paga al destajo,se paga semanal, en algunos casos no setiene seguridad social infortunadamente.En general, cada experiencia produce en-tre dos a tres empleos, en las condicionesseñaladas anteriormente. No obstante,se registra un mejoramiento en los ingre-sos» 23. El panorama sobre la sostenibili-dad de los proyectos es diverso: por unaparte, existe cierto acuerdo en que el pro-yecto indicó los plazos de ejecución y lasmetas que cada unidad productiva teníaque alcanzar, e incluso quedó formuladala posibilidad de continuar el acompaña-miento a las experiencias productivaspor medio de los servicios de la Cámarade Comercio de Armenia.

Y, por otra parte, aparecen indicios de ladificultad para sostener las unidadesproductivas, especialmente las de tipoasociativo. En esta línea argumentativa,la sostenibilidad de los proyectos recaesobre el tipo de organización producti-va: si es asociativa o individual.

Ante esta explicación, aparece otra in-terpretación referida al enfoque y alcan-

ce de las unidades productivas y que vamás allá del tipo de organización de launidad productiva. Esta argumentaciónseñala que los proyectos funcionan enel corto plazo mientras tienen un capitalbásico para operar, pero con el pasar deltiempo la lógica de mercado competiti-vo termina por excluirlos porque losproductos elaborados por las unidadesproductivas no cuentan con factores di-ferenciados que otorguen valor agrega-do a los productos que ofertan y quepuedan resultar competitivos en el mer-cado. Esta segunda argumentación tienecomo referente el estado de la econo-mía actual del Quindío y la región cafe-tera, sin embargo, se carece para susustentación de datos referidos propia-mente al proyecto.

De cualquier forma, el constatar, segúnla caracterización de la Fundación Mi-cros, que más de la mitad de los proyec-tos productivos proponía la venta deservicios (en especial la venta de comi-das) y un 17% estaba enfocado a las ma-nualidades y las artesanías 24, que un60% de las propuestas productivas fun-cionaban en las viviendas de los benefi-ciarios y que la actividad productiva ge-neraba un ingreso mensual inferior a los500 euros, para unidades con un prome-dio cercano a dos empleados 25, lleva a

Desarrollo local y migración: el caso del Quindío en Colombia

23 Entrevista a Blanca Castillo Martínez, coordinadora programa Migración y Remesas de la Fundación Mi-cros del Quindío, Cámara de Comercio de Armenia, Armenia, Quindío, 27 de agosto de 2009.24 La elección de estas líneas productivas estaría íntimamente relacionada con la dinámica del turismo enla región.25 Fundación Micros del Quindío (2006a), Informe Línea de base 2006. Proyecto Mejora de las condicioneseconómicas y sociales y promoción del liderazgo femenino en comunidades rurales desfavorecidas conalta migración a la Comunidad de Madrid, Armenia, Quindío.

27

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 27

concluir sobre la precariedad de los in-gresos y de las condiciones laborales, laelevada informalidad de las unidades ylas dificultades para lograr un mejora-miento de sus condiciones productivasy en ocasiones incluso de su sostenibili-dad.

Ello es todavía más preocupante cuan-do al revisar la trayectoria de los benefi-ciarios en actividades productivas se en-cuentra que el 85% de los beneficiarioscontaba con un proyecto productivo enfuncionamiento al momento de formarparte del proyecto y el 15% tenía unaidea del negocio que deseaba imple-mentar. Es decir, a pesar de su trayecto-ria no han logrado superar la condiciónde penuria económica y social.

II.4. Institucionalidad

La Fundación Micros del Quindío con laexperiencia adquirida sirve de referen-cia para otras organizaciones que deseentrabajar en el campo del codesarrollo.La mayoría de los actores entrevistadosen Quindío manifestaron que la Funda-ción Micros del Quindío, y con ella la Cá-mara de Comercio de Armenia, han rea-

lizado un trabajo importante con mi-grantes y sus respectivas familias. En elcampo institucional, este concepto so-bre la Fundación es compartido por laFundación Esperanza 26, el SENA 27, la Al-caldía de Armenia 28 y la Gobernacióndel Quindío 29.

Por su parte, buena parte de los benefi-ciarios reconoció la labor promocionalde la Fundación Micros. Es así cómouno de los beneficiarios expresó que:«La labor de la Fundación Micros delQuindío en el departamento es muy im-portante porque muchas veces ni lasautoridades locales, ni gubernamenta-les han hecho lo que ha hecho la Funda-ción Micros, que es fortalecer y ayudaruna cantidad de proyectos de artesanos,de apoyar a los que hacemos cosas conlas manos, nos gestionan ayudas, ideas,proyectos que nos dan a conocer, noscapacitan; yo digo que es por ellos, quetengo reconocimiento en el departa-mento» 30.

El trabajo con migrantes en el Quindíoes reciente, desarrollos concretos deatención a este tema han sido pocos ytienen como una de sus referencias estainiciativa. La ordenanza y la política de-

Luis Jorge Garay (coord.), Adrián Restrepo, María Claudia Medina y Claudia Cataño

26 Entrevista a Olga Lucia Ramírez, Fundación Esperanza, Armenia, Quindío, 28 de agosto de 2009. 27 Entrevista a Javier Arteaga, Unidad de Emprendimiento Agroindustrial, SENA del Quindío, Armenia,Quindío, 29 de agosto de 2009.28 Entrevista a Rodrigo Jaramillo, Secretario de Desarrollo Económico, Alcaldía de Armenia, Armenia,Quindío, 25 de agosto de 2009.29 Entrevista a Héctor Emiro Díaz, Quindío digital, Gobernación del Quindío, Armenia, Quindío, 27 deagosto de 2009, y María Teresa Montaña, Consultora de la Gobernación del Quindío en Política Migratoria,Armenia, Quindío, 27 de agosto de 2009. 30 Entrevista a Víctor Alonso Martínez, Artesanías en guadua, Quimbaya, Quindío, 18 de agosto de 2009.

