2. Circuito Exportador

22
CIRCUITO EXPORTADOR PEPE MYPE pregunta: Serie N° 2

Transcript of 2. Circuito Exportador

CIRCUITO EXPORTADOR

PEPE MYPE pregunta:Serie N° 2

GUÍA COMERCIAL Y CREDITICIA PARA EL USUARIODEL COMERCIO EXTERIOR: SERIE PEPE MYPE

Primera edición: Mayo 2006Reproducción autorizada citando la fuente

Ministerio de Comercio Exterior y TurismoDirección Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior

Calle Uno Oeste N° 50,Urbanización CórpacSan Isidro, Lima - PerúTelf.: 513-6100www.mincetur.gob.pe

Especial agradecimiento al Programa de Desarrollo de Políticas de Comercio Exterior - Programa Banco Interamericano de Desarrollo(BID) 1442/OC-PE

Diseño, Diagramación e ImpresiónKINKO’S IMPRESORES S.A.C.

Telf: 336-6699

GUÍA COMERCIAL Y CREDITICIA PARA EL USUARIODEL COMERCIO EXTERIOR: SERIE PEPE MYPE

Primera edición: Mayo 2006Reproducción autorizada citando la fuente

Ministerio de Comercio Exterior y TurismoDirección Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior

Calle Uno Oeste N° 50,Urbanización CórpacSan Isidro, Lima - PerúTelf.: 513-6100www.mincetur.gob.pe

Especial agradecimiento al Programa de Desarrollo de Políticas de Comercio Exterior - Programa Banco Interamericano de Desarrollo(BID) 1442/OC-PE

Diseño, Diagramación e ImpresiónKINKO’S IMPRESORES S.A.C.

Telf: 336-6699

1

Por la forma como han sido elaborados los folletos, estos pueden utilizarse en forma secuencial o de acuerdo a las preferencias del usuario, el cual puede enfatizar la lectura del material que lo ayude a complementar sus conocimientos sobre los temas seleccionados.

El presente folleto, el segundo de una serie de ocho, pretende responder a todas las dudas que se puedan generar en torno al tema del Circuito Exportador.

Gracias.

La estructura secuencial de las preguntas ha sido elaborada, cuidadosamente, para que cubra todo el tema escogido, llevando al usuario a descubrir las respuestas desde los conceptos básicos hasta los más complejos en un lenguaje simple y fácilmente accesible para todos los que utilicen este material.

EstimadoUSUARIO:USUARIO:

La serie ha sido diseñada en forma de folletos para su uso como material didáctico.

Cada uno de los folletos de la serie aborda un tema específico del quehacer comercial y crediticio vinculado a actividades de exportación. Estos se han desarrollado dando respuestas a preguntas seleccionadas por la relevancia que tienen al despejar las dudas más comunes entre los usuarios de créditos en el segmento MYPE. Lo anterior se complementa con un glosario que explica concisamente el significado de los términos más utilizados.

“Pepe Mype pregunta”

R: La compra-venta internacional es la operación, a través de la cual, se lleva a cabo la transferencia de la propiedad de una mercancía a cambio de una retribución y/o pago, las partes que intervienen residen en distintos territorios arancelarios /aduaneros.

La principal diferencia entre una operación de compra-venta local y una internacional, es que las partes que intervienen: los exportadores e importadores, se encuentran separados, pero no es la distancia geográfica lo determinante de esta

separación, sino el hecho que significa estar en diferentes territorios aduaneros/arancelarios.

En un mismo país pueden existir distintos territorios aduaneros/arancelarios: Zonas Francas, Ceticos, Puertos Libres o cualquier otro lugar geográfico, debidamente definido, que tenga un sistema arancelario y aduanero distinto.

Adicionalmente, a esta principal diferencia entre la compra-venta local e

internacional, existen, muchas veces, diferencias de idioma, moneda, prácticas y

costumbres comerciales, así como leyes y dispositivos que, junto a otras variables del mercado, son incontrolables a los agentes económicos que quieren realizar operaciones de compra-venta.

