1.El templo griego

15
Historia del Arte.2º Curso de Bachillerato. Tema 1: El templo griego. © Juan Antonio García Rex 1 Tema 1: EL TEMPLO GRIEGO Guión: 0.- Introducción: el contexto histórico del mundo helénico. 1.- La arquitectura griega: a) Cronología y características generales. Los órdenes b) El templo: 1. Estructura y tipología. 2. Evolución histórica. 3.

Transcript of 1.El templo griego

Page 1: 1.El templo griego

Historia del Arte.2º Curso de Bachillerato. Tema 1: El templo griego. © Juan Antonio García Rex

1

Tema 1: EL TEMPLO GRIEGO

Guión:

0.- Introducción: el contexto histórico del mundo helénico.

1.- La arquitectura griega:

a) Cronología y características generales. Los órdenes

b) El templo:

1. Estructura y tipología.

2. Evolución histórica.

3.

Page 2: 1.El templo griego

Historia del Arte.2º Curso de Bachillerato. Tema 1: El templo griego. © Juan Antonio García Rex

2

0.- Introducción: el contexto histórico del mundo helénico

La civilización griega (que fue sin duda la primera civilización occidental) se desarrolló

inicialmente en la península balcánica y en la costa de Asia Menor (la actual Turquía) y se

extendió posteriormente por el Mediterráneo (con especial presencia en el Sur de Italia que

fue conocido como la “Magna Grecia”). Las características geográficas de la península

balcánica (clima, carácter montañoso, costas muy recortadas, abundancia de islas, etc.)

tuvieron importantes consecuencias políticas entre las que sin duda hay que destacar la

aparición de las polis (ciudades estado independientes entre las que destacó Atenas) y la

aparición de la democracia (una democracia “sui géneris”) en la que el ciudadano tiene todos

los derechos y en la que “el hombre es la medida de todas las cosas”. En Grecia surgió

también una forma de entender la realidad basada en la razón y no exclusivamente en los

mitos (la filosofía) y una religión antropomorfa. Todos estos elementos influyen en las

características del arte griego que además también recoge influencias del arte de etapas

anteriores (mesopotámico, egipcio, cretense, etc.)

El arte griego nace de la combinación de varios elementos:

a) Aportaciones de los pueblos indoeuropeos (eolios, dorios y jonios) que invadieron

Grecia a finales del segundo milenio (año 1.100 a.c. aprox.)

Page 3: 1.El templo griego

Historia del Arte.2º Curso de Bachillerato. Tema 1: El templo griego. © Juan Antonio García Rex

3

b) Supervivencias del arte cretense y micénico en la arquitectura (carácter adintelado,

megaron) y en las artes figurativas (escultura y pintura)

c) Influencia del arte de Mesopotamia y de Egipto.

d) Una nueva organización política y social: frente a la jerarquización presidida por el

rey–dios de otras culturas (Mesopotamia, Egipto), los griegos se organizaron en

ciudades-estado (polis) en las que el hombre vivía por y para sí mismo. La ciudad

democrática y mercantil va a posibilitar un arte a la medida del hombre, realista y

humanista.

1.- La arquitectura griega: el templo

a) Cronología y características generales .Los órdenes

Se distinguen tres periodos en el desarrollo histórico del arte griego:

1. Arcaico: S. VII al VI a. C.

2. Clásico: S. V y S. IV a. C.

3. Helenístico: S. IV hasta la 2ª mitad del siglo II a.c.

El auge y decadencia de cada periodo están en relación directa con la evolución de la

situación política y económica de las ciudades-estado.

Las principales características de la arquitectura griega son:

1. Los materiales utilizados en un principio en las construcciones (adobe y madera)

fueron sustituidos más tarde por la piedra y el mármol blanco.

2. Sus construcciones son adinteladas: no se hace uso de arcos y bóvedas

3. Como el hombre es la medida de todas las cosas, la arquitectura utiliza como medida la

proporción humana y se busca la armonía visual utilizando correcciones ópticas como:

a) Una leve curvatura del suelo de los edificios

b) La inclinación de las columnas hacia dentro para evitar la sensación de caída.

c) El éntasis de las columnas. (engrosamiento de la parte central del fuste)

d) La desigual distancia entre los intercolumnios.

