1er Simulacro b

8
CICLO VERANO 2013 I SIMULACRO TEMA “BSALUD PÚBLICA 1. Para evaluar la posible relación causal de un factor de exposición A con la aparición de un fenómeno B de baja prevalencia en una población determinada, el diseño de estudio más adecuado sería: A) Un estudio de cohortes. B) Un estudio transversal. C) Un ensayo clínico. D) Un estudio de caso - control. E) Un estudio cuasi - experimental. 2. Se conoce como riesgo relativo: A) La proporción de casos entre los expuestos. B) El cociente entre el número de afectos entre los expuestos y el número de no afectos entre los no expuestos. C) El cociente entre la proporción de afectos entre los expuestos y la proporción de afectos entre los no expuestos. D) La relación entre dos tasas de incidencia, la de la población expuesta y la de la población general en referencia a un fenómeno determinado. E) Ninguna definición de las expuestas es adecuada 3. ¿Qué se entiende por asociación estadísticamente significativa?: A) Interrelación de todas las pruebas estadísticas. B) Se da entre dos variables cuando al aumentar una aumenta también la otra y viceversa. C) Es una asociación relevante para la comunidad científica. D) Es una asociación entre dos variables que difícilmente puede justificar el azar. E) Es una asociación que se ajusta a la curva normal. 4. Cuando la muestra es asimétrica, el mejor estadístico de centralización que puede usarse es: A) Media aritmética. B) Moda. C) Mediana. D) Percentil 50. E) Rango. 5. Al realizar el tallado de los escolares de quinto año de secundaria de un colegio nacional, se observó que la altura que se repetía con más frecuencia entre ellos era 170 cm. Estadísticamente este valor se denomina: A) Media aritmética. B) Moda. C) Mediana. D) Percentil 75. E) Media geométrica. 6. Al evaluar un determinado test de screening, la probabilidad de que habiendo dado negativo se esté enfermo es del 12% y la probabilidad de que se esté sano habiendo dado positivo es del 13%. ¿Cuáles serían el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo?: A) 87% y 88%. B) 88% y 81%. C) 81% y 87%. D) 87% y 81%. E) 82% y 87%. 7. Para realizar un cribado en su primer momento o fase, ¿qué característica interna del test se suele priorizar? A) Que sea muy sensible. B) Que sea muy específico, C) Que sea aplicable a muchas personas. D) Que sea barato. E) Alto valor informativo. 8. ¿En qué circunstancias NO sería aceptable el uso de un placebo como control en un ensayo clínico destinado a evaluar la eficacia de un nuevo tratamiento?: A) Cuando la enfermedad sea aguda y no exista riesgo grave para el sujeto. B) Cuando el ensayo clínico sea doble ciego. C) Cuando la enfermedad tenga un curso no predecible y los tratamientos disponibles sean muy tóxicos. D) Cuando la enfermedad sea muy grave y exista para ella un tratamiento eficaz. E) Cuando está previsto un tratamiento de rescate. 9. Dos determinaciones analíticas dan un resultado anormal en el 50% y 60%, respectivamente, de los sujetos con una cierta enfermedad. Si los resultados de ambas son independientes, ¿cuál es la probabilidad de que un sujeto con la enfermedad tenga un resultado anormal en ambas pruebas?: A) 0,10. B) 0,30. C) 0,50. D) 0,55. E) 0,60. 10. Una ventaja de los estudios de cohortes es que: A) Pueden evaluar la relación entre la exposición en estudio y muchas enfermedades. B) Son baratos. C) Resultados disponibles en un corto tiempo. D) Se pueden utilizar, y de hecho se suelen utilizar para el estudio de enfermedades raras. E) Mejor validez interna que los ensayos clínicos. 11. Con respecto a los estudios de casos y controles, ¿cuál es la opción correcta?: A) Son prospectivos B) Permiten valorar simultáneamente el riesgo asociado a la exposición a varios factores etiológicos. C) Son estudios experimentales D) Comparación de un grupo de casos expuestos a un factor de riesgo con controles no expuestos a él. E) Permiten conocer los acontecimientos adversos.

description

Bancos de preguntas Residencia Médica

Transcript of 1er Simulacro b

Page 1: 1er Simulacro b

CICLO VERANO 2013

I SIMULACRO TEMA “B”

