1CURSO11CC.pdf

download 1CURSO11CC.pdf

of 18

Transcript of 1CURSO11CC.pdf

  • PROGRAMACIN DIDCTICA DE LAS ENSEANZAS

    BSICAS DE DANZA

    1 CURSO DE 1CICLO

    DEPARTAMENTO DE DANZA CLSICA ASIGNATURA: EDUCACIN Y EXPRESIN DEL MOVIMIENTO

    1. OBJETIVOS

    1) Descubrir el propio cuerpo y la alineacin de su estructura. 2) Descubrir el apoyo plantar y la distribucin del peso corporal 3) Desarrollar la amplitud articular y la elasticidad muscular 4) Conocer conceptos bsicos como contraer, alargar, en dehors, relajar,

    flexionar, estirar, respirar, alinear, saltar, adems de la terminologa bsica de este nivel.

    5) Desarrollar las posibilidades de movimiento en el espacio con sentido rtmico y musicalidad.

    6) Desarrollar el placer por el movimiento y la danza, as como la creatividad y la interpretacin

    7) Desarrollar y favorecer la aceptacin de su propia imagen, as como el cuidado del propio cuerpo con hbitos saludables.

    2. CONTENIDOS A. CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES

    Descubrimiento del cuerpo y sus partes, bsqueda del eje corporal. Colocacin: alineacin corporal Movilizacin de todas las partes del cuerpo descubriendo la capacidad

    de movimiento de cada una de ellas, conceptos de: contraer, alargar, en dehors, relajar, flexionar, estirar, respirar (iniciacin en la respiracin consciente), alinear, saltar, adems de la terminologa bsica de este nivel.

    Iniciacin a la coordinacin bsica de los distintos segmentos corporales y la aplicacin de esta a la danza clsica que se desarrollar en el curso siguiente en la asignatura de Base Acadmica.

    Conocimiento y utilizacin del espacio partiendo de lo grupal a lo individual.

    Desarrollo del amor por la msica y su relacin con el movimiento

  • Entrenamiento constante del ritmo y carcter de la msica potenciando la bsqueda de las emociones necesarias para la interpretacin.

    Adquisicin de actitudes respetuosas y hbitos saludables

    B. CONTENIDOS ACTITUDINALES

    Uniforme e higiene. Esfuerzo diario. Constancia en el trabajo cotidiano. Trabajo previo de calentamiento. Inters, atencin y concentracin. Participacin en las actividades propuestas Aplicacin de las correcciones recibidas por el profesorado. Comportamiento en clase adecuado a las normas establecidas y

    cumplimiento de las normas internas del centro. Respeto al profesorado. Respeto por las intervenciones de los compaeros/as. Cooperacin con los compaeros. Valoracin de la danza como medio de comunicacin y expresin. Cuidado del material e instalaciones del centro.

    C. CONTENIDOS ESPECFICOS

    Se realizar trabajo diario de sensaciones en suelo y centro, as como

    trabajo de flexibilidad durante todo el curso. EJERCICIOS FRENTE A LA BARRA - Demi-pli en 6, 1, 2 y 3 posicin. - Grand-pli en 1, 2 y 3posicin. - Souplesse de ct. - Battement tendu devant y seconde desde 1 posicin. - Battement tendu devant y seconde desde 1 posicin con pli (salida y

    entrada). - Battement tendu doble sin transferencia de peso - Battement soutenu a la seconde desde 1 posicin a terre. - Battement jet devant y a la seconde desde 1 posicin. - Demi-rond de jambe terre en dehors y en dedans.(devant-2/2-devant) - Relev en 6, 1 y 2 posicin. - Temps li de 1 a 2 posicinportransferencia, sin pli. - Temps lev en 6,1 y 2 posicin. CENTRO Se ralizar en face en 1 posicin - Conocimiento del espacio individual y en grupo. - Conocimiento de los puntos de escena (Vaganova) - Estudio de las cinco posiciones de brazos. - 1 port de bras de Vaganova.

  • - Battement tendu devant y seconde en face desde 1 posicin. - Temps li de 1 a 2 sin pli, portransferencia. - Caminar con el criterio clsico (pie plano y relev). - Movimientos de cabeza para preparar el giro. - Ejercicios de preparacin a la dinmica del giro. - Templevs en 6 VARIACIONES - Polka

    3. EVALUACIN

    A. CRITERIOS DE EVALUACIN

    1) Reconocer las distintas partes de cuerpo y su alineacin.

