1era Clase Principio de Gerencia

8
Frederick Winslow Taylor ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA ( 20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915 ) Ingeniero Mecánico y economista estadounidense , promotor de la organización científica del trabajo . En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero . A ellas les siguieron, una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management . ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA. PRINCIPIO DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes: 1. Principio de planeamiento: Sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método. 2. Principio de la preparación/planeación:

description

gerencia

Transcript of 1era Clase Principio de Gerencia

Page 1: 1era Clase Principio de Gerencia

Frederick Winslow Taylor  ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA  (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915)

 Ingeniero   Mecánico  y economista estadounidense,   promotor   de   la organización científica del trabajo. En 1878  efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del   trabajo en   la   industria   del acero.   A   ellas   les   siguieron,   una   serie   de   estudios analíticos   sobre  tiempos  de  ejecución   y   remuneración  del   trabajo.   Sus  principales puntos,   fueron   determinar   científicamente   trabajo   estándar,   crear   una   revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management.

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El  nombre administración  científica se  debe al   intento  de aplicar   los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial.   Los   principales métodos  científicos   aplicables   a   los problemas de   la administración   son   la observación y   la   medición.   La escuela de   la   administración científica   fue   iniciada   en   el   comienzo   de   este   siglo   por   el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor,   considerado   el   fundador   de   la moderna TGA.

PRINCIPIO DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:

1. Principio de planeamiento:Sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en  procedimientos científicos. Sustituir  la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.

2. Principio de la preparación/planeación:Seleccionar   científicamente   a   los   trabajadores   de   acuerdo   con   sus   aptitudes   y prepararlos,   entrenarlos   para   producir   más   y   mejor,   de   acuerdo   con el método planeado.

3. Principio del control:Cooperar con entusiasmo con los trabajadores para garantizar que el trabajo se realice de conformidad con los principios de la ciencia que ha sido desarrollada 

4. Principio de la ejecución:

Dividir el trabajo en partes casi iguales entre gerentes y trabajadores

TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN HENRY FAYOL (1841-1925)

Henri Fayol (1841-1925), de origen francés, es para algunos, el autor más distinguido de la teoría administrativa. Señaló que la teoría administrativa se puede aplicar a toda organización humana

Page 2: 1era Clase Principio de Gerencia

(universalidad). Se le considera el padre del proceso administrativo, y creador e impulsador de la división de las áreas funcionales para las empresas.

Los primeros trabajos de Henri Fayol, representan la escuela de la teoría del "Proceso Administrativo". En el año de 1916 publicó el libro Administration Industrielle et Genérate (Administración Industrial y General). El libro compendiaba sus opiniones sobre la administración adecuada de las empresas y de las personas dentro de éstas.

Fayol identificó cinco reglas o deberes de la administración:

Planeación: diseñar un plan de acción para el mañana. Organización: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan. Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de lograr el mejor

trabajo para alcanzar lo planificado. Coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se comparta la

información y se resuelvan los problemas. Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y ejecución de las

acciones correctivas necesarias de las desviaciones encontradas.

Más importante aún, Fayol creía que la administración se podía enseñar. Le interesaba mucho mejorar la calidad de la administración y propuso varios principios para orientar el quehacer administrativo, los que se muestran a continuación:

1. División del trabajo.2. Autoridad y responsabilidad.3. Disciplina.4. Unidad de mando.5. Unidad de dirección.6. Interés general sobre el individual.7. Justa remuneración al personal.8. Delegación vs. Centralización.9. Jerarquías.10. Orden.11. Equidad.12. Estabilidad del personal.13. Iniciativa.14. Espíritu de equipo.

Fayol aclaró que estos principios administrativos no son de ninguna manera rígidos, ya que en diversas situaciones, se requiere hacer uso del criterio personal y la mesura. Lo más importante es que constituyen guías universales; en cualquier tipo de organización humana se pueden aplicar.

HENRY GANTT  (Calvert Country, 1861 - Pine Island, 1919)

Page 3: 1era Clase Principio de Gerencia

  Ingeniero   estadounidense   que   destacó   por   sus   aportaciones   a   la   organización científica del  trabajo,  especialmente con el  diagrama que  lleva su nombre.  Trabajó para Frederick W. Taylor, con quien colaboró en la aplicación de su célebre doctrina para mejorar la productividad

     Diagrama de GanttUna de sus principales aportaciones a la administración es la gráfica de barras conocida como carta o diagrama de Gantt,   que   consiste   en   un   diagrama   en   el   cual   el   eje horizontal representa las unidades de tiempo, y en el vertical se registran las distintas funciones, las que se representan por barras horizontales

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS GRÁFICOS DE GANTT.     La ventaja principal del gráfico de Gantt radica en que su trazado requiere un nivel mínimo   de   planificación,   es   decir,   es   necesario   que   haya   un   plan   que   ha   de representarse en forma de gráfico. Los gráficos de Gantt se revelan y son muy eficaces en las etapas iniciales de la planificación

DESVENTAJAS  El  Gráfico de Gantt no ofrece condiciones para el análisis de opciones, ni   toma  en   cuenta   factores   como  el   costo.   Es   fundamentalmente  una   técnica  de pruebas   y   errores.  No  permite,   tampoco,   la   visualización  de   la   relación   entre   las actividades cuando el número de éstas es grande.

