1d tipos de textos por su modalidad

2
TEXTO NARRATIVO Los clientes de los cafés son gentes que creen que las cosas pasan porque sí, que no merece la pena poner remedio a nada. En el de Doña Rosa, todos fuman y los más meditan, a solas, sobre las pobres, amables, entrañables cosas que les llenan o les vacían la vida entera. Hay quien pone al silencio un ademán soñador, de imprecisa recordación, y hay también quien hace memoria con la cara absorta y en la cara pintado el gesto de la bestia ruín, de la amorosa, suplicante bestia cansada: la mano sujetando la frente y el mirar lleno de amargura como un mar encalmado. Camilo José Cela, La Colmena. TEXTO DESCRIPTIVO El oso pardo (ursus arctos) es uno de los más grandes carnívoros actuales. El único animal que lo supera por las dimensiones y el peso es el oso polar. Se trata de una bestia grande y fuerte, un cuadrúpedo de formas redondeadas y compactas, extremidades cortas y anchas, prácticamente desprovisto de cola y cubierto de espeso pelaje. Como sus grandes dimensiones lo protegen del frío, consume menos energía. Esta es la razón de que no tenga necesidad constante de alimentos de origen animal y de que pueda sacar provecho de la abundancia y diversidad de los vegetales. Su dentadura está adaptada a su régimen omnívoro: fuertes colmillos de carnívoro, molares voluminosos y trituradores como corresponde a los animales vegetarianos y un número variable de premolares, según de qué animales se trate. Frank H. Talbot, “El maravilloso mundo de los animales”, Nacional Geographic, 1.990 TEXTO EXPOSITIVO Los peces forman el grupo mayor y más antiguo de todos los animales vertebrados. Se encuentran por toda la inmensa esfera oceánica, desde las aguas polares a las tropicales, desde la superficie del agua bien iluminada a la total oscuridad y enorme presión de las fosas más profundas, a cerca de 11 kilómetros de profundidad. Desarrollados en el mar, han invadido ríos y lagos muchas veces durante su historia evolutiva, y muchos pueden vivir tanto en agua salada como en agua dulce. Los peces varían considerablemente en tamaño, forma, color, fisiología y conducta. Son vertebrados como nosotros, y podemos encontrar especies que pueden cambiar de sexo en cuestión de días. Hay especies en las que todos sus ejemplares son hembras y los machos innecesarios porque las crías salen de huevos sin fertilizar. En una especie de tiburón el canibalismo en el interior de la madre entre los voraces embriones resulta en el nacimiento de un solo individuo más fuerte y grande. Hay peces que imitan el ambiente que les rodea, una hierba flotante o un pez venenoso. El cuidado de la prole es muy variable, incluido el encantador macho del caballito de mar que lleva a sus crías en una bolsa del vientre como los canguros. Hay peces que pueden andar sobre la tierra y peces que pueden planear durante cientos de metros sobre el agua. Los peces rivalizan con los pájaros y mariposas de hábitats terrestres: en un arrecife de coral pueden convivir doscientas especies diferentes en una pequeña zona, cada uno desarrollando su función en un sistema complejo y relacionado entre sí. En el extremo de la escala de los peces están los imponentes tiburones, capaces de arrancar la pierna de un ser humano de un potente mordisco o de destrozar un hueso como si hubiese sido golpeado por un enorme martillo. Frank H. Talbot, “El maravilloso mundo de los animales”, Nacional Geographic, 1.990 TEXTO ARGUMENTATIVO El tabaco es una droga legal, y socialmente aceptada, altamente venenosa y adictiva, a la que se tiene un primer acceso en la infancia y que en España es consumida por más de un tercio de toda la población. En nuestro país es el responsable directo de hasta 9 de cada 10 casos de enfermedades respiratorias crónicas y cánceres de pulmón, de casi la mitad de algunas de las enfermedades cardiovasculares y de 1 de cada 6 de todas las muertes. En todo el mundo muere una persona cada 9 segundos a causa del tabaco. Un aumento espectacular. Pese a que en 1977 prestigiosas sociedades científicas hablaban del tabaquismo como una drogodependencia que tenía serias repercusiones para la salud mundial, el consumo de tabaco ha ido creciendo sin parar, día a día. En España las ventas han ido creciendo espectacularmente desde 1960. Se calculó que, en el año 1988, el promedio de cigarrillos consumidos por cada fumador era de 5700 anuales. Un problema mundial. El problema del tabaco no es local y va más allá de nuestras fronteras. En los países de la Unión Europea el índice de fumadores es del 34%. En EE.UU, donde las campañas antitabaco están fuertemente implantadas desde mucho antes que en Europa, las cifras son significativamente menores, y, aún así, en 1991 la población fumadora alcanzaba el 27%. La situación de España. El 36% de la sociedad española es fumadora, y, de todas las muertes, el 16% son causa del tabaco. Uno de cada dos varones adultos y una de cada cuatro mujeres son fumadoras. (…) La gran epidemia del siglo XX. Todas las razones expuestas, junto con la falta de información que hace que los consumidores no conozcan los riesgos del consumo de tabaco, convierte este nocivo hábito en la gran epidemia del siglo XX. Manuel Torreiglesias Salud para fumadores. I- PRÁCTICA DE TEXTOS NARRATIVO, DESCRIPTIVO, EXPOSITIVO, ARGUMENTATIVO