28

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 28

partamental sobre migración son resul-tado de esfuerzos en los que ha partici-pado la Cámara de Comercio de Arme-nia y la Fundación Micros. La Fundaciónha establecido relaciones con distintasinstituciones en diferentes escalas terri-toriales. El reconocimiento del trabajode la Fundación Micros por diferentesactores del departamento ha contribui-do a la ambientación del tema de las mi-graciones y el desarrollo, al punto dehaberse diseñado e implementado unaacción institucional de más largo alcan-ce: El Programa Integral de Migración yDesarrollo para el Quindío. Ésta es lapropuesta actual que pretende atenderla situación de migración que vive el de-partamento; está fundamentada en lasexperiencias de trabajo con migrantes dealgunas organizaciones y en la voluntadpolítica de las últimas administraciones,y ha sido particularmente impulsadapor la experiencia de la Fundación Mi-cros en el desarrollo del programa depromoción de inversiones de migrantesen España.

Es innegable el papel que la FundaciónMicros del Quindío está desempeñandocon el trabajo de remesas y migrantesen el departamento del Quindío. Esta or-ganización aparece como pionera en unterritorio que apenas empieza a dimen-sionar no sólo la migración como unproblema que debe ser intervenido porla institucionalidad pública y privada,sino también como una oportunidadpara impulsar y fortalecer la economía

de la localidad y, por este medio, contri-buir a mejorar la calidad de vida de losciudadanos del Quindío.

II.5. Gestión y gobernanza local

La Fundación Micros del Quindío fuecreada en el año 1988 por la Cámara deComercio de Armenia, la Gobernacióndel Quindío, el Comité de Cafeteros yCarjaval S.A. La Fundación es una orga-nización no gubernamental de desarro-llo social y empresarial que atiende a losmunicipios del departamento del Quin-dío. Esta Fundación está especializadaen procesos de capacitación, asesoría ycomercialización a microempresas.

La Fundación cuenta con una junta di-rectiva conformada por representantesde la Cámara de Comercio de Armenia,Parquesoft Quindío, la Universidad vonHumboldt y dos empresas privadas. Entérminos administrativos, de acuerdocon Blanca Castillo (coordinadora delprograma Migración y Remesas de laFundación Micros del Quindío, Cámarade Comercio de Armenia), «la Cámara yla Fundación desde lo financiero y admi-nistrativo son independientes, en lopráctico y operativo actúan de formaconjunta. La Fundación está conforma-da por una junta directiva, una direcciónejecutiva, un área administrativa y unacoordinación. Cada año se hace asam-blea para presentar informes y definir elplan de trabajo» 31.

Desarrollo local y migración: el caso del Quindío en Colombia

31 Entrevista a Blanca Castillo Martínez, 27 de agosto de 2009.

29

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 29

La experiencia de codesarrollo impulsa-da por la Fundación Micros pertenece alprograma de promoción de inversionesde migrantes. Este programa tiene entresus líneas estratégicas la creación deempresas, el fortalecimiento empresa-rial, la promoción de la asociación em-presarial y la comercialización, con elpropósito de lograr la competitividad dela microempresa en las áreas agrope-cuaria, agroindustrial, artesanías, con-fección y servicios; componentes conlos cuales aspira a impactar el desarro-llo socioeconómico del Quindío 32.

En cuanto a la forma de operar el pro-yecto, la Fundación Micros firmó unconvenio con el CIDEAL y éste a su vezasumió un compromiso con el Ayunta-miento de Madrid y la Comunidad deMadrid.

Una vez establecidos y cumplidos los re-querimientos formales y legales, la Fun-dación Micros asumió la coordinacióndel proyecto y su ejecución. En términosgenerales, el proyecto fue desarrolladoen tres etapas, las cuales describe lacoordinadora del programa de la Funda-ción, Blanca Castillo, de manera sucintaasí: «En el primer año, era identificarquién se quería asociar, realizar la sensi-bilización del programa, identificar em-prendimientos productivos, individualesy asociativos en el sector urbano y rural;en el segundo año, era adelantar laboresde capacitación y formular el plan de ne-

gocios de cada proyecto productivo tan-to individual como asociativo, y en eltercer año era realizar pilotos comer-ciales» 33.

La administración del proyecto requirióa los beneficiarios la presentación de laconsignación de las remesas hechas porlos familiares migrantes y la destinaciónde un porcentaje de éstas a un fondo ro-tatorio de crédito en el cual por cadaeuro depositado por el migrante, la coo-peración depositaba otro.

Quienes recibieron el crédito presenta-ban informes a los funcionarios de laFundación Micros, profesionales encar-gados de realizar seguimiento a los pro-yectos productivos. La Fundación, porsu parte, siguiendo el plan de acción or-ganizaba trimestralmente informes parael CIDEAL y éste preparaba el respectivoinforme para el Ayuntamiento de Madridy la Comunidad de Madrid. La comuni-cación fue permanente entre CIDEAL yla Fundación Micros, contando con visi-tas frecuentes por parte de CIDEAL.