El contexto en donde funciona el circuito de compra-venta a nivel internacional, por ser muy sensible y complejo, genera con mucha frecuencia situaciones que dificultan el cumplimiento de las partes y esto se agrava, muchas veces, por la inexperiencia de los operadores o falta de comunicación entre los mismos.

2

MMM!!!...EXPORTAR…PARECE UNA BUENA OPCIÓN; PERO NO SÉ A DONDE ME ESTOY METIENDO…EXPLÍCAMELO POR FAVOR

Búsqueda permanente de competitividad en precios:

R: El hecho que una empresa sea exitosa en el mercado local no garantiza, necesariamente, que lo sea en los mercados internacionales, pues estos poseen características estructurales marcadamente diferentes que, en gran medida, determinan o filtran quienes están listos para exportar y quienes aún no lo están.

El exportador que desee alcanzar un éxito sostenido en los mercados internacionales, deberá cuidar aspectos relacionados a los siguientes puntos:

Ello implica un conocimiento detallado de los costos de producción y los gastos operativos necesarios para poder comercializar el producto a nivel internacional, y de ejercer controles estrictos sobre ellos, siempre y cuando, no se afecte la calidad.

Calidad homogénea a lo largo del tiempo:

Los productos deben tener la suficiente calidad como para competir con los provenientes de otros países y los propios del mercado al que se exporta. Es particularmente importante, mantener la calidad del producto a través del tiempo, pues ello, irá fortaleciendo progresivamente, las relaciones comerciales con los clientes en el exterior, aumentará los pedidos, y creará una imagen de seriedad y confiabilidad asociada a la marca del producto.

ente Búprecio

ermiar y

canzerna

os pu

ica un conoc

eda per

na emptiza, nece

rnacionarales m

da, dexpo

see sostenido en los mercados icuidar aspectos relacion

os:

: El hecho quemercado local no garsea en los mercados in

estrucmed

os pa

ue d

do loen los me

seen característdiferentes que, en gfiltran quienes están liaú

El ostenido en los merc

r aspectos r

es que,quienes están

no lo están.

exportador en lo

n

CREO QUE MI PRODUCTO ES BUENO, ¿ESO ES SUFICIENTE PARA PODER EXPORTARLO?

3

La característica más importante de los mercados internacionales actuales es la globalización, término que, en su sentido más amplio, implica que ahora el mercado es el mundo entero, pues la evolución y dinámica de la tecnología, las comunicaciones y el transporte, virtualmente han eliminado las fronteras, y han hecho de la información y el conocimiento los activos más importantes de las empresas que pretenden ser competitivas a nivel global.

Una segunda característica de los mercados internacionales, es la apertura y la integración comercial, no solamente entre países, sino básicamente, entre grandes bloques regionales.

Tal vez, inicialmente, por limitaciones de tamaño y capital una PYME local deba partir por exportar sus excedentes del mercado local, pero, finalmente, deberá tener en cuenta que, para triunfar en el mercado internacional, es necesario tener una real decisión de incursionar en el mismo, y adoptarlo como un objetivo estable y permanente.

Continuidad y volumen:

El mercado internacional exige una presencia permanente, dando seguridad de un abastecimiento regular y fluido. Un país o una empresa con presencia esporádica no es confiable, y contará con demanda solamente ante la falta de otras alternativas más seguras y regulares. También debe considerarse que los pedidos internacionales, usualmente, son de grandes cantidades, y se debe estar preparado para afrontarlos con éxito. Además, no hay que olvidar, que una parte importante de ahorros en los costos del transporte internacional, se consiguen, precisamente, embarcando grandes cantidades o volúmenes.

