2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no...

19
HSBC Agribusiness Tambo - 1 TAMBO 1- OBJETIVO un ternero por vaca por año alta producción de leche por lactancia mayor cantidad de lactancias = mayor vida útil alto contenido de grasa butirosa y proteína en la leche óptima relación costo / nivel de producción. 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIA Se tomará como punto de partida y punto final del ciclo el estado de vaca preñada, a punto de parir. La explicación considerará tres aspectos principales: la evolución del nivel de producción de leche de la vaca durante su lactancia el estado físico de la vaca el estado reproductivo de la vaca En el momento que tiene lugar la parición del ternero, la vaca está en estado de vaca seca, es decir no se está ordeñando. Inmediatamente de producida la parición, el ternero debe mamar el calostro o primera leche y ser destetado inmediatamente, entrando la madre a estado de vaca en ordeñe. Comienza a ordeñarse dos veces por día, todos los días, durante 300 días. Entre los 60 a 90 días posteriores a la parición, la vaca está en condiciones de quedar preñada nuevamente y recibe el servicio vía inseminación artificial o a través de un toro. Es muy importante el cuidada y alimentación de la vaca en los primeros 60 días posteriores al parto, considerado como un período crítico por las siguientes razones: la producción de leche de este período define la performance del resto de la lactancia: la vaca a los 60 días de la parición tiene su pico máximo de producción. Cuanto más alto sea el pico, más lentamente caerá la producción diaria de leche durante el -resto de la lactancia, y por ende, la producción total de la lactancia será mayor. Una forma rápida de estimar la producción final de una lactancia es multiplicar por un factor 200 el pico de máxima producción que la vaca logra a los dos meses de estar en ordeño. Por ejemplo, si el pico es 25 litros/día, la producción que se pude proyectar para esa vaca es de 5.000 litros para toda la lactancia.

Transcript of 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no...

Page 1: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 1

TAMBO

1- OBJETIVO

• un ternero por vaca por año • alta producción de leche por lactancia • mayor cantidad de lactancias = mayor vida útil • alto contenido de grasa butirosa y proteína en la leche • óptima relación costo / nivel de producción.

2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIA

Se tomará como punto de partida y punto final del ciclo el estado de vaca preñada, a punto de parir. La explicación considerará tres aspectos principales: • la evolución del nivel de producción de leche de la vaca durante su lactancia • el estado físico de la vaca • el estado reproductivo de la vaca

En el momento que tiene lugar la parición del ternero, la vaca está en estado de vaca seca, es decir no se está ordeñando. Inmediatamente de producida la parición, el ternero debe mamar el calostro o primera leche y ser destetado inmediatamente, entrando la madre a estado de vaca en ordeñe. Comienza a ordeñarse dos veces por día, todos los días, durante 300 días.

Entre los 60 a 90 días posteriores a la parición, la vaca está en condiciones de quedar preñada nuevamente y recibe el servicio vía inseminación artificial o a través de un toro. Es muy importante el cuidada y alimentación de la vaca en los primeros 60 días posteriores al parto, considerado como un período crítico por las siguientes razones: • la producción de leche de este período define la performance del resto de

la lactancia: la vaca a los 60 días de la parición tiene su pico máximo de producción. Cuanto más alto sea el pico, más lentamente caerá la producción diaria de leche durante el -resto de la lactancia, y por ende, la producción total de la lactancia será mayor. Una forma rápida de estimar la producción final de una lactancia es multiplicar por un factor 200 el pico de máxima producción que la vaca logra a los dos meses de estar en ordeño. Por ejemplo, si el pico es 25 litros/día, la producción que se pude proyectar para esa vaca es de 5.000 litros para toda la lactancia.

Page 2: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 2

• la vaca, no solo debe producir leche, sino restablecer su estado reproductivo para recibir el servicio. Una vaca en mal estado no presenta celos, y, por lo tanto no queda preñada. Por otro lado, su peso en este período inicial está disminuyendo, ya que para lograr ese pico máximo de producción está movilizando reservas energéticas de su cuerpo (grasa).

• Sumado a los dos puntos anteriores la capacidad de ingestión voluntaria de la vaca está reducida por dos razones:

• el espacio ganado por el útero sobre el rúmen durante la preñez y que recién se está restableciendo.