En el desarrollo de cada una de las ideasde negocio los beneficiarios suelen to-mar la iniciativa. Ante su manifestaciónde interés, los beneficiarios reciben elacompañamiento de un asesor que, conmérito profesional, adelanta los respec-tivos análisis sobre las posibilidadesde inversión, las perspectivas de mer-cado y la capacidad de endeudamiento

Luis Jorge Garay (coord.), Adrián Restrepo, María Claudia Medina y Claudia Cataño

32 Fundación Micros del Quindío (2006a), ob. cit., pp. 1-9.33 Entrevista a Blanca Castillo Martínez, 21 de agosto de 2009.

30

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 30

del familiar del migrante. En esta de-cisión también suele participar el mi-grante, participación que hoy día esmás ágil e interactiva gracias a las tec-nologías de la informática y la comuni-cación.

En esta experiencia de codesarrollo en eldepartamento del Quindío fueron varioslos actores involucrados, destacándo-se el papel de la Fundación Micros delQuindío, quien tuvo en la Cámara de Co-mercio de Armenia su principal aliadapara la ejecución del Programa; con ellafue invaluable el apoyo del CIDEAL, elAyuntamiento de Madrid, la Comunidadde Madrid, los migrantes con sus fami-lias en origen y el gobierno municipal.Sobre la Fundación Micros y el CIDEALrestaría señalar que pusieron a disposi-ción del proyecto un grupo de profesio-nales para realizar la asesoría y el acom-pañamiento requerido por cada unidadproductiva.

El grupo de beneficiarios que participóde la experiencia tiene como caracterís-tica el estar en plena vida económica-mente activa al contar con miembroscon edades entre los 25 y 40 años. Lapoblación beneficiaria que participó dela experiencia estaba territorialmentecompuesta así: un 70% era de Armenia,un 12% de Calarcá y un 9% de los muni-cipios de Montenegro y Salento; es de-cir, que los beneficiarios en promedioeran oriundos de la región.

Un 87% de los migrantes partícipes con-sideraron el envío de remesas como unaoportunidad para ayudar a sus familia-res, mientras que el 12% veían las re-mesas más bien como la posibilidad deinvertir. Independientemente de esto,un 21% consideraba que las remesas yel uso que se haga de ellas es una bue-na razón para regresar al Quindío 34. Sinembargo, de acuerdo con la FundaciónMicros (2006b), de quienes emigran:«Muy pocos de los migrantes cuentancon un plan de inversión serio de susremesas, ni antes de partir ni cuandoregresan. Las remesas se utilizan en con-sumo, vivienda, educación y gastos sun-tuosos» 35.

El estudio de caracterización realizadopor la Fundación Micros encontró quelas mayores necesidades de los benefi-ciarios para desarrollar y fortalecer suspropuestas radicaban en capacitacionesy asesorías en temas como contabili-dad, costos, mercadeo y ventas; tam-bién demandaban créditos y capacita-ción para comercializar sus productos.Entre los beneficiarios que requirieroncréditos para establecer o fortalecer susnegocios, el 62% solicitó préstamos en-tre 400 y 800 euros y el 19% entre 800 y1.500 euros. De los beneficiarios sólo el17% pertenecía a asociaciones; el moti-vo para asociarse era básicamente la co-mercialización de los productos. Entrelos beneficiarios no asociados, o sea, enel caso de proyectos individuales, el

Desarrollo local y migración: el caso del Quindío en Colombia

34 Fundación Micros del Quindío (2006a), ob. cit. 35 Fundación Micros del Quindío (2006b), ob. cit., p. 4.

31

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 31

65% manifestó interés en formar partede una asociación 36.

Otro de los actores que intervino en elproyecto fue el Estado. La participaciónde las instituciones estatales fue gra-dual y centrada básicamente a escala lo-cal con la participación de algunas alcal-días.

II.6. Creación de capacidades

El proyecto impulsó y permitió el em-pleo de recursos locales para fortalecerla actividad productiva. El recurso locales uno de los componentes básicos paraeste tipo de propuesta porque permiteactivar y fortalecer la economía de la lo-calidad. Al respecto una beneficiaria ex-presó: «Nos llevamos año y medio pen-sando qué tipo de empresa íbamos amontar, para decidir el tipo de actividadeconómica, teniendo presente la carac-terización socioeconómica de las perso-nas de la asociación y teniendo comopremisa emplear recursos locales paraevitar encarecer los costos; así llegamosa la conclusión de formar una empresade plátano frito (con base en el plátano)que se produce en el Quindío» 37.

Entre los recursos más utilizados porestas experiencias para instalar y de-sarrollar sus unidades productivas y pro-mover la autonomía está el recurso hu-

mano: en primer lugar las familias delos migrantes y luego los habitantes deQuindío, en particular aquellas perso-nas que cuentan con conocimientos ydestrezas para un cargo y/o oficio. Parti-cipan también los profesionales de dis-tintas instituciones como, por ejemplo,la Cámara de Comercio de Armenia y elSENA (Servicio Nacional de Aprendiza-je) quienes capacitan y asesoran a lasunidades productivas.