SALUD PÚBLICA 1. Para evaluar la posible relación causal de un factor de exposición A con la aparición de un fenómeno B de baja prevalencia en una población determinada, el diseño de estudio más adecuado sería: A) Un estudio de cohortes. B) Un estudio transversal. C) Un ensayo clínico. D) Un estudio de caso - control. E) Un estudio cuasi - experimental. 2. Se conoce como riesgo relativo: A) La proporción de casos entre los expuestos. B) El cociente entre el número de afectos entre los expuestos y el número de no afectos entre los no expuestos. C) El cociente entre la proporción de afectos entre los expuestos y la proporción de afectos entre los no expuestos. D) La relación entre dos tasas de incidencia, la de la población expuesta y la de la población general en referencia a un fenómeno determinado. E) Ninguna definición de las expuestas es adecuada 3. ¿Qué se entiende por asociación estadísticamente significativa?: A) Interrelación de todas las pruebas estadísticas. B) Se da entre dos variables cuando al aumentar una aumenta también la otra y viceversa. C) Es una asociación relevante para la comunidad científica. D) Es una asociación entre dos variables que difícilmente puede justificar el azar. E) Es una asociación que se ajusta a la curva normal. 4. Cuando la muestra es asimétrica, el mejor estadístico de centralización que puede usarse es: A) Media aritmética. B) Moda. C) Mediana. D) Percentil 50. E) Rango. 5. Al realizar el tallado de los escolares de quinto año de secundaria de un colegio nacional, se observó que la altura que se repetía con más frecuencia entre ellos era 170 cm. Estadísticamente este valor se denomina: A) Media aritmética. B) Moda. C) Mediana. D) Percentil 75. E) Media geométrica.

6. Al evaluar un determinado test de screening, la probabilidad de que habiendo dado negativo se esté enfermo es del 12% y la probabilidad de que se esté sano habiendo dado positivo es del 13%. ¿Cuáles serían el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo?: A) 87% y 88%. B) 88% y 81%. C) 81% y 87%. D) 87% y 81%. E) 82% y 87%. 7. Para realizar un cribado en su primer momento o fase, ¿qué característica interna del test se suele priorizar? A) Que sea muy sensible. B) Que sea muy específico, C) Que sea aplicable a muchas personas. D) Que sea barato. E) Alto valor informativo. 8. ¿En qué circunstancias NO sería aceptable el uso de un placebo como control en un ensayo clínico destinado a evaluar la eficacia de un nuevo tratamiento?: A) Cuando la enfermedad sea aguda y no exista riesgo grave para el sujeto. B) Cuando el ensayo clínico sea doble ciego. C) Cuando la enfermedad tenga un curso no predecible y los tratamientos disponibles sean muy tóxicos. D) Cuando la enfermedad sea muy grave y exista para ella un tratamiento eficaz. E) Cuando está previsto un tratamiento de rescate. 9. Dos determinaciones analíticas dan un resultado anormal en el 50% y 60%, respectivamente, de los sujetos con una cierta enfermedad. Si los resultados de ambas son independientes, ¿cuál es la probabilidad de que un sujeto con la enfermedad tenga un resultado anormal en ambas pruebas?: A) 0,10. B) 0,30. C) 0,50. D) 0,55. E) 0,60. 10. Una ventaja de los estudios de cohortes es que: A) Pueden evaluar la relación entre la exposición en estudio y muchas enfermedades. B) Son baratos. C) Resultados disponibles en un corto tiempo. D) Se pueden utilizar, y de hecho se suelen utilizar para el estudio de enfermedades raras. E) Mejor validez interna que los ensayos clínicos. 11. Con respecto a los estudios de casos y controles, ¿cuál es la opción correcta?: A) Son prospectivos B) Permiten valorar simultáneamente el riesgo asociado a la exposición a varios factores etiológicos. C) Son estudios experimentales D) Comparación de un grupo de casos expuestos a un factor de riesgo con controles no expuestos a él. E) Permiten conocer los acontecimientos adversos.