    Con este criterio de evaluacin se pretende comprobar si el alumnado conoce la morfologa corporal y sus mecanismos de funcionamiento para el desarrollo de la danza.

    2) Realizar los contenidos especficos teniendo en cuenta los puntos de apoyo del pie y la distribucin del peso.

    Con este criterio de evaluacin se pretende comprobar el grado de conciencia del alumno en cuanto al apoyo del pie y la distribucin adecuada del peso para la ejecucin de estos contenidos.

    3) Realizar ejercicios en el suelo de elasticidad, y en el suelo y de pie, donde adems se trabajen movimientos como contraer, alargar, en dehors, relajar, flexionar, estirar, respirar, alinear, propulsionar, saltar,

    Con este criterio se pretende comprobar el grado de desarrollo de la amplitud articular y la elasticidad muscular, as como el grado de adquisicin de determinadas sensaciones.

    4) Realizar desplazamientos coordinando movimientos simples, integrando el tiempo musical y la interpretacin mediante pequeas variaciones

    Con este criterio se pretende comprobar la coordinacin, musicalidad, expresividad y uso del espacio.

    5) Realizar ejercicios donde el alumno pueda mostrar su capacidad creativa e interpretativa, a travs de unas breves pautas dadas por el profesor

    Con este criterio se pretende valorar su grado de placer por la danza, su creatividad y su capacidad interpretativa.

  • 6) Proponer actividades donde el alumno ponga en prctica los hbitos saludables que conoce y que ha adquirido y aplica en su actividad diaria.

    Con este criterio se pretende medir si el alumno ha aceptado su imagen real y si aplica los hbitos saludables que se han visto en esta asignatura.

    4. CRITERIOS DE PROMOCIN

    a) el alumnado debe haber reconocido las distintas partes del cuerpo y su alineacin

    b) el alumnado debe realizar desplazamientos coordinando movimientos simples, integrando en tiempo musical y la interpretacin mediante pequeas variaciones.

    c) El alumnado conocer y reconocer los conceptos de contraer, relajar, alargar, en dehors, en dedans, flexionar, estirar, respirar, alinear, saltar.

    d) El alumnado habr alcanzado el grado de flexibilidad y elasticidad necesario para la prctica de la danza en ese nivel (pies, isquiotibiales, 2 posicin, mariposa).

    CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE CALIFICACIN EE.BB.

    CURSO

    CICLO

    TCNICA

    ACTITUD

    1 Primero 50% 50%

  • DEPARTAMENTO DE DANZA ESPAOLA ASIGNATURA: DANZA POPULAR

    1. OBJETIVOS

    1) Fomentar el disfrute colectivo a partir de danzas juego. 2) Utilizar la msica y el baile popular como elemento dinamizador del

    grupo. 3) Posibilitar el juego a travs del baile y acrecentar as su inters y buena

    disposicin ante l. 4) Desarrollar capacidades como la coordinacin, el ritmo, el sentido

    musical y la creatividad. 5) Introducir elementos bsicos de identificacin de ritmos, bailes y

    terminologa general de la Danza Popular. 2. CONTENIDOS A. CONTENIDOS CONCEPTUALES

    Conocimiento de danzas juego de distintas comunidades y bailes sencillos de folclore espaol en general.

    Conocimiento de los pasos y estructura de los bailes: estribillos y coplas.

    Conocimiento de la estructura rtmica de los bailes. B. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    Estudio y desarrollo de danzas de distintas comunidades y bailes del folclore espaol.

    b) Realizacin de ejercicios de forma individual, en pareja y en corro.

    Identificacin e interiorizacin de la estructura rtmica de los pasos y bailes a estudiar.

    Realizacin de trabajos de improvisacin.

    Estudio de pasos y actitudes utilizando como base ritmos flamencos. C. CONTENIDOS ACTITUDINALES

    Predisposicin del alumno al trabajo de clase: Esfuerzo, inters, disciplina y progreso.

    Actitud mostrada por el alumno en los siguientes aspectos: Asistencia a clase, puntualidad, peinado adecuado e indumentaria acorde al uniforme.

