1er Avance Seminario

13
Universidad Tecnológica de Chile Área Silvoagropecuario Memoria para optar al título de Ingeniería Agrícola sin Mención Producción de ajíes y salsa en San Clemente Alumno: Guillermo Troncoso Profesor Guía: Álvaro Villacura Poblete

description

seminario

Transcript of 1er Avance Seminario

Page 1: 1er Avance Seminario

Universidad Tecnológica de Chile

Área Silvoagropecuario

Memoria para optar al título de Ingeniería Agrícola sin Mención

Producción de ajíes y salsa en San Clemente

Alumno: Guillermo Troncoso

Profesor Guía: Álvaro Villacura Poblete

Talca, Chile 2015

Page 2: 1er Avance Seminario

Índice

Introducción 3Objetivos 4Características de ají

Taxonomía 5 Valor Nutritivo 5 Producción 6

Almácigos Definición 7 Producción de almácigos 7 Preparación de suelo 8 Siembra 9 Control de Maleza 9

Control de plagas Químico Biológico Cultural

Control de Plagas Químico Biológico Cultural

ReplanteRiegoControl de MalezaCosechaEntregaProducción de salsaProductosBibliografía

Recuerda que hay que agregar los capítulos respecto a la forma real de producción de la zona investigada, los manejos, sus problemas, sus costos, etc.

Page 3: 1er Avance Seminario

I. Introducción

La planta fue bautizada por los españoles, cuando llegaron a América, como “pimiento” mientras que los indios americanos lo llamaban “ahí”, luego adaptado al castellano se transformó en ají. Dadas las costumbres indo americanas de utilizarlo como complemento en la mayoría de las comidas, los españoles comenzaron a utilizarlo para realzar salsas y guisos. La planta de ají crece mayormente en zonas tropicales y húmedas. Este fruto se come fresco, como condimento y para preparar salsas. Es conocido mundialmente como pimiento y tiene más de 150 variedades conocidas con distintos sabores y con colores que van desde el rojo, pasando por el amarillo y anaranjado hasta el verde.. Esto debería ir en otro capítulo, falta agregar el propósito de la investigación, que es lo que el lector encontrara en las páginas siguientes....por último deja la intro para el final.

Page 4: 1er Avance Seminario

II. Objetivos

Objetivos generales Conocer Características del ají Conocer Producción de ajíes

Objetivos específicos

Identificar el uso del ají en San Clemente Conocer la producción de ají para salsa

Page 5: 1er Avance Seminario

III. Características del ají

La planta es un semiarbusto de forma variable y alcanza entre 0.60 m a 1.50 m de altura, dependiendo principalmente de la variedad, de las condiciones climáticas y del manejo. La planta de chile es monoica, tiene los dos sexos incorporados en una misma planta, y es autógama, es decir que se autofecunda; aunque puede experimentar hasta un 45% de polinización cruzada, es decir, ser fecundada con el polen de una planta vecina (NUEZ, 1996)

SITUACION MUNDIAL SITUACION NACIONAL

En Chile se cultiva una superficie aprox. De 1000 ha de ají al año, concentrándose casi 70% en la región de Maule. En el Año 2002, por primera vez, se exportaron 558.674 kilos de ají. El destino de esas exportaciones en cuanto a volumen fue, México, Estados Unidos, Alemania, Australia y España. (Rodriguez, 2009)

ORIGEN E HISTORIA

Según lo citado por Axayacatl () Hoy día se considera a México, Perú y Bolivia como su centro de origen; sin embargo, según evidencias arqueológicas, el pimiento pudo haberse cultivado desde hace 6,000 años en el suroeste de Ecuador. Fue durante su primer viaje a América que Cristóbal Colón descubrió el pimiento en una de las islas del Mar Caribe, pero fue hasta el regreso de su segunda expedición que el médico Diego Álvarez Chanca llevó los primeros pimientos a España, esto allá por el año de 1943; y para 1944 Chanca fue el primero en escribir sobre las propiedades medicinales del pimiento.

