1º 2º Y 3º TEMA

download 1º 2º Y 3º TEMA

of 12

Transcript of 1º 2º Y 3º TEMA

  • 7/31/2019 1 2 Y 3 TEMA

    1/12

    ANIMACIN Y DINMICA DEGRUPOS

    Ciclo formativo de grado medioAFD

    IES LA DEHESILLA

  • 7/31/2019 1 2 Y 3 TEMA

    2/12

    INTRODUCCIN

    Al terminar este ciclo hay que ser capaces, segn la ley de:

    Conducir a clientes en condiciones de seguridad por senderos o zonas demontaa (donde no se precisen tcnicas de escalada y alpinismo) a pie, enbicicleta o a caballo. Ejercer su actividad profesional en el campo delturismo yel ocio, en empresas dedicadas a actividades de aventura,actividades tursticas, organizacin de viajes, actividades y deportes alaire libre, y en clubes deportivos y empresas de gestin de parquesnaturales o zonas protegidas.

    TEMA 1

    INTRODUCCION HISTRICA A LA ANIMACINSOCIOCULTURAL Y DEPORTIVA

    - Espaa en los aos 70 sufre cambios en grandes ciudades:- Masivo desarrollo industrial- Barrios dormitorio( zonas superpobladas con dficit en servicios

    pblicos)

    - Subcultura de grupos de jvenes marginados surge as unimportante movimiento de asociacionismo y reivindicacin popularen busca de actividades alternativas que den salida a la situacinsocial producida.

    - As surge la animacin, como un recurso de dinamizacin social ycultural hacia los diversos colectivos que la integran.

    En Espaa durante la dcada de los 80 se producen unastransformaciones sociales, econmicas y culturales caracterizadas por:

    - Crisis econmica ( desempleo)- Cambio demogrfico y cultural- Nuevas tecnologas- Prdida de la identidad localLa animacin sociocultural experimenta un gran desarrollo en nuestropas y Ayuda a paliar algunos aspectos propios de la crisis social denuestros das:- Crea un sentimiento de identidad comunitaria de barrio.- Facilita el asociacionismo juvenil.- Permite un disfrute del tiempo desocupado.- Genera una actitud positiva hacia la vida, etc.

  • 7/31/2019 1 2 Y 3 TEMA

    3/12

    - Animacin sociocultural va dando paso a las actividadesdeportivas. Esto gener un inconveniente: carecan de unapreparacin en el mbito deportivo.

    Evolucin del deporte

    El deporte ha sido un fenmeno muy ligado a la historia de la humanidadcuyo uso ha sido diverso y condicionado por las circunstancias histricas,polticas y sociales.

    La prctica deportiva se convierte en un derecho del ciudadano.La administracin adquiere la responsabilidad de promover y fomentar laprctica deportiva entre todos los ciudadanos.Esto obliga a crear una mayor infraestructura para generalizar la prcticadeportiva: construccin de equipamientos, ayudas a los clubes,asociaciones deportivasEn el mbito escolar, se incluye la educacin fsica con carcter

    obligatorio, y se regula la titulacin universitaria de educacin fsica ydeporte.

    Origen de la palabra deporte:

    Sport- deportar- deportare: solazarse, divertirse, esparcirsela diversin noha desaparecido pero se han aadido otras acepcionesEl deporte segn Parlebs es el conjunto finito y enumerable de las

    situaciones motrices, codificadas bajo la forma de competicin einstitucionalizada

    Dimensin social del deporte

    El fenmeno deportivo influye en el sentir colectivo de cualquierpas.

    Preocupacin de los pases por organizar los juegos olmpicos. Clara relacin entre deporte y poder poltico. El deporte ha alcanzado en los ltimos aos un protagonismo que le

    hace ser una de las actividades ms atractivas de la vida. El deporte genera multitud de actividades y profesiones.- Publicidad- Negocios- Espectculo

  • 7/31/2019 1 2 Y 3 TEMA

    4/12

    - cultura

    Hoy en da la oferta deportiva se puede agrupar bsicamente en tresgrandes mbitos:1. mbito competitivo2. mbito educativo3. mbito recreativo

    MBITO OBJETIVOS

    mpetitivo

    ucativo

    creativo

  • 7/31/2019 1 2 Y 3 TEMA

    5/12

    TEMA 2

    EL TIEMPO LIBRE Y EL OCIO

    - El tiempo libre es el tiempo ajeno al trabajo.- El tiempo libre aparece en la sociedad industrial occidental- 1850 a 1900 la jornada laboral es de 14 horas, actualmente es de 8

    horas.