De los recursos naturales utilizados porlas unidades productivas están el pláta-no, la guadua, frutas y aquellas especiesque puedan adaptarse al clima y suelosdel Quindío, como está sucediendo conel cultivo de la caña de azúcar y otrosproductos que si bien no son locales, síson de la región y que no comportanmayores costos en transporte dada lacercanía de los distintos poblados queconforman el Eje Cafetero. En esta di-rección una beneficiaria dice: «Yo reacti-vé economías como la del cuero, las te-las, y se ha tratado que todo se comprea nivel regional» 38.

Entre las capacidades que instala el pro-yecto debe destacarse la incorporacióny el mejoramiento en las condiciones devida de las mujeres como población be-neficiaria. En cuanto a la participaciónfemenina, según la caracterización rea-lizada por la Fundación Micros, en un88% de las familias había una mujer in-

Luis Jorge Garay (coord.), Adrián Restrepo, María Claudia Medina y Claudia Cataño

36 Fundación Micros del Quindío (2006a), ob. cit. 37 Entrevista a Rogelia Huila Olaya, véase nota 22. 38 Entrevista a Lucina Buitrago, Arte Molas, Armenia, Quindío, 18 de agosto de 2009.

32

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 32

volucrada activamente en la actividadproductiva; adicionalmente, en el 63%de las unidades productivas las mujereseran las dueñas o propietarias, en un66% de los casos eran administradorasy en el 49% de las unidades participabantanto en la producción como en la co-mercialización.

Una mejor incorporación femenina seha posibilitado en la medida en quela mujer aparece como líder, y espe-cialmente cuando se trata de mujerescon una propuesta de unidad produc-tiva, que una vez en desarrollo vinculaeconómicamente a otras mujeres de lazona 39.

Además, se destacan iniciativas de lasbeneficiarias con miras a la creación deredes productivas y el fortalecimiento devínculos para el apoyo mutuo entre dife-rentes unidades productivas y con gru-pos de mujeres vulnerables de los muni-cipios. Es así cómo lo resalta una de lasbeneficiarias: «Tuve la oportunidad detrabajar para una cadena de almacenes ytuve que necesitar mano de obra, enton-ces recurrí a las internas de la cárcel demujeres de Armenia. (…) Yo las capacitéy después en el momento que haya pe-didos grandes uno pueda contar con elapoyo de personas externas» 40.

II.7. El proyecto y el fenómenomigratorio

La propuesta adelantada por la Funda-ción Micros del Quindío como experien-cia piloto de codesarrollo ha dado unosimportantes pasos a escala local con pro-yección departamental y con una inicialinjerencia en el ámbito regional, al traba-jar el problema de la migración y su vin-culación con el desarrollo local. Su enfo-que desde la óptica de la productividademerge como experiencia reconocidapor los actores del territorio en cuantoposiciona un problema de interés públicoque apenas empieza a ser tomado en laagenda del gobierno local y departamen-tal. Sin embargo, la vinculación de estarealidad particular en escala local con es-cenarios de orden internacional como lacomunidad de destino de los migrantesaparece como uno de los escollos pararesolver en posteriores intervenciones dela cooperación internacional bajo los pa-rámetros del codesarrollo.

El proyecto en este componente inter-nacional vinculó al migrante en cuantofinanciador de las propuestas de nego-cio buscando reorientar la destinaciónde parte de su remesa hacia la inversiónproductiva y la productividad, por lo ge-neral orientada al consumo recurrente.

Desarrollo local y migración: el caso del Quindío en Colombia

39 Cabe señalar que en los datos resultantes de las entrevistas, especialmente las realizadas a los benefi-ciarios, no aparece explícita la orientación del proyecto desde el enfoque de género. Esto sugiere que a pe-sar de la formulación del proyecto con componentes centrales de género y de las actividades realizadashasta ese momento, aún así la perspectiva de género no es asumida por los beneficiarios como un compo-nente destacado en los proyectos productivos, es decir, todavía no alcanza centralidad en las prácticas. 40 Entrevista a Lucina Buitrago.

33

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 33

Es así como la gran mayoría de los be-neficiarios entrevistados confirmó quela canalización de la remesa constituíauna condición para que los potencialesbeneficiarios pudieran vincularse al pro-yecto. Ahora bien, aún en el caso de queel migrante participara en la decisiónsobre el tipo de negocio a emprender, elproyecto no contemplaba cuáles benefi-cios debería reportar para el migranteen su lugar de residencia. Tales benefi-cios se relegaban siempre como de ca-rácter potencial.

Sin duda el papel desempeñado por elmigrante en esta experiencia es secunda-rio en relación al de su familia en el lugarde origen; ésta es una de las falencias a laluz del fortalecimiento de espacios tras-nacionales que supone el codesarrollo.

La vinculación del migrante al proyectoimplica conocer y apoyar las iniciativasproductivas de los familiares que lespermitan avanzar hacia la autonomíaeconómica y la satisfacción de las nece-sidades básicas de los familiares en elpaís de origen. Esta situación contribu-ye a mejorar la calidad de la comunica-ción al tornarla más cercana y perma-nente entre los familiares y el migrante,como al respecto lo señala una benefi-ciaria: «La empresa logra unirnos comofamilia porque se mejora la comunica-ción entre los miembros de la familiaque están en España y los que permane-cen en Colombia» 41.

Esta cercanía entre los miembros de lafamilia tomó expresión en el aumentodel uso de medios de comunicación einformática como son el teléfono fijo ymóvil y, en menor medida, internet.