Transcript of 1d tipos de textos por su modalidad

Page 1: 1d tipos de textos por su modalidad

TEXTO NARRATIVO Los clientes de los cafés son gentes que creen que las cosas pasan porque sí, que no merece la pena poner remedio a nada. En el de Doña Rosa, todos fuman y los más meditan, a solas, sobre las pobres, amables, entrañables cosas que les llenan o les vacían la vida entera. Hay quien pone al silencio un ademán soñador, de imprecisa recordación, y hay también quien hace memoria con la cara absorta y en la cara pintado el gesto de la bestia ruín, de la amorosa, suplicante bestia cansada: la mano sujetando la frente y el mirar lleno de amargura como un mar encalmado.

Camilo José Cela, La Colmena. TEXTO DESCRIPTIVO El oso pardo (ursus arctos) es uno de los más grandes carnívoros actuales. El único animal que lo supera por las dimensiones y el peso es el oso polar. Se trata de una bestia grande y fuerte, un cuadrúpedo de formas redondeadas y compactas, extremidades cortas y anchas, prácticamente desprovisto de cola y cubierto de espeso pelaje. Como sus grandes dimensiones lo protegen del frío, consume menos energía. Esta es la razón de que no tenga necesidad constante de alimentos de origen animal y de que pueda sacar provecho de la abundancia y diversidad de los vegetales. Su dentadura está adaptada a su régimen omnívoro: fuertes colmillos de carnívoro, molares voluminosos y trituradores como corresponde a los animales vegetarianos y un número variable de premolares, según de qué animales se trate.

Frank H. Talbot, “El maravilloso mundo de los animales”, Nacional Geographic, 1.990 TEXTO EXPOSITIVO Los peces forman el grupo mayor y más antiguo de todos los animales vertebrados. Se encuentran por toda la inmensa esfera oceánica, desde las aguas polares a las tropicales, desde la superficie del agua bien iluminada a la total oscuridad y enorme presión de las fosas más profundas, a cerca de 11 kilómetros de profundidad. Desarrollados en el mar, han invadido ríos y lagos muchas veces durante su historia evolutiva, y muchos pueden vivir tanto en agua salada como en agua dulce. Los peces varían considerablemente en tamaño, forma, color, fisiología y conducta. Son vertebrados como nosotros, y podemos encontrar especies que pueden cambiar de sexo en cuestión de días. Hay especies en las que todos sus ejemplares son hembras y los machos innecesarios porque las crías salen de huevos sin fertilizar. En una especie de tiburón el canibalismo en el interior de la madre entre los voraces embriones resulta en el nacimiento de un solo individuo más fuerte y grande. Hay peces que imitan el ambiente que les rodea, una hierba flotante o un pez venenoso. El cuidado de la prole es muy variable, incluido el encantador macho del caballito de mar que lleva a sus crías en una bolsa del vientre como los canguros. Hay peces que pueden andar sobre la tierra y peces que pueden planear durante cientos de metros sobre el agua. Los peces rivalizan con los pájaros y mariposas de hábitats terrestres: en un arrecife de coral pueden convivir doscientas especies diferentes en una pequeña zona, cada uno desarrollando su función en un sistema complejo y relacionado entre sí. En el extremo de la escala de los peces están los imponentes tiburones, capaces de arrancar la pierna de un ser humano de un potente mordisco o de destrozar un hueso como si hubiese sido golpeado por un enorme martillo.