Se sabe que a mediados del siglo XVI se cultivaban plantas de chile en Italia, Alemania e Inglaterra y que en Moravia había chilares (sembradíos de chile) a finales de esa centuria. La cuenca del Mediterráneo, en sus vertientes europeas, africana y asiática, fue también tierra fértil para la irradiación del chile. Las cocinas del sur de Italia y Francia, Grecia, Yugoslavia, Marruecos, Túnez, Argelia y otras regiones han incorporado de manera definitiva a muchas de sus preparaciones culinarias el uso del chile. (Cano, 2010)

Page 6: 1er Avance Seminario

Valor Nutritivo

En el caso particular del capsicum, estas se dividen en capsicum dulce y picante; por lo que cada una de ellas presenta distinta composición nutricional. Los chiles son una fuente rica en vitamina C y provitamina A. Su contenido en vitamina B6, potasio, magnesio y hierro también es importante; pero, además, tienen la propiedad de permitir la absorción de hierro no hemático incluido en granos y legumbres por el simple hecho de mezclar chiles en su condimentación.

Beneficios

Papilas Gustativas

Se produce mayor salivación. Pese a que no tenemos en la lengua una papila específica para el sabor del ají, el picante activa todas a la vez.

Estómago Se genera un efecto bactericida, que ayuda a eliminar bacterias del estómago, por ende uno tiene menos probabilidades de sufrir enfermedades como la salmonella, por ejemplo.

Cerebro Una vez que se absorbe el ají, se produce una estimulación en el sistema nervioso, que hace que el cuerpo produzca más endorfinas, compuestos opiáceos que están asociados con la satisfacción y el bienestar.

Páncreas Aquí surge el efecto que ayuda a segregar mayor cantidad de insulina. Esto sirve de complemento al tratamiento que siguen los diabéticos para tener mejores niveles de glicemia.

Próstata La capsaicina, principal componente del ají, protege el ADN de los carcinógenos y está demostrado que reduce la posibilidad de sufrir cáncer de próstata.

(Vega, 2011)

Page 7: 1er Avance Seminario

Producción

Dentro de las cinco especies cultivadas de los pimientos, Capisum annuum L. Es la más ampliamente conocida y la de mayor importancia económica, ya que presenta una distribución mundial

En cuanto a los volúmenes producidos, Asia produce el 54% de la producción mundial. Los mayores países productores son China, Turquía, Nigeria, México, España y EE.UU. Chile en este contexto ocupa el vigésimo segundo lugar con una producción de 59.000 toneladas métricas, mientras que el primer país productor del mundo, China, produce 4.739.000 toneladas métricas.Según lo cita EducarChile

Costos

Labores 2.110.000Insumos 1.030.730Otros costos 314.073Total 3.454.803 (Odepa, 2013)

Almácigos

Definición

Se entiende por almácigo al grupo de plantas en estado juvenil las cuales han sido sembradas en un lugar protegido. La almaciguera es el lugar físico donde se establece la siembra del almácigo la cual es posible de efectuar en suelo o sustrato. (Carrasco, 2005).

Page 8: 1er Avance Seminario

Tipo de suelo

Un suelo adecuado para ubicar las almacigueras es aquel de textura franco arenosa, de características de un terreno "suelto", sin estratos de compactación que restrinjan la infiltración profunda de aguas de riego o lluvias. (Monardes, 2009)

La zona del llano central entre los ríos Claro y Maule, está constituida por terrazas altas, generalmente con sustrato de tobas en profundidad media a delgada, en una topografía anastomosada. Los suelos más representativos son: San Rafael, Mariposas y Cumpeo, los cuales presentan problemas de drenaje interno. (MOP, 2004)

Tipo de sustrato en la región

Se puede utilizar sustratos preparados con arena fina + tierra de hoja a una relación 1:1, el sustrato no debe tener partículas muy grandes ni pesadas, porque estas no permitirían la emergencia de las plantitas recién germinadas. (Tello, 2005)

Entrevista agricultor

Producción de almácigos

Después de haber recolectado, tratado y secado las semillas producidas, es posible almacenarlas por un tiempo en condiciones adecuadas o bien usarlas inmediatamente, para la siembra de la huerta. Se debe disponer, en lo posible, de un espacio reducido y aislado dentro de la huerta para producir semillas. (FAO, 2014).