Page 2: 1er Simulacro b

12. ¿Qué tipo de análisis de evaluación económica debe utilizarse para comparar dos intervenciones sanitarias cuyos resultados son iguales?: A) Análisis coste-efectividad. B) Análisis coste-beneficio. C) Análisis coste-utilidad. D) Análisis de minimización de costes. E) Análisis coste-consecuencia 13. La presencia de nuevos casos de enfermedad superior al número esperado es: A) Hiperendemia. B) Epidemia. C) Endemia. D) Epizootia. E) Pandemia. 14. Una endemia de una enfermedad transmisible se define como: A) Aparición de casos aislados de una enfermedad sin relación aparente. B) Presencia de una enfermedad, con una incidencia constante a lo largo del tiempo. C) Presencia de una enfermedad, durante un período limitado de tiempo. D) Aumento del número de casos de una enfermedad en un tiempo limitado. E) Aumento del número de casos inusual de una enfermedad endémica. 15. En la curva endémica se denomina "zona de alarma" a la que se encuentra: A) Por debajo de Q1. B) Entre Q1 y Q2. C) Entre Q2 y Q3. D) Por encima de Q3. E) Por encima de Q1 16. El reservorio de la malaria es: A) El Anopheles. B) El hombre. C) Primates D) Los dos enunciados. E) Ninguno anterior. 17. ¿Cuál de las siguientes medidas para el control del dengue es la inapropiada? A) Uso de larvicidas B) Uso de repelentes C) Fumigación D) Cuarentena E) Eliminación de criaderos 18. Señale lo cierto respecto a Promoción de la salud: A) Comienza con personas que necesitan una rehabilitación para integrar en la comunidad. B) No trabaja con personas. C) Comienza con personas que tienen una patología. D) Comienza con personas que tienen riesgo de padecer una enfermedad y busca crear medidas en la comunidad. E) Comienza con personas que están sanas.

19. El diagnóstico precoz de diabetes es: A) Prevención primaria. B) Prevención secundaria C) Prevención terciaria. D) Atención integral. E) Ninguna de las anteriores. 20. Señale el cáncer más frecuente en mujeres en Lima Metropolitana: A) Cancel de cuello uterino. B) Cáncer de estómago. C) Cáncer de pulmón. D) Cáncer de mama. E) Leucemia. ÁREA QUIRÚRGICA 21. En lesiones de duodeno por trauma abdominal, la porción que más frecuentemente se compromete es: A) Primera porción duodenal B) Segunda porción duodenal C) Tercera porción duodenal D) Cuarta porción duodenal E) Segunda y tercera porción duodenal 22. Qué debería sospechar en un paciente con traumatismo encefalocraneano que ingresa con otorragia? A) Hematoma subdural B) Hematoma extradural C) Fractura de base de cráneo D) Fractura de macizo facial E) Hematoma parenquimal 23. La desviación típica de la fracturas de Colles es: A) Dorsal, cubital y supinación. B) Dorsal, radial y pronación. C) Dorsal, radial y supinación. D) Palmar, radial y supinación. E) Palmar, radial y pronación. 24. Una luxación anterior y superior de cadera produce una actitud del miembro en: A) Rotación externa, abducción y ligera flexión. B) Rotación externa, adducción y flexión. C) Rotación interna, abducción y ligera flexión. D) Rotación externa, adducción y ligera flexión. E) Rotación interna, adducción y flexión. 25. En trauma severo de pared abdominal el procedimiento quirúrgico en general es: A) Reparar y drenar B) Evacuar solamente C) Reparar y evacuar D) Evacuar, reparar y drenar E) Drenar solamente

Page 3: 1er Simulacro b

26. ¿Cuál es la complicación más grave de la apendicitis aguda? A) Obstrucción intestinal B) Flemón periapendicular con plastrón C) Tromboflebitis portal D) Peritonitis generalizada por perforación libre E) Sepsis abdominal 27. La ubicación más frecuente del quiste hidatídico A) Pulmón B) Hígado C) Ojo D) Ovarios E) Pleural 28. En la colangitis supurativa aguda, la diferencia entre la descripción realizada por Charcot y la realizada por Raynolds es: A) Ictericia y dolor B) Shock y depresión del SNC C) Fiebre y escalofríos D) Fiebre y depresión del SNC E) Ictericia y shock 29. En el 85% de los pacientes con enteritis tuberculosa, el sitio de afección es: A) Duodeno B) Yeyuno C) Región ileocecal D) Yeyuno-íleon E) Ciego 30. Un paciente varón de 28 años presenta desde hace 2 años rubefacción facial recurrente, asociado a ingesta de bebidas calientes y vino, ante la sospecha de tumor carcinoide, Ud solicitará: A) Antígeno carcinoembrionario B) Alfa-fetoproteína C) Ácido vanilmandélico D) 5-hidroxindolacético E) Anticuerpo monoclonal Ca 19-9 31. Ciclista de 27 años de edad sufre una caída sobre hombro derecho. En la exploración presenta deformidad y signo de la "tecla de piano" en la extremidad distal de la clavícula. ¿Cuál es el diagnóstico de la lesión? A) Fractura de la cabeza humeral. B) Luxación escápulo-humeral. C) Fractura de escápula. D) Luxación acromio-clavicular. E) Fractura de coracoides. 32. Si se le presenta un paciente con diagnóstico de hemorroides, usted consideraría que existe una serie de factores que juegan un papel importante en el origen de esta entidad, EXCEPTO: A) Aumento de presión intraabdominal B) Diabetes mellitus C) Embarazo D) Estreñimiento E) Hipertrofia prostática

