1º Trabajo (Marco Teorico)

download 1º Trabajo (Marco Teorico)

If you can't read please download the document

Transcript of 1º Trabajo (Marco Teorico)

LunIu Anauu I EL CICLO HIDROLGICO 1.HISTORIA.-LaideadelCicloHidrolgico,quehoynosparecetanintuitiva, durante siglosno fuecomprendidapor filsofosy cientficos,creyendoqueel ciclose realizaba al revs:el aguapenetrabaenla cortezadesdeelfondode los ocanos, se almacenaba en la profundidad, probablemente en grandes cavernas, y ascendadespusporelcalordela Tierrahasta las partes altasdelasmontaas, surgiendo en las zonas de nacimiento de los ros. No crean posible que el caudal de un gran rio fuera producido exclusivamente por las lluvias y les maravillaba la existenciademanantialesenlugares topogrficamenteelevadosyconcaudales relativamenteconstantes.Tales,Platn,Aristteles,Kepler(1571-1630)y Descartes (Principios de la Filosofa, 1644) no se limitaban con esbozar la idea delCicloal revs,sinoquededicabanlargostextosa pormenorizarlasdiversas etapasdelproceso.Lo mscomplicadoeralaperdidadesalmarina,peropara ello invocaban procesos similares de la destilacin. Tambinhuboexcepciones,comoel arquitecto romanoVitrubioo Leonardo da Vinci que hablaron del ciclo tal como es. LaHidrologamodernanaceconlasexperienciasdeParrault,Mariottey Halley. Fueron los primeros Hidrlogos empricos que basaron sus ideas y no en la especulacin. En1674 Pierre Perraultpublica De1originedelFont ainesHabamedido lasprecipitacionesdelacuencaaltadeSenaylosaforosdelrio,concluyendo queelvolumendelasprecipitacioneseraseisvecessuperioralasaportaciones delrio.Mariotte,contemporneodeParraultrepitiestosexperimentosenun punto distinto de la cuenca del Sena, estudiando tambin la infiltracin profunda del agua, y comprobando que el caudal de ciertos manantiales variaba de acuerdo con el asilamiento de las precipitaciones. FaltabaporcuantificarlaotramitaddelCiclo:comoeraposibledelcielo cayeratantaagua.ElastrnomoHalleyseinteresoporelfenmenodela evaporacin porque se empeaban las lentes de sus telescopios. Realizomedidas yclculosconcluyendoquelvolumendel aguaevaporadoundadeveranodel Mediterrneoerasuperioralvolumendeaguaquerecibedetodoslosrosque llegan a l. 2.CONCEPTO.- El ciclo hidrolgico o ciclo del agua es el proceso de circulacin del aguaentre los distintos compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoqumico en el que hay una intervencin mnima de reacciones qumicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado fsico. LunIu Anauu I El agua de la hidrsfera procede de la desgasificacin del manto, donde tiene unapresencia significativa, por losprocesosdelvulcanismo.Unapartedel agua puedereincorporarsealmantoconlossedimentosocenicosdelosqueforma parte cuando stos acompaan a la litosfera en subduccin.La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma lquida, sobre todo enlosocanosymaresyenmenormedidaenformadeaguasubterrneaode aguasuperficial(enrosyarroyos).Elsegundocompartimentoporsu importanciaeseldelaguaacumuladacomohielosobretodoenloscasquetes glaciares antrtico y groenlands, con una participacin pequea de los glaciares demontaa,sobretododelaslatitudes altasymedias,ydelabanquisa.Por ltimo, una fraccin menor est presente en la atmsfera como vapor o, en estado gaseoso,comonubes. Estafraccinatmosfricaes sinembargomuyimportante paraelintercambioentrecompartimentosyparalacirculacinhorizontaldel agua,demaneraqueseaseguraunsuministropermanentealasregionesdela superficie continental alejadas de los depsitos principalesLos cientficos especializados en hidrologa descomponen el ciclo del agua en cuatrofases:elalmacenamientoenlosmares,ocanos,aguasdurmientes continentales(comoloslagos)oglaciares;laevaporacinylacondensacinen nubes; la precipitacin en forma de lluvia y nieve; y el chorreo de las aguas. As, sloparalafasedealmacenamiento,distinguenlaoceanografalquida (ciencia delasaguasmarinas),larinologa(cienciadelasaguasdurmientes continentales),lahidrogeologa(cienciadelasaguassubterrneas)yla potamologa (ciencia de los ros y afluentes). 3.MBITO DEL CICLO DEL AGUA.- El ciclo del agua tiene lugar en la tierra, tieneunainteraccinconstanteconelecosistemadebidoaquelosseresvivos dependendelaguaparasobreviviryelloscoayudanalfuncionamientociclodel aguayeldependedeunaatmsferanocontaminadaydeunciertogradode purezadelaguaporqueconelaguacontaminadasedificultalaevaporaciny entorpece el ciclo. LunIu Anauu I 4.PROCESOS DELAGUA.-Losprincipalesprocesosimplicadosenelciclodel Agua son: yEvaporacin.Elaguaseevaporaenlasuperficieocenica,sobreelterrenoy tambinporlosorganismos,enelfenmenodelatranspiracin.Dadoqueno podemosdistinguirclaramenteentrelacantidaddeaguaqueseevaporayla cantidadqueestranspiradaporlosorganismos,sesueleutilizareltermino evapotranspiracin.Losseresvivos,especialmentelasplantas,contribuyencon un10%al aguaque seincorpora ala atmsfera.Enelmismocaptulopodemos situarlasublimacin,cuantitativamentemuypocoimportante,queocurreenla superficie helada de los glaciares o la banquisa.yCondensacin.Elaguaenformadevaporsubeysecondensaformandolas nubes. yPrecipitacin. Es cuando el agua se convierte en hielo para despues caer en forma degranizo,siestosejuntaconelvapor,cuandocaeformaunarcoiris.La atmsferapierdeaguaporcondensacin(lluviayroco)osublimacininversa (nieve y escarcha) que pasan segn el caso al terreno, a la superficie delmar o a labanquisa.Enelcasodelalluvia,lanieveyelgranizo(cuandolasgotasde agua de la lluvia se congelan en el aire) la gravedad determina la cada; mientras queenel rocoylaescarchaelcambiodeestadoseproducedirectamente sobre las superficies que cubren. yInfiltracin.Ocurrecuandoelaguaquealcanzaelsuelopenetraatravsdesus porosypasaaserytodoesossorrysubterrnea.Laproporcindeaguaquese infiltraylaquecirculaensuperficie(escorrenta)dependedelapermeabilidad delsustrato,delapendiente (quelaestorba)yde lacoberturavegetal. Partedel aguainfiltradavuelvealaatmsferaporevaporacino,msan,porla transpiracindelasplantas,quelaextraenconracesmsomenosextensasy profundas.Otraparteseincorporaalosacuferos, nivelesquecontienenagua estancada o circulante. Parte del agua subterrnea alcanza la superficie all donde losacuferos,porlascircunstanciastopogrficas,interceptanlasuperficiedel terreno. yEscorrenta.Estetrminoserefierealosdiversosmediosporlosqueelagua lquidasedeslizacuestaabajoporlasuperficiedelterreno.Enlosclimasno excepcionalmentesecos,incluidoslamayoradelosllamadosdesrticos,la escorrenta es el principal agente geolgico de erosin y transporte.yCirculacinsubterrnea. Seproduceafavordelagravedad,comolaescorrenta superficial,delaquesepuedeconsiderarunaversin.Sepresentaendos modalidades: Primero,laquesedaenlazonavadosa,especialmenteenrocaskarstificadas, como son a menudo las calizas, la cual es una circulacin siempre cuesta abajo.Segundo, la que ocurre en los acuferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable,de la cual puede incluso remontar por fenmenos en los que intervienen la presin y la capilaridad. LunIu Anauu I 5.COMPARTIMENTOSEINTERCAMBIOSDEAGUA.