    Respuesta del alumno a los siguientes valores: Respeto al profesor y a sus compaeros, igualdad, tolerancia, solidaridad y compaerismo.

  • D. CONTENIDOS ESPECFICOS El profesor/a podr elegir libremente de entre todos los bailes propuestos

    a continuacin. -El Candil.. -Isa Canaria. -EskuDantza -Txulalai -El Patapuf -Polca Bib -El Villano -De Bulla -Villancico -Fandango de Gran -Fandango de Alosno -Variaciones flamencas a comps de tangos donde se combinen ejercicios

    de braceos, zapateados y acompaamiento de pitos y palmas. - Variaciones en las que se utilicen pasos bsicos de desplazamiento

    (sostenidos laterales, caminadas), para potenciar la utilizacin del espacio de forma individual y en relacin al grupo.

    3. EVALUACIN A la hora de evaluar, los profesores debemos tener en cuenta: Es una evaluacin continua tanto de los alumnos como del proceso de enseanza-aprendizaje. Motivacin del alumno, su trabajo y esfuerzo diario. Evaluacin tanto individual como grupal. Participacin del alumno en las ideas generales del grupo. Evaluacin de la consecucin de los objetivos previstos. A. CRITERIOS DE EVALUACIN

    Ejecutar una danza en grupo. Con este criterio se pretende comprobar el nivel de integracin y de relacin de cada alumno o alumna.

    Realizar de forma individual una variacin popular sencilla. Con este criterio se pretende comprobar el grado de memorizacin, coordinacin, ritmo y capacidad expresiva.

  • 4. CRITERIOS DE PROMOCIN - Asistir al menos al 75% de las clases, para responder a la peculiaridad de

    esta enseanza eminentemente prctica. - Cumplir las normas de convivencia incluidas en el Reglamento de Rgimen

    Interior. - Mostrar una disposicin positiva ante su aprendizaje referida a la atencin,

    observacin, concentracin e inters. - Conocimiento de los contenidos. Porcentajes de promocin:

    1 curso de 1 Ciclo

    TECNICA 50%

    ACTITUD 40%

    E. ARTSTICA 10%

  • DEPARTAMENTO DE DANZA ESPAOLA ASIGNATURA: CASTAUELAS 1.OBJETIVOS

    1) Valorar la importancia del acompaamiento de las castauelas en la Danza Espaola.

    2) Conocer las diferentes partes de que consta la castauela. 3) Adquirir una correcta colocacin de la castauela en posiciones

    estticas. 4) Conseguir un sonido claro en la pulsacin de la castauela. 5) Saber utilizar correctamente el mecanismo de los dedos con sonoridad y

    limpieza. 6) Conocer la terminologa propia de la tcnica de castauela. 7) Utilizar la memoria.

    2.CONTENIDOS A. CONTENIDOS CONCEPTUALES

    Conocimiento de la castauela como instrumento tradicional en la Danza Espaola.

    Conocimiento de la estructura y colocacin de la castauela.

    Conocimiento de toques simples, dobles, posticeo y toques bsicos de rasgueo como iniciacin a la carretilla.

    B. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

    Estudio de la castauela como instrumento tradicional en la Danza Espaola: su estructura y terminologa.

    Utilizacin de la correcta colocacin de la castauela.

    Estudio y desarrollo de ejercicios bsicos de castauelas.

    Interiorizacin de la estructura rtmica de los ejercicios.

    Aplicacin y apreciacin de la importancia de la coordinacin del toque con respecto a la msica.

    Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria C. CONTENIDOS ACTITUDINALES

    Predisposicin del alumno al trabajo de clase:

    Esfuerzo, inters, disciplina y progreso.

    Actitud mostrada en el alumno en los siguientes aspectos:

    Asistencia a clase, puntualidad, peinado adecuado e indumentaria acorde al uniforme.

    Respuesta del alumno a los siguientes valores:

  • Respeto al profesor y a sus compaeros, igualdad, tolerancia, solidaridad y compaerismo.