4

¿Qué productos nos interesa exportar?:

¿A dónde y cómo conviene hacerlo?:

R: Si se quisiera esquematizar el proceso de internacionalización de una empresa, podría hacerse contestando las preguntas siguientes:

Independientemente del interés particular por la producción y comercialización de un producto, en este punto, son igualmente válidos e incluso de mayor peso- algunos conceptos de competitividad aplicados al mercado local como:

La selección del mercado objetivo debe considerar:

¿CÓMO HAGO PARA REALIZAR MI PRIMERA EXPORTACIÓN?

5

Ventajas relativas de abastecimiento del producto en sí, o de las materias primas que se requieren para su producción.

La disponibilidad y precio de bien exportable, deben garantizar condiciones iguales o superiores de competencia con productos similares en el exterior.

Cumplimiento de los estándares de calidad requeridos en los mercados internacionales y de las particulares exigencias del importador.

Capacidad para producir en forma estable y continua sin descuidar el mercado interno, para atender la demanda del exterior.

Los costos de transporte y almacenamiento que impactan fuertemente en la fijación del precio.

La seguridad de que el producto cumple las exigencias técnicas, ambientales, fitosanitarias y otras, para ingresar sin problemas al mercado destino.

En la práctica, las pequeñas empresas, tal vez, empiezan a exportar al recibir un pedido inesperado del extranjero, no como consecuencia de una decisión formal o de una estrategia de exportación.

A medida que los pedidos aumentan en número, la empresa empieza a prestar atención a esta actividad y quizá, llegue a crear un departamento de exportación.

El siguiente cuadro contiene algunos consejos prácticos, que complementan los requisitos de fondo, ya expuestos para sostener un proceso exportador con éxito:

Fabricar y ofrecer lo que el mercado requiera en la forma que lo requiera.

No tratar de colocar el sobrante de producción local en las mismas condiciones que vendemos localmente.

Continuidad, celeridad y volumen.

Atención de post-venta y garantía.

Financiación y precio

Cuando se toma la decisión de exportar, hay que estar decidido a invertir: No sólo la compra de máquinas es una inversión, pues también lo es, hacer un estudio de mercado, realizar viajes, concurrir a ferias, y misiones comerciales, desarrollar folletos acordes al producto, adecuar productos, etc.

6

R: Un aspecto básico a considerar en una exportación, es el relacionado a la fijación del precio. Si esto es así en el mercado interno, tanto más lo es en el mercado internacional, en el que juegan otras variables como las de conversión monetaria, desconocimiento de las estrategias de precios de la competencia, derechos de exportación o reintegros, derechos de introducción en el país de destino, etc.

Un método para llegar a la determinación de un precio de referencia es partir del valor de venta minorista de productos similares en el país de destino, y luego armar el precio hacia atrás, de acuerdo a la forma de comercialización que se adopte.

A este efecto, deben tenerse en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos que constituyen ítems de costos:

Las estrategias de precios, se deciden de acuerdo con las necesidades de la empresa para introducirse en el mercado, dentro de lo que las disposiciones legales y políticas del país de destino permiten. En el juego de estas posibilidades, tienen importancia las perspectivas de asociarse con otros fabricantes o intermediarios.

Derechos de importación.

Gastos (apertura carta de crédito, derechos portuarios, almacenaje, honorarios del despachante de aduana, etc.).

Márgenes y beneficios.

Costos de agentes importadores, mayoristas, minoristas, etc.

¿LA CALIDAD DE MI PRODUCTO BASTA?...¿QUÉ OTROS FACTORES DEBO CONSIDERAR PARA EXPORTAR?

7

La irregularidad de la calidad en los productos, es la mayoría de las veces, el motivo principal que dificulta el desarrollo de las exportaciones.

Contar con adecuada información referente al total de gastos, costos de comercialización, impuestos, retenciones, derechos, gastos financieros comisiones, etc., del país y del extranjero, permite un mejor posicionamiento respecto de las posibilidades de actuación en los mercados internacionales. Al mismo tiempo, posibilita el análisis de todas aquellas actividades que pueden efectuarse directamente. El detalle suministrado, previamente, no pretende más que ser una lista tentativa de aquellos ítems que deben tenerse en cuenta.

