1.pdf

8
REGIÓN DE MURCIA / SEPTIEMBRE 03. LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM INSTRUCCIONES: Deberán responderse cuatro preguntas: - Dos a elegir entre las preguntas 1, 2 y 3 (40% nota final). - Dos a elegir entre las preguntas 4, 5 y 6 (60% nota final). PREGUNTAS CORTAS PREGUNTA 1 (2 puntos) a) Concepto de impuesto (0'4 p) b) Explique los siguientes términos (0'8 p). (0'2 cada uno) b.1. Hecho imponible b.2. Base liquidable b.3. Tipo impositivo b.4. Deuda tributaria c) Impuestos que afectan al funcionamiento de las empresas, enumérelos indicando su hecho imponible (0'8 p). (0'2 cada uno) PREGUNTA 2 (2 puntos) La dirección por objetivos es una nueva práctica de dirección: a) ¿Qué es? (0.5 p) b) ¿Cómo se ha de implantar, cuáles son las principales fases? (1 p) c) ¿Qué efectos tiene sobre las personas y la organización? (0.5 p) PREGUNTA 3 (2 puntos) Defina e indique el significado de las ratios de Liquidez (a corto y largo plazo), Equilibrio y Endeudamiento a largo plazo (0,5 cada uno= 0,3 definición + 0,2 interpretación) PREGUNTAS LARGAS PREGUNTA 4 (3 puntos) La empresa Engancha2 dedicada a la investigación y fabricación de teléfonos móviles se encuentra planificando el ejercicio próximo. Los analistas han calculado que los costes fijos anuales ascienden a 600.000 €, puesto que son productos de una elevada tecnología y relativamente recientes. Su capacidad de producción anual es de 100.000 Uds., y los costes variables unitarios se estiman en 100 €. a) A un precio de venta de 400 €/unidad, ¿cuántos teléfonos deben venderse para que en ese año se cubrieran costes (0’4 p)? ¿Qué nivel de ventas representaría (0’4 p)? Represéntalo gráficamente (0’4 p). b) ¿Cuál será el beneficio anual que se conseguiría de vender todo lo que se es capaz de producir? (0'4 p) Una vez que se ha alcanzado el punto muerto, ¿cómo contribuye al beneficio cada aparato adicional vendido? (0'4 p) c) Por el valor de los costes ofrecidos y el tipo de empresa en cuestión, ¿cómo crees que es la estructura de costes de esta empresa? (0'5 p) Imagínate que subcontratara la mayor

Transcript of 1.pdf

Page 1: 1.pdf

REGIÓN DE MURCIA / SEPTIEMBRE 03. LOGSE / ECONOMÍA Y

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

INSTRUCCIONES: Deberán responderse cuatro preguntas: - Dos a elegir entre las preguntas 1, 2 y 3 (40% nota final). - Dos a elegir entre las preguntas 4, 5 y 6 (60% nota final). PREGUNTAS CORTAS PREGUNTA 1 (2 puntos) a) Concepto de impuesto (0'4 p) b) Explique los siguientes términos (0'8 p). (0'2 cada uno)

b.1. Hecho imponible b.2. Base liquidable b.3. Tipo impositivo b.4. Deuda tributaria

c) Impuestos que afectan al funcionamiento de las empresas, enumérelos indicando su hecho imponible (0'8 p). (0'2 cada uno)

PREGUNTA 2 (2 puntos) La dirección por objetivos es una nueva práctica de dirección: a) ¿Qué es? (0.5 p) b) ¿Cómo se ha de implantar, cuáles son las principales fases? (1 p) c) ¿Qué efectos tiene sobre las personas y la organización? (0.5 p)