Frank H. Talbot, “El maravilloso mundo de los animales”, Nacional Geographic, 1.990 TEXTO ARGUMENTATIVO El tabaco es una droga legal, y socialmente aceptada, altamente venenosa y adictiva, a la que se tiene un primer acceso en la infancia y que en España es consumida por más de un tercio de toda la población. En nuestro país es el responsable directo de hasta 9 de cada 10 casos de enfermedades respiratorias crónicas y cánceres de pulmón, de casi la mitad de algunas de las enfermedades cardiovasculares y de 1 de cada 6 de todas las muertes. En todo el mundo muere una persona cada 9 segundos a causa del tabaco. Un aumento espectacular. Pese a que en 1977 prestigiosas sociedades científicas hablaban del tabaquismo como una drogodependencia que tenía serias repercusiones para la salud mundial, el consumo de tabaco ha ido creciendo sin parar, día a día. En España las ventas han ido creciendo espectacularmente desde 1960. Se calculó que, en el año 1988, el promedio de cigarrillos consumidos por cada fumador era de 5700 anuales. Un problema mundial. El problema del tabaco no es local y va más allá de nuestras fronteras. En los países de la Unión Europea el índice de fumadores es del 34%. En EE.UU, donde las campañas antitabaco están fuertemente implantadas desde mucho antes que en Europa, las cifras son significativamente menores, y, aún así, en 1991 la población fumadora alcanzaba el 27%. La situación de España. El 36% de la sociedad española es fumadora, y, de todas las muertes, el 16% son causa del tabaco. Uno de cada dos varones adultos y una de cada cuatro mujeres son fumadoras. (…) La gran epidemia del siglo XX. Todas las razones expuestas, junto con la falta de información que hace que los consumidores no conozcan los riesgos del consumo de tabaco, convierte este nocivo hábito en la gran epidemia del siglo XX.

Manuel Torreiglesias Salud para fumadores.

I- PRÁCTICA DE TEXTOS NARRATIVO, DESCRIPTIVO, EXPOSITIVO, ARGUMENTATIVO

Page 2: 1d tipos de textos por su modalidad

II- PRÁCTICA DE TEXTOS

TEXTO –A- En esta casa no entrará nada que no hable—dijo. Lo dijo para poner término a las argucias de su mujer,

empecinada otra vez en comprar un perro, y sin imaginar siquiera que aquella generalización apresurada había de

costarle la vida. Rermina Daza, cuyo carácter cerrero se había ido matizando con los años, agarró al vuelo la ligereza

de lengua del marido: meses después del robo volvió a los veleros de Curazao y compró un loro real de Paramaribo

que sólo sabia decir blasfemias de marineros, pero que las decía con una voz tan humana que bien valía su precio

excesivo de doce centavos.

Era de los buenos, más liviano de lo que parecía, y con la cabeza amarilla y la lengua negra, único modo de

distinguirlo de los loros mangleros que no aprendían a hablar ni con supositorios de trementina. El doctor Urbino,

buen perdedor, se inclinó ante el ingenio de su esposa, y él mismo se sorprendió de la gracia que le hacían los

progresos del loro alborotado por las sirvientas. En las tardes de lluvia, cuando se le desataba la lengua por la alegría

de las plumas ensopadas, decía frases de otros tiempos que no había podido aprender en la casa, y que permitía

pensar que era también más viejo de lo que parecía. La última reticencia del médico se desmoronó una noche en que

los ladrones trataron de meterse otra vez por una claraboya de la azotea, y el loro los espantó con unos ladridos de

mastín que no habrían sido tan verosímiles si hubieran sido reales, y gritando rateros rateros rateros, dos gracias

salvadoras que no había aprendido en la casa.