El proyecto, por su carácter piloto, tieneotras carencias en la dimensión interna-cional, por ejemplo, no ha permitidoaún la integración entre los colombia-nos radicados en Madrid, los partici-pantes del proyecto en Quindío y lasautoridades españolas. Esta falencia enel ámbito internacional es uno de losaprendizajes vitales que ha dejado estaexperiencia y que se sintetiza con las pa-labras de la coordinadora local de estaintervención:

«Sabemos de unas debilidades: uno es insis-tir en los procesos de codesarrollo en una in-clusión más directa de los migrantes; dos, elejercicio tiene que ser paralelo, conforme setrabaje aquí también debe trabajarse con elmigrante allá, aunque hicimos algo conellos, como encuentros y contactos (la co-municación), integrarlos más al proceso;tres, la vinculación con las instituciones, enespecial la administración pública, generarlazos en lo social, lo cultural y lo financiero,que no pueden ser asumidos sólo por la Fun-dación, sino que requieren de unas alianzasmás consolidadas, y trabajar más a un porta-folio de inversión (esta es una propuesta queestamos gestionado con España para una fu-tura convocatoria); y, cuatro, hacer un ejerci-cio de caracterización más riguroso del mi-grante como agente de desarrollo 42.»

Luis Jorge Garay (coord.), Adrián Restrepo, María Claudia Medina y Claudia Cataño

41 Entrevista a Rogelia Huila Olaya. 42 Entrevista a Blanca Castillo Martínez, 27 de agosto de 2009.

34

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 34

Estas limitaciones surgen a su vez comoun reto para posteriores intervenciones:la insuficiente socialización y discusiónconjunta entre los actores involucrados,la limitada participación de los actores yla ausencia de beneficios del codesarro-llo para el migrante y su comunidad enel país de destino. Situación resumidaen las siguientes palabras de la coordi-nadora del proyecto:

«El ejercicio del proyecto se centró más en ellugar de origen que en el de destino; allá de-berían hacer espacios de encuentros. Esoimplica un trabajo más asistido y de mayorcontinuidad. A los migrantes les interesamucho invertir, pero ellos participarían másen la medida que se les involucrara de unmodo más directo; si ellos van a hacer unainversión en un proyecto es necesario queen el país de destino hubiese también aseso-ramiento y acompañamiento para ellos, másinformación que les permita seguir el pro-yecto 43.»

De otra parte, la coordinación del proyec-to y los beneficiarios expresaron habersesentido acompañados por el CIDEAL, laComunidad de Madrid y el Ayuntamientode Madrid durante la ejecución del pro-yecto. Esta sensación es resultado de lasvisitas, reuniones y monitoreo realizadopor las organizaciones de carácter inter-nacional involucradas en el proyecto.

Por último, los alcances del proyecto anivel transnacional también expresan elgrado de cumplimiento de parámetros

que puedan ser entendidos como distin-tivos del codesarrollo. Los derechos hu-manos y el derecho al trabajo especial-mente hacen parte de esos parámetrostransnacionales que la cooperación in-ternacional tradicionalmente mantienecomo índices de calidad de vida y bien-estar. En consecuencia, las propuestasproductivas patrocinadas por la coope-ración internacional deberían desarro-llarse bajo los cánones de los derechoshumanos y sociales internacionalmenteaceptados como forma de dignificacióndel ser humano, y muy especialmentede las obligaciones emanadas del dere-cho al trabajo.

La experiencia objeto de análisis, noobstante sus esfuerzos, no logra supe-rar una situación de precarización deltrabajo a pesar o quizás hasta por lamisma actividad productiva desarro-llada.

Respecto al acompañamiento del pro-yecto por actores gubernamentales, losresultados del estudio indican una valo-ración poco favorable por parte de losactores al papel del Estado para atenderun problema social como la migraciónque está tejido por la trama de la eco-nomía, el bienestar, las relaciones inter-nacionales y el desarrollo local. En vozde una beneficiaria: «Acompañamientodesde la Gobernación no hemos tenidoy con la Alcaldía eso depende mucho delas personas, de los cambios, depende

Desarrollo local y migración: el caso del Quindío en Colombia

43 Ibid.

35

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 35

de la voluntad de los alcaldes, la cual esdistinta» 44.

Los entrevistados reconocieron que eltema del codesarrollo es bastante jovenen el departamento, tanto que apenasla migración empieza a tener atenciónpor parte del Estado en todas sus esca-las. Cabe recordar que la posible priori-dad del tema de la migración no es depor sí sinónimo de codesarrollo. Aúnasí, los pasos son ostensibles: el pro-yecto pasó de convencer a los alcaldeslocales para que cooperaran en analizaruna política de cooperación internacio-nal como el codesarrollo a que los al-caldes y la gobernación optaran porconsolidar una estructura institucionalque les posibilite operar la política pú-blica de atención integral para la migra-ción. Es así como el departamento delQuindío cuenta con la ordenanza 035de noviembre de 2007 por medio de lacual se ordena la asignación de unasfunciones y la conformación del Conse-jo departamental de atención integralpara la migración. Tal manifestación devoluntades políticas contó con la par-ticipación de la Cámara de Comerciode Armenia y la Fundación Micros delQuindío 45.