Además del precio, el exportador debe considerar aspectos tales como:

Control de calidad:

Conjunto de especificaciones convenidas internacionalmente y, cuya aplicación en todos los países, se va generalizando. Es conveniente ir familiarizándose y adoptando dichas normas, que contemplan clasificaciones cualitativas, almacenamiento, embalaje, conservación, aspectos sanitarios y ambientales.

Es básica la apariencia para que el producto sea aceptado, así como su diseño industrial. La razón que obliga a trabajar permanentemente en esto, es que los gustos, preferencias, hábitos y costumbres varían constantemente y son diferentes de un país a otro.

Normalización:

Diseño:

Protege el producto, facilita la manipulación, informa sobre su contenido, estimula la compra y facilita el empleo. Además, puede resultar importante en la promoción del producto.

Embalaje:

8

R: Generalmente, el exportador anuncia su gama de productos y precios en ferias o mediante el envío de catálogos, folletos y muestras comerciales. Usualmente, los importadores solicitan muestras de las mercaderías a adquirir, sobre todo, si recién conocen al exportador, o si los productos contienen especificaciones complejas.

Más adelante, recibe consultas de las empresas importadoras, en las que le solicitan el precio de una cantidad de mercancía de una calidad concreta. Llegados a este punto, el exportador puede presentar alguna oferta contractual, en la que se incluye el precio. Es práctica común, que el exportador envíe una factura pro-forma, documento que establece las condiciones y los términos básicos de la compra-venta, con el precio y las condiciones de entrega y pago.

Puesto que se supone que la factura pro forma refleja, con precisión, la factura comercial que enviará al importador cuando cierre la operación, la probabilidad de que surjan disputas se reduce: con la factura pro-forma, el importador puede comprobar cuánto pagará exactamente si continúa con el trato, particularmente, por lo que respecta al transporte y los costes del seguro.La oferta debe tener las siguientes características:

Debe contener información completa y relevante con respecto a la descripción del producto, precio, dimensiones o pesos, cantidad, empaque, pedido mínimo, tiempo de entrega, estacionalidad, código o nomenclatura arancelaria y medio de pago.

Precisión:

Debe estipular un plazo máximo para hacerse efectiva.

Debe redactarse con la suficiente claridad, para que el importador, sepa de la seriedad de la misma.

Intención de quedar obligado:

Vigencia – caducidad:

En la medida de lo posible, no deberían existir condiciones de revocación de una oferta, y si las hubiera, estas deberían ser sumamente claras.

Revocatoria:

¿CÓMO DEBO OFRECER MI PRODUCTO A LOS CLIENTES EN EL EXTRANJERO?

9

R: Cuando el importador recibe del exportador la propuesta de oferta y cotización, así como las muestras y folletos, si fueron enviados, puede:

Replantear ciertos aspectos de la misma –como por ejemplo el tiempo de entrega y el medio de pago- condicionando su aceptación definitiva al cumplimiento de estas condiciones, y otorgando un plazo adicional para el consentimiento del exportador.

Factura “pro-forma” para instruir a su banco local en base a ella, para que abra una carta de crédito en las condiciones solicitadas por el exportador. Si la exportación se realizara mediante cobranza documentaria, el exportador instruirá su banco para que se remitan los documentos de embarque al banco del importador, para que éste proceda al pago respectivo.

Directamente informa al exportador, que instruirá a su banco local para que abra Carta de Crédito en las condiciones de la oferta recibida o de ser el caso, instruye a su banco para que pague la exportación contra la llegada de los documentos de embarque.

De estar conforme, acepta la oferta y lo comunica al exportador, mediantela devolución de una copia de la misma con su firma y sello en prueba de conformidad.

Al mismo tiempo solicita la cantidad, variedad, calidad, etc. de los productos a comprar, requiriendo además, alternativamente:

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LAS ACEPTACIONES DE MIS COTIZACIONES?