    D. CONTENIDOS ESPECFICOS

    Ejercicios de digitalizacin de dedos:

    Golpes simples. Golpes dobles. Alternando dedos. Posticeo. Al unsono. Pi-t con todos los dedos. Diferentes combinaciones de estos ejercicios. Ejercicios de rasgueo con los contenidos trabajados anteriormente. Trabajar figuras musicales en la percusin de la castauela. Colocacin de la mano. Colocacin de la mueca. Colocacin del dedo pulgar. Colocacin de todos los dedos. Iniciacin a la carretilla Estudio de la castauela: Estructura y terminologa. Prctica de todos los ejercicios en diferentes posiciones de brazos,

    exceptuando las posiciones altas. 3. EVALUACIN A la hora de evaluar los profesores debemos tener en cuenta: Es una evaluacin continua, tanto de los alumnos como del proceso de enseanza-aprendizaje. Motivacin del alumno, su trabajo y esfuerzo diario. Evaluacin tanto individual como grupal. Participacin de los alumnos en las ideas generales del grupo. Evaluacin de la consecucin de los objetivos previstos. A. CRITERIOS DE EVALUACIN a) Realizar una variacin de castauelas con acompaamiento musical, utilizando los toques estudiados. Con este criterio se pretende comprobar si el alumno ha adquirido una correcta colocacin de la castauela, claridad y sonoridad en el toque, as como musicalidad y coordinacin en su ejecucin. b) Realizar pequeos trabajos de indagacin. Para comprobar si el alumno conoce y valora la importancia de la castauela como instrumento tradicional de la Danza Espaola.

  • 4. CRITERIOS DE PROMOCIN a) Asistir al menos al 75% de las clases, para responder a la peculiaridad de esta enseanza eminentemente prctica. b) Cumplir las normas de convivencia incluidas en el Reglamento de Rgimen Interior. c) Mostrar una disposicin positiva ante su aprendizaje, referida a la atencin, observacin, concentracin e inters. d) Conocimiento de los contenidos. Porcentajes de promocin:

    1 curso de 1 Ciclo

    TECNICA 50%

    ACTITUD 40%

    E. ARTSTICA 10%

  • DEPARTAMENTO DE MSICA

    ASIGNATURA: MSICA APLICADA A LA DANZA 1. OBJETIVOS ESPECFICOS

    1) Desarrollar el gusto por la msica mediante la prctica (dibujo, escultura, excursiones y conciertos, danza, cine y audiciones).

    2) Fomentar la sensibilidad musical y el inters por la asignatura como elemento indisoluble de la danza en coordinacin con el desarrollo integral de su persona, interrelacionando la msica con las dems asignaturas de la prctica de la danza.

    3) Conocer los elementos de tempo, matices, carcter y dems parmetros del sonido mediante el canto a una voz en eco, la expresin vocal, instrumental (mediante ostinatos) y motriz (conocimiento del cuerpo y del espacio) a travs de juegos y actividades ldicas.

    4) Reflexionar sobre su propia actividad musical y aprender a gestionarla de modo autnomo.

    5) Demostrar la coordinacin motriz necesaria para la interpretacin del ritmo, pulso, acento, en los compases simples (1) y adems en comps de 6/8 (2), ejecutando una coreografa correspondiente a un minueto o usando el propio cuerpo como instrumento.

    6) Respetar y valorar el silencio como elemento indispensable de cualquier actividad musical y dancstica.

    7) Desarrollar la espontaneidad y creatividad dentro del grupo, as como el respeto y afecto por las interpretaciones de los compaeros y compaeras, sobre todo, a travs de la cancin infantil.

    8) Diferenciar los diversos registros de altura, los timbres viento-cuerda y la intensidad de los sonidos (f y p, cres. y decres.) a travs de audiciones musicales.

    9) Interiorizar, exteriorizar y reconocer el pulso y el acento en las audiciones de piezas musicales de diversa ndole.

    10) Reproducir, imitar e improvisar estructuras rtmicas sencillas (correspondientes a este nivel) haciendo especial hincapi en los acentos y la pulsacin interior, as como desarrollar la memoria auditiva.

    11) Adquirir conocimientos bsicos de Lenguaje Musical y nociones de lecto-escritura para conocer y reconocer pasajes cortos en un determinado comps.

  • 2. CONTENIDOS ESPECIFICOS

    Primer Trimestre

    Movimiento

    - Tonicidad corporal

    - Esquema corporal

    - Orientacin espacial

    - Desplazamientos

    - Agrupacin coreogrfica

    - Expresividad del movimiento

    - Expresin motriz parametros

    sonoros

    - Imitacin

    - Recurso motriz

    Tensin-relajacin Extremidades y cabeza Arriba/abajo, derecha/izquierda Andar, saltar, parar y correr Corro y filas Adecuada al carcter de la msica. Frases, ritmo, meloda, timbre, intensidad y tono

    (agudo-grave) En eco Ostinati

    Formacin vocal

    - Control de la fonacin

    - Expresividad vocal

    - Entonacin frases meldicas.