    - Evolucin actual Ms tiempo libre. Ms vacaciones, menosjornada laboral ms tiempo de ocio

    - El ocio es la dedicacin placentera y voluntariosa de las personas atareas que consideran agradables y satisfactorias.

    La forma de ocupar el tiempo de ocio depende de las condicioneseconmicas y sociales de las personas. stos factores son:

    - Tiempo real de ocio- Disponibilidad econmica- Bagaje cultural y educativo- Estado de salud- Factores de personalidad- Marco o ambiente cultural

    Evolucin del ocio

    Durante el siglo xx se han producido ciertos cambios fundamentales queson:

    - El turismo- El deporte- La asistencia a espectculos- Las actividades sociales

  • 7/31/2019 1 2 Y 3 TEMA

    6/12

    Aparicin del ocio, efectos negativos y positivos:

    - TV, sociedad de consumo- Alcohol, drogas- Ordenador, videoconsola

    Actividades de ocio ms comunes:

    - Participativas: asociaciones, clubes, ...- Aire libre: deportes, actividades- Culturales y espectculos- Lectoras- Radiotelevisivas- De relacin: tertulias, copas, ...- Aficiones: coleccin, construccin, ...- Otras: viajes, ...

    TIEMPO HUMANO

    TIEMPO LIBRE

    TIEMPO DEOCIO

  • 7/31/2019 1 2 Y 3 TEMA

    7/12

    Papel del educadoranimador

    guiar, informar y ofertar educar en el ocio

  • 7/31/2019 1 2 Y 3 TEMA

    8/12

    TEMA 3

    DESARROLLO EVOLUTIVO. LA ANIMACIN EN LASDIVERSAS EDADES

    La psicologa evolutiva es la rama de la psicologa que se encarga delestudio del proceso de desarrollo de la persona en las diferentes etapas desu vida.La mayora de autores que se han dedicado al estudio del proceso dedesarrollo de la persona aceptan la divisin de la vida en diferentesmomentos o etapas:

    Periodo prenatal Dos primeros aos de vida Periodo preescolar Periodo escolar Periodo de adolescencia Periodo de edad adulta Periodo de la vejez.

    Nosotros nos vamos a centrar en tres.- La infancia-

    La adolescencia- La vejez

    LA INFANCIA De seis a doce aos Edad de oro del juego A nivel social, empieza la socializacin con los iguales, empieza el

    cole y los nios tienen gran admiracin por su profe. Poco a poco esto va cambiando y a los 8 aos el educador pierde

    importancia ante el nio coincidiendo con el nacimiento de lossentimientos de igualdad y solidadridad.

    mbito cognoscitivo Aparece la capacidad de razonamiento La memoria se va perfeccionando en esta etapa mbito motor

  • 7/31/2019 1 2 Y 3 TEMA

    9/12

    Etapa muy importante para el desarrollo motor y la adquisicin dehabilidades motrices nuevas.

    Las habilidades motrices bsicas se consolidan Las diferencias entre sexos se hacen ms patentesPremisas a considerar durante las sesiones con nios de estas edades:

    6- 8 aos el nio es egosta al 100% Capacidad de atencin es corta Necesitan estar activos todo el tiempo( motivacin) Instrucciones claras y sencillas Son muy sensibles a las crticas, necesitando elogios y

    constante atencin por parte del entrenador.

    Principios generales para la animacin en esta etapa:

    - Alegra. Hacerles respirar optimismo y entusiasmo. Diferencia conprofesores, entrenadores, padres.

