1.uca hist cultura - unidad 1

11
UNIDAD 1 UNIDAD 1 HISTORIA DE LA CULTURA: HISTORIA DE LA CULTURA: LA HISTORIA LA HISTORIA

Transcript of 1.uca hist cultura - unidad 1

Page 1: 1.uca   hist cultura - unidad 1

UNIDAD 1UNIDAD 1

HISTORIA DE LA CULTURA:HISTORIA DE LA CULTURA:

LA HISTORIALA HISTORIA

Page 2: 1.uca   hist cultura - unidad 1

LA HISTORIA Y EL PRESENTELA HISTORIA Y EL PRESENTE

La historia no se La historia no se ocupa del pasado ocupa del pasado sino que le pregunta sino que le pregunta a éste sobre los a éste sobre los problemas que problemas que interesan al hombre interesan al hombre que vive hoyque vive hoy JOSÉ JOSÉ LUIS ROMERO LUIS ROMERO (Argentino)(Argentino)

Page 3: 1.uca   hist cultura - unidad 1

¿Para que sirve conocer la ¿Para que sirve conocer la HISTORIA? (1)HISTORIA? (1)

Examinando con atención Examinando con atención los sucesos de la los sucesos de la antigüedad, cualquier antigüedad, cualquier gobierno (…) prevé lo gobierno (…) prevé lo que ha de ocurrir, puede que ha de ocurrir, puede aplicar los mismos aplicar los mismos remedios que usaron los remedios que usaron los antiguos y, de no estar en antiguos y, de no estar en uso, imaginarlos nuevos, uso, imaginarlos nuevos, por la semejanza de lospor la semejanza de los acontecimientosacontecimientos

NICCOLO MAQUIAVELO NICCOLO MAQUIAVELO (siglo XVI)(siglo XVI)

Page 4: 1.uca   hist cultura - unidad 1

¿ Para que sirve conocer la ¿ Para que sirve conocer la HISTORIA? (2)HISTORIA? (2)

El historiador universal El historiador universal extrae de la suma total de extrae de la suma total de estos acontecimientos, estos acontecimientos, aquellos que han tenido aquellos que han tenido una influencia esencial una influencia esencial sobre la forma del mundo sobre la forma del mundo actual y las condiciones actual y las condiciones de la generación que vivede la generación que vive ahora ahora

FRIEDRICH FRIEDRICH SCHILLERSCHILLER

(s. XIX)(s. XIX)

Page 5: 1.uca   hist cultura - unidad 1

LA HISTORIA Y SU LA HISTORIA Y SU IMPORTANCIA HOYIMPORTANCIA HOY

““La historia es una melodía de La historia es una melodía de experiencias en que cada nota experiencias en que cada nota supone todas la anteriores y supone todas la anteriores y emerge de ellas. Por eso la emerge de ellas. Por eso la canción de la historia hay que canción de la historia hay que cantarla entera. Hablando en cantarla entera. Hablando en puridad: no hay más historia puridad: no hay más historia plenamente tal que la historia plenamente tal que la historia universal; todas las demás son universal; todas las demás son miembros amputados y miembros amputados y descuartizamientos"descuartizamientos" JOSÉ JOSÉ ORTEGA Y GASSET (s. XX)ORTEGA Y GASSET (s. XX)

Page 6: 1.uca   hist cultura - unidad 1

Naturaleza social del hombre y la Naturaleza social del hombre y la culturacultura

"La historia es la reconstitución, "La historia es la reconstitución, por y para los vivos, de la vida de por y para los vivos, de la vida de los muertos. Nace, por lo tanto, los muertos. Nace, por lo tanto, del interés actual que tienen los del interés actual que tienen los hombres que piensan, sufren, hombres que piensan, sufren, actúan, en explorar el pasado. actúan, en explorar el pasado. Búsqueda de un antepasado cuyo Búsqueda de un antepasado cuyo prestigio y gloria se prolongan prestigio y gloria se prolongan hasta el presente, elogio de las hasta el presente, elogio de las virtudes que hicieron nacer y virtudes que hicieron nacer y prosperar la ciudad, relato de las prosperar la ciudad, relato de las desgracias enviadas por los desgracias enviadas por los dioses o causadas por las faltas dioses o causadas por las faltas de los hombres que la precipitaron de los hombres que la precipitaron en la ruina: la memoria colectiva, en la ruina: la memoria colectiva, como la memoria del individuo, como la memoria del individuo, parte de la ficción, el mito o la parte de la ficción, el mito o la leyenda, y se abre penosamente leyenda, y se abre penosamente camino en la realidad"camino en la realidad" RAYMOND ARON (s. XX)RAYMOND ARON (s. XX)

Page 7: 1.uca   hist cultura - unidad 1

HOMBRE: sujeto de la historiaHOMBRE: sujeto de la historia

El hombre es: ¨…El hombre es: ¨…apenas un junco, lo apenas un junco, lo más frágil de la más frágil de la naturaleza...pero un naturaleza...pero un junco que piensajunco que piensa …¨ …¨

BLAS PASCAL (s. BLAS PASCAL (s. XVI)XVI)

Page 8: 1.uca   hist cultura - unidad 1

LA TEMPORALIDAD EN LA LA TEMPORALIDAD EN LA HISTORIAHISTORIA

. El tiempo se nos . El tiempo se nos presenta como presenta como memoria del pasado, memoria del pasado, conciencia del conciencia del presente y previsión presente y previsión del futuro. del futuro.

Page 9: 1.uca   hist cultura - unidad 1

LA CULTURA: su etimologíaLA CULTURA: su etimología

Etimológicamente ésta proviene de la Etimológicamente ésta proviene de la palabra latina palabra latina colerecolere que quiere decir que quiere decir <cultivo><cultivo>

Cada uno debe tomarse el trabajo de Cada uno debe tomarse el trabajo de cultivar su propia tierra y realizar el cultivar su propia tierra y realizar el esfuerzo personal del cual sacará su fruto. esfuerzo personal del cual sacará su fruto.

Page 10: 1.uca   hist cultura - unidad 1

Historia de la Cultura como Historia de la Cultura como COSMOVISIÓN de una épocaCOSMOVISIÓN de una época

Cada época de la HISTORIA tuvo su Cada época de la HISTORIA tuvo su COSMOVISIÓNCOSMOVISIÓN

ETIMOLOGIA:ETIMOLOGIA: Es un término compuesto Es un término compuesto por una palabra griega por una palabra griega kosmoskosmos y el y el término de latino término de latino visiónvisión..

VISIÓN QUE EL HOMBRE TIENE DEL VISIÓN QUE EL HOMBRE TIENE DEL MUNDO QUE LO RODEAMUNDO QUE LO RODEA

Page 11: 1.uca   hist cultura - unidad 1

Los planos en los cuales Los planos en los cuales despliega su vida el hombredespliega su vida el hombre

Aspecto religioso Relación del hombre con Dios

Aspecto Filosófico Aspecto político

Cosmovisión: Relación con los demás hombres Aspecto económico Aspecto social

Relación con las cosas Aspecto técnico