1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

30

Transcript of 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

Page 1: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala
Page 2: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

1udúe .Introducción 1Definición del Problema 2Justificación .. 4O~jetivos 5Revisión Bibliográfica 6

Anatomía interna de la rodilla 6Evaluación clínica de la rodilla inestable 7Lesión de ligamentos de rodilla 9Lesiones en Jugadores defootball soccer 13

K.L.T (Knee Laxity Tester) 15Metodología 17Presentación de resultados .23Análisis y discusión de resultados 34Conclusiones 37Recomendaciones 39Resumen 40Bibliografia 41Anexos 45

Page 3: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

'/~u

La lesión del Ligamento Cruzado Anterior en una persona que sometrodilla a estrés en una fonna continua, la coloca cn riesgo de sufrir una lesmayor, condenándolo de esta forma a no poder realizar sus actÍvidades d,misma manera aún después de la recuperación'de la lesión. Agregado a elos cambios degcnerativos de la articulación de la rodilla, son bien conocidespués de llila lesión del ligmnento cruzado anterior.

Es por esto que se decidió realizar una evaluación objetiva del estadelaxitud del ligamento cruzado anterior eu jugadores profesionales de footbpor ser éste, el deporte que más se practica en nuestra población; y eompar'con un gmpo control que no practicaba ningún deporte en forma continuque no tuviera antecedentes traumáticos 1'10 quirÚrgicos en alguna derodillas.

Se evaluó a un equipo completo de football profesional (DeportMunicipal), con un total de 41 jugadores ( 19 pertenecientes a la categ<Mayor y 23 a la categoría Especial ), y a un gmpo de 82 personas, parcapor edad como grupo control; utilizando cI Artrómetro KLT de OrthopaeeSystems Ine.

Se observó una diferencia significativa en los valores de laxitud dejugadores profesionales de lootball vrs. los dcl grupo control en la rodizquierda, correspondiendo a la que sufre mayor estrés por funcionar copivote en los movimientos de desaeeleración y soporte al momento de patla pelota; ya que se encontró como dato interesante que el 100 % de los I

presentaron laxitud aumentada tenian habilidad en la piema derecha o eambidiestros. Entre los factores que se asocian a la mayor laxitudligamento cruzado anterior se encontraron cI pertenecer a la categoría Ola)jugar en una posición ofensiva y haber practicado otro deporte, entre otros.

Con los resultados del presente estudio se recomienda, además delde los artrómetros por su alta especificidad, el realizar estudios similarespoblaciones más grandes, y que practiquen otros deportes, paracorrelacionar las conclusiones del presente trab,~o.

Page 4: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

'!)~ det p~La rodilla ejecuta un complejo grupo de movimientos que son

guiados en su totalidad por estructuras internas a la articulación. Entreestas estructuras se encuentra el Ligamento Cruzado Anterior queademás de brindar el 85 % de la fuerza que se opone a unainestabilidadanterior, provee importantesseñales aferentes deretroalimentación que median directamente la sensibilidad de laposición de la articulación y la estabilización muscular reflejareferente a la rodilla" 13.

La lesión del Ligamento Cruzado Anterior ( LCA ) en un pacientequesometela rodillaa estrés, lo coloca en riesgo de sufrirunalesiónmayor, como en el caso de los jugadores de foot-baJl debido a lafuerza que se necesita para patear la pelota, movimientos de pivote ydesaceleración sobre los miembros inferiores, y por el riesgo de sufriruna lesión por contacto con otro jugador; condenándolos de esta fonnaa no poder realizar sus actividades de la misma manera, aún después

de la recuperación de la lesión.6,8, 28, .n, M.

Además de esto. los

cambios degenerativos como la condromalacja y ostcoartritis de laarticulación de la rodilla, son bien conocidos después de una lesión delligamento cruzado anterior.s, 6. 7, 8.9,16.18.21.13.31. 32. 37

En cuanto a la evaluación cIinica de la laxitud de las estructurasligamentosas de la rodilla, es dificil, tanto en una rodilla traumáticacomo atraumática, identificar y cuantificar de una fonna objetiva elestado de laxitud de mencionadasestructurascon las maniobrasdiagnósticas convencionales ( p.ej :Test de Lachman ), y por lo tanto,examinadores competentes pueden interpretar de diferente fonna,hallazgos idénticos, y de esta lonna perder la oportunidad de preveniruna lesión que lleve al paciente a abandonarlas act1vidades quenormalmenterealiza.B. Debido a esto,se han estudiadonumerosaspruebas funcionales~ cuestionarios y pruebas clínicas~ cuyos resultados

demuestran que la medición del estado de laxitud del LCA con losdispositivos especiales, tienen una sensibilidad y especificidadbastantesignificativas.lL 26, 38- Es jmportanteademás,mencionarqueno existe en nuestro medio ningún estudio que muestre los valoresnormales de la.x.ituddel ligamento cruzado anterior.

Page 5: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

. Sabien~o entonces, que los pacientes que presenten mayorlaxitud del ligamento cruzado anterior

Presen 'o,", .d.

"" '- l.a..Lallmayor nesga esufnr una lesIon mas grave además de cambl' os deg t

.I. . , enera ¡VOSen a

artJcll]~clon de Ja rodilla ~ en el presente estudio se pretendiódetenmnar el valor milimétrico del estado de laxI' t d d 1 l

.o ,u e !gamentocruzado ante,nor de un grupo de nuestra población que somete la

rodilla ,a estres, comparándolo ,con un grupo control que no lo hace, yde esta manera defimr qUIenes (Jel

Primer grupo edb t-' d '. pu enserene ICIa os con fisloterapl3 o cirug ia antes de Ile fi

.

I. . gar a su nr una

eSJOn mayor.

3

(

J

~De acuerdo a la FlF A (Federation Intemationale De FootbalI

Associations ) la popularidad del football soccer se haincrementado en los Últimos años; se cree que actualmente estedeporte se practica por más de 40 millones de personas. Más deun tercio de las lesiones encontradas en jugadores de foot-ballafectan la articnlación de la rodilla, representando un tercio deellas las lesiones delligarnento cruzado anterior." '",+l.

Tomando en cuenta que los resultados de los tratamientosquirúrgicos, la recuperación y las complicaciones de las lesionesdelligarnento cruzado anterior en pacientes deportistas condenanal paciente a no poder realizar sus actividades como las realizabaanterionnente, se decidió estudiar el estado de laxitud delligamento y los factores que se asocian a ella en deportistasjugadores de foot-ball, como factor predisponente a una lesiónmayor y sufrimiento posterior de cambios degenerativos de laarticulación. Se seleccionó el foot-ball como deporte, por ser ésteel que se practica con mayor frecuencia en nuestra sociedad.

Se evaluó el ligamento cruzado anterior, ya que éste proveeademás de señales nerviosas aferentes de propiocepción, el 85 %de la fuerza de resistencia a una inestabilidad anterior de larodilla. El dispositivo con el que se realizó ]a medición es unK.L.T. ( Knee Laxity Tester ), instrumento especial para medirobjetivamente el estado de laxitud del ligamento cruzado anterioren milímetros, aplicando una fuerza medida en libras fabricadopor O.S.!. (Orthopaedic Systems, Inc. ); convirtiéndose elpresente trabajo en el primer estudio en nuestro medio, quemuestra de una fonna objetiva los valores de laxitud delligamento cruzado anterior, ya que no existen en nuestrapoblación valores de referencia.

4

Page 6: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

t)¿~

General:

Evaluar el estado de laxitud del ligamento cruzadoanterior en personas que someten a estrés la

articulación de la rodilla.

Específicos:

* Cuantificar milimétricamente la laxitud delligamento cruzado anterior en jugadores profesionalesde foot-ball soccer.

* Cuantificar milimétricamente la laxitud delligamento cruzado anterior en un grupo control, nodeportista y sin patología reumática y traumática.

* Comparar los resultados de las medidas delaxitud en ambos grupos.

* Identificar los factores de riesgo que se asociena la laxitud anom1al del Ligamento Cruzado Anterioren la población estudiada.

5

Page 7: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

(

¡;¿~ ~~Anatomía Interna de la Rodilla.

-.

La articulación de la rodilla - la más grande del cuerpo humano -es unatrocleartrosis que une el fémur a la tibia y a la rótula. Ejecuta un complejogrupo de movjmientos. guiados en su totalidad por los meniscosinterarticulares y los ligamentos cruzados, estructuras internas de laarticulación.

Los meniscos articulares son estructuras cartilaginosas resistentes enforma de e, que confonnan la superficie tibial en donde descansall,logrando así la concordancia entre las cavidades glenoideas de la tibia y loscóndilos femorales.

1.os ligamen/os cncados, ( de la palabra latina Crucere) anterior yposterior, llamados de esta manera porque se entrecruzan entre sí en fonnade X; participan en la estabilidad anteroposterior y rotatoria de la rodilla.

El lieamento cruzado anterior se inserta hacia abajo en la superficiepreespinal de la meseta tibial, en el espacio comprendido entre el tubérculointerno de la espina de la tibia hacia atrás, la inserción anterior del meniscoexterno hacia afuera y atrás, y la inserción anterior del menisco internohacia adelante. Desde este punto, el ligamento se dirige hacia arriba, atrás yafuera; y se fija según una zona de inserción vertical sobre la mitadposterior de la cara intercondílea del cóndilo externo del fémur. Elligamento está compuesto de numerosos fascículos individuales, los cualescomprenden de numerosas redes entrelazadas de fibrillas de colageno. Elcolageno ayuda a proteger las fibras ligamentosas del daño proveniente deuna fuerza tensi1. Como los fascículos se adhieren a las superficies deinserción, se abanican y le dan una leve forma de espiral al ligamentocruzado anterior confonne cursa a travez de 1a articulación. Estaorganización de las fibras ligarnentosas, así como la posición de lassupemcies de insercióI\ penniten tensar una porción del ligamento y por lotanto hacerlo funcional en todos los grados de flexión y extención de larodilla. Estas propiedades únicas hacen al1igamento cruzado anterior unaestructura Crucia/, pero también a causarlo vulnerable a ser lesionado. Elligamento cruzado anterior es de 3cms de longitud aproximadamente, susfibras no ceden demasiado, y por lo tanto el forzarlo mas del 5 % de sulongitud en reposo resultaria en una ruptura.

El Iilramento cruzado DOsterior nace de la superficie retroespinal, pordetrás de las ¡nserciones de los meniscos externo e interno. Sus insercionesse prolongan hacia abajo y hacia atrás en la parte superior de la depresiónvertical que es continuación de la superficie retroespinaL Desde este punto,el ligamento se dirige hacia arriba, hacia adelante y hacia adentro y tenni~siguiendo una línea de inserción horizonta1. en la parte anterior de la caraintercondílea del cóndilo interno y en el fondo de la escotadura

6

~

Page 8: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

---~

intercondí1ea. A 10 largo de] ligamento cruzado posterior, sube hacia elcóndilo interno el llgamelllo meniscofemoral, que se separa del cuernoposterior del menisco externo v se dirige oblicuamente hacia arriba v haciaadentro, hacia el cóndilo intern¿.

~~

Técnicamente, ambos ligamentos se encuentran por fuera de la cavidadsinovial de la articulación; de esta manera, las rasgaduras de los ligamentosocurren dentro de la envoltura sinoyial, pudiendo aparecer nonnaI almomento de una cirugía, encontrándose el desgane solamente cuando seproceda a abrir la envoltura. La irrigación sanguínea de los ligamentoscruzados suplida por ramas de la arteria genicuiar media, puede verseafectada al momento de un desgarre, produciendo de esta manera unacicatrización más difíciI.IUJ,3j,.J5

Evaluación Clínica de la Rodilla Inestable.