PREGUNTA 3 (2 puntos) Defina e indique el significado de las ratios de Liquidez (a corto y largo plazo), Equilibrio y Endeudamiento a largo plazo (0,5 cada uno= 0,3 definición + 0,2 interpretación) PREGUNTAS LARGAS PREGUNTA 4 (3 puntos) La empresa Engancha2 dedicada a la investigación y fabricación de teléfonos móviles se encuentra planificando el ejercicio próximo. Los analistas han calculado que los costes fijos anuales ascienden a 600.000 €, puesto que son productos de una elevada tecnología y relativamente recientes. Su capacidad de producción anual es de 100.000 Uds., y los costes variables unitarios se estiman en 100 €. a) A un precio de venta de 400 €/unidad, ¿cuántos teléfonos deben venderse para que en

ese año se cubrieran costes (0’4 p)? ¿Qué nivel de ventas representaría (0’4 p)? Represéntalo gráficamente (0’4 p).

b) ¿Cuál será el beneficio anual que se conseguiría de vender todo lo que se es capaz de producir? (0'4 p) Una vez que se ha alcanzado el punto muerto, ¿cómo contribuye al beneficio cada aparato adicional vendido? (0'4 p)

c) Por el valor de los costes ofrecidos y el tipo de empresa en cuestión, ¿cómo crees que es la estructura de costes de esta empresa? (0'5 p) Imagínate que subcontratara la mayor

Page 2: 1.pdf

REGIÓN DE MURCIA / SEPTIEMBRE 03. LOGSE / ECONOMÍA Y

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

parte de su producción y, por tanto, se dedicara básicamente a distribuir. ¿Qué cambios más evidentes se producirían en su estructura de costes y cómo afectarían a la hora de cubrir costes a través de las ventas? (0’5 p)

PREGUNTA 5 (3 puntos) En la siguiente tabla se recogen las ventas para dos años de dos productos (A y B) que comercializa la empresa "Euroman". En la sección inferior aparecen detallados los consumos de una serie de factores para cada producto para el año 2002.

2002 Pdto A Pdto B Ventas 600 610 capital 48 25 mano obra 105 120 mat.primas 115 100 energía 85 60

a) ¿Qué es la productividad? ¿Cómo se calcula? ¿Cómo se podría aumentar? (0,8 p) b) ¿Cuál es la productividad de cada uno de los factores para cada producto? (1,2 p) c) ¿Cuál es la productividad para cada producto? ¿Y para la empresa globalmente? (0,6p) d) ¿Cómo interpretaría los resultados obtenidos? (0,4 p) PREGUNTA 6 (3 puntos) (Extracto de “Llegar el primero” en Emprendedores nº 50, 2001). Al principio sólo se ven grúas e innumerables carteles de “se vende”. Después llegan los habitantes y enseguida aparecen los primeros negocios. Si lo tuyo es ser pionero, un barrio de nueva creación puede ser tu mejor destino. Establecer un comercio en un barrio de nueva creación es una oportunidad de mercado, pero también implica un alto riesgo. ¿Quién nos asegura que los productos o servicios que vamos a ofrecer son los que realmente se demandarán? ¿Cómo saber el tipo de consumidores a los que nos dirigimos?... Las preguntas son numerosas y su respuesta difícil. No obstante, lo que sí está claro es que ser el primero siempre tiene un premio en el mundo empresarial. Podemos encontrar tres tipos de barrios de nueva creación: zonas de oficinas, barrios populares y barrios residenciales. Centrándonos en estos dos últimos, la principal diferencia reside en el tipo de viviendas predominante. En una investigación del perfil comercial en zonas urbanas de nueva creación se han obtenido los resultados que se muestran en los siguientes gráficos:

Page 3: 1.pdf

REGIÓN DE MURCIA / SEPTIEMBRE 03. LOGSE / ECONOMÍA Y

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

Otros44%

Bares17%

Peluquerías9%

Estancos6%

Asesorías4%Farmacias

5%Muebles, decoración

5%

Alimentación10%

BARRIO RESIDENCIAL

Otros22%

Bancos31%

Peluquerías11%

Textil, ropa7%

Clínica veterinaria

7%

Alimentación7%

Bares, Restaurantes

15%

a) En general, ¿cuáles son las ventajas e inconvenientes de establecerse en una zona

urbana de nueva creación? (0,6p) b) ¿Cuáles son las diferencias y las cosas comunes más apreciables en el tipo de negocios en

ambos tipos de barrios (use la información de los gráficos)? (1,2p)