4. Perfección técnica patente incluso en la utilización del aparejo (es decir en la forma de

colocar los sillares o piezas)

Page 4: 1.El templo griego

Historia del Arte.2º Curso de Bachillerato. Tema 1: El templo griego. © Juan Antonio García Rex

4

5. Los edificios se realzaban con determinados elementos ornamentales (decorativos)

como el meandro, la espiral, la roseta, las ovas, las perlas, las hojas de acanto, etc. Los

templos griegos tenían un aspecto muy distinto al que presentan hoy ya que eran

policromados: (en azul, rojo, negro y dorado).

6. La edificación más característica es el templo, que tiene su antecedente en el megaron

micénico. Construyeron además palacios, teatros, pórticos cubiertos (stoas), etc. Para

los griegos la arquitectura es proporción, equilibrio, número y masa. Por eso surgieron

allí los órdenes arquitectónicos que podemos definir como la unión armónica de los

elementos constructivos y decorativos. El elemento fundamental en cada orden es la

columna (Stilo).

Hay tres órdenes:

1. ORDEN DORICO. Tiene las siguientes características

a) El edificio se asienta sobre una base llamada estilobato dividido en gradas por sus

cuatro lados

b) La columna arranca directamente del suelo, no tiene basa. El fuste, estriado en

sentido longitudinal, con 16 a 20 estrías en arista viva, va disminuyendo de tamaño

hacia arriba aunque se ensancha hacia la mitad (se llama éntasis a ese

ensanchamiento).Sobre el fuste se sitúa el capitel, formado por: Una moldura fina o

collarino; un núcleo principal en forma de plato o equino; y un prisma

cuadrangular llamado ábaco.

c) La carga (el techo) del templo se dispone de forma horizontal (sistema

arquitrabado). El conjunto de esta carga se llama entablamento. En el orden dórico

está compuesto por las siguientes partes:

• 1.- Arquitrabe: gran viga de piedra lisa, que descansa sobre el ábaco.

• 2.- .Friso: Separado del arquitrabe por una estrecha cinta , es una segunda

viga dividida en espacios cuadrados donde alternativamente se disponían

triglifos (rectángulos divididos verticalmente por dos glifos o estrías en el

centro y dos medias estrías en los lados), y metopas,placas que se

decoraban con relieves o que quedaban vacías.

Page 5: 1.El templo griego

Historia del Arte.2º Curso de Bachillerato. Tema 1: El templo griego. © Juan Antonio García Rex

5

• 3.- Cornisa: Compuesta por dos cuerpos: un alero liso (goterón), que

sobresale sobre el friso y una estrecha moldura curva, aún más saliente,

llamada cimacio

2. ORDEN JÓNICO

Es más esbelto en sus proporciones y su decoración es mayor que en el dórico. Muchos

autores hablan de un arte más femenino, frente a la virilidad y la fuerza del arte dórico. Sus

características son:

a) Igual que en el arte dórico aunque el templo se eleva sobre una grada denominada

plinto

b) La columna: El fuste no se eleva directamente desde el plinto sino que descansa sobre

una basa formada por dos molduras convexas llamadas toros, y entre éstas se sitúa

una zona cóncava llamada escocia.

El fuste carece de éntasis y es más esbelto que el dórico. Su diámetro disminuye hacia la

parte superior. Tiene estrías verticales con aristas pulimentadas. Acaba en un collarino,

situado entre dos listeles finos;. El capitel está compuesto por una pieza (equino)

decorada con ovas y flechas, y termina en sus extremos en dos volutas. Sobre él

descansa un ábaco (almohadilla,), que sostiene el entablamento.

c) Entablamento. Al igual que en el estilo dórico, el entablamento está formado por:

• 1.-Arquitrabe-: Con tres franjas horizontales en avance progresivo, una sobre la

otra, coronada la última con decoración de ovas y perlas.

• 2.-Friso: liso o con decoración en relieves.

• 3.-Cornisa: Formada por un cuerpo con dentellones o tacos rectangulares, y un

segundo cuerpo liso más prominente y la cima o goterón, con sección curva,

igual que en el dórico.

3. ORDEN CORINTIO

Es igual que el jónico salvo el capitel. El capitel consta de dos filas de hojas de acanto,

y de unas reducidas volutas llamadas caulículos.

b) El templo

1. Estructura y tipología:

Page 6: 1.El templo griego

Historia del Arte.2º Curso de Bachillerato. Tema 1: El templo griego. © Juan Antonio García Rex

6

El edificio arquitectónico más importante de la arquitectura griega es el templo cuya

función es la de servir como morada a la imagen del dios al que esta dedicado. Es (ya lo

hemos señalado) una construcción adintelada y su tamaño y complejidad es muy variada

(desde una simple capilla a templos de tres naves). En el templo de desarrollaron los tres

órdenes o estilos de la arquitectura griega, de gran influencia posterior.