• determinados elementos presentes en su sangre luego de la parición reducen su apetito

Evidentemente, la vaca debe llegar en muy buen estado a la parición para responder a todas estas exigencias productivas y reproductivas de este período crítico de la lactancia.

Page 3: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 3

Luego del pico de producción, la vaca comienza a disminuir gradualmente la misma. Además, comienza a mejorar su estado físico, aumentar peso, y, si quedó preñada a gestar su ternero. Aproximadamente 60 días anteriores al parto, cuando la vaca lleva 300 días de ordeñe, se la deja de ordeñar o "seca". De esta forma se libera a la vaca de la exigencia de producir leche y el alto nivel de alimentación que esta conlleva. Por otro lado, el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la máxima tasa de crecimiento requiriendo que no se desvíe energía a otro producto que no sea el futuro" ternero. Por último; este período de descanso productivo, la prepara nuevamente para su próxima lactancia.

3- ESTRUCTURA DE UN RODEO DE TAMBO

Uno de los objetivos planteados en el punto n°1 es que la vaca debe producir un ternero por año. Si ello ocurre, la vaca estará en estado de ordeño durante 300 días (10 meses). Es decir un 83% del año (10/12). Eso quiere decir que la situación ideal de un rodeo es que de todas sus vacas, un 83% estén en producción y un 17% secas. . Supongamos un rodeo de 100 vacas totales (VT), 83 deben estar en ordeñe (VO) y 17 secas (VS).

Pero también debemos considerar que las vacas presentan una determinada vida útil, que ronda en las 4 lactancias, es decir, 4 años produciendo leche. Para mantener el nivel de producción del tambo, ese 25% de vacas que sale del rodeo luego de su última lactancia debe ser reemplazado por nuevas vacas. A ésta categoría de vacas se las denomina Vaquillonas de Reposición (VqR), y generalmente se originan en la producción de terneras del mismo tambo. Estadísticamente, el 50% de los animales que las vacas del rodeo gestan y paren en cada lactancia, son hembras. Estas terneras son la futura reposición de las vacas que se descartan luego de su última lactancia. Pero estas terneras necesitan dos años para estar sexualmente maduras, preñarse, parir y entrar en su primer lactancia. En función de lo mencionado, se presenta el siguiente esquema con una estructura ideal de rodeo para un tambo con 100 VT (VO+VS).

Page 4: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 4

En el cuadro presentado denota las pérdidas de terneras de reposición que se presentan normalmente por mortandad durante la su crianza y por descartes que se realizan por no ser reproductiva o productivamente aptas para el rodeo lechero. Por ello, en un rodeo lechero es difícil crecer en el número de VO a través de la producción de vaquillonas propias. Estas últimas, apenas cubren los requerimientos de reposición de las vacas viejas que se van descartando (25/30%). Los terneros machos generalmente se venden a otros productores que los engordan y los venden.

4- FACTORES QUE AFECTAN AL TAMBO Un altísimo porcentaje de la productividad" y eficiencia de un tambo está concentrada en el manejo que el tambero encargado hace de todo el sistema de producción. El tambero debe considerarse como un socio del dueño del tambo, y llega a percibir hasta un 10% de la producción de leche del establecimiento lechero.

Los factores fundamentales de manejo se pueden dividir en dos grandes grupos según el destino de las prácticas a realizar:

Page 5: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 5

• Manejo del rodeo (VO y V5) • Manejo de la reposición (terneras y vaquillonas)

Manejo del rodeo • Ordeñe: las VO se llevan a las instalaciones del tambo dos veces por día para su

ordeñe. Es importante que el tambero maneje una "rutina de ordeñe", cuando la vaca entra a la sala de ordeñe. La misma siempre comienza y finaliza con la higiene de la ubre. También contempla cuidados para no dañar la ubre o los pezones, lugares donde podrían generarse infecciones o mastitis. El ordeñe por vaca dura entre 6 a 10 minutos, dependiendo el diseño y puntos de ordeñe de las instalaciones. Este tema se tratará en el punto referido a instalaciones.