    - Cancin infantil.

    - Forma de la cancin.

    - Canto colectivo de canciones con

    acompaamiento del piano

    Respiracin y emisin Parmetros sonoros: duracin e intensidad (los

    propios de este nivel). En eco. A una voz en grupo. Monotemtica. 1 tocando la melodia para una correcta

    afinacin, y 2 sin que se reproduzca la meloda en el piano, pero atendiendo las instrucciones del director.

    Formacin instrumental

    - Reconocimiento de distintos timbres.

    - Percusin

    Diferenciacin viento-cuerda. Usos de intrumentos de pequea percusin de

    sonido indeterminado como acompaamiento a una cancin y realizacin de pequeas percusiones corporales.

    Aggica y dinmica (propios del nivel)

  • - Recursos expresivos

    - Percusin de frases rtmicas

    En forma de eco

    Formacin auditiva

    - Oir y escuchar

    - Sonido-ruido

    - El silencio

    - Discriminacin de timbres

    - Movimiento sonoro

    - Discriminacin duracin e intensidad

    - Reproduccin grfica

    - Evocacin musical

    - Dictados

    Trabajo con canciones conocidas

    Viento-cuerda-percusin. Ascendente-descendente. Figuras y dinmicas propias del nivel. Dictados rtmicos sencillos. Mediante audiciones mostrar y/o identificar

    imgenes. Dictados ritmicos sencillos.

    Lenguaje Musical

    - Silencio y sonido

    - Elementos de la msica

    - Pulso

    - Acento

    - Elementos estructurales

    - Elementos formales

    - Compases

    - Frmulas rtmicas

    - Parmetros del sonido: dinmica,

    aggica y carcter

    -Prelectura y preescritura

    Diferenciacin entre ambas. Meloda, ritmo y estructura. Identificacin, interiorizacin y

    exteriorizacin. Identificacin del acento mtrico regular Repeticin. Forma binaria. Simples de subdivisin binaria 2/4. Negra, corchea (de dos en dos), blanca y

    silencios de negra y de blanca. f, p, lento y allegro.

    Con grafas no convencionales.

  • Segundo Trimestre

    Movimiento

    Mismos contenidos que en el primer

    trimestre ms los siguientes:

    - Esquema corporal

    - Orientacin espacial

    - Desplazamientos

    - Agrupacin coreogrfica

    Adaptados al nivel de este trimestre.

    Torso. Delante/detrs, giro completo. Girar. Crculos concntricos.

    Formacin vocal

    Mismos contenidos que en el primer

    trimestre ms los siguientes:

    - Improvisacin vocal

    Adaptados al nivel de este trimestre.

    Invencin de textos con melodas dadas.

    Formacin instrumental

    Mismos contenidos que en el primer

    trimestre ms los siguientes:

    - Improvisacin instrumental.

    Adaptados al nivel de este trimestre.

    Guiada (consignas concretas).

    Formacin auditiva

    Mismos contenidos que en el primer

    trimestre ms los siguientes:

    - Discriminacin de timbres.

    Adaptados al nivel de este trimestre.

    Viento-cuerda-percusin.

    Lenguaje Musical

    Mismos contenidos que en el primer

    trimestre ms los siguientes:

    - Compases

    - Figuras bsicas y sus silencios.

    - Grafias convencionales

    - Parametros del sonido: dinmica,

    aggica y carcter

    Adaptados al nivel de este trimestre.

    Simples de subdivisin binaria 2/4 y 3/4. Blanca con puntillo y blanca ligada a negra. Prelectura y preescritura musical rtmica y

    meldica. Andante, accellerando, ritardando y a

    tempo.

  • Tercer Trimestre

    Movimiento

    Mismos contenidos que en el primer y

    segundo trimestre ms los siguientes:

    - Esquema corporal

    - Orientacin espacial

    - Agrupacin coreogrfica

    - Expresin motriz del carcter de la

    msica

    - Recurso motriz

    - Coreografa

    Adaptados al nivel de este trimestre.