La articulación de ]a rodilla debe su estabilidad a la fuerte y extensacápsu1a, ligamentos cruzados, ligamentos colaterales y los rnUscu]os ytendones que la rodean.2j

La evaluación de la laxitud de la rodina es la fase final del examen.Desafortunadamente, existe una gran controversia sobre cuál de lasestmcturas ligamen tosas es evaluada, y por lo tanto, examinadorescompetentes pueden interpretar de diferente foma, hallazgos idénticos. JJ.

Por muchos años, la estabilidad directa anterior y posterior fue bienapreciada. Adicionahnente, una estabilidad directa latera] y media1 podíaexistir. En 1968, el concepto de inestabilidad rotatoria fue descrito porprimera vez. !-o que aparecía como inestabilidad anterior, era en realidad elaspecto medial de la tibia, rotando externamente por debajo del cóndilofemoral media!. Desde entonces, otras fonnas de inest.abilidad rotatoria hansido descritas ( p.ej. anteromedial, anterolatera], postcromedial, etc.). Parasituamos en el contexto del problema, nos limitaremos a describir laevaJuación de la inestabilidad anterior, mencionando solamente los aspectosde los otros tipos de inestabilidad que podrían en algún momento asociarsea esta patología.

LAXITUD Alv7ERlOR DIRECTA.- Una verdadera inestabilidadanterior es demostrada por un movimiento directo hacia adelante de la tibiasobre el fémur y no puede ocurrir a menos que el Ligamento cruzadoAnterior se encuentre dañado. El Ligamento Cruzado Anterior provee el85% de la fuerza de resistencia al movimiento anterior de la tibia sobre eltemur. Todas las estructuras ligamentosas mediales y laterales restantes,proveen solamente una pequeña parte de ]a fuerza de resistencia, y por estoSon clasificadas como secundarias. 13.

7

e J

---

El.figno del CajÓn, se explora con la rodilla en f1exión de 90 grados (elpaciente en decúbito dorsal y la planta del pie descansando sobre la mesa ).Con la mano debajo de la rodilla se desplaza la pierna hacia atrás y delantecomo si se intentara una IlLxación anterior de )a rodilla; Ja movilidadanormal y dolorosa es signo de lesión.

En raras ocasiones, después de una lesión capsular y de] ligamentocolateral medial, una leve rotación anteromedial del aspecto medial de ]atibia, puede damos una falsa impresión de inestabilidad anterior. Unalaxitud anterior sutil, es frecuentemente dificil de observar en una rodillaagudamente lesionada e inflamada; JXJf lo que el Signo del Cajón puedeexplorarse con la rodilla fle.'Donada a 30 grados ( conocido como el Test deLachTlll.Jn), encontrado así. los ligamentos secundarios bajo menos tensión,permitiendo de esta manera un mayor desplazamiento tibia] anterior,cuando el ligamento se encuentre desgarrado en una rodilla agudamentelesionada. UJ,1j,5L

Cuando el ligamento cruzado anterior se encuentTa dañado, es posibleencontrar además de una inestabilidad anterior directa, una inestabilidadanterior rotatoria lateral, ya que Jos ligamentos siempre proveen estabilidaden los planos de movimiento directos y rotatorios. Hay que recordartambién que la cantidad de laxitud depende de la tensión de los ligamentossecundarios, por lo que cuando una rodilla se encuentra inicialmentelesionada, puede diferir de una que se encuentre bajo estrés de una formacrónica.

En busca de resultados más objetivos, se han utilizado numerosoSsistemas de medida para evaluar la condición del ligamento cruzadoanterior, el monitoreo de la rehabilitación, y el resultado de los diferentestratamientos quirúrgicos. Los diferentes sistemas de medida se puedenclasificar en 3 categorías: El primero lo conforman los cuestionarios, entrelos cuales podemos mencionar el SARS ( Sports Activity Rating System ),el FORSS ( Factor Occupational Rating System ), el test de Lysholm y eltest de Tegner. Es importante mencionar que la aserción y la asociación delos resultados de estos cuestionarios con los diferentes grupos ( sistemas demedida) no han sido apoyados estadísticamente, pudiéndose explicar por elhecho de que los cuestionarios miden incapacidades, mientras que laspruebas cHnicas miden el grado de la lesión.38.m segundo grupo Jo confonnan las pruebas funcjonales. en las cuales se lesolicita al paciente que realice ciertos movimientos que incluyen lamovilidad de la articulación de la rodilla ( p.ej: subir y bajar por unaescalera circular, subir y bajar en una cuesta de 55 metros, salto de longitudCon una pierna, etc..), Sin embargo, al igual que los cuestionarios, algunosno han sido respaldados por resultados estadísticamente significativos.

8

Page 9: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

Es importante mencionar que la aplicación de tanto los t '

,

1 b.

~ cues ¡onanos comoas prue as funclOnaJes han sido en s u tntal,

' dad 1d'

. ... - < para eva uarproce ¡mlentos qUlrurg1cos de reconstrucción y rehabilitación.K.26,s1.

,II cuerpo, fácilmente media tonelada en un individuo. Estas fuerzas son

ejercidas por los músculos. Cada contracción muscular ejerce una granfuerza que mueve la articulación hacia cierto a..xis ( p.ej. flexjón oextensión).

Un atleta que se encuentre en condiciones ÓptimtL'i. en términos defuerza muscular, coordinación Y agilidad~ obviamente responde mucho

mejor a movimientos repentinos y bruscos. En contraste, un atleta con unalesión reciente o debilidad residual de una lesión previa puede estar enriesgo a una lesión similar o aun más severa, condenimdol0 a no poderrealizar sus actividades atléticas de la misma manera, aún después de la

.recuperación de la lesión, como lo muestran algunos estudios realizados endeportistas a largo

plazD.6,IUJ,2S,U.~.

ExÜten otros estudios realizados prospectivarnente que señalan laimportancia de la rehabilitación completa, demostrando Que deportistas Quetuvieron una lesión menor fueron frecuentemente seguidas por una lesiónmayor dentro de los dos siguientes meses.

12,19

El tercer grupo lo confomlan las pruebas clínicas entre la I

P d ' I<, sClIaesse

uc en mencIOnar e Test de Lachman el cuaJ puede S ' 11 ' d

f: 'cr In uencJa o por

acto~cs como ,el grado de fl~".ión .~e la rodilla, el tamaño de la mano dc1examinador aSI como la establhzaclOn ( relajación ) del muslo d I '

D t d. , :J C paciente

en:o e este grupo tambIen se encuentran los dispositivos es ciale~(artrometros), para medir c1 estado d~ laxitud d~1 1

,pe

anterior ( P e'. K. e Igamcnto cruzado

' b ' l ' dad' J'

,L.T, KTIOOO), los cuales han demostrad o unasensI 11 de hasta 99 O'

.1

, ',

. . . . .ro, Imp Icando esto que pueden su lir a las

maniobras chmcas tradICionales. Estos disnl)sitiv os hall dePt d

fi bJ. .

t., < mos ra o serco~~a .

es y predlctlvos para 13 valoración de resultados de trata' tqUl~urg.¡cosy de rehabilitaci~n, encontrándose una baja probabjlidadm~:n ~~pacientes con un.3 .~ema_r1ro$ls traumática aguda que fue encontrada csta~le

con una medlClon mstrumcntada como ¿sta hallao d 11 d,

t b ' l ' d d d "'

esarro a omes a I I a espues de un penodo de cinco años

:UO.I!.19.3S. L '

o t '

<. os estudlOsc n es os artrometros han demostrado que Una d,

' ti '

s. '

erencla entre ambos ladosupenor a 3mm en cuanto al deplaz.amiento anterior a 20 ¡

' b d '

¡t' d< Iras pre Ice una

nC,ol~peencla el LCA con una precisión del 94% recomendandoenerglcamente a~gunos autores, el tratamiento quirúr~ico cuando <;'

encuentra una la.xltud superior a los 18 m.m. 1IA~ ~e

Lesión de Ligamentos de Rodilla.

MECANISMOS DE LESf()N.Los mecanismos de lesión incluyen todos aquellos deta1les Que tengan

relación con la lesión. La posición de la rodilla es importante en elmomento de la lesión. La dirección en la cua] la rodilla fue desplazada orotada nos podria decir cuál ligamento fue el afectado. Es importante sabersi la rodilla fue doblada hacia adentro

( abriéndose medialmente, abducción

o posición en valgus ), o hacia afuera( abriéndose lateralmente, aducción o

posición en varus ), si la rodilla fue doblada hacia atrás ( hiperextensión), si

el fémur fue rotado sobre la tibia fijada o viceversa( rotación interna o

externa). El atleta puede que recuerde solamente pocos deta1les de lalesión, pero siguen siendo claves importantes para el diagnóstico.

.La estabilÍ~ad de la rodiJla depende de tres sistemas anatómÍcos El

pnme;o es el ~lstema P~s!vo, que comprende las estructuras ligamento~s y

~~su ?r~s unidas a la .tIbla, ~émur y a la rótula. El segundo ~s el Sistem~

~ome~nco de la articulaCión en sí. Existen articulaciones ue son

ae

rt,,:eP

lclonalmente estables, como por ejemplo el Codo, con sus supe

q

.rficiesICU ares entrecruzadas La 00 ' 11 '.

h,'.

r I a tiene mucho menos estabilidad10 erenle, ya q~e csta necesita de mayor Jibertad para el movimiento

mEl tercer sistema es el Sistema Neurornuscular, que coordina las' fuerzas

Esusculares en el momento en el que son requeridas para realizar actividadtas f~~rzas musculares proveen estabilidad a la articulación brindand~

~r~~~cc~onl all~sligament~s contra lesiones provenientes de gir~s, torsiones

evita~l ;O]:psoo ~ee I~ar~~~lIai q~~

req

cuieren fue~s que contrarresten para

rand~ ICUaClon. on la actl\1dad, fuerzas mucho más

=rticu~:c~ne~as q~e comllnment~ se realizan son situadas a través de la

del.. or e~emplo, al cammar, se coloca cerca de tres veces el peso

ClICrpo a traves de la rodilla' así una persona de 70 K 1fuerza d 710 K ."

g co oca una

como sa~t-

I t?en sus rodJl.las. En actividades que requieren más estrés

ar, a uerza puede Incrcmentarse a seis a ocho veces el peso del

La tabla A. lista los mecanismos comunes Ylos ligamentos Que podrían

ser lesionados cuando se produce una lesión del Ligamento CruzadoAnterior. Describiendo la rotación de la rodilla, se acostumbra a referirse ala tibia como la parte que se mueve. De este modo, una lesión queprovoque una rotación externa en valgus, se refiere a que el fémur estatijado y la tibia está situada en una posición en valgus

( abriendo la rodiIla

medialmente ) Y rotando externamente. De hecho, en 1a mayoría de

lesiones ocurre la situación invcrsa. El fémur y el cuerpo superior rotasobre ]a tibia y pie fijados. El convenio es siempre referirse al movimientode la tibia., y de hecho, esto es lo realizado en el examen fisico. La tibia semueve mientras el fémur está fijado. La justificación de mantener estesistema es que se alcanza la misma posición de la articulación Y

los mismos

ligamentos se tensan cuando la tibia rota externamenteen unfémurfijadoocuando el fémur rota internamente en una tibia fijada.

9 10

Page 10: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

~s . importante ~encionar que así como existen numerosas

~UbhC~C]Onesque asOCian la ~o~a de esteroides anabólicos con la ruptura

reten ones~ en ]995 s~ publico el primer caso de ruptura espontanea del

Igamento cruzado antenor secundaria a ¡ngesta de esteriodes anabó1icos.20

MECANISMOS COMUNES QUE LESIONAN ELLIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

MECANISMO DE LESiÓN( Posición de ]a rodilla)

TABLA A.

ESTRUCTURAS LESIONADAS

Rotación externa en Valgus Estructuras m~ia!es, menisco media1,~mz.ado antenor (~Terrible Triad -).

Ligamentos laterales más CruzadoAnterior.

Rotación interna en Varus

Golpe directo quc lIevc la tibiahacia adelante Cmlado anterior.