• Detección de celo y servicio: es fundamental el ojo clínico del tambero para detectar celo cuando las vacas se están ordeñando. Al detectar celo, la vaca se insemina para quedar preñada lo más pronto posible luego de la parición. Reducir el Intervalo entre Partos, índice de fundamental importancia, permite acercarse a la óptima relación de 83% de VO.

• Alimentación: el sistema de producción de leche en nuestro país es de base pastoril. El o los rodeos a ordeñar se encuentran pastando sobre praderas. Cuando llega la hora de ordeñe se la reúne y arrea hasta las instalaciones de ordeño. Durante el ordeño las vacas comen una ración de alimento balanceado. Generalmente, los tambos manejan raciones diferenciales de este último alimento para lotes de vacas de alta y baja producción. Esto se debe al elevado costo del alimento balanceado. Luego del ordeñe, y sobre todo en épocas como el invierno cuando disminuye la producción de pasto de las praderas, las vacas son encerradas en un corral donde durante unas horas comen alimentos ricos en energía como el silo de maíz o sorgo, y también otros más fibrosos como los rollos o fardos. En conclusión, la dieta de una vaca en producción está compuesta básicamente de tres elementos y en las siguientes proporciones: • 40% de pasto • 30% de reservas forrajeras: 25% de silo y 5% de rollos • 30% de concentrado (alimento balanceado)

Page 6: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 6

• Selección: el tambero debe seleccionar vaquillonas de reposición que por su conformación física, ubre, patas y otros elementos, sean productiva y reproductivamente mejoradoras del rodeo. Esto quiere decir, que estas vaquillonas luego dejarán en su descendencia características beneficiosas para el rodeo.

Por ejemplo, en sistemas pastoriles como los nuestros, donde las vacas caminan mucho más que en los sistemas estabulados de U.S.A. o Europa, es importante la buena conformación y fortaleza de las patas de las vacas.

• Sanidad: las instalaciones del tambo son una fuente de contagio muy importante si no se mantiene una buena sanidad del rodeo. Por ejemplo, las pezoneras de la máquina de ordeñe son colocadas en distintas vacas durante el mismo ordeñe. Sin una correcta limpieza de pezones como punto de partida de una buena rutina de ordeñe, habría alta probabilidad de contagio de enfermedades.

Mastitis y tuberculosis son dos de las enfermedades mas frecuentes en los rodeos lecheros. Ambas están siendo controladas como consecuencia de la exigencia de calidad que las usinas lácteas están teniendo con los tamberos. La mastitis, detectada tempranamente, se controla mediante tratamientos veterinarios. Las vacas tuberculosas o con mastitis agudas y crónicas, deben ser eliminadas del rodeo.

Manejo de la reposición Un 25 a 30% de las vacas del rodeo se descartan y deben ser reemplazadas por las vaquillonas de reposición. Por ello es muy importante el manejo de las terneras hembras una vez destetadas de sus madres. . La crianza artificial de las terneras es delicada durante las primeras cuatro semanas: • Deben mamar el calostro antes de ser destetada: de sus madres, ya que esa

primera leche contiene una serie de anticuerpos y vitaminas importantes para el animal

• La ternera es criada en forma individual durante los primeros 40/60 días de vida, recibiendo un sustituto lácteo como alimento. También desde el primer día de crianza se les da ración de alimento balanceado especial para crianza de terneros.

• Durante este período de tiempo se les realizan diferentes tratamientos sanitarios preventivos. Para evitar contagios, se las cría separadamente en pequeñas jaulas o acollarados a una estaca clavada en el lote de crianza.

Page 7: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 7

• Cuando termina la crianza individual, se las encierra en corrales, donde comienzan a comer pasto. Igualmente, se continúa, con la ración de alimento balanceado hasta que las terneras pastorean como un animal adulto.

• Entre los 15/18 meses de edad, reciben el primer servicio vía inseminación artificial, entrando al rodeo de VO a los dos años cuando paren su primer ternero.

5- INSTALACIONES La instalación de ordeño de un tambo se divide básicamente en: • Corral • Sala de ordeño • Sala de leche • Sala de máquinas

• Corral: se encuentra en localizado en la zona por donde las vacas ingresan a la sala

de ordeño.