-Elaguase distribuyedesigualmenteentrelosdistintoscompartimentos,ylosprocesospor losquestosintercambianelaguasedanaritmosheterogneos.Elmayor volumencorrespondealocano,seguidodelhieloglaciarydespusporelagua subterrnea.El aguadulcesuperficial representaslounaexiguafraccinyan menor el agua atmosfrica (vapor y nubes). Depsito Volumen (en millones de km3) Porcentaje Ocanos137097.25 Casquetes y glaciares292.05 Agua subterrnea9.50.68 Lagos0.1250.01 Humedad del suelo0.0650.005 Atmsfera0.0130.001 Arroyo y ros0.00170.0001 Biomasa0.00060.00004 DepsitoTiempo medio de residencia Glaciares20 a 100 aos Nieve estacional2 a 6 meses LunIu Anauu I Humedad del suelo1 a 2 meses Agua subterrnea: somera100 a 200 aos Agua subterrnea: profunda10.000 aos Lagos50 a 100 aos Ros2 a 6 meses Eltiempoderesidenciadeunamolculadeaguaenuncompartimentoes mayor cuanto menor es el ritmo con que el agua abandona ese compartimento (o seincorporaal).Esnotablementelargoenloscasquetesglaciares,adonde llegaporunaprecipitacincaractersticamenteescasa,abandonndolosporla prdidadebloquesdehieloensusmrgeneso porlafusinenlabasedel glaciar,dondeseformanpequeosrosoarroyosquesirvendealiviaderoal derretimientodelhieloensudesplazamientodebidoalagravedad.El compartimento donde la residencia media es ms larga, aparte el ocano, es el de los acuferos profundos, algunos de los cuales sonacuferos fsiles, que no se renuevandesdetiemposremotos.Eltiempoderesidenciaesparticularmente breve para la fraccin atmosfrica, que se recicla muy deprisa.6.BALANCE DEL AGUA.- Si despreciamos las prdidas y las ganancias debidas alvulcanismoy alasubduccin,elbalance total escero. Perosinosfijamosen losocanos,secompruebaqueestebalanceesnegativo;seevaporamsdelo que precipita enellos. Y en los continentes hay un supervit; precipitams de lo queseevapora.Estosdficitysupervitsecompensanconlasescorrentas, superficial y subterrnea, que vierten agua del continente al mar.7.EFECTOS QUMICOS DEL AGUA.- El agua al desplazarse a travs del ciclo hidrolgico, transporta slidosygasesendisolucin. Elcarbono,elnitrgenoy elazufre,elementostodosellosimportantesparalosorganismosvivientes,son voltiles y solubles, y por lo tanto, pueden desplazarse por la atmsfera y realizar ciclos completos, semejantes al ciclo del agua. Lalluviaquecaesobrelasuperficiedelterrenocontieneciertosgasesy slidos en solucin. El agua que pasa a travs dela zona insaturada dehumedad del suelo recoge dixido de carbono del aire del suelo y de ese modo aumenta deacidez.Estaaguacida,alllegarencontactoconpartculasdesuelooroca LunIu Anauu I madre,disuelvealgunassalesminerales.Sielsuelotieneunbuendrenaje,el flujode salida del agua fretica final puede contener una cantidad importantede slidos totales disueltos, que irn finalmente al mar. Enalgunasregiones,elsistemadedrenajetienesusalidafinalenunmar interior, y noenel ocano, son las llamadas cuencas endorreicas. En tales casos, estemar interior se adaptara por smismo paramantener el equilibrio hdrico de suzonadedrenajeyelalmacenamientoenelmismoaumentarodisminuir, segn que la escorrenta seamayor omenor que la evaporacin desde elmismo. Como el agua evaporada no contiene ningn slido disuelto, ste queda en el mar interior y su contenido salino va aumentando gradualmente. 8.AFLORAMIENTOSDESAL.-Sielaguadelsuelosemueveensentido ascendente, por efecto de la capilaridad, y se est evaporando en la superficie, las salesdisueltaspuedenascendertambinenelsueloyconcentrarseenla superficie, dondees frecuente ver en estos casos unestrato blancuzco producido por la acumulacin de sales. Cuando se aade agua de riego, el agua es transpirada, pero las sales que haya en el agua de riego quedan en el suelo. Si el sistema de drenaje es adecuado, y se suministrasuficientecantidaddeaguaenexceso,comosuelehacerseenla prcticadelriegosuperficial,yalgunasvecesconelriegoporaspersin,estas salessedisolvernysernarrastradasalsistemadedrenaje.Sielsistemade drenajefalla,olacantidaddeaguasuministradanoessuficienteparaellavado delassales,stasseacumularanenelsuelohastatalgradoenquelastierras puedenperder suproductividad. ste sera, segn algunosexpertos,larazndel decaimientodelacivilizacinMesopotmica,irrigadaporlosrosTigrisy Eufrates con un excelente sistema de riego, pero con deficiencias en el drenaje. LunIu Anauu I CALENTAMIENTO GLOBAL Elclimasiemprehavariado,elproblemadelcambioclimticoesqueenel ltimosigloelritmodeestasvariacionessehaaceleradodemaneraanmala,atal gradoqueafectayalavidaplanetaria.Albuscarlacausadeestaaceleracin, algunos cientficos encontraron que existe una relacin directa entre el calentamiento globalocambioclimticoyelaumentodelasemisionesdegasesdeefecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas. Un fenmeno preocupa al mundo: el calentamiento global y su efecto directo, elcambioclimtico,queocupabuenapartedelosesfuerzosdelacomunidad cientfica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.1.POR QU PREOCUPA TANTO? Destacados cientficos coinciden en que el incremento de la concentracin de gases efecto invernadero en la atmsfera terrestreest provocando alteraciones en el clima.Coincidentambinenquelasemisionesdegasesefectoinvernadero(GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolucin Industrial, momento a partir del cual la accin del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa. Originalmente, un fenmeno naturalEl efecto invernadero es un fenmeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmsfera, provocando que partedelcalordelsolquenuestroplanetareflejaquedeatrapadomanteniendola temperaturamediaglobalen +15centgrados, favorablea lavida,enlugarde-18 centgrados, que resultaran nocivos.As, durante muchos millones de aos, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permita que se desarrollaselavida.Losgasesinvernaderoretenanelcalordelsol cercadela LunIu Anauu I superficie de la tierra, ayudando a la evaporacin del agua superficial para formar las nubes,lascualesdevuelvenelaguaalaTierra,enunciclovitalquesehaba mantenido en equilibrio.Duranteunos160milaos,laTierratuvodosperiodosenlosquelas temperaturasmediasglobalesfueronalrededorde5centgradosmsbajasdelas actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de aos para salir de la era glacial.Ahora,sinembargo,lasconcentracionesdegasesinvernaderoenla atmsferaestn creciendo rpidamente, como consecuencia de queelmundo quema cantidadescadavezmayoresdecombustiblesfsilesydestruyelosbosquesy praderas,quedeotromodopodranabsorberdixidodecarbonoyfavorecerel equilibrio de la temperatura.Anteello,lacomunidadcientficainternacionalhaalertadodequesiel desarrollomundial,elcrecimientodemogrficoyelconsumoenergticobasadoen loscombustibles fsiles, siguen aumentando al ritmoactual , antesdel ao2050l as concentracionesdedixidodecarbonosehabrnduplicadoconrespectoalasque haba antesdela RevolucinIndustrial. Estopodra acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria. 2.LACOMUNIDADINTERNACIONALSEORGANIZA.-Lacomunidad internacionalestreaccionandoyparaellocreelPanelIntergubernamental sobreelCambioClimtico(IPCC)en1988.EstePanelestconstituidopor expertosdetodoelmundoy suobjetivoesdar aconocer a losgobernantesdel mundolainformacincientfica,tcnicayeconmicadisponiblesobreel cambio climtico, su impacto y las posibles soluciones. ElIPCCeslaAgenciaespecializadadelaOrganizacindelasNaciones Unidascreadaparaprofundizarenelconocimientosobreelfenmenodel LunIu Anauu I calentamientoglobal.Esteorganismocientficoemiteuninformeperidicoa partir de la informacin disponible y los avances en la investigacin producidos en todo el mundo. Cabe sealar que a la fecha este panel de expertos es ya la principal fuente de asesoramientocientficoyreneacercadetresmilexpertosde150pases.El Primer Informe de Evaluacin delIPCC fue publicado en 1990, y form la base cientficaparalanegociacindelConvenioMarcodelaONUsobreCambio Climtico,quefueconcluidoenlaCumbredelaTierraenRodeJaneiroen 1992. ElSegundoInformedeEvaluacinfuepublicadoen1995,ysuconclusin clavefue:"Elconjuntodelasevidenciassugiereunainfluenciahumana discernible sobre el clima global". El informe fue decisivo en la negociacin del ProtocolodeKyotoendiciembrede1997,elmayorinstrumentointernacional para enfrentar el calentamiento global.3.ELPROTOCOLODEKYOTO.