33. Paciente de 48 años en el postoperatorio inmediato de colecistectomía. Antecedentes de fumadora activa, obesa e hipertensa crónica. Refiere sentirse ahogada, tiene tos seca, escasa y se observa taquipneica. FC 108/minuto, FR 32/minuto y PA 160/100. La auscultación pulmonar revela espiración levemente prolongada, muy escasas sibilancias y estertores alveolares bibasales escasos. Su diagnóstico clínico más probable es: A) Atelectasias basales B) Edema pulmonar C) EPOC descompensado D) Laringoespasmo E) Tromboembolismo pulmonar 34. La presencia en forma aguda de signos de dificultad respiratoria, asociada a tos con expectoración purulenta y temperatura de 39 grados centígrados en un paciente hospitalizado por fractura de cadera, corresponde más probablemente a: A) EPOC B) Hemotórax C) Neumonía D) Neumotórax E) Tromboembolismo pulmonar 35. Mujer de 42 años que acude al hospital con historia de 10 años de disfagia, primero para líquidos y posteriormente para sólidos, y que en la actualidad presenta regurgitaciones de carácter principalmente nocturno. ¿Cuál sería la prueba diagnóstica esencial?: A) Rx de tórax. B) Tránsito digestivo. C) Endoscopia alta. D) Manometría esofágica. E) TAC torácica. 36. Un hombre de 64 años presenta una hinchazón indolora del testículo derecho de tres meses de duración. Los resultados de los análisis de orina son normales y la ecografía testicular muestra un aumento del tamaño de dicho teste. El diagnóstico más probable es: A) Linfoma testicular. B) Leucemia linfática crónica. C) Seminoma espermatocítico. D) Teratocarcinoma. E) Carcinoma de células embrionarias. 37. Los tumores más frecuentes del SNC son: A) Oligodendrogliomas. B) Hemangioblastomas. C) Astrocitomas. D) Metástasis. E) Meningiomas. 38. ¿Cuál de las siguientes determinaciones del líquido pleural es diagnóstica de quilotórax?: A) <50% neutrófilos. B) <70% linfocitos. C) Cociente Triglicéridos / Colesterol < 1. D) Cociente Triglicéridos / Colesterol > 1. E) Glucosa > 50 mg./dl.

Page 4: 1er Simulacro b

39. Una fractura de extremidad distal del húmero que atraviesa las dos columnas e incluye un trazo articular se denomina: A) Supracondílea baja. B) Supracondílea alta. C) Suptraintercondílea. D) Unicondílea externa. E) Unicondílea interna. 40. El tumor ocular maligno más frecuente del adulto es: A) Retinoblastoma. B) Melanoma de iris. C) Melanoma de cuerpo ciliar. D) Melanoma de coroides. E) Hemangioma de coroides. 41. Señale a la malformación cervical más frecuente: A) Quiste de conducto tirogloso. B) Quiste branquial. C) Quistes dermoides de línea media. D) Fístula de primer arco. E) Micrognatia. 42. ¿Cuál de los siguientes hechos reduce la presión del esfínter esofágico inferior?: A) Dieta grasa. B) Administración de acetilcolina. C) Dieta proteica. D) Existencia de reflujo duodenogástrico. E) Dieta sin gluten. 43. El germen más comúnmente aislado en caso de ventriculitis, es: A) Staphyloccocus epidermidis B) Streptoccocus bovis C) Staphyloccocus aureus D) Enteroccocus faecium E) Enteroccocus faecalis 44. Uno de los tumores citados a continuación, de conducta benigna, es frecuente en mediastino anterior: A) Linfoma. B) Seminoma. C) Timoma. D) Ganglioneuroma. E) Quiste broncógeno. 45. La etiología más frecuente de mediastinitis aguda es: A) Cáncer de pulmón. B) Neumonía necrotizante. C) Perforación esofágica. D) Traumatismo torácico abierto. E) Traqueostomía. 46. En un paciente en quien se sospecha siringomielia ¿cuál de las siguientes pruebas debe realizarse en primer lugar?: A) Mielografía. B) Mielo - TC. C) PET (Tomografía por emisión de positrones. D) RM medular. E) Electromiograma.