Abertura severa ( Varus o Valgus ) Puede lesionar uno O ambos cruzados

Hiperextensión severa Pu~de afeclar además del cruz.ado pos~tenor, al cruzado anterior.

CLASIFICACIÓN VE LA LESIÓN.

la ALa .no~enclatll.ra estándar para las lesiones atléticas proporcionada po r

SOClaClonMedlca A e' (A M ) .

( desgarres de fíbm ncana A, clasifica las lesiones en leves

componente~as I ras), moderadas ( un desgarre definitivo en algún

completo)~ga~e~~o ),..y seve.ras ( desgarre a través del ligamento

severidad d~ la lesió~.asl¡caClOn esta basada los síntomas, signos y la

Las Icsioncs de Primer grad ( I ) dtrauma direct

.. o. eves. pue en ser producidas por un

discapacídad ~o, I~~lrect? a la rodilla, los síntomas pueden ser dolor y una

movitn'. te\e, os slgO?S pueden ser sensibilidad a la pal pación no

len os anormales e mil. ,

1 '

laxitud de ligamentos I (amaclOn

deve o ausente, presentando una

com r ..eve menor e 5 mm de distracción) Las

p IcaClOnes mc1uyen agravamiento de 1a lesión y la tendencia a rec 'u.

mr.

Las lesiones de Segundo !T d (

síntomas como dolor d. ~da

dOmoderadas

l'se presentaran con

a palpación d.dy Iscapacl a moderada; los slgnos pueden ser dolor

leves a mod'erpead

f I a. mf1

odera.~a de la movilidad, movimientos anormalesos, In amaclOn hemo a' 1 r da

una laxitud 1igamentosa de 5 lOrr g1~ oca.l,za y puede presentar

a rnrn de dlstraccJOn. Las complicaciones

11

fpueden ser tendencia a recurnr, inestabilidad

persistente Y artritis

postraumática.

Las lesiones de Tercer grado( severas ), causadas por un trauma severo

directo o indirecto a la rodi11a, se presentan con discapacidad severa,perdida de la función, marcada movilidad anormal

y puede presentarse

cierto grado de defonnidad. La laxitud ligamentosa que se presenta en estegrado de lesión es mayor de 10 mm de distracción. Las comp1icaciones aligual que las de segundo grado pueden ser inestabi1idad

recurrente y artritis

postraumática.

I

IIIIIIIIIIII

Es importante recordar que las lesiones pueden ser clasificadas por lasestructuras ligament0S3S afectadas:

A. Lesiones de ligamentos medialesl. No asociadas a desgarre de ligamento cruzado anterior.2. Asociada a desgarre de ligamento cruzado anterior.3. Asociada a desgane de ligamento cruzado anterior Y

posterior.

B. Lesiones de ligamentos laterales.1. No asociadas a desgarre de ligamento cruzado anterior.2. Asociada a desgarre de ligamento cruzado anterior3. Asociada a desgarre de ligamento cruzado anterior y posterior.

C. Lesión del Cruzado Anterior: corno lesión primaria-D. Lesión del Cruzado posterior: como lesión primaria.Así, una lesión que se limite a los ligamentos colaterales mediales o

laterales (A 1 Y B 1 ), tiene un pronóstico de cicatrización Yestabilidad muy

bueno. Si por el contrario, el1igamento cruzado anterior se ve incluido enla lesión ( A2, B2, e ), el pronóstico es menos favorable. Así, la presencia o

ausencia de un desgarre del ligamento cruzado anterior,inmediatamente

define la severidad de la lesión Yel pronóstico desfavorable. La presenciadel desgarre delligamcnto cruzado posterior es de hecho la dislocación dela rodilla. El pronóstico de un atleta a regresar a sus actividades despuésdel desgarro de ambos ligamentos cruzados es aun más pobre, ya que enpresencia de un desgarro completo de uno o ambos cruzados, el atleta esafortunado si vuelve a tener una rodilla estable para actividadesrecreacionales.

13.

Adicionalmente a la perdida de 1a estabilidad, se ha probado porestudios convincentes, la evidencia de que un individuo con un ligamentocruzado anterior no funcional. es susceptible a tener una lesión demeniscos. Muchos de estos estudios indican que si la rasgadura demeniscos no puede ser reparada y requiere una menisectomía

parcia1 o algo

peor, la superficie articular se deteriorará en el futuro.Es por esto, que los cambios degenerativos de la articulación de la

rodilla, son bien conocidos después de una lesiónde1ligamento cruzado

anterior, teniendo resultados de estudios que nos indican que hasta un 70 %de pacientes deportistas veteranos, que sufrieron una 1esión del cruzado

12

Page 11: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

-- -anterior y que volvieron a practicar deporte - '.de osteoartritis de rodi lla As!' tamb " 1

pre~entan signos radJOgraficos. Icn a exammar d"]"

pacientes que han sido tratad :.fa 10 oglcamente a los

li amento . d.

os qUlrurglcamente por una ruptura del

go'~ruza .~

antenor. muestran signos de osteoartritis hasta4870. (Clas¡fica~lOn de Jager y Wirth). 5,6.7.S.9,16.¡¡':.21.23.JIJ2. 37. en un

Otros estudios nos indican que la Condro I '. . .,

femorotibial es sí!!l1ifkativame nt"

mas' i':

ma aCla de la artlculaClOn. - Irecuente en pacie t

ligamento cruzado anterior insuficiente de fonna ,. n ~s con el

tendencia a lesiones degenerativas de'cromca, aSJ como la

E ~ . memscos y condroma!acia pate1ar .1J.s por esto que el tratamIento y prevención de I I

".'

cruzado anterior no debe de estar sola t d' . -da eSlon del ligamento

estabilidad de la rodilla sino a preve ~~ne m~l. a a la recuperación de la

puede desarroJlar; com~ Jo muestra:l;osO~;t:m.lOSdeg~n~rat¡vos que ésta

desgarres completos y en los u.dlOs q~~ mdl~an .que en los

tratamiento conservador no :.e Plresentan mestabdldad s1gmficativa, el

".'

s e recomendado como di"obtemendose diferentes resultados con las reconstruccion . c, ~eCClOn,

devuelven la estabilidad de la articu!acíón.J7.27,.H,47.4~.es qUlrurglcas que

LESIONES EN }UGADORE,' DI, FOOT-BAU SOCCER.

De acuerdo con la FrFA ( Federation 1 .

Associations ), la popularidad del foot<b 11ntern~tlOnale De Football

últimos años, encontrándose más de 40 ~~ se ha iIlcrementado en los

este deporte actualmente. 1.¡lIones de personas practicando

Con el objeto de estudiar fa incidencia r.

jugadores de Foot-B all ') mecanismos de las lesiones en

soccer y para recornend d' d ' 'han realizado algunos estudios d

ar me I as profilactJcas, se

las lesiones Pueden a~ec!ar lo 'q~e n

bos ~mu~stran que hasta un 93 % de

< u S mlem ros mfenore .

de ellas afecJando la rodiIJa. H. "s, con un tercIO del total

Estudios nos demuestran qu ) . .d .

que si el juuador se encuen te a mCI enCJa d~ les.ión varia en cuanto a

d . b .ti en un entrenamlento o eeportlvo, con una mayor incidencia en el sexo femenino.30.n,4unencuentro

En una revisión de los seis mayores d' ..

lesiones en juoadores de Foo! b 11

estu lOSde la epldemlOlogía de las

b - a soccer se conel ,' d I "'

,

!:,'Tavedad de las lesi on > l. '.

UJO e a incidencia v

. . . es, a ImportancIa de lo f: ..'

flexl{JJhdad, laxitud de la articulación d-bTs actores .slgUlentes:

recuperación de lesiones previas'.e I Idad mus~~lar .y la Incompleta

inadecuado condiciones del c,as~ c?mo la utilización del equipo

reglas,29. 'ampo e Juego y las violaciones de las

Aprovechando que en Sui t dI'compañía de seguro se rea l,

" zo'za °st

°Sd

'oSJugadores requieren de la misma

. 'un e u 10en el que se

"b I

"asociadas, cncontTándose 1986 3 T' _. re\lsa an as les10nes, ,.J) lesIOnes en ]88,152 jugadores

13

--~

1

I

I

-

revisados. De estas, 937 fueron lesiones de rodilla; repres~ntando un terciode eHas, lesión del ligamento cruzado anterior. El riesgo para presentar estalesión aumenta en jugadores de sexo femenino, jugadores de Elite yjugadores que ocupan la posición delantera. 50 % de los jugadores fuerontratados quirúrgica mente, predominantemente con una reconstrucción delcruzado anterior utilizando un transplante del tendón patelar. 30 % de losjugadores con lesión de-Icruzado anterior eran activos en el foot-bal1 soccerdespués de 3 años. Ningún jugador de Elite era activo en el mismo niveldespués de 7 años de la lesión.+t.

En otro estudio prospectivo, se estudió a 180 jugadores de foot-balldurante un año, revelando que el 62 % de las lesiones fueron consideradasleves. siendo la más frecuente el esguince de tobillo

( ]7% ): mientras que

el 11 % fueron consideradas severas~ siendo el desgarre del ligamentos derodilla el más frecuente ( 32 %), De las rodillas traumáticas, el 61 %

ocurrieron durante una colisión. Lesiones sin CDntacto fueron encontrada.';;en aquellos jugadores que tenian historia de una lesión o inestabilidad derod¡lIa previas. La secuencia de las lesiones demostró que una lesiónmenor fue frecuentemente seguida de una mayor dentro de los dos mesessiguientes.I:!.

En 1997 se publicó un articulo en el que se revisaba la epidemiologiade las lesiones del ligamento cruzado anterior en jugadores de foct-ba]!saecer, encontrándose en el sexo masculino una incidencia de 0.063lesiones por 1000 horas jugadas, con un 75.6% dd total de las lesiones. (Existen estudios que revelan una incidencia de hasta 3.5 lesiones por 1000horas jugadas) Los jugadores de sexo femenino obtuvieron una incidenciade 0.1 lesiones por 1000 horas de juego, significativamente más alta que losde sexo masculino. La diferencia entre el lado de la lesión fueeSL.'\dísticamente sibrnificativa, ya que lID de 133 lesiones fueron el larodilla derecha. En cuanto al diagnóstico, más de la mitad de las lesiones

(

94 de 176 ) no fueron diagnosticadas Ylos pacientes no fueron ingresados aun hospital en el momento de la lesión. Dentro de las siguientes 4 semanas77 de las lesiones no habían sido diagnosticadas, para 24 pacientes, eldiagnostico de la lesión fue verificado entre los 6 y 12 meses después de lalesión, hubo 12 pacientes que esperaron más de un año para la verificacióndiagnóstica. Esto nos confirma la dificultad y el problema que existe parala valoración del estado del ligamento cruzado anterior con las maniobrasconvencionales, 1.

En cuanto al tratamiento realizado a jugadores de foot-ball con lesionesde ligamento cruzado anterior, se ha demostrado que jugadores que se hansometido a cirugía del ligamento, han necesitado con mayor frecuencia(75%) otro tipo de intervención como _menisectomías. De igual fonnaaquellos que necesitaron cirugía por la severidad de la lesión, presentaron

14

Page 12: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

1con más frecuencia ( 77% ) signos de osteoartritis radiológicamente. queaquellos que sufrieron una lesión menos severa ( 24 % );

incrementándosetambién el riesgo de sufrir gonartrosis (13 %). Funcionalmente, 60% de losjugadores que no necesitaron cirugía se encontraban en excelentescondiciones, comparadas con un 9 % de 105 que el tipo de lesión requiriótratamiento quirúrgico. Todas estas diferencias son estadísticamentesignificativas.J,)

MEDICIÓN DEL MOVIMIENTO: Los indicadores estan medidos en.

'

,

'd Pu 's de habermilímetros, y se mantienen en una foma estaciOnana,aun es~.,

aplicado Ja fuerza~ de esta forma, no es nc:esario leer Ja medICI.O?enc~

momento de aplicar la fuerza. Se recomienda hacer tres medicIOnes ytomar el promedio de cada rodilla.