En cuanto a la planta, predomina la de tipo rectangular, aunque también hay templos

de planta circular llamados Tholos

En su interior los templos griegos estaban divididos en tres dependencias:

a) PRONAOS o pórtico abierto con los muros laterales rematados por pilastras (una a cada

lado), entre los que suele haber dos columnas.

b) NAOS o cella, que contiene la estatua del dios, y es una cámara rectangular.

c) OPISTODOMO dependencia situada en el lado opuesto al pórtico o naos. (En esta

dependencia se guardaban las riquezas del templo).

Las dependencias señaladas podían estar rodeadas por columnas (peristilo).De acuerdo

con la disposición y con el número de columnas, se ha establecido la siguiente tipología de

los templos griegos:

1. Apteros: Sin columnas.

2. In Antis: dos columnas en las fachadas anterior y posterior.

3. Próstilos: Si las columnas (más de dos) están sólo en la fachada principal.

4. Anfipróstilos: Con más de dos columnas sólo en las fachadas anterior y posterior.

5. Perípteros: Si está rodeado de columnas por todos lados.

6. Pseudoperípteros: Si las columnas están embebidas en la pared, siendo visible sólo la

mitad de ellas.

De acuerdo con el número de columnas en sus fachadas, los templos griegos pueden ser:

a) Dístilos: dos columnas en la fachada principal

b) Tetrástilos: cuatro columnas

c) Hexástilos: seis (siempre van por pares)

d) Octástilos: ocho columnas, etc.…

Page 7: 1.El templo griego

Historia del Arte.2º Curso de Bachillerato. Tema 1: El templo griego. © Juan Antonio García Rex

7

Cuando el peristilo esta formado por una doble fila de columnas, el templo se denomina

díptero.

Aunque no es una norma rígida, el número de columnas de las fachadas laterales es el

doble más una del de la fachada principal .

En las fachadas los elementos que aparecen son las columnas y el frontón; éste es de forma

triangular y está decorado con relieves escultóricos

2. Evolución histórica

a) El período arcaico. (Siglos VIII- VI a. C.)

En él se utilizan los estilos dórico y jónico: el primero se extiende por las ciudades

griegas continentales y por la Magna Grecia, y el segundo por las ciudades griegas de Asia

Menor y las Islas del Mar Egeo.

Los templos se construían al principio de materiales humildes como el adobe, el

ladrillo o la madera y posteriormente de mármol.

Entre los templos dóricos de este período destaca el de Hera en Paestum en la Magna

Grecia , templo conocido como “La Basílica” del que se conserva el peristilo, parte del

arquitrabe y parte del friso y . Se trata de un templo poco común ya que tiene en sus fachadas

cortas un número impar de columnas. Tambien en Paestum se encuentra el templo de

Poseidon

En cuanto a los templos arcaicos de estilo jónico, se caracterizan por ser en su mayoría

dípteros (peristilo con una doble filia de columnas) y por la abundancia de elementos

decorativos. Entre estos templos destacan los restos del Heraion en Samos, del Artemisión

de Efeso y del Templo de Apolo en Dídyma

b) El período clásico. (Siglos V-IV. a. C).

Es el momento de máximo esplendor de las polis griegas destacando por encima de todas,

Atenas. Se identifica este momento con el gobierno de Pericles , magistrado ateniense que

impulsó las obras públicas en la ciudad la mayoría de las cuales estaban se realizaron en la

Acrópolis (literalmente ciudad elevada) situada en un emplazamiento defensivo, rodeada de

murallas que encerraban los edificios religiosos más importantes . Las viviendas se construían

Page 8: 1.El templo griego

Historia del Arte.2º Curso de Bachillerato. Tema 1: El templo griego. © Juan Antonio García Rex

8

en las laderas y en la llanura circundante. La Acrópolis fue arrasada por los persas (480 a.C.)

en las Guerras Médicas y reconstruida por Pericles en el S. V. a.c. Las obras fueron dirigidas

por un arquitecto (Ictinos) y un escultor (Calicrates) y participaron los principales artistas del

momento.