(Gabriel García Márquez, El amor en los tiempos del cólera)

TEXTO –B- El primer espejo portátil que fabricó el hombre estaba hecho de obsidiana, un mineral de origen

volcánico, aspecto vítreo y parecido a la mica, de color verde obscuro que, bien pulido, tenía la propiedad de reflejar

los objetos sin deformaciones importantes. Griegos, etruscos y romanos utilizaban como espejos láminas de bronce.

Hasta el siglo XIV no comenzaron a fabricarse con vidrio según un método alemán; dos siglos después, en Venecia,

empezaron a fabricarse con cristal. Pero eran muy caros: un espejo de Luis XIV llegó a costar el triple que un cuadro

de Rafael. Algunas tribus primitivas africanas creen que los espejos son un peligroso enemigo del hombre ya que son

capaces de atrapar el espíritu de quien se atreve a reflejarse en ellos. En cambio los espejismos son, ya saben,

fenómenos ópticos que se producen en los países cálidos consistentes en que los objetos lejanos producen una imagen

invertida, como si se reflejasen en una superficie líquida, debido a la diferente densidad de capas de aire muy finas

sobre desiertos o carretera. Y los espejuelos no son sino trozos de yeso cristalizado u hojas de talco que suelen usarse

para cazar alondras y que, durante algunos siglos fueron utilizados para engañar a los "indios". Cuando lean ustedes

las cotizaciones de Bolsa tengan mucho cuidado y sepan diferenciar lo que reflejan, lo que deforman y lo que

engañan. No se dejen atrapar el espíritu.

(Luis Ignacio Parada, Espejos, espejismos y espejuelos, ABC, 9-12-97).

TEXTO – C - "¿Hay que vivir solo para ser libre?" La pregunta, que fue uno de los temas propuestos a los

bachilleres franceses en los exámenes de junio de 1980, además de incitarnos al lamento por el desigual nivel entre

nuestros estudiantes y los del país vecino, tiene la virtud de sugerirnos esa serie de "conexiones" y "diferencias" con

las cuales Wittgenstein pretendía evitar que el filósofo se perdiera en la niebla de sus especulaciones. "Libertad", en

efecto, connota, supone e implica "soledad", en la medida en que se diferencia e incluso se opone a "igualdad", a

"universalidad" o a "uniformad". Se sabe libre quien se siente autónomo, independiente, incoaccionado, insumiso,

quien se resiste a verse perdido entre las cosas, enajenado en ellas o por ellas, extrañado en y por sus semejantes. Ser

libre significa saber y poder responder de uno mismo, esforzarse por mantener una cierta integridad y coherencia. La

libertad casa bien con la "diferencia", con la distancia respecto a lo que iguala e impide un autodesarrollo suficiente y

satisfactorio.

"La imaginación ética" de Victoria Camps.

TEXTO – D- Desde lo alto del borrico, Cipriano divisó las hileras de palos, las cargas de leña, a la vera, las

escalerillas, las argollas para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas y verdugos al pie. La multitud

apiñada prorrumpió en gran vocerío al ver llegar los primeros borriquillos. Y al oír sus gritos, los que entretenían la

espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos. Uno a uno, los asnillos con los

reos se iban dispersando, buscando su sitio. Cipriano divisó inopinadamente a su lado el de Pedro Cazalla, que

cabalgaba amordazado, descompuesto por unas bascas tan aparatosas que los alguaciles se apresuraron a bajarle del

pollino para darle agua de un botijo. Había que recuperarlo. Por respeto a los espectadores había que evitar quemar a

un muerto. Luego, alzó la cabeza y volvió la vista enloquecida hacia el quemadero. Los palos se levantaban cada

veinte varas, los más próximos al barrio de Curtidores para los reconciliados, y, los del otro extremo, para ellos, para

los quemados vivos, por un orden previamente establecido: Carlos de Seso, Juan Sánchez, Cipriano Salcedo, fray

Domingo de Rojas y Antonio Herrezuelo.

(Miguel Delibes, El hereje)