, UTILIZACIÓN DEL DISPOSITIVO EN CIRUGIA: El soporte delasiento no se utiliza en sala de: o¡x:raciones, ya que SI:':TL"Coml:ndacolocarun rollo de tela por debajo del muslo para alcanza: unos 2°.8 -,Ogr~d~s.?ef1

..S 1) .a el K L T de igual foma. SI se mantiene la InSIClOne:\loo. e eo le. . .

abienJ se pueden coJocar c1ips para mantener de una manera ternp?r~1 larótula ~obre la fosa troclcar. Si la medición no es adecua~a> el Injertopuede ser recoloc~do con Ja ¡nsición aun abierta. Se TecO~lend¡}~ que eld '

, ,

t ' 1' do con gas ) 'a q ue las autoclavcs podflan danarlo.JS¡::xJSItIYOseaes en 1m ,

K.L. T. ( artról71etro )

Se han diseñado algunos dispositivos especiales para la mediciónobjetiva de el estado de laxitud de ciertos ligamentos de la rodilla. Entreellos esta el K.L.T. ( kncc Jaxity tester), que sus siglas significan ';Medidorde Laxitud de Rodilla", diseñado por la casa Orthopaedic Systems, lnc.(OS1), con el cuaJ se puede además de medir en milimelros la estabilidad delo Jigamentos cruzados anterior y posterior, se pueden medir los grados def1exión de la rodiJIa, realizando el Test de Lachman ( f1exión a 30 grados) yel signo del Cajón ( f1exión a 90 grados} Existen estudios que verifican lautilizad de estos 3rtrómetros, demostrando lina sensibilidad de hasta el 99%.La forma en que se debe de utilizar el medidor es la siguiente:

POSICIÓN DEL PACIENTE, El paciente debe de sentarseen elSoporte del dispositivo que esta colocado en e] borde de la mesa de examen.Después, se coJoca cada pierna sobre la barTa transversa y se ajusta lalongitud de manera que la barra este en contacto con el aspecto posterior dcla pierna baja. Se aplican las cintas que ajustan los tobilJos a la barratransversa y Jos muslos al soporte. Se debe de estar seguro de que las quefijan el muslo no se encuentren presionando la rótula. De esta manera, elmuslo estará fijado para poder desplazar la tibia sobre el fémur.

COLOCACION DEL MEDIDOR, Se coloca el soporte proximalsobre el tubérculo anterior)' se fija con Ja cinta al rededor de la pierna losuficiente para estar seguro de una fijación adecuada. Se aplica de igualfonoa el soporte distaJ a la tibia, justo arriba del tobillo. El botón pateiardebe de encontrarse sobre la rótula, y utili7.ando los cJamps proxirnal ydistal debe de alcanzarse una alineación óptima Con la rótula.

PAD-----(mayneed replacempnl afler

Several auloclavings)

!. ; ,

~ . ~:

.~'",

'."""',>"""

:::--ncpl¿...r.,..",t;;jll rdU'

~-:;o,.

~ ,¡~~.RCEIN POUNDS/.-:-.,

APLICACIÓN DE LA FUERZA: Se le debe de indicar al paciente quese recueste hacia atrás descansado sobre sus manos con )05 codos

extendidos, tratando de relajarse completamente para no obtener ningunafuerza del cuadriceps.

Posteriormente, Con el aplicador de fuefL1 se da lafuerza seleccionada ( medida en libras) justo por debajo de el clampproximal.

K,L, T,

Orthopaedics Systems Inc.

'5 16

Page 13: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

---

1t'~

Tivo de Estudk):

De acuerdo a la profundidad: Descriptivo.De acuerdo al diseño de la investigación: Comparativo.De acuerdo a cómo se recoge la infonnación: TransversaI.

Sujeto de Estudio:

Se seJeccionó el ligamento cruzado anterior en jugadores profesionalesde foot~ball soccer. ya que es el deporte que más se practica en nuestro país yson bien conocídas las complicaciones de una lesión producida en estaestructura. En el presente trabajo se seleccionó como sujeto de estudio elLigamento Cruzado Anterior de la rodi1la. debido a que la rodilla además deser la articulación más grande del cuerpo humano, se somete a fuerzas dehasta tres veces el peso del cuerpo en personas que realizan actividadesdeportivas; participando esta estructura ligamentosa además del 85% de lafuerza que se opone a una inestabilidad anterior, en la emisión de importantesseñales aferentes, que median la sensibilidad de la posición y la estabilizacióndel reflejo muscular de la articulación de la rodilla.

Aluestra :

Se estudió un equipo completo de jugadores profesionales de fcot-ballsoccer masculino (en este caso el equipo Deportivo Afllnicipal ), incluyendob liga mayor y especia1. El grupo constó de un total de 41 jugadores ( ]9 enla liga mayor y 22 en la liga especial ), comprendidos entre 16 y 34 años. Seestudió como grupo control, a 82 sujetos no deportistas, pareados por edad ysexo.

17

-1-I

Criterios de Inclusión:

Del grupo del sujeto de estudio:

* Jugador activo de foot.ball profesional de sexo ma~cu1ino.

* Perteneciente al equipo federado de foot-ball estudiado.

Del grupo control:Sujetos:

* De sexo masculino, comprendidos entre las edades de 16 y 34años.

'* Sanos que no realicen deportes de una forma activa ysistemática.

*Que acepten participar en el estudio.

Critenos de Exclusión vara ambos 'ZnIlJOS:

Sujetos:

..Que presenten lesión aguda o crónica de una o ambasrodillas, .

..Que con tratamiento quirúrgico previo en una o ambasrodillas.

HIPO TESIS :

Los pacientes que someten la articulación de la rodilla afi¡erzas de estrés en [[/1.1 lonna continua, presentan nwyorlaxitud en el ligamento cruzado anterior,

DEFlNlCIÓN DE VARIABLES:

EDAD: Tiempo transcurrido desde el ~cimiento. en el que seconsideran cuatro periodos: Infancia, Adolescencia, Madurez y Senectud.

Escala de mediciÓn: numérica.Operacionali=aciÓn: Boleta de recolección de datos.Unidad de medida: años.

18

Page 14: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

. --- 1-=--

. .s'l'.-AV: Condición orgánica ..

ammales de las Planta sque dJstmgue aJ macho de Ja he b

1,'

m fa en los

:sca/a de mcdició' .'

O'

n. nommal'PeraclOnali=aciÓn: Boleta d' . .

Unidad de medida' .e r,ecolecclOl1de datos.

- masculino, femenino.

ESCOLA1IIDAD. C .

establecimiento doce~t eOI1Juntode cursos que un estudiante aprueb

E.

aenun

'scala de medici" .

O .011. nommal

'PeraclOnali::ación . 13 1.

Unidad de medi ¡, .' -o et~ de reco1e6:ción de datos

({l. pnmana sec d".

superior~s.un ana, dlversificado, estudios

TIEMPO DE P1I4C71'

,

duración. Medid'.. CA DE l'OOT-lJAU . '.

deporte de foot-b:lldeduración, en este caso d~ h~ber i~~~:~o

abstracta de

E,'

'a practlcar el

"sea/a de med"'"O

¡CIVn: numérica

'P~racionali::ación: Boleta d . ,

Umdad de medj-1 , .e recolecclOn de datos

u( . meses..

DEP01lTlSTA.comú l' . . Persona que se so .

super:r aun~r~hbre, practicado individuaJ;e~~e :

un ejercicio fisico, por lo

publica sarca establecida o de vencer a ~r

eqUIpos con el fin de

Es;a;(~~precon s,uJeción a ciertas reglas

un a versan o en competición

e e medlclOn . no.

I.

Op e'. mma

raclOnali::ación . BidUnidadde medid':

o eta e recolección de datosa. Jugador de foot-ba]] no d

..>

eportlsta.

CATEGORÍA. Cadcarrera.

. a uno de los grados establecid

E'

..os en una profesión o

~sca¡a de med- .,

O .ICIOI1: nominal

peraclOnali::aciÓn . Bid'Unidad de med-d .'

o eta e recolección de datos1 a. mayor, especial.

.

POSIClÓN . F"

puesto. En este c'Igura, actitud o modo en

FI.col daso, la posición en el campo d.

que alguno o algo esta

"' a. e medición: nominale Juego.

OperaclOnali=aciÓn . Bo] taUnidad de med"d .'

e de recolección de datos1 a. guardametas d ti

.

>e eosa, delantero volantes

SWTANCJAS ANAlJOLl"

.

,.

de los procesos e . Z4Nl'hS: sustancia uc

se con'onstructlVOS por medio d J

q provoca un aumento

. vIerten en ee os cuales las s t . .

v]Vientes Gompuestos más comple.

us anClas sImples

. rupo de sustan -' d:lOS por la acción de '1 J

otros provocan Ja retención c~~~:enrporóge~os naturales y sintéticos quecee~t:~

s mtrogenados."e

]9

Escala de medición: nominal.

Operacionali:;ación: Boleta de recolección de datos.

Unidad de medida: si, no.

T.JERClClOS DE CALENTAMIENTO: Ejercicios que se realizan

previos al juego para transmitir calor a 105músculos del cuerpo haciendo quese eleve su temperatura.

'

Escala de medición:numérica.

Operacionali:;ación: Boleta de recolección de datos.

Unidad de medida: minutos.

TlIAUMATlSMOS: Término general que comprende todas las lesiones

internas o externas provocadas por una violencia exterior.Escala de medición:

nwnérica.

Operacionali:;ación: Boleta de recolección de datos.

Unidad de medida: cantidad de traumatismos.

TlEMPO DE RECUPERACI6N: Tiempo que se toma para volver o

adquirir lo que antes se tenía.Escala de medición: numérica.Operacionalcación: Boleta de recolección de datos.

Unidad de medida: dias.

INSTRUMENTOS DE SOPORTE Conjunto de piezas que se utilizan

para ayudar a brindar estabilidad o sostener algo.Escala de medición: nomina1.

Operacionali:;ación: Boleta de recolección de datos.

Unidad de medida: si, no.

SÍNTOA1A: Manifestación de una alteraciónorgánica o funcional

apreciable solamente por el paciente. o que puede ser comprobada por el

observador, caso en que se considera signo.Escala de medición: nominal.Operacionali:;ación: Boleta de recolección de datos.

Unidad de medida: dolor, inflamación, calor, pesadez.

Preparase, adiestrarse, especialmente para laENTRENANilENTO:

práctica de algún deporte.Escala de medición: numérica.

Operacionali:;ación: Boleta de recolección de datos.

Unidad de medida: horas por semana.

PARTlDO :jugadores.

En ciertos juegos, competencia concertada entre los

20

- .

Page 15: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

--

Escala de medición: numérica.Operaciona!í=ación: Boleta de recolección de datos.Unidad de medida: numero de juegos por mes.

TEST DE LA CHAlA N : Signo que se explora (con la rodilla flcxÍonada a30 grados) desplazando la pierna hacia atrás y delante sobre la superficiearticular femoral, como si se intentara la luxación anterior de la rodilla' siexiste una movilidad anonnaJ y dolorosa es signo de lesión del lígame~tocruzado anterior.

Escala de medición: nominal.Operaciona/¡:ación -- maniobra cJínica.Unidad de medida: positivo, negativo.

LAXITUD DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR: Relajado, flojo;sin fueím o tensión de fibras.

Escala de mediciÓn: numérica.Operacionali::aciÓn: Artrómelro K.L.T. (Ver descripción).Unidad de medida: milímetros.

RECURSOS:

Materiales:

* Mesa de examen.

* K.L.J: (Orthopaedic Systems, lnc ).(Ver descripción)* Compuladorper.wmal.

* Úiiles de ojicina (lápices, hoja\' de papel, borradc!r, ete..)

Humal10s :

* Equipo profesional de FooI-/Ja/!.

'*Grupo de personas no deporJislas ( conlrol).