47. Paciente que acude a Urgencias por dolor abdominal localizado en fosa ilíaca izquierda. La historia clínica sugiere una diverticulitis. ¿Cuál de las siguientes exploraciones NO debe utilizarse para estadificar la gravedad de la enfermedad o evaluar la evolución de la misma?: A) Exploración física. B) Recuento de leucocitos. C) Ecografía abdominal. D) TAC con contraste. E) Colonoscopia. 48. El llamado síndrome del canal del carpo se produce como consecuencia de una compresión del nervio: A) Radial. B) Cubital. C) Mediano. D) Palmar menor. E) Palmar cutáneo 49. ¿Cuál de los siguientes constituye el tratamiento más efectivo y seguro a largo plazo en los pacientes con acalasia? A) Esofagomiotomía. B) Nitroglicerina sublingual antes de las comidas. C) Agentes bloqueantes de los canales del calcio. D) Dilatación neumática. E) Dilatación hidráulica. 50. En un joven de 29 años sin circuncidar aparece una lesión prepucial de 1 cm de diámetro. Una biopsia revela la existencia de células escamosas que no sobrepasan la dermis. El tratamiento más adecuado, es: A) Circuncisión. B) Penectomía parcial. C) Irradiación externa. D) Coagulación por láser. E) Penectomía parcial y biopsia del ganglio centinela.. 51. ¿Qué estructuras de la piel están comprometidas en una quemadura de II grado? A) Epidermis B) Dermis C) Hipodermis D) Epidermis y dermis E) Epidermis, dermis e hipodermis 52. Un paciente tiene una gasometría arterial respirando aire ambiente de: pH 7.50, p02 110, pC02 16. El diagnóstico es: A. Insuficiencia respiratoria hipocápnica. B. Alcalosis metabólica. C. Acidosis respiratoria. D. Insuficiencia ventilatoria. E. Alcalosis respiratoria

Page 5: 1er Simulacro b

53. ¿Cuál de los siguientes hallazgos podría reducir de manera falsa los niveles de amilasa en un paciente con pancreatitis aguda?: A. Hipocalcemia. B. Hipomagnesemia. C. Hipercolesterolemia. D. Hipertrigliceridemia. E. Hipopotasemia. 54. Un hombre de 31 años de edad consulta por la presencia de una masa palpable en el teste derecho, de un mes de evolución, no dolorosa. La ecografía testicular, evidencia una lesión hipoecoica, bien delimitada, intratesticular. Los marcadores tumorales son negativos. La actitud más correcta de entre las siguientes sería: A. Observación. B. Repetir la ecografía testicular en un plazo de tres meses. C. TAC tóraco-abdómino-pélvica. D. Biopsia transescrotal del testículo. E. Orquiectomía radical y esperar resultado del patólogo. 55. Hombre de 70 años, antecedentes de abuso de laxantes que presenta náuseas y dolor abdominal. A la exploración el abdomen está distendido y doloroso con percusión timpánica y ruidos “metálicos”. En la radiografía de abdomen se aprecia gran distensión del colon, que se incurva produciendo una imagen en “grano de café”. El diagnóstico más probable es: A. Síndrome de Ogilvie. B. Diverticulitis aguda. C. Vólvulo de ciego. D. Vólvulo de sigma. E. Isquemia mesentérica 56. En las oclusiones del colon izquierdo causadas por una neoplasia en el recto sigma es cierto que: A. El dolor suele ser intenso y de tipo claramente cólico. B. Los vómitos suelen ser poco abundantes y tardíos. C. La distensión abdominal suele ser poco importante. D. El cierre intestinal completo es poco habitual. E. No resulta posible una oclusión de asa cerrada. 57. Paciente de 37 años que desde hace 4 días presenta dolor en región anal y desde hace 2 días fiebre. En Urgencias se le observa una zona indurada, tumefacta y enrojecida en la zona perianal derecha. A la presión es muy dolorosa. Se le prescriben antibióticos y se le recomienda consulta en Cirugía a las 48 horas. ¿Cuál es el origen más probable de su patología actual?: A. Fisura anal. B. Hemorroides internos. C. Rectocele. D. Fístula anorrectal. E. Prolapso rectal. 58. Respecto a la hipertrofia benigna de próstata es FALSO: A. Es la principal causa de obstrucción del tracto urinario inferior en el hombre. B. Puede condicionar insuficiencia renal crónica.