Entre los templos más importantes de este período vamos a señalar:

1.-El Partenón. (Selectividad)

Identificación:

Nombre: Partenon

Arquitectos: Ictinos y Callicatres, bajo la dirección de Fidias

Cronología: Comenzado en 447 a.c. se termina hacia el 437 a.c (Siglo V,

Localización: Está situado en la Acrópolis de Atenas

Estilo: Arte griego clásico

Materiales: mármol del Pentélico

Dimensiones:

Tipo de edificio: Arquitectura religiosa

Análisis

Se construyó en honor de Palas Atenea Partenos, la diosa protectora de la ciudad de

Atenas. Es de orden dórico, anfipróstilo (pórtico con columnas, anterior y posterior),

octástilo y períptero, con 17 columnas en sus fachadas laterales.

Estructura: Se levanta sobre tres gradas (la última es el estilobato).Tiene dos pórticos

exástilos interiores que dan acceso al opistodomo o tesoro y a la pronaos. La naos o cella

está dividida en tres naves creadas por dos líneas de columnas. En ella estaba la estatua

crisoelefantina de Palas Atenea obra del escultor Fidias. En el opistodomo o Sala de las

Vírgenes, que da nombre al templo se guardaba el Tesoro de la diosa, es decir, las riquezas

del templo... Es más pequeño que la cella, de proporciones casi cuadradas. También tiene tres

naves.

Materiales y técnica: El Partenón está construido con sillares de mármol blanco del

Pentélico, colocados a hueso, sin argamasa alguna, reforzados, a veces, con grapas de metal.

El Partenón es un ejemplo de la maestría técnica que alcanzaron los arquitectos griegos. En

Page 9: 1.El templo griego

Historia del Arte.2º Curso de Bachillerato. Tema 1: El templo griego. © Juan Antonio García Rex

9

él, para conseguir efectos visuales equilibrados y contrarrestar las posibles deformaciones

ópticas, ni el estilobato ni el entablamento son rectos, sino ligeramente convexos; los

intercolumnios no mantienen siempre las mismas distancias, ni las columnas son todas de las

mismas dimensiones, sino que las de los ángulos son más gruesas.

Elementos decorativos: La decoración escultórica se extendía por frontones y metopas y por

el friso corrido en el exterior de la cella y es obra de Fidias y de sus discípulos. El exterior del

templo estaba policromado, con colores vivos: rojo, amarillo, azul y negro.

Historia: Construido como hemos señalado en los días de mayor esplendor de la Atenas

clásica, fue templo cristiano, mezquita musulmana y polvorín para los turcos, momento en lo

alcanzó una bomba veneciana y destruyó su parte central. Entre 1801 y 1803 Lord Elgin se

llevó a Inglaterra gran parte de sus relieves escultóricos

2.-El Erecteion.(Selectividad)

Identificación:

Nombre: Erecteion

Arquitecto: Menesicles

Cronología: entre 420 y 407 a.c,

Localización: Está situado en la Acrópolis de Atenas

Estilo: Arte griego clásico

Materiales: mármol del Pentélico

Dimensiones:

Tipo de edificio: Arquitectura religiosa

Análisis

Situado igualmente en la Acrópolis se construyó en honor de Atenea Polías, y a

Poseidón-Erecteo, en sustitución de varios santuarios antiguos. Construido entre 420 y 407

a.c. por el arquitecto Menesicles, tuvo que adaptar el edificio un terreno con diferentes

alturas. Por eso presenta numerosas irregularidades, tanto en su planta (tiene varios niveles)

como en su alzado.

Es de estilo jónico, a pesar de la complejidad de su plano

Page 10: 1.El templo griego

Historia del Arte.2º Curso de Bachillerato. Tema 1: El templo griego. © Juan Antonio García Rex

10

Estructura: Está dividido en:

1.La cella de Atenea Polías, precedida por un pórtico de seis columnas jónicas.

2.En segundo lugar el Erecteion, propiamente dicho, compuesto por tres recintos

3.Un pórtico de seis columnas (4 delante y dos detrás en los ángulos),

4. Al Sur está el Pórtico de las Cariátides, de 2’37 m de altura: cuatro en primera fila y

dos a espaldas de las de los extremos. Visten el peplo griego con cinturón y se apoyan en la

pierna más alejada del eje del pórtico, doblando la otra. Su pelo cae sobre la espalda y forma

trenzas sobre los hombros, reforzando la solidez del cuello y la cabeza ofrece un amplio

asiento para el capitel. Se dice fue obra de Fidias o pudo ser de su discípulo Alkamenes.