• Sala de ordeño: se ubica a continuación del corral y los diseños son variados. La vaca entra a la sala de ordeño y se ubica de tal manera que pueda ser ordeñada. A su vez, mientras se ordeña recibe una ración de alimento. Por ello los diseños buscan mejorar el manejo de la vaca durante el ordeño, bajando tiempos, reduciendo la necesidad de personal y mejorando la calidad del ordeño.

Algunos de los diseños mas utilizados son los denominados "espina de pescado", "brete a la par" y "en línea o manga". Este 'y otros más modernos se muestran en los cuadros adjuntos. En el centro de la sala de ordeño se ubican las pezoneras que se colocan a las vacas para la succión de la leche, y las tuberías por, donde circula la leche. Estos elementos sumados a las tuberías de vacío (para succionar la leche) forman parte de la denominada máquina de ordeñe.

• Sala de leche: la leche ordeñada es transportada por tuberías a una sala contigua

donde de encuentra el tanque de frío recolector de la leche. El tanque de frío debe tener una capacidad mínima para almacenar dos ordeños. Esto se debe a que las usinas lácteas recolectan la leche con camiones especiales solo una vez por día.

Page 8: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 8

• Sala de máquinas: la máquina de ordeñe trabaja con vacío o presión negativa. Esta es generada por una bomba de vacío que es accionada con un motor localizado en la sala de máquinas. También pueden encontrarse otras máquinas como generadores.

En los siguientes esquemas se representan algunas de los sistemas de instalaciones mencionados. Cada una de ellas tiene ventajas y desventajas desde el punto de vistas del manejo de la vaca, tiempo de ordeño, comodidad del tambero y otros.

Page 9: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 9

Page 10: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 10

6- ESTADISTICAS

La evolución de los principales parámetros del sector lácteo en la Argentina se

presenta en el siguiente cuadro:

1988 1996 '96 vs '88 Producción Nacional (m de litros) 6.06 8.86 +46.3% N° de Tambos 30.500 22.000 -27.9% N° de Vacas 2.010.711 2.358.000 +17.3% VT /Tambo 66 107 +62.6% Litros/Tambo/Día 544 1.104 +102.8% Litros/Vc/Año 3.01 3.76 +24.7%

Esta tendencia de crecimiento se mantuvo en años posteriores:

Producción de 1997: 9.250 millones de litros de leche

Producción de 1998: 9.600 millones de litros de leche

Producción de 1999: 10.000 millones de litros de leche (estimado)

Resulta interesante remarcar que el aumento registrado en la producción total de leche se dio en el siguiente marco: menor número de tambos, mayor tamaño promedio del rodeo, mayor producción por tambo y rendimiento por vaca. Esta evolución no es exclusiva de nuestro país sino una tendencia generalizada a nivel mundial.

El cierre de muchos tambos que no pudieron mejorar su eficiencia y lograr así aumentar de escala para adaptarse a las nuevas condiciones de competencia, sólo se vio parcialmente compensado por el ingreso de nuevos actores. Estos últimos, en su mayoría invernadores atraídos por la rentabilidad del sector, instalaron en general tambos de grandes dimensiones con rodeos de más de 300 vacas. La apertura de nuevos tambos y la necesidad de aumentar el tamaño de los rodeos en los ya existentes, han llevado a la absorción de los animales provenientes de aquellos que se retiraban de la producción. Esta época de inversiones y de firmeza de precios cambió de tendencia en el segundo semestre de 1998 cuando comenzaron éstos últimos comenzaron a deprimirse. El fundamento: aumento del . excedente exportable con un escenario de precios de mercado exterior (básicamente Brasil) no propicio para la industria.

Page 11: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 11

Se adjunta un gráfico que representa la evolución de la producción de leche en

Argentina.

7- PRECIOS Ver cuadro adjunto.