* Tesista: estudiante de 6to. aPio de la carrera de Medicina,responsable del Irabajo.

EfECUClÓN DE LA INVES17GAClÓN:

El trabajo de campo de la investigación se realizóevaluando ambas articulaciones de rodilla del grupo de estudio(Equipo profesional de Foot-Ball Deponivo MUl1icip.11 ), en lachmca de las Instalaciones del estadio en donde se reúne elequipo para sus entrenamientos. Fara ésto, se evaluaron a unpromedio de 4 jugadores previo al inicio de cada entrenamientoevaluando clínicalnente las rodi11as, utilizando el K.L.Tcon un~

21

-1fuerza de 30 libras, y llenando la boleta de recolecció~de datos,Se evaluaron a un total de 41 jugadores, 19 perteneCientesa lacategoria Mayor y 22 a la Especial, ,

Posteriormente a esto se selecCionaron de acuerdo a los,.' . .

criterios de inclusión y exclusión a estudiantes umverslta':1?Spara que integrasen el grupo control, ,~eah~ndo la evaluaclOnclinica de ambas rodillas en la secclOn medlca de BienestarEstudiantil de la U.SAC.

Concluido el trabajo de campo, se procedió a proces,ar losdatos elaborando las tablas y gráficas COITespondlentes,reali~ndo un análisis descriptivo además de comparacIones conla prueba de ANOVA,

22

Page 16: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

r-- - - -'P~de 'R~

Se evaluaron las rodillas de 123 personas, de las cuales 41(33.33%) pertenecían a un equipo de football profesional masculino(grupo de estudio) y 82 (66.66%) a un grupo control de sexo masculino,que no realizaban deporte de forma sistemática, que no presentabanninguna lesión aguda o crónica en las rodillas y que carecían deantecedentes quirúrgicos en una o ámbas rodillas. La edad promediopara ambos grupos fue de 21.]71 arios (16 - 34 a.), con una desviaciónestándar de 4.312 para el grupo de estudio y 4.286 para el grupocontrol.

Diecinueve jugadores ( 46.3%) pertenecían a la categoría Mayor y22 jugadores (53.7 %) pertenecían a la categoria Especial ( GráficaNo.I). En cuanto a la posición que jugaban en el equipo, 4 eranguardametas (9.75%), 9 ocupaban la posición de volante (21.95 %). ]4la posición de delantero (34.14 %) y ]41a posición de defensa (34.14%).Treinta y cuatro jugadores ( 82.92% ) tenian habilidad en la piernaderecha, 5 jugadores (12.19%) tenían habilidad en ambas piernas, ysolamente 2 jugadores ( 4.87 % ) tenian habilidad en la pierna izquierda.

GRAFICA No. 1

Número de Jugadores Profesionalesde Foot 0011(Grupo de estudio)

por categoría.

19 " - --1 a 22

,-- II ~ Especial¡

Io Mayor

I

23

-1". d 1 r amento cruzado anterior en laLa medición de la laxitud e Ig

1. adores Profesionales de

d 'd l K L T. en os Jug . , , drodilla izquierda me I a .con e .2'9 con una desviaclOn estan ar,

dIa de 5 8 mm"1 t 'football mostro una me '7 Tmetros, El grupo contro mos ro

de 2,897 Yun intervalo de 2 - l ,m~:t ' dar de 1.467 milímetros y. _

37 una desvlaclOn es anuna media de 4.) mm"= O001307.un intervalo d~ ~.- 8 mm,; co~ u~a

d~ lig~mento cruzado anterior ~n laLa medlclOn de la Ia.xltu

T 1 rupo de estudio mostro unarodilla derecha, medida con el K:L.,; e~ándarde 2.064 y un intervalo8 on una desvlaClOnes .

d 4 378media de 4.87 mm., ct l se obtuvo una media e .de 2 - 14 milímetros. En el ~rupo C

don

lro463 milímetros Y un intervalo de

d. .ón estandar e .mm., con una eSVIaCl

- O 123491. (Gráfica No.2)2 - 8 milímetros; con una p- .

Grafica th2vams PraredOcE L.axitld 001

Ug¡natoQuzabPrieria.

~~~ti) Vg4t¡E 3í /:: 2Y ~v~I

1 ~."OL:.I .

Rxilla lzq.iErda Rxilla!:8t:d a

F~tre\\[iG4:DWbJ\

24

...-..--- -- -

Page 17: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

60másmm. Menos de 6 mm.2 5% O 0%I1 27% 28 68%13 28

~~~ - .

Al evaluar clínicamente la laxitud d 1 rcon cl test de Lachman en la d ' ll '

.e 19amento cruzado anteriorro I a IzqUIerda del d

encontraron 6 evaluaci ones P.t ' ( 1

grupo e estudio seOSIIvas 4 64 0/,) ' -'

(85.36%) fueron negativas En l d ' ll'

o, mientras 3) de ellas..

"a ro I a derecha di'

encontraron 2 evaluaciones pos'!"e grupo de estudIO se

39 de ellas (95.12 %) fueronI~:a~t~~presentando el 4:~8 %, mien;ras

Lachman de ambas rodillas en Ig as. La evaluaclOn del test de

No. 1 ). e grupo control fue negativa. ( Cuadro

CUADRO No. 1Relación del Test de Lach

LCAman y valores de Laxitud del

en Jugadores profesionales de foot ball.

RODILLA 1Z UIERDA

LACHMAN +

LAXITUD6 o más mm. I Menos de 6 mm.6 ]5% O 0%13 32% 22 54%19 22 41

635

RODILLA DERECHA

LAXITUD

LACHMAN + 239

41

25

Entre los factores de riesgo que se investigaron en el grupo deestudio, se encontró que el tiempo promedio de práctica de football fuede 9.927 años, con una desviaciÓn estándar de 4.138 años y un intervalode 4--24 años. Dieciséis jugadores ( 39.02 %) habían practicado algÚnotro dcporte, 10 de ellos (62.5%) practicaron el basketball; 2 de ellos(12.5%) basketball Y volleyball; 1 jugador el basketball, volleyball y

natación; 1 jugador el volleyball, tennis, natación Ykarate; I jugador el

basketball Ypin-pon, y 1jugador (6.25%) el hockey.

El cincuenta Y tres por ciento dc los jugadores( 22 ) habían

cursado con estudios de diversíticado, el 29.26 % de los jugadores (12)'con estudios superiores y el 17.07 % de los jugadores

( 7 ) con estudios

de secundaria.

Cuarenta y tres por ciento (18 jugadores) habian sufrido algún tipode lesión en alguna rodilla anteriormente, con un promedio derecuperación de 49.833 dias, una desviación estándar de 24.992 Y

un

intervalo de 20-90 dias. Entre los traumatismossufridos anterionnente

el 22.2 % (4 jugadores) fueron inespeciticos en la rodilla izquierda, el11.1 % (2 jugadores) fueron inespecíticos en la rodilla derecha, 3jugadores (16.7%) retirieron historia de trauma en ligamentos de larodilla izquierda, un jugador (5.6 %) retiriÓ lesión del ligamento colateralexterno de la rodilla derecha, 2 jugadores ( 11.1 % ) lesiÓn del ligamentocolateral interno de la rodilla derecha, un jugador ( 5.6 % ) lesión demeniscos de la rodilla derecha Y el 27.8 % ( 5 jugadores) lesiÓn de

meniscos de la rodilla izquierda.

El promedio de partidos jugados por mes fue de 3.829, con undesviaciÓn estándar de 0.919 Y un intervalo de 1 - 6 partidos. El

promedio de las horas de entrenamiento por semana fue de 9.6 horas conun intervalo de 4 - 18 horas. Solamente el 7.31 % (3 jugadores)realizaba algún tipo de ejercicio de calentamiento

especítico para el

ligamento cruzado anterior, con una media de 11.33, una desviaciónestándar de 16.16 Y un intervalo de 2- 30 minutos.

26

- --

Page 18: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

El 26.8 % (11 de los jugadores), presentaban algunasintomatologia en las rodillas después del entrenamiento o partido. Delos 11 jugadores que refirieron algÚn síntoma, 8 de ellos ( 72.7% )refiri~ron d.olo:',3 refirieron pesadez ( 18.2 % ), Y un jugador ( 9.1 %)refino crepltaclOn en las rodillas.No hubo hístoria dc ingesta de anabólicos en ningÚn jugador.

.De los 41 jugadores profes}onales de football, el 51.21 % ( 21

Jugadores) presentaron una l<Lxitud del ligamento cruzado anteriormayor que la del grupo control en alguna de I;s rodillas ( mayor de seismilímetros ); de éstos, 11 jugadores (26.82%) presentaron las dosrodillas afectadas y 10 (24.39%) solamente una rodilla. Seencontraron un total dc 32 rodillas con l<Lxitud igualo mayor de 6milímetros en el grupo de estudio, correspondiéndole el 59.37 % a larodilla izquierda (19), y el 40.63% a la rodilla derecha ( 13 ). ( GráficaNo.3 ).

Grafica No. 3Laxitud del Ligamento Cruzado

Anterior en Jugadores de Footballpor Rodilla.

o .--, ~- ,RodillaIzquierda RodillaDerecha

¡

[J JL.gadorescon laxitudmenor a 6 mm. :

~OJL.gadores con laxitud mayor o igual a 6 rnm. i

- .~--1

27

,Al evaluar la diferencia entrc ambas rodillas, se obtuvo una media

de 2.57 mm. en los jugadores quc presentaron 6 o más mm: de laxitud enalguna rodilla, con una desviación están dar de 2.039 y un mtervalo de ?-8 mm.; una media 0.75 mm. en los jugadores que no presentaron 6 o masmm. de laxitud, con una desviación están dar de 0.966 y un intervalo de0-3 mm. ; y un promedio 1.15 mm. de diferencia entre ambas rodIllas enel grupo control, con una desviación estándar de 0.777 y un mtervalo de0-3 mm. ( Gráfica No.4 )

Grafica No.4

Mlírretros de diferencia entreambas rodillas

3.

~ \ /e 2/IQ) I

E '/:: 1

1/.- í2 I

I0--

/-------IDJugada"es con 6 rrrn:

Io rrás de Laxitu:J

\ o Jugadores cone

JJ

rrenosde 6rrmde,Laxitud

! EJGu¡:xJ contraI

La evaluaciÓn clínica de la laxitud del ligamcnto cruzado anterioren los jugadorcs que presentaron una l<Lxitudmayor o í~ual a 6 m.m. ~ormedio del Test de Lachman, mostrÓ 6 resultados pOSitiVOScn la rodIllaizquierda y dos resultados positivos en la rodilla derecha. (Ver cuadroNo.l, pago 25).

28

Page 19: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

Entre los factores de riesgo que se encontraron en los jugadores defootball que presentaron laxitud del ligamento cruzado anterior mayor de6 milímetros, se encontró que el 85.71% (18 jugadores) poseíanhabilidad con la píerna derecha, el 14.29% ( 3 jugadores) poseianhabilidad en ambas piernas, y ningún jugador presentaba habilidad en lapierna izquierda. ( Gráfica No. 5 )

Qafica No. 5Habilidad en los Jugadores de foot

0011con 6 Orms nm de Laxitud

:20;I

1/) 15J./'

e I01/

"t:1 10i/§,

I '::¡ /., 51-I

O'"",

.-------.-.--/

/-------- iDrtb¡ict:dlli~~li11H:blicW IzqLierda

i:ohrbdestrcs :,"

" ~._--

(j,/ I'frtid<sra;

//_ia¡Jet!¡,, /~DmTa

/

Catorce jugadores ( 66.67%) pertenecían a la categoria Mayor ysiete ( 33.33% ) a la categoría especial ( Gráfica No. 6 ); de éstos. 3(14.28%) jugaban en la posición de guardametas, 4 (19.04 %) en laposición de defensa, 2 (9.52%) en la posición de volante, y 12 ( 57.14 %)la posición de delantero ( Gráfica No. 7). El 47.62% ( 10 jugadores)había cursado estudios de diversificado, el 28.57% (6 jugadores) conestudios de primaria y el 23.81% ( 5 jugadores) había cursado conestudios superiores.