Page 4: 1.pdf

REGIÓN DE MURCIA / SEPTIEMBRE 03. LOGSE / ECONOMÍA Y

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

c) Elija un tipo de barrio y plantee la creación de una nueva empresa: ¿a qué se dedicaría la empresa? ¿Qué nombre le pondría? (0'6 p)

d) Para analizar el posible éxito del proyecto empresarial, ¿qué pasos darías en lo relativo a la recogida de información? (0,6p)

RESPUESTAS PREGUNTAS CORTAS PREGUNTA 2 (2 puntos) La dirección por objetivos es una nueva práctica de dirección: a) ¿Qué es? (0.5 p)

La dirección por objetivos es un modelo de dirección creado en 1954 por P. F. Drucker, basado en el establecimiento de objetivos desde los generales de la empresa hasta los de cada departamento. Esta técnica pretende sistematizar el funcionamiento de una empresa de forma que todos sus miembros sigan siempre las mismas pautas de comportamiento. Al mismo tiempo, intenta garantizar que todos los elementos de la empresa persigan los objetivos que ha marcado la dirección, así se intenta conseguir que las decisiones no se descontrolen y haya una buena coordinación entre los distintos departamentos y trabajadores.

b) ¿Cómo se ha de implantar, cuáles son las principales fases? (1 p)

Para que este modelo sea eficaz tienen que establecerse las siguientes fases: - Establecimiento de objetivos. En primer lugar se definen los objetivos generales, tarea en

la que participan tanto la dirección como los encargados de alcanzar esos objetivos. En segundo lugar se concretan los objetivos para cada departamento teniendo en cuenta que todos ellos tienen que estar interrelacionados.

- En la segunda fase se elaboran los planes y los mecanismos de control ya que no es posible alcanzar un objetivo sin una planificación de las tareas que hay que efectuar ni evaluar su cumplimiento sin unos mecanismos de control. En este sentido es muy importante la evaluación permanente que tiende a adaptar los objetivos a los cambios que puedan producirse.

En las dos fases es importante que la dirección participe de forma activa, y también el apoyo del staff, de los departamentos de asesoramiento, que pueden facilitar la adopción de los objetivos adecuados y la implantación de los mecanismos de coordinación y control idóneos.

c) ¿Qué efectos tiene sobre las personas y la organización? (0.5 p)

La dirección por objetivos puede resultar motivadora para los trabajadores al facilitar que cada uno de ellos tenga claro qué trabajo tiene que realizar y qué objetivos debe alcanzar. En cuanto a la organización de la empresa, la principal ventaja que tiene este sistema es que clarifica la organización de modo que cada trabajador sabe cuál es su labor y cuáles son sus objetivos, lo que a su vez repercute en una mejora de la productividad. Por otro lado, este sistema permite controlar fácilmente si un empleado ha desempeñado correctamente su

Page 5: 1.pdf

REGIÓN DE MURCIA / SEPTIEMBRE 03. LOGSE / ECONOMÍA Y

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

cometido. Los problemas que puede plantear son el exceso de burocratización y las dificultades que se puedan producir en la propia selección de objetivos.

PREGUNTA 3 (2 puntos) Defina e indique el significado de las ratios de Liquidez (a corto y largo plazo), Equilibrio y Endeudamiento a largo plazo (0,5 cada uno= 0,3 definición + 0,2 interpretación) - La liquidez o solvencia a corto plazo de una empresa hace referencia a su capacidad para

hacer frente, en el momento oportuno, a sus compromisos de pago a corto plazo. Para analizar la liquidez de la empresa se utiliza la ratio siguiente:

Liquidez = Disponible + Realizable + Existencias / Exigible a corto plazo

Para que no haya problemas de liquidez el valor de esta ratio debe estar aproximadamente entre 1,5 y 2, es decir, el activo circulante ha de ser mayor que el exigible a corto plazo. Si el resultado fuera menor de 1 indicaría que los activos circulantes son insuficientes para afrontar las deudas contraídas y, por tanto, la empresa tendría problemas de liquidez con el consiguiente riesgo de caer en una situación de suspensión de pagos.