Con la aprobación de la política públicalos actores esperan avanzar en los acu-mulados institucionales sobre los com-ponentes de la migración, con lo cuallos proyectos podrían acercarse, en tér-minos de codesarrollo, al llamado 3 × 1aplicado en México, donde por cada dó-lar de remesa destinado a obras de de-sarrollo local, los Estados local, federaly nacional ponen una parte igual 46. Du-rante la ejecución del proyecto en Quin-dío la fórmula de la participación fue1 × 1: uno por parte de los beneficiarios(entre remesa proveniente de los mi-grantes en el exterior y trabajo de fami-liares en la comunidad de origen) y 1por parte de la cooperación internacio-nal; todavía falta el concurso del terceractor, el Estado. El proyecto así pasaríaa la fase donde todos los actores apor-tan para desarrollar una acción de code-sarrollo. Quizás por ello la reflexión deuno de los beneficiarios del proyecto:«Lo más positivo que ha tenido esta ex-periencia es enseñarle a las institucio-nes que tienen ese deber de ayudar agenerar empleo, que deberían dar ideaspara sacar a la población adelante; estees el gran reconocimiento ante entida-des que no lo hacen y la Fundación Mi-cros del Quindío sí lo hace. Esa es la

Luis Jorge Garay (coord.), Adrián Restrepo, María Claudia Medina y Claudia Cataño

44 Entrevista a Rogelia Huila Olaya. 45 Como cuenta Blanca Castillo: «Para darle un largo aliento a las propuestas de trabajo similares a lanuestra, vimos necesario trabajar una propuesta de política migratoria, la conformación de un comité paradinamizar la política. La Gobernación ha sido muy activa, en especial la Secretaría de Desarrollo Social y laEconómica; el comité lo preside la Gobernación del Quindío y participan la Alcaldía de Armenia, la Cámarade Comercio de Armenia, la Fundación, las universidades, ONG, el DANE, el DAS». 46 Véase, Rodolfo García Zamora, Migración internacional y remesas colectivas en Zacatecas. Impactos ydesafíos del programa 3x1, en: www.foreignaffairs-esp.org, vol. 5, núm. 3, 2005 (página visitada el 15 deagosto de 2009).

36

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 36

gran enseñanza para el gobierno local,pues muchas veces no se necesita ni di-nero, sino organizar lo que ya hay o sergestores de buenas ideas» 47.

Los beneficiarios del proyecto participa-ron del proceso. Cabe destacar el papeljugado por las mujeres en estas expe-riencias, donde ellas se desempeñancomo líderes y partícipes asumiendo di-ferentes roles dentro del proceso pro-ductivo. Las mujeres son dueñas en unalto porcentaje de las unidades. Sin em-bargo, el proyecto aún no logra que elenfoque de género afecte la cotidiani-dad de las relaciones sociales de los be-neficiarios. Mayor presencia de las mu-jeres en estos espacios productivos noequivale a una intervención bajo una es-tricta perspectiva de género. Por su-puesto esta afirmación es parcialmentecierta en el caso de la Fundación Microsporque efectivamente diseñó y avanzóen un conjunto de actividades dirigidasa las mujeres, orientado bajo la perspec-tiva de género, pero estos procesoseducativos y sociales todavía demoranen mostrar resultados en términos delas relaciones establecidas en el trabajoy la vida social propiamente.

De manera general, el proyecto fomentóla participación de la mayor parte de losmiembros de la comunidad. Sin embar-go, la participación del migrante en eldesarrollo y sostenimiento del proyectoestuvo limitada a la canalización de lasremesas y a la comercialización ocasio-

nal de productos. Los migrantes parti-ciparon con el apoyo económico a lasunidades productivas por medio de ladestinación de un porcentaje de las re-mesas y, en algunos casos, hacen partedel proyecto productivo en calidad desocios. Esta vinculación a los proyectosen el lugar de origen responde a un actode solidaridad y apoyo a los familiaresque aún permanecen en Colombia.

Ahora bien, esta forma de participacióndel ciudadano en la cual los recursos in-volucrados son los del migrante, su fa-milia y la cooperación española resultaninsuficientes al punto de reclamar lapresencia del Estado y otros agentes so-ciales para la promoción de este tipo deiniciativas. Esta falencia empieza a tenercierta atención pero principalmente encabeza de grupos de interés, como loscomerciantes, más que como una inicia-tiva propiamente ciudadana o guberna-mental.

Uno de los logros del proyecto y que losinvolucrados perciben como contribu-ción para mejorar el desarrollo humanoy económico de la comunidad, es la ge-neración de empleo e ingresos. Sin em-bargo, existen objeciones por parte delos involucrados en torno a la calidaddel empleo (empleos sin prestacionessociales) y al nivel de los ingresos quegeneran las unidades productivas. Enefecto, según la línea de base levantadapor la Fundación Micros, el ingresomensual promedio de las unidades as-

Desarrollo local y migración: el caso del Quindío en Colombia

47 Entrevista a Víctor Alonso Martínez.

37

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 37

cendía a cerca de 1.241.000 pesos 48

(equivalentes a unos 430 euros), de loscuales un 61% provenía de la actividadproductiva y otro 18% de remesas, sinque hubiera ingresos por rendimientosfinancieros, ni por honorarios. Además,se observa que en 2006 cerca de 1,9 per-sonas de la familia trabajaban en cadaunidad familiar productiva, lo que mues-tra el grado de precariedad del ingresolaboral.

Pagar tres euros a un trabajador por lalabor de un día sin prestaciones y segu-ridad social permite asegurar un míni-mo para la subsistencia, pero no satisfa-ce las expectativas de los beneficiarios.Estas limitaciones han sido reconocidaspor los líderes del proyecto. Consecuen-temente, el ingreso está destinado en sumayoría para la atención de necesida-des básicas de los beneficiarios comoson alimentación, salud, educación y vi-vienda.