29

1 -

Grafico No. 6Categorías de los Jugadores que

presentaron 6 o más mn de laxitud

I .1

1

~ fv1ayor o ESpecia!

G rafica No. 7Jugadores de foot ball por posición.

'"Q)~

o"O'"C>::>

..."

14, ,12 -r--,

--,¡-

10-(--{- - ",-8

1/- .~. ..~ 1;'l_t -_.~ - ";-6.y . _::

4}- - '. -~ "2~' 'yO

iDJugado~~-~ con!

!

Laxitud[, ,, ,

IGJ Jugadores del iI grupo de

I¡ EstudioJl_~--

<f)ro

~Q)

Ero

"O~ro:;:J(')

<f)ro<f)c:

.¡!!ClJ

o

<f)Q)

ero

(5>

<f)o~Q)~c:roClJ

o

30

Page 20: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

-El tiempo de práctica de football promedio fue de 10.42 años. El

42.~5% de I?s jugadores que presenta;on laxitud anormal ( 9 jugadores)hablan practicado otro deporte, y de estos, el 77.77% habían practicadobasketball y el 33.3 % Volleyball. Los otros deportes que habíanpracticado fueron Tennis, Karate, Hokey y Pín-Pon. ( Gráfica No. 8 ).

Grafica No. 8Deportes practicados por los Jugadoresque presentaron 6 o más mm. de Laxitud

7161"

g¡ 5.1/I.g 41

ea 3 j'CJ':J 2 J..,

d/01

-~------------

~---- f ~---lID Frecuencia ¡, ,-----------------.-

ro en Q)'e: >,.'ea --+-'00):8~§~(L~~~<1>~cg(/) <5 t--

o:: J:<ti >ro

Nueve jugadores ( 42.85% ) habían sufrido lesión en alguna rodilla( Gráfica No. 9), siendo afectada en el 55.55 % de los casos la rodilla

izquierda, y en el 44.45 % la rodilla derecha; no existiendo ningunarelación entre la laxitud del ligamento cruzado anteríor y el tipo de lesiónpreVia. El tiempo de recuperación promedio fue de 40.55 días con unmtervalo de 20-60 días.

3]

-

~

, --

Gráfica No. 9

Historia de lesión de rodilla enJugadores con 6 o más rnm. de

Laxitud

-""" ' 1I GJ J4;jado~ con listoria de lesióniID J4;jadores sin listoria de lesión!f - I

51Yo

t136k

Dos jugadores ( 9.5 % ) refirieron realizar .ejercicios decalentamiento especíl1cos para el ligamento cruzado antenor durante untiempo promedio de 16 minutos ( 2 ... .30 min.). ~I 23.80 % d.e losjugadores con laxitud anormal ( 5 ) refineron algun smtoma despues delentrenamiento o partido, de éstos, el 80% ( 4 jugadores) rel1nerondolor, y el 20 % ( l jugador) refirió pesadez.

El tiempo promedio de entrenamiento por semana en los jugadoresque presentaron 6 o más mm. de laxitud fue de 11.90 horas, con unpromedio de 3.81 partidos jugados al mes ( Grál1cas No. 10 Y 11).

32

Page 21: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

20 IIn

j

~ 10:/

:r: I

01

Grafica No. 10Horas de Entrenamiento por

semana en Jugadores de Foot ball

"

r '

io Jugadores ron¡ Laxitud ¡, '.

" JI

!rn ugadores del ii grupo de Estudio iL ~ J

Grafica No. 11

.Partidos jugados por rms en losjugadores de foot 0011.

4,¡c/) 31o

'l:J 1/

:e 2r/ro ¡'

,

o.. 1/I01

"

r--------------L~~c::m ~ O-4Ja:bes ~ -~

0= E;bxi;li

~

J

33

~::

A~ ff 1)~ M 'R~De acuerdo a la FIFA ( Federation lntemationale De Football

Assoeiations), la popularidad del football se ha incrementado en los Últimosartos, encontrándose más de 40 millones de personas practicando este deporteactualmentc.2 Se han realizadoestudios que demuestranque hasta un 93 ~~de las lesiones en jugadores de football pueden afectar los miembrosinferiores, con un tercio del total de cUas afectando la rodilla.

,.

En una revisión de los seis mayores estudios de la epidemiologia de laslesiones en jugadores de football, se concluyó Ljuc en la incidencia y gravedadde las lesiones, es importante de la laxitud de la articulación, entre otrosfactores.2~

Es por esto que consideramos impol1ante señalar que en el presenteestudio. la diferencia entre la laxitud del ligamento cl1lzado anterior de losjugadores profesionales de footbaU y el grupo control, es estadisticamentesignificativa en la rodiUa izquierda ( p = 0.001307 ); no asi en la rodilladerecha (p = 0.123-191 J- Esto pudiese explicarse porque el 82.92% de losjugadores presentaron habilidad en la pierna derecha y el 12.19'% tenianhabilidad en ambas piernas: 10que hace que la pierna izquierda funcione depivote y soporte al momento realizar movimientos y patear la pelota.

Existen estudios en los que se han utilizado ar1rÓmetroscomo el K.LT.para observar la diferencia entre ambas rodillas de un mismo paciente, en losque se ha demostrado que una diferencia superior a 3mm entre ambos lados,predice una incompetencia del ligan1ento cruzado anterior con una precisiónhasta del 94 %

11A, La diferencia de la laxitud del ligamento cruzado anteriorentre ambas rodillas en nuestro estudio, mostró una media de 2.57 mm. en losjugadores que presentaron 6 o más milimetros de laxitud en alguna rodilla,con una desviaciÓn estándar de 2,039mm; resultados que concuerdan con losotros estudios, al compararIos con los valores de los jugadores que nopresentaron laxitud aumentada en alguna de las rodillas ( 0.75mm. con unadesviación estándar de 0.966 mm.) y con el grupo control ( 1.15 nun. con unadesviación estándar de 0.777 ml11.).

La evaluación clínica del estado de laxitud del ligamento cruzadoanterior a través del Test de Lachman, mostró una sensibilidad hasta del 31 %)' una especificidad del 100 %: encontrándose que e, probable obtener ,unresultado positivo con valores de 8 y 9 milimetros de laxitud, y con certeza

34

Page 22: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

obtener un resultado positivo con va]ores iguales o mayores a 10 milímetros.La baja sensibilidad de la prueba puede explicarse a que examinadorescompetentes pueden interpretar de diferente forma hallazgos idemicos.l.' Estosdatos nos confirman la dificultad y el problema que existe para la valoracióndel estado del ligamento cruzado anterior con las maniobras convencionales'como lo muestran otros estudios como en el que se seIJaló que 94 de 17'6lesiones del ligamento cmzado anterior no fueron diaonosticadas v los

. o .pacIentes no fueron ingresados al hospital cn el momento de la Icsión; dentrode las siguientes 4 semanas 77 de las lesiones no habian sido diagnosticadaspara 24 pacientes, el diagnostico de la lesión fue verificado entre los 6 vi;;meses despues de la lesión y hubo 12 pacientes que esperaron más de un"afíopara la verificación diagnostica. 2

. Tomando en cuenta los valores de laxitud del ligamento cruzadoantenor en el grupo control ( 4.5 +/- 1.4 m.m. para la rodilla izquierda y 4.3+/. 1.4 m.m. para la rodilla derecha ), se concluye que los jugadoresprofesIOnales de tootball tendrán algÚn grado de laxitud si presentan valoresIguales o mayores a 6 milimetros.

El someter la rodilla a estres en una forma continua, predispone a una~nayor laxItud del ligamento cruzado anterior, como es el caso de losJugadores profesionales de football, ya que más de la mitad de los evaluadosen el presente estudio (51.21 %), presentó una laxitud aumentada en algunarodIlla y una cuana parte ( 26.82% ) presentó laxitud aumentada en ambasrodIllas. Estos datos son de imponancia ya que la inestabilidad anterior de larodIlla secundnria a una lesión del lioamento cmzado anterior

Predi<pone aI - 1;: , ..>os Jugadores a sufrir lesiones de otras estructuras asi comoPadecer a larooI . ,

t'n azo. cambIOs degenerativos como la condromalacia ,. osteoartritis 5.6.7.'- 9.16.1K21.23.3J.32.37.39. J

Los jugadores que pertenecen a la categoria Mayor tienen más riesgo detener una mayor laxitud que los que pertenecen a la categoria Especial(66.66% Vrs 33.33% respectivamente ), siendo explicado esto a que laagreSIVld~d y el rendimiento en las categorías Mayores son superiores que enlasEspecIales. Las posiciones ofensivas tienen mayor riesgo de tener una:axltud aumemada asi como los guardametas, como lo demuestra el que 12 de,os 14 delanteros ( 85.7] %) y 3 de los 4 guardametas ( 75 %) presentaron~layor laxitud en alguna de las rodillas: explicándose esto por el aumento de.ontacto fislco con otros jugadores. Estos datos concuerdan con los estudios

);

~

d I que se han realizado sobre las lesione, en jugadores deepi emio óficosfootbal!' 29. ,.

La escolaridad, cI tiempo de práctica de football, las horas deentrenamiento por semana. y el nÚmero de partidos jugados por mes: nomostraron ninollna relación con ]a mayor la.xitud del ligamento cruzadoo

anterior.

La práctica concomitante de determinados deportes. aumenta el riesgode tener una mayor laxitud, como lo demostró que el 77.77 % de I~sjugadores que habian practicado otro deporte y que presentaron seis o mas'milimetros de laxitud, habian practicado Basketball y el 33.33 % Volleyball;no encontrándose alguna relación con los otros deportes relendos por losjugadores.

Tomando en cuenta que existen estudios que nos muestran que un atletacon una lesión reciente o debilidad residual de una lesión prevIa puede estaren riesoQ a una lesión similar o aún más severa, condenándolo a ~o poderrealiza; sus actividadesatléticas de la misma manera,aÚndespuesde larecuperación

(,.,. [1.l3."." : consideramos importante s:fíalar que en el present~

estudio la historia de lesiones previas en la artleulaclon de la rodl:lao mlme~H~el riesgo a una mayor laxItud, como lo demues:ra que el 42.8) Yode o,jugadores que presentaron laxitud aumentada, teman antecedentes de algunalesión de rodilla. No se observó relación entre el tIpO de leslOn y el tIempo derecuperación con los valores elevados de laxitud. del ligamento cnIzad~anterior. Consideramos importante mencionar tamblen que eXisten cstudlO~prospectivos que evidencian la importancia de la recuperación completa delas lesiones de rodilla en jugadores de football, demostrando que una leslOnmenor fue frecuentemente seguida de una mayor dentro de los dos meses

.. ]2 29sIgUIentes' .

La sintomatologia despues del entreno o partido, podria indicar unamayor laxitud del ligamento cruzado anterior. En. el presente es~udlO: el23.80% de los jugadores que presentaron seis o mas mllunetros de laxItudrefirieron algún sin toma: siendo el dolor el 80 % de estos.

En el presente estudio no se observó relación entre el realizar ejerciciosde calentamiento especificas para el ligamento cmzado anterior y los valoresde laxitud, ya que 2 de los 3 que refirieron realizarlos, presentaron una laxitudaumentada: probablemente debido a que desconocen de los mIsmos.

36

j

Page 23: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

...-- - p..-

ec~

1. Los valores promedio de laxitud del Ligamento Cruzado Anterioren personas que no realizan deporte en forma sistemática, que nopresentan ninguna lesión aguda o crónica en las rodillas ycarecen de antecedentes quirÚrgicos en alguna de las rodillas son4.53 +/- 1.46 milímetros para la rodilla izquierda, y 4.37 +/- 1.46milímetros para la rodilla derecha; mientras que los valorespromedio de laxitud del Ligamento Cruzado Anterior enjugadores profesionales de football son 5.82 +/- 2.89 milímetrosen la rodilla izquierda, y 4.87 +/- 2.06 milímetros para la rodilladerecha.