10

7.R: El proceso por medio del cual se establece y se ejecuta la compra-venta internacional puede dividirse en dos etapas:

La etapa de negociación: Durante esta etapa se establece el contacto y se acuerdan las condiciones para realizar la entrega y el pago de la mercancía, quedando configurado el contrato de compra-venta.

La etapa de operación: Es el período, durante el cual, se lleva a cabo la entrega/recepción de la mercancía y se procede al pago/cobro por la misma, debiendo cada una de las partes, cumplir con los términos acordados previamente en el contrato.

¿QUÉ PASOS TENGO QUE SEGUIR EN UN PROCESO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL?

11

Una vez que ha quedado configurado el contrato de compra-venta internacional, cada una de las partes, exportador e importador, deben proceder a cumplir con los compromisos asumidos y, para poder ejecutarlos, tendrán que recurrir a terceros que le sirvan para facilitar la entrega de mercadería y realizar el pago por la misma.

Se podría señalar que en el circuito de compra-venta internacional, existen 6 puntos críticos o cuellos de botella, que son en donde se presenta la mayoría de casos de trabas o retrasos para el cumplimiento de las obligaciones de las partes.

En cada uno de estos puntos, se hará necesario cumplir con normas y procedimientos establecidos. Adicionalmente, se deberá presentar y operar con documentos estandarizados internacionalmente. El desconocimiento y la falta de práctica, por parte de nuevos exportadores e importadores, genera demoras, desconfianza y puede ser la causa de pérdidas de clientes y de buenos negocios, a pesar que el producto sea bueno.

Salida de la mercadería del Territorio del exportador.

Transporte de la mercadería desde Territorio del exportador a Territorio del importador.

Ingreso de la mercadería al territorio del importador.

Salida de divisas para el pago del Territorio del importador.

Envío y traslado del dinero.

Ingreso del dinero al Territorio del vendedor.

12

R: El comercio exterior prospera hoy en día, porque las empresas han aprendido a administrar y superar los riesgos del comercio internacional. La gestión del riesgo en el comercio internacional, descansa en sus sistemas documentarios, que traducen los derechos, costos y responsabilidades del proceso de exportación a sus equivalentes documentarios.

Así, el comercio internacional tiene dos facetas, que implican:

Los documentos clave en este esquema, pueden enumerarse rápidamente:

El contrato de compra-venta,

El conocimiento de embarque (u otro documento de transporte),

Los documentos relativos al pago (especialmente el crédito documentario y la letra de cambio o el efecto bancario),

1. El envío real de la mercancía, y2. Los intercambios complementarios de documentos.

13

¿POR QUÉ TANTOS PAPELES?, ¿NO CONFIAN EN MÍ?... ¿ESTOS PAPELES TAMBIÉN ME PROTEGEN?...¿CÓMO?

La revisión de los documentos y la compresión de sus funciones, deben ser tan concienzudas, como las de mercancía.

Desde el punto de vista de la empresa exportadora, el sistema documentario tiene el inconveniente que, de cumplir con la entrega de la mercancía, no exime de los defectos que contengan los documentos. Así, puede suceder que el exportador cumpla en gran medida con el contrato, pero no pueda recibir el pago inmediato o total, debido a un error en el cumplimiento de alguna formalidad documentaria. Este hecho es problemático, especialmente por las pequeñas empresas exportadoras, que solicitan el pago mediante crédito documentario, pero no pueden presentar los documentos correctos a tiempo, debido a sus propios errores administrativos.

Lo que pretendía ser un crédito irrevocable, se convierte en un crédito condicionado a la voluntad del importador, de levantar las reservas a las discrepancias. El resultado más habitual, es la demora del pago u otras dificultades. La única solución, tanto para importadores como para exportadores, es asegurarse, antes de cerrar el contrato de compra-venta internacional, que conocen las obligaciones documentarias a las que se someten.