8- ZONAS DE PRODUCCIÓN

Las regiones de producción de leche o cuencas lecheras son 13, y tienen la siguiente

distribución por provincia: Provincia Cuenca Observaciones Buenos Aires • Oeste

• Abasto Norte Abasto Sur Mar y Sierras

Las tres cuencas más importantes son, en orden decreciente, la Oeste, Abasto Sur y Abasto Norte. En conjunto suman el 87% de los tambos

Santa Fe • Sta. Fe Sur

• Sta. Fe Norte

La cuenca Central, principalmente los departamentos de Castellanos y Las Colonias, son las principales concentrando un 90% de la producciónde leche. El 10% restante corresponde a la cuencaSur, destacándose los depto. Gral. López eIriondo.

Córdoba • Noreste • Central

Villa María • Sur

La cuenca Noreste, departamento San Justo, y Sur, principalmente el departamento San Martín, generan el 60% de la producción de leche de la provincia.

Entre Ríos • Cuenca A

• Cuenca B

La cuenca "A" u Oeste concentro la mayor parte de la producción, principalmente en los departamentos de Nogoyá Paraná y Diamante.

La Pampa • La Pampa Se localiza en el noreste de la provincia.

Tucumán • Las Trancas Se localiza en el norte de la provincia

A continuación se presenta un mapa con la localización de las principales cuencas

lecheras mencionadas:

Page 12: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 12

Page 13: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 13

9- MARGEN BRUTO

Similar al cálculo de un margen bruto agrícola, en el tambo se contemplan los

siguientes conceptos: Ingresos • Por venta de leche: es el resultado de multiplicar los litros de leche

producidos por día, por el número de vacas en ordeñe, por 365 días que tiene el año, por el precio de la leche. Respecto a éste último se conforma por. el

precio que las usinas lácteas pagan por el kg de grasa butirosa (GB), multiplicado por el porcentaje de grasa butirosa que tiene la leche.

• Por venta de hacienda

Si bien el principal componente del ingreso del tambo es la leche, hay ciertas

categorías de hacienda que deben sacarse del rodeo y venderse. Esas categorías son: • Los terneros machos

• Las vacas de descarte

El precio de venta de los terneros ronda entre 20 y 30 pesos por cabeza.

Las vacas de descarte se venden a $0.30 o 0.35$/kg vivo.

El margen bruto del tambo es muy sensible a la variación de los precios relativos

del litro de leche y el costo de la dieta de la vaca en ordeño.

Page 14: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 14

Costos Directos

Son tres los principales componentes del costo directo: • La alimentación

• El personal • Otros

• La alimentación: como se explicó en puntos anteriores, el sistema de alimentación de los tambos en nuestro país es de base pastoril: pasturas y reservas forrajeras como rollos y silo. Si bien suplementar esta dieta con alimentos balanceados (concentrados) sería productivamente beneficioso, los niveles de precio que recibe el tambero no permiten costear altos niveles de suplementación. Desde la década del ochenta y hasta 1996/1997, los precios internos que recibía el tambero permitieron suplementar más de lo que era normal para nuestro país. Una caída abrupta (de 0.22$ a 0.13$/litro) en el precio colocó a muchos tamberos en una situación de necesidad de liquidar stock de hacienda pues no tenían suficiente superficie para alimentar el rodeo a base pastoril. Dados los buenos precios que se presentaban hasta esa época, el alto nivel de suplementación les había permitido aumentar la carga de hacienda por hectárea. Se puede establecer una relación entre los niveles de suplementación y el nivel de producción potencial de una vaca:

Producción de leche Nivel de concentrado

Composición de la dieta Lactancia

(litros) Promedio Lactancia

(litros/día) Producción pico

(litros/día)

Cero Pp/Silo/Rollo: 100% 4000a 13a15 22a24 Concentrado: 0% 5000

550kg/lactancia Pp/Silo/Rollo: 90 5000a 16a18 25a27 Concentrado: 10% 5500

1300 kg/lactancia Pp/Silo/Rollo: 75% 6000 19a21 30a32 Concentrado: 25% a6500

2100 kg/lactancia o mayor

Pp/Silo/Rollo: =50% Concentrado: =50%

7000o mayor

23 o mayor 35 o mayor

Por último, la relación costo del concentrado : costo de reservas forrajeras es de

10 a 1.