2. La diferencia de los valores de laxitud del Ligamento CruzadoAnterior entre los jugadores profesionales de football y el grupocontrol es estadisticamente significativa en la rodilla izquierda,probablemente debido a que la mayoría de la población estudiadatenia habilidad con la pierna derecha, lo que hace que la piernaizquierda funcione de pivote y soporte al momento de realizarmovimientos y patear la pelota. Aunque existe diferencia entrelos valores de laxitud del Ligamento Cruzado Anterior de larodilla derecha de ambos grupos, ésta no es estadisticamentesignificativa.

3. La evaluación de la laxitud del Ligamento Cruzado Anterior através del Test de Lachman, mostró en el presente estudio, unasensibilidad de 31 % con una especificidad del 100 % ;explicándose esto porque examinadores competentes puedeninterpretar de diferente forma hallazgos idénticos. Es probableobtener resultados positivos al realizar el test de Lachman con 8- 9 milímetros de laxitud, y con certeza obtener un resultadopositivo con valores iguales o mayores a 10 milímetros.

37I

I-

Page 24: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

4. Más de la mit~d de los j.ugadores profesionales de football delgl upo de estudiO presento mayor laxitud del l

.".

'Igamento cruzadoantenor, siendo mas frecuentemente afectad a la d ' ll '

.ro I a Izquierda.

5. Los factores de riesgo que podrían influir sobr 1 lI

.d d

. e os va ores deaXltu el Ligamento Cruzado Anterior e

.dti. l d "

n Juga ores~ro eSlona es e ".ootball sori : pertenecer a la cate" o ' M

a. '. <o na ayor

Ju<oar ~n una poslclon ofensiva, la práctica concomitante d~detenmnados deportes ( basketball ) histori a d l

. .

I. . . '. e eSlones previas

en a artlcldaclon de la rodilla y la sintomatoloaí a en la d ' lld . d l . <o S ro I as

espues e entrenamIento o partido.

38

.~r

.

~~

l. Se recomienda realizar estudios similares con poblaciones másgrandes, para investigar la relación entre los valores de laxitudde] ligamento cruzado anterior, la edad de los jugadores, el sexoy la habilidad de la pierna izquierda; para correlacionar losresultados del presente estudio.

2. Realizar un estudio en el que se determinen los valores delaxitud del ligamento cruzado anterior en jugadores de footballveteranos y determinar si existe alguna relación.

3. Dar a conocer a los jugadores de los equipos profesionales defootball, el riesgo de tener llna mayor laxitud del ligamentocruzado anterior y un programa de ejercicios especificos para elligamento; y de esta forma prevenir una lesión mayor y/ocambios degenerativos de la articulación de la rodilla, que losincapacite para realizar sus actividades deportivas de la mismamanera.

4. Realizar un estudio similar en los jugadores de Basketball yotros deportes que se practiquen en nuestra población.

5. Se recomienda el uso de los artrómetros (K.L.T.) para eldiagnóstico y prevención de la lesión del ligamento cruzadoanterior.

39

Page 25: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

J.. ..J.

'

"R~

Estudio descripti\"O, comparativo, transversal ell el que se emluó elestado de laxitud del Ligamellto Cncado Allterior (L.CA.) en 41 jugadoresprofesiollales de football, comparado con un grupo control de 82 personas nodeporlis/as, sin patologÍa y/o antecedentes quirÚrgicos en alguna rodilla;uti!i~alldo el K. L. T. de Orthopaedics Systems Inc. aplicando 30 libras de

ji/eca para la evaluación

Los valores promedio de Imillld del LCA del grupo control ji¡eron de4.53 mm. con una deS1'iación estálldar de 1.46 /tUII.para la rodilla i~quierda yde 4.37 mm. COII ulla desviación estálldar de 1.46 mm. para la rodilladerecha. Los valores promedio de laxitud del LCA de los jugadoresprofesionales de football.fi/eron de 5.82 mm. COIIulla desviaciólI estálldar de2.89 mm. ell la radilla i~quierda y de 4.87 mm. COIIUlla desviación estálldarde 2.064 mm. para la rodilla derecha.La diferencia de los m/O/'es de laxitud del LCA entre los jugadores de footbally el grupo cOlltrol en la rodilla i~quierda jile estadísticamente significatim (p=0.001307), no así en la rodilla derecha (p=0.123491); explicándose estoporque la mayoría de la población estudiada tenia habílidad con la piernaderecha (82.92%) lo que hace que la articulación de la rodilla i~quierda sesometa a ma:vor estrés al funcionar como pi-rote .v de soporte al momento dereali~ar movimientos y patear la pelota.

El test de Lachman mostró una sensibilidad del 31% y unaespecificidad del 100 %. pudiéndose obtener resultados positivosprobablemente con 8-9 m.m. de !cnitud, y con certe~a obtener un resultadopositivo con valores de 10 o más m.m.

El 51.2 I % de los jugadores profesionales de football presei1laron 1/11(/laxituddel LCA aumentada siendo la más frecuentemente afectada la rodillai~quierda (59.37%); encontrándose como factores de riesgo: pertenecer a lacategoría Ak¡yor, jugar en una posición ofensiva, haber practicadodeterminados deportes (Basketball), historia de lesiones previas en laartiC1/lación de la rodilla y la sintomatología en las rodillas después delentrenamiento o partido.

40

Page 26: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

,...- .~.. -BIBLIOGRAFÍA

1. Apiey, A.Graham ; Arnoy, Frodc ; Hannestad, Brite. COl1sh:e S~'st('m()( Orf}wfJaed¡c.'i {/lld

FraC/ur!!s. 2nd Edition Grcat Britain, BUl1erworth-Heinemann Ltd, 1995. p.p. 194-208.

2. Bjordal, Jan A. EfJidemio!of:1'olAnterior ("rucia/e !,H!l1Il1cn!Injuries in Socca. The AmericanJouma! ofSpons Medicine, Vo1.:25 No.3, 1997. p.p. 341-345.

-'. Boniface, RJ ; Fu, FH ; Likhanipour, K. Ohiectin: AnterÍor Us:umenf li:sístl1l? AA.O.S. JOrthopedics 1986 Mar; 9(3): p.p. 391-3.

4. Borsa, Pau\ ; Lcphart, Seolt: lrrgang. James : Safran, Marc ; Fu- Frcddie. ¡he FfTect.'..ot JoinfPosition ami DirecllO!I u( .Jaita ¡\jofÍOJ10/1 Pro.'Jiocenlin: S.i!nsibrlin' ir: .-Intaior ('rucia/eL!gamenl-Di.:/iciI?TIfAtMete,;,'. The American Journal for Spons Medicine, Vol 25, No. 3, 1997pp. 336-340.

5. Bram, J. ;Plaschy, S. ; Luto1f, M. ; Leutenegger, A. ¡he Priman' crudafc ¡¡<¿amen!s/({lIn!- isIhe metllOd owda!ed ? Resul/s in fOl/ow-lifJ al 58 paNen!s. A.A.o.S. Z UnfallchirVersicherungsmed 1994 Jul; 87(2): p.p. 91-109.

6. Cabom, DN : Johnson, BM. ¡he Nalural !listor\' ofthe An/aior Crucia/e L¡r!ament- /)e!icienlKnee. A.A.O.S. Cllo. Sports Med. 1993 Oet; 12(4): p.p 625-636.

7. Chantmine. A. Knee Joilll in Socccr p!awrs.. Osteoarllzrilis amI oxis devil1liotl. AA.O.S.Med Sei Spors Exere. 1985 Aug 17(4): .p. p. 434-9.

8. Clasby, Lauro; Young, l\.1ary. ,\fana5!ement of STJorts-rc!afed Anterior Crucia/e U<¿l1menl[¡¡;¡¡rie.'. A.O.R.N Joumal. 1997 Gel. Vol 66 No. 4 p.p. 609-620.

9. Cooper, C. ; McAJindon, T. ; Snow,S. ; Vines, K. ; Young. P. : Kirwan, J. ; Dieppe, P.Alechanjcal amI consfifuljonal rjsk ((lelor.'; far s\'nlfJfmafic knee oS!l!o/lrlhrifis: Df(ferences bc/weenmedjaltibiofemor(l/ (lml {)(¡{e!lofemoral desease. Joumal ofRcumatolob~' 1994 Fcb; 21(2): p.p.

307-313.

10. Daniel, DM ; Stone, ML : Dobson, B : Fithian, D ; Rossman, D ; Kaufman" K. [<'ateof IheACL-iniuried Palien/ .. A !7TosfJeCliveOufcome Studt,. American Journal of Sports Medicine.1994 Vol 22 No. 5 p.p. 632-&14.

I }. Daniel, 01\1 ; Stone, h-1L; Sachs, R ; Malcorn, L. /nslruml!n1ed measuremcnl orAn/erjor Kl1eeftnitv in Dt1ricnlS...Fifh (Ioffe ACI. disnmlion. Amaican Jouma! of Sports Medicine. 1995Dec; 14(4): p.p. 245-8.

11A. Darren L.; \'lamer, JP. J)ÚNnÓstico (Jara la cirul!ía del l.C4 .Deportiva. Edit Interamericana McGraw-Hill1993 Vol4 p.p. 669-682

Chnieas de Medicina

4\

-

Page 27: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

~

]2. Ekstrand, J ; Gillquis!, J. ,)'occer injuries l/ud 1I,,~,'r "I'~"'

II,'l'II '

.\" I'.\ '

A- .. ,,'- : orosoeclive stlld~'.AA.O.S. Med Sei Sports Exerc 1983; 15 (3): p.p. 267-70.

13. Ellison, Arthur E. Athletic Trainiwz und .\.'vortsAledl"" "11C.1 t Ed .... s itíon. Amencan Academy of

Orthopacdic Surgeons U.S.A, 19~ pp. 236-305.

]4. E.ngstrom, B. ;Forssblad, tvL :Johansson, C. ;Tornkvist, H. j)o/?.. (J major Kncl! flllUriedetmaelr un eltte .mccer n/un'r? Am JoumaI of Sports l\:1edicine 1990 Feb' 18( 1)' iOJ-105. . .

15. Faris PMHerbst SA' Rl' tter ' 1'\

'

,-' t.

EM F .,.."'7 .'. f . .'.' :

.~., , 1" '. '1'\.ea mg, . . ~I(ct ()

nreo¡?eratl1"e knee dcformÜvon ¡he inifUJI resulls al (mciale-rl!fwlIltll! lowl knl.'t' arthoplasH'. AAO.S. J Arthro last' 199)Dee; 7(4): pp. 527-30 P . j -16. Felson, DT. Ost!reoartrilis. RheumatoJogy Desease Clin North Am499.512.

1990 Aug; 16(3): p.p.

17. Ferreti, A 'ConteduC'a F . De Carll' A . Fontana ' 1 .' 1

. .P () I

.. ..~

.~.~

" '->

'-' "',,i\o-.,J"ananJ,. .\'tel)(Jrl1n{¡solfhekl1e~~

olla Antu lOr ( rUCIa/e I.1f!.amen! recons/ruc/101!. A.A.O.S. J Ortho paedics ]991' 1' (4)'367-71. . - .p.p.

18. Fink, C. ; ~{oser, C. ; Benedetto, K. Del"/?/ofJmenf alarflIrosis afier ruf}tllrt! al (he anterior

cruciate hí!am> 11 \.

l. .

. ". I C'ompanson ú surglcal and conservative therapy. A.A.O.S.UnfallchIrurg 1994 JuJ; 97(7): p.p. 357'{;1.

19. ~ox,- .f,. ; Sherman, O. ; f\..tarkúlf, K. Ar/lIroscooic un/eríor ('rucia/e Ii':!ament re{)ujr :/ rellt11l11UrVresufts and inslrumellll!d les/im! IÓrstanilitv, Journal of AI1hroscopy J985: 1(3): p.p. 175-81.