-steesunpactoalquellegaronlos gobiernosenla ConferenciadelasNacionesUnidascelebradaenKioto,Japn, en 1997, para reducir la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos por los pasesdesarrolladosenun5.2porcientorespectoalosnivelesregistradosen 1990duranteelperiodocomprendidoentre2008y2012.Untotalde141 naciones han ratificado el pacto. El antecedente de este protocolo es la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro, celebradaen1992.Enesteencuentro,loslderescrearonla ConvencinMarco delasNacionesUnidassobreelCambioClimtico(UNFCCC),que estableci un objetivo de carcter no obligatorio para estabilizar las emisiones a los niveles de1990para2000.ElprotocolodeKyotoeselprimeracuerdoglobal legalmente vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.ElprotocolodeKyotovinculadeformalegalalospasesquelohan ratificado a partir del 16 de febrero de 2005 despus de que se han cumplido dos condiciones: el respaldo de almenos 55 pases y que estos pases representen al LunIu Anauu I menosel55porcientodelasemisionesdedixidodecarbonodelospases desarrollados. Esimportantesealarquelasegundacondicinseviocumplidadesde noviembrede2004,cuandoRusiaratificelprotocolo.Actualmentelospases que lo respaldan representan el 61,6 por ciento de lasemisiones. MencinapartemerecelareiteradanegativadeEstadosUnidos,elmayor contaminadormundial, a firmar el tratado de Kyoto alegando queste afecta su economayomiteincluiraalgunasnacionescomoChina,conunacreciente industrializacinyemisindegasescontaminantes.EstadosUnidosesgrime, adems, algunasdudasconbaseen argumentoscientficos, acercadelpapeldel ser humano en el aceleramiento del calentamiento global. 4.ELGRUPODELOSOCHO(G-8).-Sinembargo,losesfuerzos internacionalescontinan,sobrelabasedelosdatosdeloscientficosdela ONU. Por ello, agrupados en el G-8, los lderes de los ocho pases ms ricos del mundo,ensureunindel31deoctubreal8denoviembrede2005,trataron justamenteelcalentamientoglobal,enunesfuerzomsporhallaracuerdos slidosalrespecto.SeanticipayalanegativadeEstadosUnidosafirmar acuerdos al respecto, pero la presin internacional sigue aumentando.El Grupo de los Ocho se cre el 25 de marzo de 1973 y lo integran Alemania, Italia,Francia,ReinoUnido,Canad,EstadosUnidos,JapnyRusia;mientras que los cinco pases invitados son Brasil, China, India, Sudfrica y Mxico.Duranteesta reunin sebuscadisearestrategiasparacombatirelproblema, mediantepolticasdefomentoalusodetecnologaslimpiasparalageneracin deenerga,ascomocrearcondicionesfavorablesparanegociacionesfuturas dentro del marco de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Conestareunin,eltemadelcalentamientoglobalesreconocidocomouno delosgrandesproblemasemergentesdelmundoactual,querequieredemsy mejoresaccionesdelacomunidadinternacional.Comolapobrezayla hambruna, la carrera armamentista, la paz en Medio Oriente. Principales pases emisores de gases de efecto invernadero (GEI) en 1990: Estados Unidos (36,1%)Unin Europea (24,2%)Federacin Rusa (17,4%)Japn (8,5%)Canad (3,3%)Australia (2,1%) LunIu Anauu I 5.TEORASYOBJECIONES.-Eldebatehasobrepasadoelmbitocientficoy ha llegado al debate pblico. Al Gore, autor de "Earth in the Balance" (La Tierra en juego) y el documental "Una verdad incmoda" recibi el Premio Nobel de la Pazenel2007,juntoalGrupoIntergubernamentalsobreelCambioClimtico (IPCC)delaONU,porsusesfuerzosparaconstruirydiseminarunmayor conocimiento sobre el cambio climtico causado por el hombre y poner las bases para la toma de las medidas que sean necesarias para contrarrestar ese cambio.Muchasdelasteorasdelcalentamientoglobalsonmotivodecontroversia, principalmenteporsusrepercusioneseconmicas.Existeundebatesocialy poltico sobrelacuestin,en tantoquelacomunidadcientficainternacionalha llegadoaunconsensocientficosuficienteparaexigirunaaccininternacional concertada para aminorar sus efectos. Losdefensoresdelateoradelcalentamientoglobalporcausas antropognicasexpresanunaampliagamadeopiniones,aunquelaposicin mayoritariaesladefendidaporelIPCC,queculpaalaactividadindustrialy pide la disminucin de emisiones de gases de efecto invernadero. Algunoscientficossimplementereconocencomodatosobservableslos incrementos de temperatura. Otros apoyan medidas como el Protocolo de Kioto sobre el cambio climtico, queintentantenerciertoefectosobreelclimafuturoyllevaracabootras medidasposteriormente.Estospiensanqueeldaomedioambientaltendrun impactotanserioquedebendarsepasosinmediatamenteparareducirlas emisionesdeCO2,apesardeloscostoseconmicos paralasnaciones.Por ejemploEstadosUnidos,queproducemayoresemisionesdegasesdeefecto invernaderoquecualquierotropas,entrminosabsolutos,yeselsegundo mayor emisor per cpita despus de Australia. Los economistas tambin han alertado de los efectos desastrosos que tendr el cambioclimticosobrelaeconomamundialconreduccionesdehastaun20% enelcrecimiento,cuandolasmedidasparaevitarlonosobrepasaranel1%.10 Losdaoseconmicospredichosprovendranprincipalmentedelefectodelas catstrofes naturales, con cuantiosas prdidas de vidas humanas, por ejempl o en Europa. LunIu Anauu I Tambinexistenautoresescpticos,comoBjrnLomborg,queponenen dudaelcalentamientoglobal,basndoseenlosmismosdatosusadosporlos defensoresdelcalentamientoglobal.LarevistaScientificAmerican(enerode 2002), dedic un nmero especial para refutar el libro de Bjrn Lomborg, donde losautoresdelosreportescitadosporelautor,leacusandefalsearloso malinterpretarlos. Algunoscientficosdefiendenquenoestndemostradaslasteorasque predicenelincrementofuturodelastemperaturas,argumentandoquelas diferenciasdelndicedecalentamientoenelprximosigloentrelosdiferentes modelosinformticosesdemsdel400%(apesardequeenestahorquillade variacin siempre se recogen aumentos significativos). Estos cientficos han sido acusados de estar financiados por consorcios petroleros13 o presionados por sus fuentes de financiacin pblicas como el gobierno de losEE. UU.14 6.LOS CLCULOS DE WIGLEY T.M.L.Wigley,delNCAR,15publicen199816losresultadosdelaaplicacinde un modelo climtico a los efectos del Protocolo de Kioto, distinguiendo tres casos en el comportamiento de los pases del anexo B del protocolo (los industrializados): A.Queelcumplimientodelprotocolofueraseguidoporunasujecinasus lmites, pero sin nuevas medidas de reduccin; B.Que el protocolo fuera cumplido, pero no seguido de ninguna limitacin (sino de lo que se llama en ingls bussiness as usual). C.Queelprotocolo,unavezcumplido,secontinuaraconunareduccindelas emisiones del 1% anual.Las reducciones del calentamiento previsto por el modelo para 2050 (2,5C) eran respectivamente 0,11-0,21 C (aproximadamente 6%), 0,06-0,11 C (3%) y alrededor de 0,35 C (14%). En todos los casos los resultados son muy modestos. Los llamados escpticosseatuvieronalsegundocaso(3%de2,5C,esdecir,0,7C)ylo esgrimieronsistemticamentecomopruebadelainutilidaddelprotocolode Kioto. Fueusadoporejemplo,enelCongresodeEstadosUnidos, anbajo administracin Clinton,parapararlaadhesinaKioto.17Wigleyescitadoporlosopuestosa cualquierregulacinparadeclararqueelprotocolodeKyotoesinnecesario,por intil,encontradelaconclusindelpropioWigleyparaquienesinsuficiente,pero aunasesimportantecomoprimerpasohacialaestabilizacindelsistema climtico.16 El propio Wigley ha revisado la cuestin en un trabajo ms reciente,18 concluyendoqueparaestabilizarlastemperaturasmediasglobales,necesitamos finalmentereducirlasemisionesdegasesdeinvernaderomuypordebajodelos niveles actuales. 