La posibilidad de los beneficiarios paragenerar ahorro es baja, en el mejor delos escenarios logran mantener un cré-dito que les permite invertir en el man-tenimiento de la unidad productiva,pero sin alcanzar liquidez y excedenteseconómicos suficientes para la reinver-sión, innovación y mejoramiento de lacompetitividad. Esta problemática es

característica de las pequeñas unidadesproductivas, generalmente informalesen países en desarrollo al punto de quela informalidad laboral abarca más del50% (y hasta cerca del 60%) del empleototal, aparte de que más de la mitad deestas unidades conforman la denomina-da economía informal de subsistenciapor la precariedad de sus condicionesproductivas, laborales y financieras (Ga-ray y Rodríguez, 2005a) 49.

Es de anotar en este punto que el tipo deinformalidad de las unidades familiaresdel proyecto de la Fundación Micros serefuerza por el hecho de que cerca de lamitad de las unidades familiares se ha-bría especializado en la venta de comi-das y otro 17% en la artesanía y las ma-nualidades. Aparte de que sólo un 43%de las unidades contaba con registromercantil en el año 2006 y un 60% ope-raba en la vivienda de las familias bene-ficiarias. Por supuesto, ello atenta seria-mente contra la posibilidad de alcanzarla sostenibilidad de las unidades pro-ductivas en el mediano plazo y así podersalir de la «trampa de la pobreza y la in-formalidad».

El panorama sobre la sostenibilidad delos proyectos es diverso: las unidadesproductivas de tipo individual y conalgo de experiencia han sido las más be-

Luis Jorge Garay (coord.), Adrián Restrepo, María Claudia Medina y Claudia Cataño

48 Vale mencionar que este promedio corresponde a 35 unidades familiares, ya que las otras unidadesmuestran ingresos anormales (superiores al 200% del promedio del resto) y con ingresos medios cerca-nos a 4.800.000 pesos. 49 Luis Jorge Garay y Adriana Rodríguez (2005a). Colombia: Diálogo pendiente II. Políticas de empleo, sa-larios y vivienda, Bogotá, Planeta Paz.

38

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 38

neficiadas del proyecto, mientras quelas unidades asociativas dejan mayoresaprendizajes y retos. Pero una miradacontextual a la economía, en particularsu exigencia de competitividad y la pre-cariedad de la informalidad, hace queestas unidades productivas sean seria-mente vulnerables en términos de com-petitividad en el mercado. ¿Cuál es elvalor agregado de estas propuestas denegocios que las permite ser competiti-vas? ¿Cuentan estas unidades familia-res, así como los agentes públicos y dela cooperación en el departamento, concapacidades adecuadas para promoverel desarrollo, la productividad y el mejo-ramiento de la calidad de vida? Pregun-tas que sobrepasan los alcances de esteestudio pero no la responsabilidad delas instituciones quindianas como pro-motoras de bienestar y particularmenteal Estado que tiene una determinadaresponsabilidad y participación crecien-te en la aplicación de políticas públicaspara la atención a la problemática de lamigración internacional.

A pesar de las estrategias de apoyo amicroproyectos generadores de auto-empleo como la de la Fundación Microsdel Quindío, el nivel de desarrollo y cali-dad de vida en las economías de las so-ciedades avanzadas continúa siendouno de los motivos principales que ali-menta el deseo de migrar de los quin-dianos. Sin embargo, la creación y forta-lecimiento de estos microproyectos esun factor que podría contribuir al menosa aplazar y en ocasiones a revertir el de-seo de migrar al identificar el proyecto

productivo como una oportunidad en elpaís de origen.

III. CONCLUSIONES

El proyecto aquí estudiado constituyeun híbrido entre iniciativas enmarcadasen la política tradicional de cooperaciónal desarrollo y el codesarrollo, especial-mente en falencias relacionadas con latransnacionalidad e integralidad de laintervención cooperante española. Nose trata de un proyecto de codesarrollo,en sentido estricto del término. Ello esconsecuencia, entre otras razones, de latransición observada por la política decooperación del Gobierno español endicho periodo con la adopción del PlanGRECO en 2000 y luego la adopción delPlan Director de la Cooperación Españo-la 2005-2008.

En este contexto la Fundación Micros haempezado a marcar el camino con laconciencia de los retos por asumir en laidea de generar una propuesta propia-mente de codesarrollo. Lugar de llegadaposible a la experiencia adquirida du-rante el tiempo de ejecución del proyec-to y que indudablemente muestra elreto de quienes han tomado el liderazgoen esta materia. Es clara la capacidad dereflexión que permite formular aprendi-zajes como éste, a la luz de testimonioscomo el de la coordinadora Blanca Cas-tillo: «La respuesta de los migrantes yesta experiencia que lleva cinco añosaún se sigue considerando piloto por-

Desarrollo local y migración: el caso del Quindío en Colombia

39

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 39

que se formuló sobre el concepto de co-desarrollo y ese es un concepto en cons-trucción todavía, pero sí es claro quedebe haber participación en el lugar deorigen y en el lugar de destino del prin-cipal actor, es decir, el migrante y su fa-milia. Estos programas pueden ser fuer-tes en la medida que haya actuaciónsimultánea en origen y en destino» 50.