- Una empresa se encuentra en equilibrio financiero cuando puede afrontar sus deudas a corto

plazo en el momento que deba hacerse efectivo su pago. Para determinar cuál es la situación financiera de la empresa se utiliza el fondo de maniobra (Activo circulante – Pasivo circulante). Un fondo de maniobra positivo indica que la empresa no tiene problemas financieros a corto plazo, ya que tiene capacidad para devolver sus deudas. Se encuentra en lo que se puede llamar una situación normal. Un fondo de maniobra negativo implica que la empresa tendrá que devolver a corto plazo una cantidad de dinero superior a la que puede generar en el mismo período de tiempo. Por esta razón la empresa puede entrar en una situación de suspensión de pagos. Además del fondo de maniobra, para estudiar el equilibrio financiero de la empresa se utilizan las ratios de solvencia (Activo circulante / Pasivo circulante), garantía (Activo real neto / Pasivo exigible), liquidez y disponibilidad (Disponible / Pasivo circulante).

- El endeudamiento analiza el peso de las deudas de la empresa respecto al pasivo total. La

ratio es la siguiente: Endeudamiento = Exigible total / Pasivo total

Su valor no debe ser superior a 0,5. Los valores superiores indican que el volumen de la deuda de la empresa está por encima de sus fondos propios y que funciona con una estructura financiera muy arriesgada. El exceso de deuda se conoce también como descapitalización.

Page 6: 1.pdf

REGIÓN DE MURCIA / SEPTIEMBRE 03. LOGSE / ECONOMÍA Y

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

PREGUNTAS LARGAS PREGUNTA 4 (3 puntos) La empresa Engancha2 dedicada a la investigación y fabricación de teléfonos móviles se encuentra planificando el ejercicio próximo. Los analistas han calculado que los costes fijos anuales ascienden a 600.000 €, puesto que son productos de una elevada tecnología y relativamente recientes. Su capacidad de producción anual es de 100.000 Uds., y los costes variables unitarios se estiman en 100 €. a) A un precio de venta de 400 €/unidad, ¿cuántos teléfonos deben venderse para que en

ese año se cubrieran costes (0’4 p)? ¿Qué nivel de ventas representaría (0’4 p)? Represéntalo gráficamente (0’4 p).

El número de teléfonos en el que la empresa cubre sus costes es el denominado punto umbral de rentabilidad, es decir, el número de unidades en el que se igualan los costes con los ingresos: Q0 = CF / (p – CVMe) Q0 = 600.000 / (400 – 100) = 2.000 teléfonos El nivel de ventas que representan 2.000 teléfonos es el 2%, es decir: (2.000 * 100) / 100.000 La representación gráfica es la siguiente:

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

0 1.000 2.000 3.000 4.000unidades vendidas

cost

es /

ingr

esos

Ingresos Costes Totales Costes Fijos

P. umbralZona de pérdidas

Zona de beneficios

Page 7: 1.pdf

REGIÓN DE MURCIA / SEPTIEMBRE 03. LOGSE / ECONOMÍA Y

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

b) ¿Cuál será el beneficio anual que se conseguiría de vender todo lo que se es capaz de producir? (0'4 p) Una vez que se ha alcanzado el punto muerto, ¿cómo contribuye al beneficio cada aparato adicional vendido? (0'4 p)

Si la empresa vendiera todo lo que es capaz de producir, es decir, 100.000 teléfonos, los beneficios serían: B° = IT – CT B° = 400 * 100.000 – (600.000 + 100 * 100.000) B° = 29.400.000 € El punto muerto de esta empresa son 2.000 teléfonos, dado que con esta cantidad se absorben los costes fijos, cada teléfono vendido contribuiría: Precio de venta – precio de coste 400 – 100 = 300 euros por cada teléfono vendido

c) Por el valor de los costes ofrecidos y el tipo de empresa en cuestión, ¿cómo crees que es

la estructura de costes de esta empresa? (0'5 p) Imagínate que subcontratara la mayor parte de su producción y, por tanto, se dedicara básicamente a distribuir. ¿Qué cambios más evidentes se producirían en su estructura de costes y cómo afectarían a la hora de cubrir costes a través de las ventas? (0’5 p)