7.TEORASQUEINTENTANEXPLICARLOSCAMBIOSDE TEMPERATURA.-Elclimavaraporprocesosnaturalestantointernoscomo externos.Entrelosprimerosdestacanlasemisionesvolcnicas,yotrasfuentes LunIu Anauu I degasesdeefectoinvernadero(comoporejemploelmetanoemitidoenlas granjas animales). Entre los segundos puedencitarse los cambios en la rbita de la Tierra alrededor del Sol (Teora de Milankovitch) y la propia actividad solar.LosespecialistasenclimatologaaceptanquelaTierrasehacalentado recientemente (El IPCC cita un incremento de 0.6 0.2 C en el siglo XX). Ms controvertidaeslaposibleexplicacindeloquepuedehabercausadoeste cambio.Tampoconadiediscutequelaconcentracindegasesinvernaderoha aumentadoyquelacausadeesteaumentoesprobablementelaactividad industrial durante los ltimos 200 aos. Tambin existen diferencias llamativas entre las mediciones realizadas en las estacionesmeteorolgicassituadasentierra(conregistrosenrarasocasiones comenzadosdesdefinalesdelsigloXIXyenmenosocasionestodavadeuna formacontinuada)ylasmedidasdetemperaturasrealizadasconsatlitesdesde elespacio(todascomenzadasapartirdelasegundamitaddelsigloXX).Estas diferenciassehanachacadoalosmodelosutilizadosenlasprediccionesdel aumentodetemperaturaexistenteenelentornodelaspropiasestaciones meteorolgicasdebidoaldesarrollourbano(elefectollamadoIsladecalor). Dependiendodelaumentopredichoporestosmodeloslastemperaturas observadas por estas estaciones sernmayores o menores (enmuchas ocasiones incluso prediciendo disminuciones de las temperaturas).8.TEORADELOSGASESINVERNADERO.-Concentracindedixidode carbono en los ltimos 417.000 aos. La parte roja indica la variacin a partir de 1800. La hiptesis de que los incrementos o descensos enconcentraciones de gases de efecto invernadero pueden dar lugar a una temperatura global mayor o menor fuepostuladaextensamenteporprimeravezafinalesdels.XIXporSvante Arrhenius,comounintentodeexplicarlaserasglaciales.Suscoetneos rechazaron radicalmente su teora. Lateoradequelasemisionesdegasesdeefectoinvernaderoestn contribuyendoalcalentamientodelaatmsferaterrestrehaganadomuchos adeptos y algunos oponentes en la comunidad cientfica durante el ltimo cuarto desiglo.ElIPCC,quesefundparaevaluarlosriesgosdeloscambios climticosinducidosporlossereshumanos,atribuyelamayorpartedel calentamientorecientealasactividadeshumanas.LaAcademiaNacionalde CienciasdeEstadosUnidos(NationalAcademyofSciences,NAC)tambin respaldesa teora.Elfsico atmosfricoRichardLindzenyotrosescpticosse oponen a aspectos parciales de la teora. Haymuchosaspectossutilesenestacuestin.Loscientficosatmosfricos sabenqueelhechodeaadirdixidodecarbonoCO2alaatmsfera,sin efectuar otros cambios, tender a hacer ms clida la superficie del planeta. Pero hay una cantidad importante de vapor de agua (humedad, nubes) en la atmsfera terrestre,yelvapordeaguaesungasdeefectoinvernadero.Silaadicinde CO2 a la atmsfera aumenta levemente la temperatura, seespera que ms vapor deaguaseevaporedesdelasuperficiedelosocanos.Elvapordeaguaas LunIu Anauu I liberado a la atmsfera aumenta a su vez el efecto invernadero (El vapor de agua es un gas de invernadero ms eficiente que el CO2.Aeste proceso se le conoce comolaretroalimentacindelvapordeagua(watervaporfeedbackeningls). Es esta retroalimentacin la causante de la mayor parte del calentamiento que los modelos de la atmsfera predicen que ocurrir durante las prximas dcadas. La cantidaddevapordeaguaascomosudistribucinverticalsonclavesenel clculodeestaretroalimentacin.Losprocesosquecontrolanlacantidadde vaporenlaatmsferasoncomplejosdemodelaryaquradicagranpartedela incertidumbre sobre el calentamiento global. Elpapeldelasnubesestambincrtico.Lasnubestienenefectos contradictoriosenelclima. Cualquierpersonahanotadoquela temperaturacae cuandopasaunanubeenunda soleadodeverano,quedeotromodoserams caluroso.Esdecir:lasnubesenfranlasuperficiereflejandolaluzdelSolde nuevo al espacio. Pero tambin se sabe que las noches claras de invierno tienden a serms fras que las noches con el cielo cubierto. Esto se debe a que las nubes tambin devuelven algo de calor a la superficie de la Tierra. Si el CO2 cambia la cantidad y distribucin de las nubes podra tener efectos complejos y variados en elclimayunamayorevaporacindelosocanoscontribuiratambinala formacin de una mayor cantidad de nubes.A la vista de esto, no es correcto imaginar queexiste un debate entre los que "defienden"ylosque"seoponen"alateoradequelaadicindeCO2ala atmsfera terrestre dar como resultadoque las temperaturas terrestres promedio sern ms altas. Ms bien, el debate se centra sobre lo que sern los efectos netos delaadicindeCO2,yensiloscambiosenvapordeagua,nubesydems podrncompensaryanularesteefectodecalentamiento.Elcalentamiento observado en la Tierra durante los ltimos 50 aos parece estar en oposicin con lateoradelosescpticosdequelosmecanismosdeautorregulacindelclima compensarn el calentamiento debido al CO2. Los cientficos han estudiado tambin este tema con modelos computarizados del clima.Estosmodelosseaceptanporlacomunidadcientficacomovlidos solamentecuandohandemostradopodersimularvariacionesclimticas conocidas,comoladiferenciaentreelverano yelinvierno,laOscilacindel AtlnticoNorteoElNio.Sehaencontradouniversalmentequeaquellos modelosclimticosquepasanestasevaluacionestambinpredicensiempreque el efecto neto de la adicin de CO2 ser un clima ms clido en el futuro, incluso teniendoencuenta todosloscambiosenelcontenidodevaporde aguayenlas nubes.Sinembargo,lamagnituddeestecalentamientopredichovarasegnel modelo,locualprobablementereflejalasdiferenciasenelmodoenquelos diferentesmodelos representan las nubes y los procesos en queel vapor de agua es redistribuido en la atmsfera. Sinembargo,lasprediccionesobtenidasconestosmodelosno necesariamente tienen que cumplirseen el futuro. Los escpticosen estamateria respondenquelasprediccionescontienenexageradasoscilacionesdemsdeun 400%entre ellas, que hace que las conclusiones sean invlidas, contradictoriaso LunIu Anauu I absurdas.Loseclogosrespondenquelosescpticosnohansidocapacesde producir unmodelo de clima que noprediga que las temperaturas se elevarnen elfuturo.Losescpticosdiscutenlavalidezdelosmodelostericosbasadosen sistemasdeecuacionesdiferenciales,que sonsinembargoun recursocomnen todas las reasde la investigacindeproblemascomplejosdifcilesde reducir a pocasvariables,cuyaincertidumbreesaltasiempreporlasimplificacindela realidadqueelmodeloimplicayporlacomponentecaticadelosfenmenos implicados.Losmodelosevolucionanponiendoapruebasurelacincon la realidadprediciendo(retrodiciendo)evolucionesyaacaecidasy,graciasala crecientepotenciadelosordenadores,aumentandolaresolucinespacialy temporal,puestoquetrabajancalculandoloscambiosqueafectanapequeas parcelas de la atmsfera en intervalos de tiempo discretos. Lasindustriasqueutilizanelcarbncomofuentedeenerga,lostubosde