Page 15: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 15

• Costo del personal El tambero participa en el negocio del propietario del tambo con un 10% del ingreso bruto. Además generalmente hay uno o dos peones, dependiendo de la escala del tambo, que tienen un costo aproximado de u$10/ha por año. • Otros: Son costos de sanidad, veterinario, control lechero, inseminación, electricidad, reparaciones, que en conjunto pueden represesnta entre $100 y $130 pesos por hectárea, variando según la escala del tambo y la carga por hectárea.

Costo de reposición Toda vaca que se descarta y vende, debe ser repuesta por una Vaquillona de Reposición. La reposición puede ser comprada, pero por lo general es producción propia del tambo como resultado de- la crianza de las terneras nacidas. El costo de reposición es aproximadamente de u$700 por vaquillona.

En el siguiente cuadro se presentan tres márgenes brutos con distintos niveles de suplementación y producción:

Page 16: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 16

Parámetros Bajo nivel Nivel medio Alto nivel Carga VT/ha 1 1.4 1.4 VO/VT % 74% 74% 74%Nivel de concentrado Kg/lactancia 600 1500 2300Descarte/reposición % VT 25% 25% 25%Parición % VT 95% 95% 95%Litros por día Lt/d/VO 14 18 22GB % 3.5% 3.5% 3.5%Precio de kg GB $/kg GB 4.3 4.3 4.3 Precio por litro $/Lt 0.1505 0.1505 0.1505

Ingresos Ingresos por leche $/ha 569 1024 1252Ingresos por descarte $/ha 41.25 57.75 57.75Ingresos por mamones $/ha 19 27 27Reposición $/ha -175 -245 -245

Ingreso neto de Rep. $/ha 454 864 1091

Costos Directos Concentrado $/ha 72 252 386.4 Pasturas/Verdeos $/ha 9.45 10.92 8.12Silo/Rollo $/ha 12.15 14.04 10.44Costo Alimentación $/ha 94 277 405Tambero $/ha 57 102 125Otros $/ha 100 120 120Total Costos Directos $/ha 251 499 650

Margen Bruto $/ha 204 364 441

Page 17: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 17

GRASA BUTIROSA PRECIOS EN DÓLARES LIBRES POR KILOGRAMO

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Ene 4.30 1.93 5.74 4.41 5.31 5.85 5.80 5.20 5.90 6.00 6.00

Feb 3.09 2.34 4.08 4.41 5.31 5.85 5.80 5.20 5.90 6.00 6.00

Mar 2.07 2.47 4.63 4.86 5.31 5.85 6.00 5.20 6.00 6.00 5.70

Abr 1.49 3.28 3.99 4.86 5.31 6.00 6.00 5.40 6.00 6.00 5.70

May 1.07 3.59 3.99 5.09 5.31 6.00 6.00 5.60 6.00 6.00 5.50

Jun 0.85 3.86 3.95 5.31 5.31 6.00 6.00 5.80 6.00 6.00 5.25

Jul 1.67 4.19 3.95 5.31 5.99 6.00- 5.50 5.90 6.00 6.00 5.25

Ago 2.74 4.67 4.19 5.31 5.99 6.00 5.20 6.00 6.00 6.00

Sep 3.03 4.83 4.41 5.31 5.90 5.90 5.20 6.00 6.00 6.00

Oct 2.81 5.73 4.41 5.31 5.90 5.80 5.20 5.90 6.00 6.00

Nov 2.29 6.07 4.41 5.31 5.85 5.80 5.20 5.90 6.00 6.00

DÍC 1.50 6.61 4.41 5.31 5.85 5.80 5.20 5.90 6.00 6.00

Prom 2.24 4.13 4.35 5.07 5.61 5.90 5.59 5.67 5.98 6.00 5.63

Max 4.30 6.61 5.74 5.31 5.99 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00

Min 0.85 1.93 3.95 4.41 5.31 5.80 5.20 5.20 5.90 6.00 5.25

Page 18: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 18

PRODUCCIÓN ARGENTINA DE LECHE

Page 19: 2- CICLO PRODUCTIVO: LA LACTANCIAmaterias.fi.uba.ar/7031/TAMBO.pdf · Una vaca en mal estado no presenta celos, y, ... el feto para esta altura de la gestación se encuentra en la

HSBC Agribusiness Tambo - 19