La empresa tiene unos costes bajos, tiene un amplio margen operativo, y su punto umbral es bajo en relación a las ventas potenciales (100.000 unidades). En cuanto a la posibilidad de subcontratación, no se puede determinar cómo afectaría porque no están definidos los costes de distribución; es decir, la estructura de costes fijos y variables no está determinada en cuanto a la imputación de producción y distribución.

PREGUNTA 5 (3 puntos) En la siguiente tabla se recogen las ventas para dos años de dos productos (A y B) que comercializa la empresa "Euroman". En la sección inferior aparecen detallados los consumos de una serie de factores para cada producto para el año 2002.

2002 Pdto A Pdto B Ventas 600 610 capital 48 25 mano obra 105 120 mat.primas 115 100 energía 85 60

a) ¿Qué es la productividad? ¿Cómo se calcula? ¿Cómo se podría aumentar? (0,8 p)

La productividad relaciona la producción de la empresa con los factores empleados para su obtención. En general, se distinguen dos tipos de productividad:

Page 8: 1.pdf

REGIÓN DE MURCIA / SEPTIEMBRE 03. LOGSE / ECONOMÍA Y

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

- Productividad de un factor: relaciona el volumen de producción con uno de los factores. La forma de calcularla es dividir la producción obtenida entre las unidades del factor utilizado.

- Productividad global de la empresa: relaciona, también mediante cociente, la producción de la empresa con los factores que han sido necesarios para obtener esa producción. Es decir:

PG = Producción total / Factores utilizados (trabajo+capital+materias primas+energía)

Para aumentar la productividad la empresa debe planificar la producción para alcanzar sus objetivos de la forma más eficiente posible, optimizando la utilización de los factores productivos. En general, la empresa debe evitar los procedimientos inadecuados, el transporte excesivo, movimientos innecesarios de los trabajadores, stocks excesivos, exceso de producción, baja calidad del equipo productivo y pérdidas de tiempo en el proceso productivo, todas ellas son las principales causas de la ineficiencia de la empresa.

b) ¿Cuál es la productividad de cada uno de los factores para cada producto? (1,2 p)

Para el producto A: - Productividad del capital = 600 / 48 = 12,5 euros, es decir cada euro de l capital produce . - Productividad de la mano de obra = 600 / 105 = 5,71 - Productividad de las materias primas = 600 / 115 = 5,22 - Productividad de la energía = 600 / 85 = 7,06

Para el producto B: - Productividad del capital = 610 / 25 = 24,4 euros, es decir cada euro del capital produce

24,4 euros. - Productividad de la mano de obra = 610 / 120 = 5,08 - Productividad de las materias primas = 610 / 100 = 6,1 - Productividad de la energía = 610 / 60 = 10,17

c) ¿Cuál es la productividad para cada producto? ¿Y para la empresa globalmente? (0,6p)

Para el producto A = 600 / (48 + 105 + 115 + 85) = 1,7 Para el producto B = 610 / (25 + 120 + 100 + 60) = 2 Productividad global = (600 + 610) / (48 + 105 + 115 + 85) + (25 + 120 + 100 + 60) = 1,84

d) ¿Cómo interpretaría los resultados obtenidos? (0,4 p)

La productividad es mayor en el producto B: la productividad de la energía es bastante mayor, en la de la mano de obra y materias primas apenas hay diferencia, pero destaca especialmente la productividad del capital (24,4 euros frente 12,5 euros). Esto puede deberse a que esté mejor organizado el proceso productivo, a que cuente con una tecnología más adecuada, a que la calidad del producto evita repetir operaciones, etc.