escapedelosautomviles,laschimeneasdelasfbricasyotrossubproductos gaseososprocedentesdelaactividadhumanacontribuyenconcercade22.000 millonesde toneladasdedixidodecarbono (correspondientes a6.000millones de toneladasdecarbnpuro)yotrosgasesdeefectoinvernaderoala atmsfera terrestrecadaao.LaconcentracinatmosfricadeCO2sehaincrementado hastaun31%porencimadelosnivelespre-industriales,desde1750.Esta concentracinesconsiderablementemsaltaqueencualquiermomentodelos ltimos420.000aos,elperododelcualhanpodidoobtenersedatosfiablesa partirdencleosdehielo.Secree,arazdeunaevidenciageolgicamenos directa,quelosvaloresdeCO2estuvieronaestaalturaporltimavezhace40 millonesdeaos.Alrededordetrescuartosdelasemisionesantropognicasde CO2 a la atmsfera durante los ltimos 20 aos se deben al uso de combustibles fsiles.Elrestoespredominantementedebidoausosagropecuarios,enespecial deforestacin.19 Los gases de efecto invernadero toman su nombre del hecho de que no dejan saliralespaciolaenergaqueemitelaTierra,enformaderadiacininfrarroja, cuandosecalientaconlaradiacinprocedentedelSol,queeselmismoefecto queproducenlosvidriosdeuninvernaderodejardinera.Aunquestosse calientan principalmente al evitar el escape de calor por conveccin.El efecto invernadero natural que suaviza el clima de la Tierra no es cuestin queseincluyaeneldebatesobreelcalentamientoglobal.Sinesteefecto invernaderonaturallastemperaturascaeranaproximadamente30C.Los ocanospodrancongelarse,ylavida,talcomolaconocemos,seraimposible. Paraqueesteefectoseproduzca,sonnecesariosestosgasesdeefecto invernadero,peroenproporcionesadecuadas.Loquepreocupaalos climatlogos es que una elevacin de esa proporcin producir un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmsfera. LosincrementosdeCO2medidosdesde1958enMaunaLoamuestranuna concentracinqueseincrementaaunatasadecercade1.5ppmporao.De hecho,resultaevidentequeelincrementoesmsrpidodel oqueseraun incrementolineal.El21demarzodel2004seinformdequelaconcentracin LunIu Anauu I alcanz376ppm(partespormilln).LosregistrosdelPoloSurmuestranun crecimiento similar al ser el CO2 un gas que se mezcla de manera homognea en la atmsfera. 9.TEORADELAVARIACINSOLAR.-Sehanpropuestovariashiptesis pararelacionarlasvariacionesdelatemperaturaterrestreconvariacionesdela actividadsolar,quehansidorefutadasporlosfsicosTerrySloanyArnoldW. Wolfendale.20 La comunidadmeteorolgica ha respondido con escepticismo,en parte,porquelas teorasdeestanaturalezahansufridoidasyvenidas duranteel curso del siglo XX. SamiSolanki,directordelInstitutoMaxPlanckparalaInvestigacindelSistema Solar, en Gttingen (Alemania), ha dicho. ElSolestensupuntolgidodeactividaddurantelosltimos60aos,y puede estar ahora afectando a las temperaturas globales. (...) Las dos cosas: el Sol msbrillanteyunosnivelesmselevadosde losasllamados"gasesdeefecto invernadero",hancontribuidoalcambiodelatemperaturadelaTierra,peroes imposible decir cul de los dos tiene una incidencia mayor.WillieSoonySallieBaliunasdelObservatoriodeHarvardcorrelacionaron recuentoshistricosdemanchassolaresconvariacionesdetemperatura. Observaronquecuandohahabidomenosmanchassolares,laTierraseha enfriado(VerMnimodeMaunderyPequeaEdaddeHielo)yquecuandoha habido ms manchas solares, la Tierra se ha calentado, aunque, ya que el nmero demanchassolaressolamentecomenzaestudiarseapartirde1700,elenlace con el perodo clido medieval es, como mucho, una especulacin.Las teoras han defendido normalmente uno de los siguientes tipos:Loscambiosenlaradiacinsolarafectandirectamentealclima.Estoes consideradoengeneralimprobable,yaqueestasvariacionesparecenser pequeas.Lasvariacionesenelcomponenteultravioletatienenunefecto.El componente UV vara ms que el total.Efectosmediadosporcambiosenlos rayoscsmicos (queson afectadospor elvientosolar,elcualesafectadoporelflujosolar),talescomocambiosenla cobertura de nubes.Aunque pueden encontrarse a menudo correlaciones, el mecanismo existente tras esascorrelacionesesmateriadeespeculacin.Muchasdeestasexplicaciones especulativashansalidomalparadasdelpasodeltiempo,yenunartculo "Actividadsolaryclimaterrestre,unanlisisdealgunaspretendidas correlaciones"(JournalofAtmosphericandSolar-TerrestrialPhysics,2003 p801 812)PeterLautdemuestraquehayinexactitudesenalgunasdelasms populares, notablemente en las de Svensmark y Lassen (ver ms abajo). 10. VARIACIONES EN EL CICLO SOLAR.- En 1991 Knud Lassen, del Instituto MeteorolgicodeDinamarca,enCopenhague,ysucolegaEigilFriis-Christensen,encontraronunaimportantecorrelacinentreladuracindelciclo solaryloscambiosdetemperaturaenelHemisferioNorte.Inicialmente LunIu Anauu I utilizaronmedicionesdetemperaturasyrecuentosdemanchassolaresdesde 1861hasta1989, peroposteriormenteencontraronquelos registrosdelclimade cuatrosiglosatrsapoyabansushallazgos.Estarelacinaparentemente explicaba,demodoaproximado,el80%deloscambiosenlasmedicionesde temperaturaduranteeseperodo.SallieBaliuna,unastrnomodelCentro Harvard-Smithsonianoparalaastrofsica(Harvard-SmithsonianCenterfor Astrophysics), se encuentra entre los que apoyan la teora de que los cambiosen elSol"puedenserresponsablesdeloscambiosclimticosmayoresenlaTierra durantelosltimos300aos,incluyendopartedelarecienteolade calentamiento global". Sinembargo,el6demayode2000larevistaNewScientistinformque Lassen y el astrofsico Peter Thejil haban actualizado la investigacin de Lassen de1991yhabanencontradoque,apesardequelosciclossolaresson responsables de cerca de lamitad de la elevacin de temperatura desde 1900, no logran explicar una elevacin de 0,4 C desde 1980:Lascurvasdivergenapartirde1980ysetratadeunadesviacin sorprendentemente grande. Algoms est actuando sobre el clima. [...] Tiene las huellas digitales del efecto invernadero. Posteriormente,enelmismoao,PeterStoffyotrosinvestigadoresde Centro Hadley,enelReinoUnido,publicaronun artculoenelquedieron aconocerel modelo de simulacin hasta la fecha ms exhaustivo sobre el clima del Siglo XX. Suestudioprestatencintantoalosagentesforzadoresnaturales(variaciones solaresyemisionesvolcnicas)comoalforzamientoantropognico(gases invernaderoyaerosolesdesulfato).AligualqueLassenyThejil,encontraron quelosfactoresnaturalesdabanexplicacinalcalentamientogradualhasta aproximadamente 1960, seguido posteriormente de un retorno a las temperaturas definalesdel sigloXIX,locualeraconsistenteconloscambiosgradualesenel forzamientosolaralolargodelsigloXXylaactividadvolcnicadurantelas ltimas dcadas. Sinembargo,estosfactoresnopodanexplicarporssoloselcalentamientoen las ltimas dcadas. De forma similar, el forzamiento antropognico, por s solo, erainsuficienteparaexplicarelcalentamientoentre1910-1945,peroera necesariopara simularelcalentamientodesde1976. Elequipode Stottencontr quecombinandotodosestosfactoressepodaobtenerunasimulacincercanaa larealidaddeloscambiosdetemperaturaglobalesalolargodelsigloXX. Predijeronquelasemisionescontinuadasdegasesinvernaderopodancausar incrementosdetemperaturaadicionalesenelfuturo"aunritmosimilaral observado en las dcadas recientes".23 Otras hiptesis Se han propuesto otras hiptesis en el mbito cientfico: Elincrementoen temperatura actualespredecible apartirdela teoradelas Variacionesorbitales,segnlacual,loscambiosgradualesenlarbitaterrestre alrededordelSolyloscambiosenlainclinacinaxialdelaTierraafectanala cantidad de energa solar que llega a la Tierra.LunIu Anauu I Elcalentamientoseencuentradentrode los lmitesdevariacinnaturalyno necesita otra explicacin particular.24El calentamiento es una consecuencia del proceso de salida de un periodo fro previo, la Pequea Edad de Hielo y no requiere otra explicacin. Enocasionesseatribuyeelaumentoenlasmedidas al sesgoenla lecturade los termmetros de las Estaciones Meteorolgicas "inmersas" en las isla de calor que han formado las edificaciones en las ciudades. Algunos escpticos argumentan que la tendencia al calentamientonoest dentro de los mrgenes de lo que es posible observar (dificultad de generar un promedio dela temperatura terrestrepara todoelglobodebido ala ausenciadeestaciones meteorolgicas,especialmenteenelocano,sensibilidaddelosinstrumentos a cambios de unas pocas decenas de grados celsius), y que por lo tanto no requiere de una explicacin a travs del efecto invernadero. 11. EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL PASADO Los gelogos creen que la Tierra experiment un calentamiento global durante el Jursicoinferiorconelevacionesmediasdetemperaturaquellegarona5C. Ciertas investigaciones25 26 indican queesto fue la causa deque se acelerase la erosindelasrocashastaenun400%,unprocesoenelquetardaron150.000 aosenvolverlosvaloresdedixidodecarbonoanivelesnormales. Posteriormenteseprodujotambinotroepisodiodecalentamientoglobal conocido como Mximo termal del Paleoceno-Eoceno.27 Modelos climticos LosmodelosclimticosmsrecientesdanunabuenasimulacindeloscambiosglobalesdetemperaturaenelsigloXX.Lasimulacionesclimticasno atribuyen inequvocamente el calentamiento que ocurri desde 1910 hasta 1945 a variacionesnaturalesoaforzamientosantropognicos.Todoslosmodelos muestranqueelcalentamientohabidoentre1975y2000esengranmedida antropognico.Estasconclusionesdependendelaexactituddelosmodelos utilizados y de la correcta estimacin de los factores externos.La mayora de los cientficos estn de acuerdo en que hay procesos climticos importantesqueestnincorrectamenteexplicadosenlosmodelosclimticos, peronopiensanqueotrosmodelosmejorespuedancambiarlaconclusinsobre el origen del calentamiento global actual (fuente IPCC). Los crticos puntualizan que hay defectos y factores externos no especificados quenosehantenidoenconsideracin,yquepodrancambiarlaconclusindel IPCC.Algunoscrticosnoidentificadosdicenquelassimulacionesclimticas son incapaces de acomodar los mecanismos de autorregulacin del vapor de agua nidemanejarnubes.Algunosefectossolaresindirectospuedensermuy importantesynohansidoexplicadosporlosmodelos(fuenteTheSkeptical Environmentalist). ElIPCCenClimateChange2001:TheScientificBasis.Cambridge,UK: CambridgeUniversityPress,2001,p774:"Enlainvestigacinylacreacinde modelosclimticos,debemosreconocerquenosenfrentamosconunsistema LunIu Anauu I caticonolineal,yporlotantolasprediccionesalargoplazodelosestados climticos futuros no son posibles". Datos puntuales Ciertos datos concretos recogidos de pruebas cientficas ayudan a comprender el alcance del fenmeno del calentamiento global, entender sus causas y vislumbrar sus consecuencias. Segn un artculo publicado en enero del 2004, el calentamiento global podra exterminaraunacuartapartedetodaslasespeciesdeplantasyanimalesdela Tierra para el 2050.Estudiosrealizados,muestranqueladcadadelosnoventa,fuelams caliente en los ltimos mil aos.Encasodeque todalacapadehielodelaAntrtida sefundiera,elniveldel maraumentaraaproximadamente61m:unaumentodeslo6mbastarapara inundar Londres y a Nueva York.Elniveldeldixidodecarbono(CO2)enlaatmsferapodraduplicarseen los prximos 30 o 50 aos.Lospasesmsafectadossonlosprincipalesenpromoverlareduccinde emisin de los gases invernaderoEn1984eltamaodelhuecoenlacapadeozono,quesemidesobrela Antrtida,eraaproximadamente7millonesdekm,hasta1990alcanzlos29 millonesdekm(cuatrovecesmayor).Desdeelao90,elagujerodeOzono sigue una tendencia a la reduccin28 (Imagen, medidas del "agujero de ozono de la Antrtida" anuales por la NASA)(Estos datos se miden en la poca de mayor amplitud del agujero, verano)LaaceleracindelflujodelhieloenregionesdeGroenlandiaseestimen 2000quedisminuyeelvolumendesucapadehieloen51km /ao29,aunque unarevaluacinmsreciente30sitaelnmeroen150km /ao.Partedel aumentosedebeaunaaceleracinrecientedelafusindelosglaciares perifricos,yseestimaquesucontribucinalaumentodelniveldelmarha alcanzado en 2005 un valor 0,570.1 mm/ao. Indonesia es el pas conmayor nmero demamferos y pjaros en peligro de extincin, 128 y 104 respectivamente.EnEstadosUnidosserecuperasloel11%delosresiduosslidos producidos, y en Europa Occidental es del 30%.Brasil fue entre 1990 y 2000 el pas enel quehubomayor deforestacin con 22.264 kmCincodelos10pasesquemsdeforestanseencuentranenelcontinente africano.Datos del IPCC en su tercer informe (2001) En relacin a esta afirmacin: "Estudios realizados,muestranqueladcada delosnoventa, fuelamscaliente en los ltimos mil aos." el IPCC dice exactamente: LunIu Anauu I Aescalamundial,esmuyprobable(66-90%)queeldeceniodel1990fuerael ms clido desde que se dispone de registros instrumentales.IPCC#Climate Change 2001: Synthesis Report El IPCC afirma en el informe de sntesis lo siguiente:31 Seproyectaquelosglaciaresylascapasdehielocontinensuretirada generalizadaduranteelsigloXXI.SeprevqueenelHemisferioNorte disminuyananmslacapadenieve,elpermafrost,ylaextensindelhielo marino. Es posible que la capa de hielo antrtica aumente sumasa, mientras que la de Groenlandia la pierda (vase la Pregunta 4).32 IPPC: cambiosen la atmsfera, clima y sistema biolgico terrestre duranteel siglo XX:oTemperatura media mundial de la superficie: aumento en el 0,6 0,2 C en el sigloXX;lasuperficiedelaTierrasehacalentadomsquelosocanos(muy probable: 90-99%)oTemperaturaen la superficiedelHemisferioNorte: aumentoduranteelsiglo XX ms queen otro siglode los ltimos 1.000 aos; el deceniode 1990 ha sido el ms clido del milenio (probable 66-90%).oTemperatura diurna de la superficie: disminucin en el perodo 1950-2000 en las zonas terrestres; las temperaturasmnimas nocturnas han aumentadoel doble de las temperaturas mximas diurnas (probable 66-90%). Climate Change 2001: Synthesis Report Se entiende que los bosques y selvas naturales que conocemos como parasos salvajeshansidosiemprelaimprontadelcultivodelosnativosdedichos bosques,sepodradecirinclusoqueson"bosquescultivados"yquela deforestacinhaexistidodesdeelprincipiodelosdasdelaespeciehumana, pero no a la escala actual.La relacin armoniosa del hombre "salvaje" y la "madre naturaleza" no ha sido ni mayor ni mejor que la que actualmente se pueda ejercer sin prcticas ecologistas, no es un modelo a seguir por lo tanto, simplemente fue adaptacin.IPCC: Conclusiones finales: olasconcentracionesatmosfricasdelossecundariosgasesdeefecto invernaderoantropognicos(CO2,CH4,N2OyelO3troposfrico)han aumentadoengranmedidadesde1750.Elprincipalgasdeinvernaderoesel vapor de aguaoAlgunosgasessecundariosde efectoinvernaderoperduranmuchotiempo (por ejemplo, el CO2, el N2O y los PFC).oGranpartedelcalentamientoobservadodurantelosltimos50aosseha producido probablemente por un aumento de concentraciones degases de efecto invernadero debido a actividades humanas. Climate Change 2001: Synthesis Report 12. HISTORIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL LunIu Anauu I El primeroenmanifestar un inters por lamateria fue Svante August Arrhenius, quien en 1903 public Lehrbuch der Kosmischen Physik33 (Tratado de fsica del Cosmos)quetratabaporprimeravezdelaposibilidaddequelaquemade