Existen algunos elementos que podrían ser de gran utilidad en la labor de aislamiento, como son los túneles o cajas. Estos corresponden a una estructura que tiene por función encerrar las plantas que fueron destinadas para la producción de semilla, con plástico o mallas anti insectos y algunas varas de coligüe o palos de madera flexible. El objetivo principal es que no exista cruzamiento entre variedades de una misma especie. (FAO, 2011)

Page 9: 1er Avance Seminario

Preparación de suelo y Siembra

Una vez que el suelo ha sido arado y rastreado. Se recomienda construir canchas de 1m a 1,2 m de ancho separado por caminos de 0,8m a 1 m para efectuar las labores con facilidad. Se practican siembran en líneas y al voleo. El sistema más recomendable es el “método en líneas” puesto que éste, aunque requiere de una mayor cantidad de mano de obra y tiempo en la siembra. (Rathgeb, 1983).

Elección del Terreno

La elección del terreno debe ser realizado en base a sus características. Los suelos de textura franca son los mejores para la producción de semilla, con buena capacidad de retención de agua, buen drenaje y con una profundidad superior a los 60 cm. Por otra parte tener cuidado con suelos que presenten altos índices de salinidad y/o pH, ya que existen algunos cultivos hortícolas que presentan una alta sensibilidad a esta, pudiendo ir en desmedro de la calidad y rendimiento (FAO, 2011).

Control de malezas

Los tratamientos de herbicidas bajo plástico son siempre peligrosos y su aplicación debe ser muy cuidadosa, los niveles de humedad y temperatura son elevados y las plantas crecen rápidamente. La selectividad debería ser fácilmente perdida y pueden ocurrir síntomas de fitotoxicidad, en algunos casos solo en forma temporaria. Los efectos a menudos son erráticos. Estos casos deben ser enfrentados con prudencia y es aconsejable hacer algunos ensayos antes de aplicar un tratamiento general. (De Liñan, 2002)

Page 10: 1er Avance Seminario

Bibliografía

A.M. Mortimer. (1990). La clasificación de la Malezas. En La clasificación y ecología de las malezas (13)

Carrasco. (2005). Introduccion. En Manual Técnico Almaciguera Flotante para la Producción de Almácigos Hortícolas(4).

De Liñán, C. 2002. Vademecum de Productos Fitosanitarios y Nutricionales. 18ª Ed. Agrotécnicas S.L. Madrid. pp. 196-275.

Educarchile. (.). situación mundial del cultivo del pimiento. Consultado 2 de Septiembre, de Educarchile Sitio web: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:eu5OwdjPTvAJ:ww2.educarchile.cl/personas/salagronomia/gfx/%3D8859_1BU0lUVUFDSdNOIA%3D%3D%3DMUNDIAL%2520DEL%2520CULTIVO%2520DEL%2520PIMIENTO.doc+&cd=1&

NUEZ, F. GIL ORTEGA, R. COSTA, J. 1996. El cultivo de pimientos, chiles y ajíes

FAO. (2011). La Huerta Familiar. En Producción Artesanal de Semillas de Hortalizas para la Huerta Familiar (8, 9, 10). Santiago De Chile

Olmo Axayacatl. (.). Origen del pimiento. Consultado 28 de Septiembre, de Horticultura efectiva Sitio web: http://www.horticulturaefectiva.net/2012/03/origen-del-pimiento.html

Page 11: 1er Avance Seminario

Walter Rathgeb. (1983). Producción de almácigos. La Platina, Volumen 18, 5.

por S Vulgarin - 2010