C. Puede originar litiasis a nivel vesical. D. Puede acompañarse de elevaciones de los niveles de PSA. E. La intensidad de los síntomas es directamente proporcional al tamaño de la glándula prostática. 59. Paciente de 81 años que padece cor pulmonale crónico, diagnosticado de cáncer de recto situado a 8 cm del margen anal, de 3 cm de tamaño sin afectación linfática en estadiaje (T4N0). ¿Cuál es la operación más apropiada?: A. Resección anterior baja de recto. B. Amputación de recto. C. Resección anterior baja de recto vía laparoscópica. D. Escisión local transanal. E. Microcirugía transanal endoscópica (TEM) 60. ¿Cuál de estas cefaleas se presenta habitualmente de manera sobreaguda?: A) Hemorragia subaracnoidea. B) Cefalea tensional. C) Cefalea por abuso de analgésicos. D) Arteritis de células gigantes. E) Cefalea secundaria a absceso cerebral. GINECO OBSTETRICIA 61. La dismenorrea suele ceder al administrar: A) Valerianato de estradiol. B) Citrato de piperacina. C) Anticonceptivos hormonales orales. D) Bromoergocriptina. E) Gestrinona. 62. Señalar (V) o (F) en lo siguiente: ( ) El cuello uterino esta constituido por abundantes fibras musculares. ( ) Las glándulas endometriales obstruidas forman los Huevos de Naboth. ( ) El engrosamiento de la base del ligamento ancho forma el ligamento cardinal o de Mackenrodt. ( ) La arteria uterina cruza por detrás del uréter a nivel de la base del ligamento ancho. ( ) La relación del cuerpo uterino con el cuello cervical, en nulíparas jóvenes, es de mitad y mitad. A) VVFFV B) FFVFV C) FVVFV D) FFFFV E) VVFVF 63. En una mujer post menopausica con hemorragia uterina anormal y examen pélvico normal. ¿Cuál es la patología más importante a descartar?: A) Ciclos ovulatorios B) Miomatosis uterina C) Adenocarcinoma endometrial. D) Poliposis miometrial E) Aborto

Page 6: 1er Simulacro b

64. La falta de sangrado por deprivación que ocurre después de la administración de cantidades de estrógenos en una mujer amenorreica puede Indicar: A) Un factor de sinequias uterinas B) Insuficiencia ovárica C) Un factor hipofisario D) Tumor ovárico E) Ninguno de los anteriores 65. ¿Cuál es el método actualmente más eficaz y recomendado para el cribado del cáncer de mama?: A) Ecografía mamaria. B) Mamografía. C) Tomografía axial computerizada mamaria. D) Autoexploración mensual. E) Exploración por el médico. 66. Para el diagnóstico prenatal de la trisomía 21 el método que permite el diagnóstico más precoz es la: A) Amniocentesis precoz. B) Biopsia corial. C) Cordocentesis. D) Determinación de alfafetoproteína en sangre materna. E) Determinación de gonadotropina coriónica en sangre materna. 67. El sangrado por deprivación después de la administración de progesterona en una mujer amenorreica indica: A) Producción de gonadotropinas B) Producción endógena de estrógenos C) Ausencia de embarazo D) Todo lo anterior E) Ninguno de lo anterior 68. Primigesta de 32 años que acude a urgencias refiriendo sangrado genital y prueba de embarazo en farmacia positiva. Se realiza exploración ginecológica y los hallazgos ecográficos y analíticos sugieren el diagnóstico de mola vesicular. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?: A. Quimioterapia con Metrotexate. B. Legrado uterino C. Legrado por aspiración. D. Histerectomía simple (conservando ovarios). E. Histerectomía radical. 69. Embarazada en el primer trimestre de gestación, con antecedentes de hijos fallecidos por una inmunodeficiencia y cuyo defecto molecular en la familia ya es conocido» ¿Qué prueba diagnóstica es la más idónea para el diagnóstico prenatal de la Inmunodeficiencia?: A. Estudio molecular en los padres. B. Biopsia de corion en la 9a semana. C. Determinación de alfa-fetoproteína en la madre. D. Amniocentesis. E. Estudio de subpoblaciones de linfocitos en la madre.