combustiblesfsilesincrementarala temperaturamediadela Tierra. Entreotras cosascalculabaqueseencestaran3000aosdecombustindecombustibles paraquesealteraraelclimadelplaneta,bajolasuposicinquelosocanos captarantodoelCO2(Actualmentesesabequelosoceanoshanabsorbidoun 48% del CO2 antropognico desde 1800)34 Arrhenius estim el incremento de la temperaturadelplanetacuandosedoblaralaconcentracindedixidode carbono de la atmsfera. Fijaba un incremento de 5 C y otorgaba una valoracin positivaaesteincrementodetemperaturaporqueimaginabaqueaumentarala superficie cultivable y que los pases ms septentrionales seran mas productivos. Concentracin de CO2 atmosfrico medido en el observatori de Mauna Loa: Curva de Keeling measured at Mauna Loa Observatory: The Keeling Curve..En las dcadas siguientes las teoras de Arrhenius fueron poco valoradas, pues se crea que el CO2 no influa en la temperatura del planeta y el efecto invernadero seatribuaexclusivamentealvapordeagua.El19demayode1937,[cita requerida]35aosdespusdequeArrheniuspublicarasuteora,Callendar (tecnlogoespecialistaenvapor)public"Theartificialprodutionofcarbon dioxide and its influence on temperature" (La produccin artificial de dixido de carbonoysuinfluenciaenlatemperatura),35tratadoquecorregaalgunas estimacionesrealizadasporArrhenius,comolacapacidaddelosocanospara absorber CO2. Callendar estimaba en 0,003 C el incremento de temperatura por ao (actualmente se estima que en la segunda mitad del siglo XX se ha producido un incremento de 0.005 C por ao).[cita requerida]Enlosaos1940sedesarrolllaespectrofotometradeinfrarrojos,queha permitido conocer que el CO2 absorbe la luz de manera distinta al vapor de agua, incrementandonotablementeelefectoinvernadero.Todoestofueresumidopor Gilbert Plass en el ao 1955. Pese a los estudios tericos, no existan an evidencias cientficas del cambio climtico.Laprimeraevidenciacientficaaparecien1958cuandoCharles KeelingempezarepresentarelcomportamientodelCO2atmosfrico.Usaba datosdeunaestacinenMaunaLoayotraenlaAntrtica.Unpocoantes,la OrganizacinMeteorolgicaMundialyahabainiciadodiversosplanosde seguimiento,que tenancomoobjetivo,entreotrascosas,decalcular losniveles de CO2 en la troposfera. En1974,aceptadasyalashiptesiscientficas,laOMMdecidicrearun equipodeexpertossobreelcambioclimtico.Asen1985tuvolugarla conferenciadeVillach(Austria),dondelasNacionesUnidasyelConsejo Internacional para el Medio Ambiente concluyeron que para finales del siglo XXI sepodraproducir unaumentoenlastemperaturasdeentre1,5y4,5Cyun ascenso del nivel del mar entre 20 y 140 cm.[cita requerida]LunIu Anauu I Elrevuelosocialqueprodujerontodosestosestudiosfacilitqueen1988se fundaraelGrupoIntergubernamentaldeExpertossobreelCambioClimtico (IPCC), que en 1990, concluyo despus de su primera reunin[cita requerida] que de seguir con el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero, cabra esperar un aumento de 0,3 C por decenio durante el prximo siglo (mayor que elproducidodurantelosltimos10.000aos).[citarequerida]En1992secelebr en Ro de Janeiro la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, tambin conocida como la Cumbre de la Tierra, donde ms de 150 pasesacudieronyselograprobarlaConvencinMarcosobreelCambio Climtico para tratar de estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel aceptable. En1997secomenzaredactarelprotocolodeKiotosobreelcambio climtico36cuyoobjetivoerareducirlasemisionesdelosprincipalesgasesde efectoinvernadero:dixidodecarbono,metano,xidonitroso,hexafluorurode azufre,hidrofluorocarbonos,perfluorocarbonos.Sejustificnoincluirelvapor deaguaentrelosgasesdeefectoinvernaderoconsiderados.[citarequerida]Su redaccinfinalizen1998aunquenoentrenvigorhastanoviembrede2004 cuando fue ratificado por Rusia. TraseltercerinformedelIPCC,37seconsiderlanecesidaddeunnuevo protocolo mas severo y con la ratificacin de ms pases a parte del G77. Por esta razn,en2005se reunieronenMontreal todoslospasesquehastaelmomento haban ratificado el protocolo de Kioto y otros pases responsables de lamayora delasemisionesdegasesdeefectoinvernadero,incluyendoEstadosUnidos, ChinaeIndia.LanegociacinenMontrealprovealaredaccindeunasbases paralafuturanegociacindeunnuevoprotocoloqueentraraenvigoren 2012[cita requerida], fecha de caducidad del actual protocolo. Durante la reunin, variospasespusieronobjecionesyretrasaronelpre-acuerdo(eselcasode EstadosUnidosoRusia)perodespusderetrasaralgunosdaselfinaldela negociacin se lleg a un pre-acuerdo.38 En Bali entre el 3 y el 13 de diciembre de 2007 se reanudaron las negociaciones y aunquenosefijaronlmitesparalosgasesdeefectoinvernadero,sealcanzun acuerdo39que,entreotrascosas,incentivabaladistribucindeenergas renovablesentrelospasesenvasdedesarrolloparaqueestosnobasaransu crecimiento econmico en la quema de combustibles fsiles.4013. EFECTOS POTENCIALES LunIu Anauu I Anomala de temperaturas medias en el perodo 1995 - 2004. Muchasorganizacionespblicas,organizacionesprivadas,gobiernosypersonas individualesestn preocupadosporqueelcalentamientoglobalpuedaproducir daos globales en el medio ambiente y la agricultura.Estoesmateriadeunacontroversiaconsiderable,conlosgruposecologistas exagerandolosdaosposiblesylosgruposcercanos alaindustriacuestionando losmodelosclimticosylasconsecuenciasdelcalentamientoglobal subvencionando ambos a los cientficos para que tambin lo hagan . Debido a los efectos potenciales en la salud humana y en la economa, y debido a suimpactoenelambiente,elcalentamientoglobalesmotivodegran preocupacin.Sehanobservadociertosprocesosyselosharelacionadoconel calentamientoglobal. Ladisminucindelacapa denieve, laelevacindelnivel delosmaresyloscambiosmeteorolgicossonconsecuenciasdelcalentamiento globalquepuedeninfluirenlasactividadeshumanasyenlosecosistemas. Algunasespeciespuedenserforzadasaemigrardesushbitatsparaevitarsu extincindebidoalascondicionescambiantes,mientrasotrasespeciespuedenextenderse.Pocasdelasecorregionesterrestrespuedenesperarnoresultar afectadas. Elevacin del nivel de losmares, medido en 23 estaciones fijas, entre 1900y 2000. Otromotivodegranpreocupacinparaalgunoseslaelevacindelnivelde los mares. Los niveles de los mares se estn elevando entre 1 y 2 centmetros por decenio, alavezquese agudizanlos fenmenosclimticosextremos,y algunas nacionesisleasdelOcanoPacfico,comoTuvalu,yaestntrabajandoenlos detallesdeunaeventualevacuacin.41Elcalentamientoglobaldalugara elevacionesdelnivelmarinodebidoaqueelaguadelosmaresseexpande cuando se calienta, adems de que se produce un aumento de la cantidad de agua lquidaprocedentedelareduccindelosglaciaresde montaaysetemeun decrecimiento de los casquetes glaciares. En palabras del TAR del IPCC:Se prev que el nivel medio global del mar se elevar entre 9 y 99 cm entre 1990 y2100.