5. En la fachada occidental se levantó un muro con cuatro columnas adosadas en su

parte baja y exentas en la superior.

3.-Templo de Atenea Niké o Victoriosa.

Fue construido en 427-424 a. C., está dedicado a la diosa Atenea Niké, y fue diseñado

por Calícrates. Está a la entrada de la Acrópolis. Se levantó por orden de Pericles. Es de

dimensiones pequeñas: 8’27 m. largo por 5’44 m. ancho y 4 m. altura. Es tetrástilo,

anfipróstilo, con columnas de fuste monolítico. El interior es una cella con dos pilastras.

Este pequeño templo sigue el modelo constructivo jónico (columnas con basa y capitel

decorado con volutas, entablamento compuesto por arquitrabe dividido en tres platabandas,

friso decorado con relieves continuos y cornisa semejante a la dórica. Finalmente cubierta a

dos aguas que da lugar a la aparición de dos frontones triangulares

En su friso se representa el enfrentamiento entre griegos y persas (Guerras médicas).

Los altorrelieves muestran a la diosa Victoria o Niké inmersa en acciones como llevar un toro

al sacrificio a simplemente atándose las sandalias (British Museum de Londres)

4.-El Tholos de Marmaria en Delfos.

Los templos redondos o Tholos no fueron frecuentes en Grecia, y los pocos hallados

se sitúan cronológicamente en la época arcaica. Reproducían el tipo de cabaña circular, y

estaban destinados al culto del fuego o a una tumba. En Delfos, Epidauro y Olimpia se

levantaron templos durante el S. IV, con planta circular. Aunque en sentido estricto no son

templos, eran lugares sagrados con una cella para el dios. El de Delfos tiene dos anillos de

Page 11: 1.El templo griego

Historia del Arte.2º Curso de Bachillerato. Tema 1: El templo griego. © Juan Antonio García Rex

11

columnas rodeando la cella. El exterior es de orden dórico y tiene 20 columnas Las del anillo

interior, con 10 columnas alineadas contra el muro, eran de orden corintio.

5.- Otros: De estilo dórico es igualmente Monumento o Linterna de Lisícrates(D) de

Atenas (S. IV).Por último podemos señalar los templos de Zeus en Olimpia y el de Atenea

Afaia en Egina.

c) Periodo Helenístico (siglos IV-II a.c)

El centro del arte griego en este periodo se desplaza a las nuevas capitales del helenismo en

Oriente, a los territorios conquistados por Alejandro Magno (D) y sus sucesores. La conquista

de esa zona modifica el espíritu griego. La arquitecturas adquiere pues una tendencia al

colosalismo en las proporciones y al lujo ornamental.

Se abandona el orden dórico por su severidad. Se olvidan las relaciones existentes entre

las distintas partes del edificio mezclándose dórico y corintio, añadiéndose a éste figuras de

animales y se adaptan tipos de capitel oriental como el palmiforme. Entre los grandes templos

construidos destacan el de Zeus, al pié de la Acrópolis ateniense, de más de 100 m. de

longitud, comenzado el S. II a. C., y terminado en tiempos del emperador Adriano.

Pero son los conjuntos urbanísticos lo más importante de la arquitectura helenística.

Ciudades con un plan establecido, grandes plazas con pórticos con columnas, que eran

verdaderas lonjas, abundaban en este periodo. Ciudades como Pérgamo se distinguían por

sus monumentos, palacios y santuarios. Entre esos edificios destaca el denominada Altar de

Zeus que en la actualidad se encuentra en Berlín. Veámoslo

Es un templo abierto. Se construyó sobre un alto zócalo, decorado con relieves.

Mandado construir en 180 a. C. Por el rey Eumenes II. Su basamento tiene cinco escalones.

Su estructura tiene forma de U. Sobre la escalinata se abría un pórtico jónico

A ambos lados del pórtico, dos pilastras de base cuadrada iniciaban la prolongación del

mismo en los dos brazos de la U, cerrando con columnas jónicas todo el contorno del

edificio.

El Altar reconstruido está en el Museo de Berlín. Grandes relieves rodeaban con un

friso de 112 m. el altar por 3 lados: representa la lucha de gigantes y dioses (hijos de Gea):

Page 12: 1.El templo griego

Historia del Arte.2º Curso de Bachillerato. Tema 1: El templo griego. © Juan Antonio García Rex

12

Zeus y Atenea combaten con sus adversarios, que simbolizan luchas de elementos cósmicos y

fuerzas titánicas. El movimiento es lo más importante, junto a la perfección técnica

d) Otras construcciones: El Teatro de Epidauro.