70. ¿Cuál de los siguientes enunciados es FALSO?: A. Excepto en el contexto de la enfermedad trofoblástica gestacional, no aparece antes de las 20 semanas. B. Debe sospecharse en la embarazada frente a tensiones arteriales diastólicas > 90 mmHg o sistólicas > 140 mmHg. C. Para su diagnóistico debe evaluarse la proteinuria. D. Elevado porcentaje de preeclampsia deriva en eclampsia. E. La paciente con una preeclampsia requiere una cuidadosa valoración del crecimiento fetal 71. Mujer de 60 años con masa móvil en pelvis. En la ecografía se observa lesión quística de 70 mm con proliferaciones papilares internas y dependiente de ovario derecho. Ca125 70 U/mL (normal < 35 U/ml). ¿Cuál es la conducta diagnóstico/terapéutica adecuada?: A. Control evolutivo. B. Completar el estudio mediante marcadores de estirpe germinal (alfa-fetoproteína/gonadotropina coriónica). C. Estudio citológico de la lesión mediante PAAF. D. Anexectomía y estudio intraoperatorio de la lesión. E. Quistectomía y estudio intraoperatorio de la lesión. 72. Respecto a la bacteriuria asintomática durante el embarazo, señale la afirmación ERRÓNEA: A. La prevalencia durante el embarazo es 5%. B. 30% de casos desarrollan una pielonefritis aguda. C. La pielonefritis aguda durante el embarazo se asocia a aumento de mortalidad perinatal y prematuridad. D. Para indicar tratamiento en mujeres con síntomas, el urocultivo debe ser superior a 100000UFC/mL. E. La fosfomicinatrometamol es un antimicrobiano seguro durante la gestación. 73. Entre las referidas a continuación, la causa más frecuente de producción de hiperdinamia uterina secundaria durante el parto es: A. La inserción anómala de la placenta. B. La posición anómala del feto. C. La hipoplasia del músculo uterino. D. La hipertrofia del útero. E. Obstáculos mecánicos a la normal progresión del parto. 74. En una mujer embarazada de 11 semanas que lleva tres días sangrando por genitales, con muchas náuseas, útero mayor que su amenorrea y unos valores de beta HCG muy elevados, ¿en cuál de las siguientes patologías debe pensarse?: A. Amenaza de aborto. B. Aborto diferido. C. Mola hidatidiforme. D. Amenaza de aborto en un útero con miomas. E. Aborto incompleto

Page 7: 1er Simulacro b

75. Una paciente de 32 años con un cuadro clínico de sangrado menstrual irregular, dismenorrea, dispareunia, y una esterilidad de 3 años de evolución presenta una analítica hormonal normal y un estudio ecográfico transvaginal que informa de un útero normal y sendas formaciones quística ováricas bilaterales de 4 cms. sin signos ecográficos de sospecha. ¿Cuál sería la orientación diagnóstica?: A. Síndrome adherencial pélvico. B. Hemorragia uterina disfuncional. C. Síndrome del ovario poliquístico. D. Endometriosis. E. Quistes dermoides bilaterales. 76. Señale cuál de las siguientes acciones se corresponde con la Ritodrina: A) Bloqueantes alfa-adrenérgicos. B) Estimulante glándulas sudoríparas. C) Estimulante de los receptores alfa 1 adrenérgicos. D) Antagonista beta-adrenérgico. E) Relajante uterino. 77. La gonadotropina coriónica: A) Relaja los tejidos musculares lisos. B) Eleva la insulina materna. C) Estimula la producción de testosterona en el varón. D) Presenta acción natriurètica. E) Regula el metabolismo hidrosalino en el feto. 78. La hemorragia uterina disfuncional (HUD) no resulta un diagnóstico apropiado cuando un curetaje revela: A) Pólipo endometrial B) Endometritis TBC C) Carcinoma endometrial D) Todo lo anterior E) Ninguno de los anteriores 79. La causa más frecuente de Hemoperitoneo asociada a tumoración anexial complicada es: A) Teratoma B) Endometrioma C) Cuerpo lúteo D) Quiste folicular E) Quiste paraovárico 80. En el Absceso tuboovárico, marque lo incorrecto: A) Ocurre como secuela de Salpingooforitis. B) Se palpa tumoración anexial fija y dolorosa. C) La ruptura se maneja con cobertura antibiótica amplia y cuidado intensivo. D) Se debe hacer diagnóstico diferencial con torsión de anexo, absceso apendicular y endometrioma. E) Todas las afirmaciones son incorrectas 81. De las siguientes infecciones de transmisión sexual cuales producen úlcera genital: A) Candidiasis, herpes genital B) Sífilis, herpes genital C) Gonorrea, trichomoniasis D) Clamidiasis, gonorrea E) Sífilis, trichomoniasis