TEORIA DE LA BUROCRACIA DE MAX WEBER

Page 4: 1era Clase Principio de Gerencia

Fue un sociólogo alemán. En sus escritos de principio de siglos, Weber desarrolló una teoría de estructuras de autoridad y describió la actividad de la organización basada en relaciones de autoridad. Describe un tipo de organización ideal que llamó BUROCRACIA. Se trata de un sistema caracterizado por la división del trabajo, una jerarquía bien definida, reglas y reglamentos detallados y relaciones impersonales. Weber reconoce que esta “burocracia ideal” no existe en la realidad sino que representa una reconstrucción selectiva del mundo real. Su propósito era que sirviera como base para teorizar sobre el trabajo y cómo éste puede realizarse en grupos grandes. Su teoría se convirtió en el modelo de muchas de las organizaciones actuales.

LA BUROCRACIA IDEAL DE WEBER

1-DIVISION DEL TRABAJO. Loa puestos se designan en tareas sencillas, rutinarias y bien definidas.

2-JERARQUIA DE AUTORIDAD.  Los cargos o posiciones están ordenados jerárquicamente, cada uno de los subordinados es controlado y supervisado por un solo superior.

3-SELECCIÓN FORMAL. Todos los miembros de la organización serán seleccionados sobre la base de calificaciones técnicas demostradas mediante entrenamiento, educación o exámenes formales.

4-NORMAS Y REGLAMENTOS FORMALES. Para garantizar la uniformidad y regular las acciones de los empleados, los gerentes deben depender en gran medida de las reglas de la organización.

5-IMPERSONALIDAD. Las reglas y controles se aplican con uniformidad, evitando involucrarse en cuestiones personales. 

6-ORIENTACION DE LA CARRERA. Los gerentes son funcionarios profesionales y no los propietarios de las unidades que administran. Trabajan por un salario fijo y buscan una carrera dentro de la organización

TEORIA X Y DE DOUGLAS MCGREGOR (1960)

Page 5: 1era Clase Principio de Gerencia

TEORÍA X

Está  basada  en  el  antiguo precepto  del  garrote  y   la   zanahoria  y   la  presunción  de mediocridad de las masas, se asume que los individuos tienen tendencia natural al ocio y que como el negrito del batey (la canción) el trabajo es una forma de castigo o como dicen por ahí "trabajar es tan maluco que hasta le pagan a uno", lo cual presenta dos necesidades   urgentes   para   la   organización:   la   supervisión   y   la   motivación.Las premisas de la teoría X son:

Al ser humano medio no le gusta trabajar y evitará a toda costa hacerlo, lo cual da pie a la segunda;

En términos sencillos, los trabajadores son como los caballos: si no se les espuelea no trabajan. La gente necesita que la fuercen, controlen, dirijan y amenacen con castigos para   que   se   esfuercen   por   conseguir   los   objetivos   de   la   empresa; El   individuo  típico  evitará   cualquier   responsabilidad,  tiene  poca  ambición  y  quiere seguridad por encima de todo, por ello es necesario que lo dirijan.

TEORÍA Y

Los   directivos   de   la   Teoría   Y   consideran   que   sus   subordinados   encuentran   en   su empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores resultados para la organización, siendo así, las empresas deben liberar las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos resultados.

Los supuestos que fundamentan la Teoría Y son:

El desgaste físico y mental en el trabajo es tan normal como en el juego o el reposo, al individuo   promedio   no   le   disgusta   el   trabajo   en   sí;No  es  necesaria   la   coacción,   la   fuerza  o   las   amenazas  para  que   los   individuos   se esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa.

Los trabajadores se comprometen con los objetivos empresariales en la medida que se les recompense por sus logros, la mejor recompensa es la satisfacción del ego y puede ser originada por el esfuerzo hecho para conseguir los objetivos de la organización.

En   condiciones   normales   el   ser   humano   medio   aprenderá   no   solo   a   aceptar responsabilidades sino a buscarlas.

La mayoría de las personas poseen un alto grado de imaginación, creatividad e ingenio que permitirá dar solución a los problemas de la organización

Page 6: 1era Clase Principio de Gerencia

Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero ¿qué ocurre

con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando tiene la tripa llena

crónicamente" ...Maslow 

LAS NECESIDADES

De acuerdo con la estructura ya comentada, las necesidades identificadas por Maslow

son:

* NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera prioridad del

individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia.  Dentro de éstas

encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por

mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la alimentación, el saciar la

sed, el mantenimiento de una temperatura corporal adecuada,  también se encuentran

necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las actividades completas.

* NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y

mantenimiento de un estado de orden y seguridad.  Dentro de estas encontramos la

necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras.  Estas

necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida y

están íntimamente ligadas al miedo, miedo a  lo desconocido, a la anarquía...

* NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de

seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales.  Estas tienen relación con la

necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. 

Dentro de estas necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de

establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la

de pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

* NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las necesidades del

ego o de la autoestima.  Este grupo radica en la necesidad de toda persona de sentirse

apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social, de igual manera se

incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.

*  NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de autorrealización

o autoactualización, que se convierten en el ideal para cada individuo.  En este nivel el ser

humano requiere trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al

máximo.  

Page 7: 1era Clase Principio de Gerencia