Para finalizar se presentan algunas reco-mendaciones básicas:

Con relación al proyecto con la Funda-ción Micros:

1. En el caso del departamento deQuindío, a propósito del proyectoen referencia, se destaca cómo laordenanza y las referencias en elplan de desarrollo de cada ente te-rritorial al tema de la migración y eldesarrollo constituyen un avanceen este sentido. Sin embargo, se re-quiere profundizar en la articulaciónde intervenciones entre entidadespúblicas y actores privados paraatender la problemática de la mi-gración y el desarrollo.

2. Profundizar en la vinculación de losmigrantes en las diferentes etapasde selección, diseño e implementa-ción de las inversiones productivas,y dirigir atención a los impactos deéstas en los migrantes y sus comu-nidades en el país de destino.

3. Avanzar en la perspectiva de géneromediante la implantación de prácti-

cas más comprensivas y de mayoralcance que correspondan debida-mente a la complejidad de dichaperspectiva.

4. Reforzar las vinculaciones transna-cionales entre los diversos actorespúblicos y privados involucrados enel proyecto.

5. Fortalecer los grupos asociativosimplementando acciones que dis-minuyan la deserción de los asocia-dos y empoderar a los beneficiariosen la gestión de proyectos sociales.

6. Realizar un estudio comparado en-tre experiencias que adelantan pro-yectos de codesarrollo en Risaralday Valle del Cauca, zonas que ocupanel primero y segundo lugar de ori-gen de migrantes de Colombia. Estetipo de estudio permitiría analizarlos beneficios y límites de la inter-vención de la cooperación interna-cional en perspectiva de codesarro-llo en escala regional y derivar deello aprendizajes para intervenir lo-calmente.

Con relación a la política de codesarrollo:

1. Enfatizar el trabajo entre las institu-ciones interesadas en la migracióny el desarrollo de manera articuladapara diseñar e implementar políti-cas dirigidas a la atención de la mi-gración como un problema públicoa nivel de la localidad y la región enparticular, con participación decisi-va de gobiernos locales, regionales

Luis Jorge Garay (coord.), Adrián Restrepo, María Claudia Medina y Claudia Cataño

50 Entrevista a Blanca Castillo Martínez.

40

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 40

y nacionales. Concertación de lacual el Estado debe asumir el lide-razgo y proveer un apoyo institucio-nal y financiero para la implementa-ción de una política pública sobremigración y desarrollo.

2. Asegurar la mayor transparenciasobre los proyectos mediante lapromoción de iniciativas, la partici-pación de agentes sociales y, entreotros, la realización y divulgaciónde evaluaciones periódicas que sir-van de guía para el ajuste y mejora-miento de las intervenciones públi-cas, privadas y de la cooperacióninternacional.

3. Diseñar mecanismos y procedi-mientos que posibiliten promover yatender simultáneamente la inter-vención de múltiples actores públi-cos y privados con los migrantes ysus organizaciones a la cabeza, enperspectiva de codesarrollo tantoen el país de origen como de desti-no. Asimismo, establecer los propó-sitos y perspectivas de desarrollo,migración y calidad de vida que seesperan lograr en los países de ori-gen y de destino.

4. Poner énfasis en los componentesculturales y sociales de los proyec-tos de codesarrollo, como el aquíanalizado, especialmente aquellosrelacionados tanto en la posibilidadde emprender unidades producti-vas como en la definición de los in-dicadores de calidad de vida quecada comunidad espera obtenerpor medio del empleo y la genera-ción de ingreso. Ello ayudaría a ase-

gurar una intervención integral. Eneste sentido, se requiere tener pre-sente los proyectos y los trayectosde vida de los beneficiarios para eldiseño de las estrategias metodoló-gicas, contenido de las capacitacio-nes y definición de la actividad eco-nómica a la que se van a dedicar.

5. Asegurar mayor participación delos beneficiarios en la administra-ción de los recursos del proyecto yen las estrategias de gestión con elánimo de propiciar conocimientos,habilidades y fortalezas en estetema.

6. Involucrar de manera activa y con-tinuada al migrante en todas lasactividades del proyecto por mediode espacios de encuentro, sociali-zación de información, asesoría,reuniones de toma de decisionesen el lugar de destino. A este res-pecto, conviene fortalecer los gru-pos asociativos y empoderar a losbeneficiarios en la gestión de pro-yectos.

7. Asegurar la atención y el apoyo delEstado y de actores privados parapropugnar por la estabilización delos proyectos productivos en eltiempo y así lograr ampliar el em-pleo, mejorar los ingresos y avanzarhacia su formalización y su mayorcompetitividad en el mercado.

8. Coordinar con embajadas y orga-nismos oficiales y privados del paísde destino de los migrantes (Espa-ña en este caso) para dar la oportu-nidad a los partícipes de los proyec-tos de codesarrollo de promocionar

Desarrollo local y migración: el caso del Quindío en Colombia

41

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 41

y penetrar los productos elabora-dos y servicios ofertados en el mer-cado de dicho país.

9. Por último, pero no menos impor-tante, garantizar que las propuestasproductivas patrocinadas por la co-operación internacional se desarro-

llen bajo los cánones de los dere-chos humanos y sociales interna-cionalmente aceptados como formade dignificación del ser humano, ymuy especialmente de las obliga-ciones emanadas del derecho al tra-bajo.

Luis Jorge Garay (coord.), Adrián Restrepo, María Claudia Medina y Claudia Cataño

42

002_10 cap. 2 15/3/10 12:05 Página 42