82. Cuál de las ETS produce infertilidad: A) Trichomoniasis B) Gonorrea C) Candidiasis D) Sífilis E) Condilomatosis 83. La sífilis durante la gestación puede causar: A) Aborto B) Prematuridad C) Óbito fetal D) Todos los anteriores E) Ninguna de los posteriores 84. En la incontinencia urinaria de esfuerzo se produce el siguiente proceso: A) Hipermovilidad uretral B) Hiperactividad del detrusor C) Fístula vesicovaginal D) Rebosamiento vesical E) Hiposensibilidad vesical 85. En una paciente que refiere que la urgencia por orinar le hace perder orina antes de llegar al baño, que evidencias a través de las pruebas serían útiles: A) Descenso de la unión uretrovesical B) Alteración del reflejo bulbo cavernoso C) Alteración del ángulo uretro-vesical D) Orina patológica E) Sequedad de la mucosa vaginal 86. Una paciente refiere pérdida involuntaria de orina, flatos involuntarios, dolor pélvico, dispaurenia. El diagnóstico que mejor define esta condición clínica es: A) Incontinencia urinaria de esfuerzo B) Inflamación pélvica C) Incontinencia de esfínteres D) Disfunción del piso pélvico E) Disinergia del detrusor 87. En una paciente que será operada por cistocele que daño estructural encontrará: A) Defectos en la fascia de Denonvilliers B) Defectos paravaginales C) Elongación de los uterosacros D) Embudización de la uretra E) Elitrocele de pulsión 88. Marque lo incorrecto: Los factores condicionantes de protección vaginal a infecciones pueden ser: A) Normal producción de hormonas de ovario B) Glicógeno del epitelio vaginal C) Bacilos de Doderlein D) pH vaginal de 4 E) Duchas vaginales con antisépticos 89. Con relación a los anticonceptivos orales combinados. Marque usted la respuesta incorrecta: A) Protege contra el cáncer de ovario B) Incrementa la patología benigna de mama C) Protege contra el cáncer de endometrio

Page 8: 1er Simulacro b

D) La eficacia puede disminuir con el uso de ciertos fármacos E) Disminuye el flujo menstrual 90. Respecto a la patología tumoral más frecuente en niñas, marcar lo correcto: A) Uterinas B) Ováricas C) Vulvares D) Cervicales E) Trompas 91. ¿Cuál de los siguientes factores es el más importante como elemento pronóstico en el cáncer de mama?: A) Presencia de receptores de estrógenos / progesterona en el tejido normal B) Edad del paciente C) Existencia de metástasis ganglionar regional D) Invasión tumoral de vasos linfáticos /venosos E) Estado menstruante o no de la mujer 92. Paciente de 38 años con nódulo mamario indoloro, de bordes imprecisos. La mamografía revela imagen nodular, con espículas en todos sus márgenes, y 10 microcalcificaciones finas agrupadas en el interior. El diagnóstico más probable entre los que se citen es: A) Fibroadenoma B) Quiste C) Displasia mamaria D) Carcinoma E) Mamografía normal para la edad del paciente 93. El ovario poliquístico está asociado a lo siguiente. EXCEPTO: A) Resistencia a la Insulina B) Hiperandrogenemia C) Anovulación D) Amenorrea E) Hipoprolactinemia 94. El tumor de ovario que se presenta más frecuentemente en mujeres jóvenes: A) Cistoadenoma seroso B) Fibroma de ovario C) Quiste dermoide D) Cistoadenoma mucinoso E) Tecoma 95. Cuál de los siguientes tumores ováricos tienen función endocrina: A) Fibroma de ovario B) Tumor de la células tecagranulosa C) Cistoadenoma seroso D) Quiste dermoide E) Ninguna de las anteriores 96. Mencione Ud. el tipo de degeneración más frecuente que se presenta en los miomas uterinos: A) Degeneraron lipomatosa B) Degeneración hialina C) Degeneración quística D) Degeneración calcina

E) Degeneración roja y carnosa 97. Mencione Ud. la neoplasia maligna más frecuente del cuerpo del útero: A) Adenocarcinoma B) Sarcoma C) Melanoma D) Carcinoma Epidermoide E) Linfoma 98. Síntomas o signo más frecuente en caso de una paciente con adenocarcinoma de endometrio: A) Aumento de tamaño del útero B) Sangrado post menopáusico C) Flujo vaginal D) Dolor hipogástrico E) Ninguna de las anteriores 99. Con relación al climaterio. Marque lo falso: A) Son frecuentes los ciclos anovulatorios B) El estradiol es el estrógeno principal C) La estrona es el estrógeno de mayor producción D) Hay aumento de andrógenos E) Hay mayor conversación periférica de andrógenos a estrógenos 100. En un examen ecográfico transvaginal, observaremos la actividad cardiaca desde: A) 5,5 a 6 semanas B) 8 semanas C) 4 semanas D) 10 semanas E) 12 semanas