    - Actividad. Preferibles los mtodos activos- Socializacin y participacin. Etapa importante para realizar juegos y

    dinmicas colectivas participativas.

    Animacin ldica: variada y distrada. Importancia de los valores

    LA ADOLECCENCIA

    De doce a dieciocho aos. Periodo de crisis. Cambios a nivel fsico, emocional, psicolgico,

    social

    Se produce el estirn puberal ( aumento desproporcionado de lasextremidades que conlleva una falta de coordinacin, movimientostorpes)

    Crecimiento y maduracin de los caracteres sexuales: Aparece el vello axilar y pbico Barba El cuerpo femenino se redondea Tono de voz en chicos ms grave Menarqua en chicas

    El adolescente se encuentra raro en su nuevo cuerpo Frecuentes cambios de humor Sentimientos de incertidumbre, extraeza inquietud, soledad,

    vergenza, angustia Rebelda, actitud desafiante.

  • 7/31/2019 1 2 Y 3 TEMA

    10/12

    Primeros enamoramientos, descubren valores, Desarrollo de la identidad personal, imagen corporal, autoestima Se producen conflictos con la familia La motricidad est claramente condicionada por los cambios fsicos

    que se han producido. Propensin al cansancio Algunas caractersticas propias de los primeros aos de la

    adolescencia son: Decaimiento de la postura Falta de coordinacin , torpeza de movimientos. Etapa ms apropiada para el desarrollo de la resistencia

    aerbica, flexibilidad.

    Aspectos a tener en cuenta durante las sesiones de actividades fsico-deportivas con adolescentes: tener en cuenta las torpezas motrices para adaptar las actividades Evitar el sobreesfuerzo Intentar llegar a ellos a partir de sus intereses y sus propias

    perspectivas Dar cierta autonoma Explicar lo que se pretende, lo que se est haciendo

    Aspectos a tener en cuenta para la animacin en esta etapa:Jvenes (adolescentes): Peligro de mucho tiempo libre

    Ocupacin mediante actividades deportivas, animacin, talleres, aire libre .

    Las actividades encaminadas a este tipo de personas deben de reunir:

    - Informacin suficiente- Atraccin ante una demanda dada- Asesoramiento para realizarlas de forma autnoma.

  • 7/31/2019 1 2 Y 3 TEMA

    11/12

    LA TERCERA EDADGrupo social en aumento.Se caracteriza por una involucin de todas las capacidades.Se produce la jubilacin, con lo que aumenta considerablemente el tiempo

    libre . Cada vez es ms normal ver a las persona mayores en los gimnasiosy polideportivos haciendo todo tipo de actividades fsico- deportivas entrelas qu e destacan:

    Gimnasia de mantenimiento, natacin, bailes de saln, pilates,aqua-aerobic,.

    Debemos conocer sus inquietudes y motivaciones hacia las actividadesdeportivas, para poder ofrecerles lo que necesitan en funcin de suscapacidades fsicas y psquicasMuchas veces no acuden a estas actividades para mejorar su salud, si nosimplemente para estar acompaados

    Las actividades fsicas , junto con otros hbitos saludables, contribuyen ahacer ms lentos los procesos involutivos, algunos de los beneficios que seextraen de esta prctica deportiva son:

    Mayor control del peso corporal Mejora de la postura Prevencin de molestias lumbares Mejora el funcionamiento de rganos internos y procesos

    digestivos Aumento de posibilidades motrices Estmulo de la actividad mental Sensacin de bienestar

    Consideraciones a tener presentes en la animacin de A.F.D. Conpersonas mayores

    Lentitud de transmisiones nerviosas: dejar que acten a su propioritmo

    Adaptar las actividades( no estiramientos muy forzados,movimientos violentos)

    hacer hincapi en el trabajo postural de la columna vertebral ( cargarpeso, fregar, sentarse)

    Automatismos frente a movimientos nuevos Poca intensidad. Horario de las actividades: ltima hora de la maana o por la tarde. Variedad Motivacin ( material, distintas actividades, refuerzos positivos,

    correcciones)

  • 7/31/2019 1 2 Y 3 TEMA

    12/12