El documento de seguro (póliza, certificado o nota de cobertura).

Certificado de calidad.

Certificado de inspección

Certificado de origen

14

R: Si producir y vender a nivel local resulta ya una actividad riesgosa, el hacerlo para el mercado internacional, implica manejar los siguientes riesgos adicionales con inteligencia:

Usualmente, los exportadores no pueden comprobar con facilidad la solvencia y buena reputación de los compradores extranjeros; por lo que aumenta el riesgo de impago, de pago tardío o de estafa manifiesta. En consecuencia, los exportadores cautos insisten, con frecuencia, en el pago mediante crédito documentario irrevocable, o utilizan otros mecanismos de seguridad.

El riesgo relacionado con el transporte:

El riesgo de crédito o riesgo de impago:

Una exportación implica el traslado de la mercancía entre países

separados por una considerable distancia y, además, la carga cambia de

manos con frecuencia o es sometida a almacenamientos prolongados; por lo que

los riesgos de daños, pérdida o robo, son mayores que en el comercio local. Si la mercancía

resulta dañada por culpa o negligencia del transportista, la responsabilidad del exportador puede depender de las disposiciones contractuales y de las informaciones referentes al embarque incluidas en el conocimiento de embarque. De forma similar, el exportador necesita saber los límites de cobertura de la póliza de seguros, puesto que si la mercancía sufre algún daño durante el embarque, es posible que tenga que reclamar al amparo de lo dispuesto en la póliza.

ESTOY INTERESADO EN EXPORTAR, PERO NO SÉ A QUÉ RIESGOS ME EXPONGO…¿ME LOS EXPLICAS POR FAVOR?

15

Dado que los importadores, normalmente, no pueden constatar la calidad de la mercancía antes de que se envíe, usualmente, éstos exigen un certificado de inspección.

Los precios de una exportación normalmente se fijan en divisas, que son monedas fuertes, estables y de amplia aceptación a nivel internacional –como los dólares o los euros-. Es por esta razón, que existe el riesgo de tipo de cambio, que implica que la cotización de la moneda local, con respecto a la divisa pactada en la operación, se devalué entre la fecha del contrato y la fecha de recepción efectiva del pago. Existen diversas maneras de reducir el riesgo de tipo de cambio, pero la mayoría de ellas exigen formalidades y sofisticaciones que, tal vez, una MYPE local aún no esté preparada para afrontar; por lo que se sugiere, incorporarlo dentro de las proyecciones o estimaciones de un flujo de caja, como posibles escenarios y así estar preparados para afrontarlo.

El riesgo en la calidad de la mercancía:

El riesgo de tipo cambio:

Circunstancias imprevisibles (Fuerza Mayor):

Las huelgas, los desastres naturales o las guerras, pueden imposibilitar la entrega de la mercancía. Todo hecho inesperado, puede alterar extraordinariamente el costo de transporte, sea por la subida del precio del

combustible, o bien por el cierre de las rutas más

económicas. Incluir en el contrato disposiciones correctas

referentes a la fuerza mayor, puede ayudar a proteger a ambas empresas.

16

En la actividad exportadora pueden surgir interpretaciones erróneas, puesto que las empresas proceden de culturas diferentes y se expresan en diferentes idiomas.

El riesgo, es una característica natural de cualquier aventura empresarial, pues toda actividad humana, se desarrolla en un ambiente de incertidumbre parcial, con cambios acelerados y eventos imprevistos que pueden modificar, de un momento a otro, las condiciones de mercado. En consecuencia, se debe estar preparado para asumir el riesgo en los negocios internacionales, y saber “administrarlo” o convivir con él, pues su eliminación total es, prácticamente, imposible.