20. Freeman, R ;Rúoker, G.: .)or)JllaJ1l!oll.l,'rUf)/lIre o( lhe anterior ciucia/e Ih!amen/ alteranaholic sfi!roÜÚ:. British J Sports Med 1995 Vol 29 No.4 : p.p. 274-5.

21. Friederich N . O'Brien W ('

. h '. . (¡ . .. r.-

,. , ,. JUllurl 1'0.\/.\ a!tr mml1' o 1/1(' (Inferior crllciale lif.wment : al1/Ull1cen/er. /onz-/E'rftI ,\"/mh'. AAnS. Z Unfallchir Versicherungsmed 1993; 86 (2): p.p. 81-

22. Fu F . Schulte K A 1. ( . .

l. ., .

>. ,.' fl enor ,ruClate .1J!oment .surJ!en-. SIate or the Arl? ClinicalOrthopaedJcs and Related Research. Lippincot-Raven Publishers 1996; Num 325, p.p. 19-24.

23. Galway H .MacIntosh D . T 7 .{ . { .

l '. .',

'-., > ., 1 ¡h, aten.-r [J/VO! s 11ft: "Sl"l71[J!om {Jnd sIen 01 un/erio,. cruciole

Itzament msufTiciencv, Clin- Orthopaedics 1980 Apr :(147): p.p. 45.50.

24. Hefti. F. : Muller W'. .; (urrcnt Stalc or evaluofion of knee f¡J!ame11lIe...iolls. {he lleW IKDCknee evaluatioJ1 1(;,.111. A A O S- . . . . J OrthopaedJCs 1993 Nov; 22(6): p.p. 351-362.

~5. :~oppenfe~~> Stanley. PhysicaJ Examination ofthe spine and Extremities. Appleton-Century-ro s 1st Edltlon USA.. 1976. p.p. 171-196.

41

#-

26. Juris, Paul ; Phil1ips, Ed\\"ard ; ChanteJl, DaIpe; Edwards Chr:stina; Gotlin, Robert ; Kane,- Daniel.A f)vllomic Test o(/"owcr I:..-"(/remifl'FunClioJ1 Fol1owim!. An/erior Cruciale LIs!(l!l1c1l!Reconstruclioll a¡¡d Rclwbililalion. J of Orthopaedics and Sports Phys Therapy' 1997 Oet ;26(4): p.p 184-191.

27. Kannus, P.; Jarvinen, ~t Consen'otivdv IrclIted lear,,, orlhe flCL Lon!! Terln ¡-¿su/1.\'. J BoneJoint Surgery 1987 Sep; 69(7): pp. 1007-1012.

[J

28. Kannlls, P. Jarvinen, M. ProS!no.\'is 01' cO!1servdrindv lrated acure knee lif!omen/ ¡,,¡l/rÚ:.\' inc(11110(:/iI1\'(:and .'mare lime soortsmt!1l. Int J Sports Med 1987 Oct; 8(5): p.p. 348-51.

LI

e29. Kellcr, C. ~No)-'esF. :Bunehcr, c. 7he Afedical As{)ccrs(J(,\'(!("(.:erirÚlIn'eoidemiu/o!!\'. Am J

Sports Med 1987Jun 15(3): p.p. 230 -7.

30. Kibler. V-/.B, Iniurit!s in ado!e.\;cenl ami on:ado/esccllI SOCCI!rvluvers. Med Sci Sports Exerc.1993 Dec; 25 (12): pp. 1330-2.

31. Kunder, K. ~Rud, B. ; Hansen, J. Osteoarlhrilis 01",he hio amI knee ¡olnl in Te/ired IÓothall"Iavers. ActaOrthopSand 1980Dec;5I(6): 925-7.

32. Kohatsu, N. ; Schunnan. D.; Ri,\k fÚe{ors rOl'the develofJfnenr of osreoart!lriris ot"the knee.Clin Orthopaedics 1990 Dcc; (261): p.p. 242.6.

133. Kohn, D. Arlhroscopv in l/ellle injuries ot"ACr-detlcienf knees : t"resh alUl (lId inlraarlicullll'

lesions. J Arthroscúpy 1986 ;2(2) : 98-102.

134. Lev)', Andrcv.' ; Wetzler, M. ~ Lewars, l\.-1.; Laughlin, \V. Knet! injuries in women colleiale"Iavers. Am J ofSprtsMedicine 1997 Vol 25 No. 3: p.p. 360-363.

1st Edit;on. Appkton and Lange. U.SA, 1989 p.p. 612-135. Lindner, H.H. Clinica! Anotonn-.623.

36. Lohmander L. ~ Roos, H. Knee !i1!(1me711/niun'. SlITf!en- and osleoarthrosis.cOl1seoue71ces? A.A.O.S. Acta Orthop Sean ]994 Dec; 65(6): 605-9.

Truf/¡ or

37. McDaniet, vV.; Dameron, T. ¡he untreated ([majo!' cruciate lif!amenl !'Imture.Orthopaedics 1983 Feb;(I72):p.p.158-163.

Clin

38. Neeb, Thora ~Aufdemkampe, Geert ; Wagener, Jan: Mastenbroek, Louise. A.~..\'essinzAnta,iO,.('ruciate Lif!amenl lniuries: ¡he Assocwrion and Diflércnlial Vallit: 01 Oues/lOflJWneS,Clinicol Te\t,\. Wll/ Functiollu! Te,,.ts. J Orthopaedics and Sports Phys Therapy 1997 IXcVol.26 No. 6 p.p. 324-331.

43

Page 28: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

39. Neyret, P. ; DonelJ, S. :DeJouL D, ; DeJour, H, Par(ialmcnisec(oJ1}v and anlerior crucime

li'x!al1u:nl rU/J/ure in succer o/ave,..\'. A Studv H'lth a minillllilll lO-real' rolluH"~lff). Am J SPOrtsMed 1993 Jun; 21 (3): p.p 455-460.

40.0berg, B. ; Moller, M. ; GilquiSl, J. : H$trand, J!Iml knee fle:wn in sueca !JIOl:ers.

IsokineJic lor(fuí! Icn!/ tÚr knce exJensors

41. Ray, J,M. A vrovosed narural hisfOn Ofs\'fTlotomulic ul/lcrior al/ciu/e li!!Wnf..'nl injuries (Ir thekllce. Clin Sports Med 1988 Oct; (7}-1: p.p. 697-713.

42. Real Academia de la Lengua Española Diccionario de la IeTlQua EVHlflola. Decimo novenaedición. Editorial Espasa-Calpe; Madrid, España 1976. !422p.

43. Rúas, H. : Lindberg, H. ; GardselJ, P. ; Lohmander, L. ;Wingstrand, 1-1. JIu: orf!wlll!flcf..' orJ!ufwrt/¡,.o,',is amI as relatiofl fu Illenisectolllr in tÚrml'!" ,mccer n/(H'ers. Am J Sports Med1994 Apr ; 22(2) : pp 219-222.

44. Roos, H. ; Ornell, M. : Gardsell, P. : Lohmander, L. : Lindstrand, A Socca "fiel' anlerior('ruciale Ii!!.WI1OII in/un' - An incOml}(llible combina/ion:) A 1/aÚonal sllr\'ev ot" incidcnce {Jndrisk (aclors. AA.O.S. Acta Orthop Sacan 1995 Ape: 66(2): 107-12.

45. Rou"iere, H. Delmas, A.; Analonda Humana. 9a Edición, Editorial Masson.España; 1987. Tomo 111

Barcelona,

46. Salvat. Diccionario TerrninoláJ.!ico de Ciencias Alédic{ts. l3a EdciciÓn. Ediciones Científicasy Técnicas. Barcelona, España 1992; I319p.

47. Sandholzer, K. : Hafele, H. Noenl!!.el1oloeic sien.\! of anferior cruciate IfI!ament insuRiciencv.

SportverIetz Sportschaden 1988 Sep, 2(3): p.p. 106-11 L

48. Sartori,'" E, : Faccini, R. ~ Tommasin, T. A nu?J!lOd l/sed lo emluale km!e osleoarlhri!issecondan' lo lif!wnent reconwruction. Chir Organi Mov 1992 Sep: 77(3): p.p. 275-80.

49. Shennan, M. ; \Varren, R. ; Marshal1, J. : Savatsky, G. A c/inical ami rm!iof!T(whical onuh'.\"is0(127 aWaio,. CrU(;(úleinsufficienl knees. Clin Orthopaedics J988 Feb ;(227) : p.p. 229-37.

50. Steinbruck, K. J:pidemío!of!r or IhleÚc in;!Jrie.~.Apr; (245) p.p. 143-6.

AAOS SportverIetz Sportschaden 1987

51. Surós, Juan; Surós, Antonio. Semiolo\!ía Afédica )' TJcnica Lm!n!"(Jforia. 7a Edición, Salva!Editores. Barcelona, Espafia ]987. p.p. 924-929.

52. Teb:rner, Y. ~ Lysho]m, J. : Lysholm, M. Gillquisl, J. A nertÓmwnce lesl lo monitor

rehahilita/ion llIld na/uufe unfaior crucÜ.JIf! ¡'':!wnenf. Am J Sports I\.:fed 1986 Apr :14(2):p.p. 156-9.

44

/'ineX04

45I-

Page 29: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

,...... ~-- -- -- ,g'oteta de ;¡¿~ de 'Datc4 1ta,

~ de ?Mt-e?att

r ¡~

Nombre:DirecciJn :&i.1d: alias. Escolarid:fd: Frim.m:1: ~c

Izq.-

&~Cll11,t7n:1:~1lIabilid:ld Dho.-

LJj~'crsít¡c:Jdo:~=Amb.

-E.stlldk~SupcáJn's :--=

Tiempo de pníCtiCif de foot-IwIl: ;¡lios.H:Ipnfctic;¡do o pmctic;¡ algÚ/Iotro déporte ? Si c:::¡ No ,-,

OdI?Ha sllliido dé tnw/lwtismos dé ItJdilla :mtaiOl1f1énté ?

Si 'l No CJ Especiliár:TicllIpO de recuperaciÓn? dÚs.

Cqtegorill: Afayor; -=,Posiciól1: GlI[Jrdal1Ict.1S::J

De}¡l11/ero e

EspLrÚJ ====Dckl1S:1 ~VoLmte .::J

Hor(~s de .entre11811ÚenfOpor se/llalla: UPa111dosJug;¡dos por mes:

¡I

'' CRe;¡Jiza ejercicios de c:lkntamiento especificos p:lm elligamento cnIzado a/lterior: Si LiNo ¡~Durante cÚanfo fÍell1JXl? lV1ÍlUtOS.

.

después del ~elltrenal1¡jento oDokv::"-:!/1f}.1m.1ÓÓI1: eP,'$.1dt:z: CJOllor :0

Of[1):

fJistori:l de ingesta de AnabóJicas: Si ,-; No ---LJ LJ

Sil1tomatología en rodillasp:lrtido. Si ~ No c--,

Test de Lachman : +Rodilla Izquierda

,--_o,

RodiflaDerecha ; -1r -,r '

Laxitud del Ligamento Cruzado AnteriorKL. T. (111.111.): RodilJ¿¡Izquierda i-I

RodillaDérecha í..

'1

46

-

Page 30: 1udúe - Universidad de San Carlos de Guatemala

I -1~ . - -- - -

6'oteta de ;¡¿~ de Vato.iI ¡

'7"'- i II'(,Q-. LJ

~~.Nombre:Dirección:Edad: ai1os.

Test de Lachman :+

Rodilla Izquierda: 1-'Rodilla Derecha: '---1 ,

r '!, ,, ,

Laxitud del Ligamento Cruzado Anterior:KL. T. (m.m.):

Rodilla Izquierda: ¡ ]Rodilla Derecha:

1--, I, ,¡ i

47

~