[...]yencasodequetodoelhielodelaAntrtidasederritiera,elnivel del mar aumentara 125 m. Conformeelclimasehagamsclidolaevaporacinseincrementar.Esto causara un aumento de las precipitaciones lluviosas y ms erosin. Mucha gente piensaqueestopodraresultarenuntiempometeorolgicomsextremo conforme progrese el calentamiento global. El TAR del IPCC dice: Seprevquelaconcentracinglobaldevapordeaguaylasprecipitacionesse incrementarnduranteelsigloXXI.ParalasegundamitaddelsigloXXIes LunIu Anauu I probablequelasprecipitacionessehayanincrementadoenlaslatitudesmedio-altasyenlaAntrtidaeninvierno.Enlasbajaslatitudeshabrntanto incrementoscomodecrecimientosregionalessegndiferentesreas.Enla mayoradelasreassernprobablesvariacionesinteranualesyseesperaun incremento en las precipitaciones. Elcalentamientoglobaltendraotrosefectosmenosevidentes.Lacorriente delAtlnticonorte,porejemplo,sedebealoscambiosdetemperatura.Parece ser que, conforme el clima se hacems clido, esta corriente est disminuyendo, yestoquieredecirquereascomoEscandinaviayGranBretaa,queson calentadasporestacorriente,podranpresentarunclimamsfro,enlugardel calentamiento general global. Hoy se temequeel calentamiento global sea capaz dedesencadenar cambios bruscos de temperatura, incluso a la baja.42 La corriente del Atlntico Norte data de la poca del deshielo de la ltima glaciacin (hace 14.000 aos). Hace 11.000 aosesacorrientesufriunainterrupcinquedur1.000aos.Esto provocel miniperodoglacialconocidocomoDryasrecienteelnombredeunaflor silvestrealpina,Dryasoctopetala quedur900aosenelnoroestede Norteamrica y el norte de Europa. (Ver la discusin sobre la teora del caos para ideas relacionadas.) Elcalentamientoglobalmodificaraladistribucindelafaunayflorasdel planeta. Ello supondra la expansin de enfermedades de las que algunos de esos animalessonportadores.Taleselcasodelamalaria,eldengueolafiebre amarilla,cuyosvectoressonciertasespeciesdemosquitosquehabitan principalmente en zonas tropicales. Elcalentamientoglobaltambinpodratenerefectospositivos,yaquelas mayorestemperaturasymayoresconcentracionesdeCO2puedenmejorarla productividad de los ecosistemas. Los datos aportados por satlitesmuestran que laproductividaddelHemisferioNortesehaincrementadodesde1982.Porotro lado,unincrementoenlacantidadtotaldelabiomasaproducidanoes necesariamente bueno, ya que puede disminuir labiodiversidad aunque florezcan unpequeonmerodeespecies.De forma similar, desdeelpuntodevistadela economahumana,unincrementoenlabiomasatotalperoundescensoenlas cosechas podra ser una desventaja. Adems, los modelos del IPCC predicen que mayores concentraciones de CO2 podran favorecer la flora hasta cierto punto, ya que enmuchas regiones los factores limitantes sonel agua y los nutrientes, no la temperaturaoelCO2.Trasesepunto,inclusoaunquelosefectosinvernaderoy delcalentamientocontinuasen,podranohaberningnincrementodel crecimiento. Otroposiblepuntodediscusineslainfluenciadelosefectosdel calentamientoglobal enel equilibrioeconmico humano norte-sur. Por ejemplo, siprovocaraunamayor desertizacindelospasesridosysemiridosyun clima ms benigno en los pases fros, o bien si el efecto sera diferente.Enelplanoeconmico,elInforme Sternencargadoporelgobiernobritnicoen 2005pronosticunarecesindel20%delPIBmundialdebidoalcambio LunIu Anauu I climtico,sinosetomabanunaseriedemedidaspreventivasque,enconjunto, absorberan el 1% del PIB mundial. La relacin entre el calentamiento global y la reduccin de ozono Esteartculooseccinnecesitafuentesoreferenciasqueaparezcanenuna publicacin acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema. Puedes dar aviso al autor principal del artculo pegando el siguiente cdigo en su pgina de discusin: {{subst:Aviso referencias|Calentamiento global}} ~~~~ Aunquesemencionafrecuentementeenlaprensapopularunarelacinentreel calentamiento global y la reduccin de ozono, esta conexin no es fuerte. Existen tres reas de enlace: Elcalentamientoglobalproducidoporelforzamiento radiativoporCO2se esperaqueenfre(quizssorprendentemente)laestratosfera.Esto,acambio, podradarnoslugaraunincrementorelativoenlareduccindeozono,yenla frecuencia de agujeros de ozono.Alainversa,lareduccindeozonorepresentaunforzamientoradiativodel sistemaclimtico.Haydosefectosopuestos:Lareduccindelacantidadde ozonopermitelapenetracindeunamayorcantidadderadiacinsolar,lacual calienta la troposfera. Pero una estratosferams fra emitemenos radiaciones de ondalarga,tendiendoaenfriarlatroposfera.Engeneral,elenfriamiento predomina.ElIPCCconcluyequelasprdidasestratosfricasdeozonodurante lasdosdcadaspasadashancausadounforzamientonegativodelsistemadela superficie troposfrica.Unadelasprediccionesmsslidasdelateoradelcalentamientoglobales quelaestratosferadeberaenfriarse.Sinembargo,yaunqueestehechohasido observado,esdifcilatribuirloalcalentamientoglobal(porejemplo,el calentamiento inducido por el incrementode radiacin solar podra no tener este efecto de enfriamiento superior), debido a que un enfriamiento similar es causado por la reduccin de ozono.Soluciones domsticas para reducir la emisin de CO2 Algunasdelassolucionesquecadaindividuodelassociedadesmsavanzadas puedenaplicarparacontrolarlaproduccindeCO2,siemprequeseaposible, son: Cambiarlasbombillastradicionalesporotrasdebajoconsumo(compactas fluorescentes,oLED's).LasCFL,consumen60%menoselectricidadqueuna bombillatradicional,conloqueestecambioreduciralaemisindedixidode carbono en 140 kilos al ao.Ponereltermostatocondosgradosmenoseninviernoydosgradosmsen verano. Ajustando la calefaccin y el aire acondicionado se podran ahorrar unos 900 kilos de dixido de carbono al ao. Evitar el uso del agua caliente. Se puede usar menos agua caliente instalando una ducha-telfono de baja presin y lavando la ropa con agua fra o tibia. LunIu Anauu I Utilizaruncolgador/tendederoenvezdeunasecadorade ropa. Siseseca la ropa al aire libre la mitad del ao, se reduce en 320 kilos la emisin de dixido de carbono al ao[cita requerida].Comprarproductosdepapelreciclado.Lafabricacindepapelreciclado consumeentre70%y90%menosenergayevitaquecontineladeforestacin mundial.Compraralimentosfrescos.Producircomidacongeladaconsume10veces ms energa.Evitarcomprarproductosenvasados.Sisereduceenun10%labasura personal se puede ahorrar 540 kilos de dixido de carbono al ao. Utilizarmenoslosaparatoselctricos;almenos,losencaminados exclusivamente al ocio. Desconectar los aparatos de radio, televisin, juegos, etc. a los que no se est prestando atencin en ese momento.Elegirunvehculodemenorconsumo.Unvehculonuevopuedeahorrar 1.360kilosdedixidodecarbonoalaosiesterindedoskilmetrosmspor litrodecombustible(lomejorseracomprarunvehculohbridoocon biocombustible).Conducir de forma eficiente: utilizando la marcha adecuada a la velocidad, no frenarniacelerarbruscamente,yengeneralintentarmantenerelnmerode revoluciones del motor tan bajo como sea posible. Evitar circular en horas punta.Usarmenoselautomvil.Caminar,irenbicicleta,compartirelvehculoy usareltransportepblico.Reducirelusodelvehculopropioen15kilmetros semanales evita emitir 230 kilos de dixido de carbono al ao. Elegirunaviviendacercadelcentrodetrabajoodeeducacindenuestros hijos.No viajar frecuentemente ni lejos por puro placer. Desde hace unos 20 aos el hbitodeviajarenavin sehaextendidode tal forma,yenocasiones aprecios tanbajos,quelasemisionesdegasesdebidas alos avionessehan incrementado en ms de un 200%.Revisarfrecuentementelosneumticos.Unapresincorrectadelos neumticos mejora la tasa de consumo de combustible en hasta un 3%. Cada litro de gasolina ahorrado evita la emisin de tres kilos de dixido de carbono. Plantarrboles.Unahectreaderboles,eliminaalolargodeunao,la mismacantidaddedixidodecarbonoqueproducencuatrofamiliasenese mismotiempo.Unsolorboleliminaunatoneladadedixidodecarbonoalo largo de su vida.43Justicia climtica ElexsecretariogeneraldelaONU,KofiAnnan,abogaporuna"justicia climtica"alpediraloscontaminadoresquepaguenlosdaosquecausanal clima, para que los pobres no se vean ms perjudicados44.