Durante el período clásico se construyen, además de los templos (arquitectura civil)

viviendas y edificios para los ciudadanos: hipódromos, gimnasios, odeones y teatros. De entre

estos edificios destacan los teatros, que tenía como finalidad la representación de comedias y

obras dramáticas. Vamos a analizar el más importante y mejor conservado

Los teatros constaban de scena, orchestra y koilón , gradería o cávea para el público. El

de Epidaruro es obra de Policleto el Joven, de mediados del S. IV. La grada aprovecha el

declive de una colina. Tiene la orchestra de planta circular, es la zona del coro y en el centro

hay un altar dedicado a Dionisos.

Las dos zonas del koilón tienen 13 escaleras en la interior y 23 en la exterior que está

más inclinada. A la grada se accedía a través de dos corredores situados en los extremos

(parodos)

La scena que no se ha conservado en su totalidad, debía ser parecida a la de los teatros

romanos, elevada y con pilastras y columnas jónicas. Delante de ella se situaba el proscenio

plataforma elevada donde actuaban los actores

Significado inicial: religioso (en él se celebraban representaciones en honor de

Dionisos).

Page 13: 1.El templo griego

Historia del Arte.2º Curso de Bachillerato. Tema 1: El templo griego. © Juan Antonio García Rex

13

IMÁGENES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA

EL ORDEN DÓRICOEL ORDEN DÓRICO

PEDESTALPEDESTAL

No tiene basa

Estilóbato

BaquetónCollarinoEquinoÁbaco

Regula Ent

abla

men

toE

ntab

lam

ento

Friso

Cornisa

Capitel

ColumnaColumna Fuste ,con 16 ó 20 estrías a arista viva

Metopas

Glifo

Golas

Goterón

Cimacio

Triglifos

Arquitrabe (liso)

FUSTE

CAPITEL

CAPITEL

EL ORDEN JÓNICOEL ORDEN JÓNICO

PEDESTAL o PLINTOPEDESTAL o PLINTO

Estilóbato

VolutaAstrágaloOvaÁbaco

Ent

abla

men

toE

ntab

lam

ento

ColumnaColumna

Fuste ,con 24 estrías a listeles

Platabandas

Goterón

Cimacio

Arquitrabe (escalonado)

Escocias

Toros

Dentellones

Cornisa

Cornisa

friso

BASA

FUSTE

CAPITEL

EL ORDEN CORINTIOEL ORDEN CORINTIO

`̀PEDESTALPEDESTAL

basaEstilóbato

Baquetón

Acanto

Caulículos

Rosa

Ent

abla

men

toE

ntab

lam

ento Friso

(liso o con decoración continua)

Cornisa

Capitel

ColumnaColumnaFuste ,

con 24 estrías a listeles

Platabandas

Cimacio

Arquitrabe (escalonado)

Toros

4. Partes del templo griego

Dos columnas

Más de dos columnas solo en fachada principal

Más de dos columnas en ambas fachadas

Rodeado de columnas en todos sus lados

Columnas adosadas al muro

Peristilo doble

Planta circular

Tholos

El templo griego: tipología

Page 14: 1.El templo griego

Historia del Arte.2º Curso de Bachillerato. Tema 1: El templo griego. © Juan Antonio García Rex

14

1.- El Partenon: Vista general y planta

EL PARTENON (SIGLO IV a.c).PLANO

FACHADA LATERAL (17 COLUMNAS)

PÓRTICOS

NAOSOPISTODO-

MO

8 COLUMNAS

2. El Erecteión

Pórtico NortePórtico de las Cariátides

Cella y Erecteion

Fachada occidental

El Erecteion: friso de las Cariátides y plano del templo

PÓRTICO norte

N

S

ERECTEIONO E

Pórtico Sur de las cariátides

Pórtico Este hexástilo jónico

Santuario

Santuario de Atenea

Page 15: 1.El templo griego

Historia del Arte.2º Curso de Bachillerato. Tema 1: El templo griego. © Juan Antonio García Rex

15

Templo de la Niké Aptera Tholos de Marmaria en Delfos

TEMPLO DE DE ATENEA NIKÉPLANTA

5.44ms ancho

8,27 ms largo

Tetrástilo

Anfipróstilo

cella

Altar de Pérgamo

Teatro de Epidauro

Teatro de Epidauro

orchestra

Koilon (gradas)

scena