Las leyes y los reglamentos extranjeros varían entre países y en el tiempo. Esta es una de las razones por

la que, tanto las empresas exportadoras como las importadoras, intentan que las cláusulas

referentes a la ley aplicable y los tribunales competentes, establezcan que todo litigio será resuelto de acuerdo con la legislación y los tribunales de sus países respectivos. Una opción para salir de este callejón sin salida, es disponer por contrato que la resolución de disputas,

se efectuará mediante arbitraje comercial internacional, como el llevado a

cabo por la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI.

Riesgos Jurídicos:

Las diferencias culturales y lingüísticas:

17

OSARIO DE TÉRMINOSOSARIO DE TÉRMINOSRIO DE TÉRMIDE TÉOSARIO DE TÉRMINARIO DE TÉRMIRIO DE TÉRMO DE TÉRO DE TTGLOOLG

CÁMARA DE COMERCIO

Asociación o institución que a nivel local, provincial, nacional o internacional, agrupa a los comerciantes (sean importadores, exportadores, industriales, mayorista, minoristas, etc.) con el objeto de proteger sus intereses, mejorar sus actividades comerciales sobre la base de la mutua cooperación y promover su prosperidad, así como también la de la comunidad en la cual se halla asentada.

CERTIFICADO DE ADUANA

Documento que acredita la entrada de mercancía a un territorio determinado.

CERTIFICADO DE CALIDAD

Garantía ofrecida por el exportador a su comprador, asegurando ciertos estándares de calidad del producto comercializado.

CERTIFICADO DE ORIGEN

Forma de identificar el lugar de producción de un determinado producto.

COTIZACIÓN

Oferta de productos remitida por un exportador al importador, incorporando, además del precio y cantidad, detalles como el peso o volumen de la mercancía.

DIVISAS

Monedas fuertes y estables de amplia aceptación internacional.

18

EMBALAJE

Protección de las mercaderías durante todas las operaciones de transporte y manejo que supone el proceso de exportación, de modo que lleguen a manos del cliente final, en el extranjero, en las mejores condiciones.

ENVASE

ESTACIONALIDAD

FACTURA PRO-FORMA

Continente interior o exterior con que normalmente se presentan las mercancías, siempre que este sea común o usual en el comercio internacional.

Período de tiempo asociado a determinadas actividades productivas, que se repite cíclicamente todos los años.

Es una prefactura entregada por el exportador al importador, con el objetivo de dar a conocer, con exactitud, al importador el precio que pagará por las mercancías y la forma de pago. Cuando el importador la remite firmada al exportador da aceptación a la misma.

GLOBALIZACIÓN

Globalización es un término moderno usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial, que resultan en un incremento dramático del comercio internacional y el intercambio cultural.

LICENCIA DE EXPORTACIÓN

Documento que concede permiso para exportar mercancías especificadas dentro de un plazo concreto.

19

LICENCIA DE IMPORTACIÓN

Es la autorización oficial, que permite la entrada de las mercancías en el país del importador. Si las mercancías no están sometidas a restricciones aduaneras, se expiden automáticamente.

MARCA

Denominación amplia que puede referirse a un nombre, un término, un símbolo y/o un diseño especial, con el que se tratan de identificar los bienes o servicios de un vendedor o grupo de vendedores. Una marca, diferencia un producto de sus competidores. Una Marca Registrada es aquella que ha recibido protección legal debido a que, de acuerdo con la ley, se ha convertido en propiedad de quién la registra.

MUESTRA COMERCIAL

Artículo representativo de una categoría determinada de mercancías ya producidas, o que sea modelo de mercancías, cuya fabricación está contemplada.

NOMENCLATURA ARANCELARIA

Lista o nómina de mercancías, objetos del comercio internacional, ordenadas sistemáticamente a base de determinados principios, su naturaleza, origen, destino, etc. Si frente a cada una de las mercancías de una nomenclatura, se hace figurar los derechos de importación, esta se transforma en un arancel.

PACKING LIST

Lista de bultos o especificaciones de embalaje.

VALOR DE ADUANA

Valor sobre el cual se aplican los derechos arancelarios.

20