    Manos, piernas/pies. giro y giro. Corro, filas y circulosconcentricos. De manera intuitiva. Ostinati. Danzas infantiles. Polka.

    Formacin vocal

    Mismos contenidos que en el primer

    y segundo trimestre ms los

    siguientes:

    - Ostinati

    Adaptados al nivel de este trimestre.

    Vocal como acompaamiento (un grupo hace ostinato y otro canta la meloda).

    Formacin instrumental

    Mismos contenidos que en el primer y

    segundo trimestre

    Adaptados al nivel de este trimestre.

    Formacin auditiva

    Mismos contenidos que en el primer y

    segundo trimestre

    Adaptados al nivel de este trimestre.

    Lenguaje Musical

    Mismos contenidos que en el primer y

    segundo trimestre ms los siguientes:

    - Compases

    - Figuras bsicas y sus silencios.

    - Parmetros del sonido: dinmica,

    aggica y carcter

    - Grafias convencionales

    Adaptados al nivel de este trimestre.

    Simples de subdivisin binaria 2/4, 3/4, 4/4. Redonda y su silencio. Dolce y mesto.

    Prelectura y preescritura musical rtmica y meldica.

  • 3. CRITERIOS DE EVALUACIN Los criterios son los mismos para 1 y 2 pero adecuados al nivel de cada curso y grupo, entendiendo que en 2 se pedir un mayor nivel de perfeccin y percepcin. En criterios que slo sean propios de uno de los cursos, est indicado entre parntesis.

    1) Bailar en grupo pequeas coreografas con o sin percusin corporal. Se valorarn los siguientes aspectos: Control corporal, espacio-tiempo en relacin a la msica, aspectos coreogrficos trabajados, adecuacin motriz al carcter de la msica y expresividad del movimiento con musicalidad.

    2) Cantar en grupo, las distintas canciones propuestas del repertorio de aula.

    Se pretende comprobar si el alumnado posee un control sobre la fonacin, la afinacin, el fraseo, la medida y la expresividad (aggica y dinmica).

    3) Reproducir en forma de eco entonado (2) o rtmico (1) frases musicales cortas.

    Se comprobar si el alumnado interioriza la meloda y el ritmo, y desarrolla su audicin interior y su memoria auditiva.

    4) Descubrir los compases estudiados (simples en 1, y simples y 6/8 en 2) en audiciones propuestas.

    Se comprobar si el alumno identifica auditivamente e interioriza el mecanismo de los compases.

    5) Realizar dictados rtmicos con las figuras y frmulas rtmicas estudiadas. Se comprobar si el alumnado interioriza y comprende el funcionamiento rtmico de la notacin musical, mediante la prelectura-preescritura.

    6) Acompaar canciones de memoria- con ostinati cantados o instrumentales, mediante percusin corporal e instrumentos de pequea percusin.

    Se pretende comprobar si el alumnado hace un uso tcnico adecuado de cada instrumento y ha asimilado los aspectos musicales referentes a la forma.

    7) Adquirir los conceptos de expresin musical. Se comprobar si el alumnado ha memorizado y comprendido los trminos de expresin musical.

    8) Leer, escribir, interpretar e improvisar una lnea rtmica sencilla en los distintos compases trabajados.

    Se pretende comprobar si el alumnado ha asimilado las figuras y silencios bsicos del lenguaje musical, as como sus posibles combinaciones.

    9) Reproducir percusiones corporales con y sin movimiento coreogrfico. Se comprobar si se ha interiorizado y memorizado la tcnica, coreografa y movimientos corporales para reproducir una percusin determinada.

  • 10) Improvisar mediante el movimiento sobre piezas musicales

    desconocidas. Se pretende comprobar si el alumnado ha interiorizado el pulso y capaz de realizar esquemas rtmicos de forma creativa.

    11) Leer a primera vista una lnea rtmica que contenga los elementos rtmicos estudiados.

    Se pretende comprobar si el alumno ha asimilado el significado rtmico de las figuras bsicas.

    12) Inventar un texto a una meloda propuesta por el profesor. Se pretende comprobar si el alumno asimila con precisin el ritmo musical.

    13) Leer a primera vista partituras rtmicas sencillas mediante lectura fononmica (2).

    4. CRITERIOS DE CALIFICACIN Y PROMOCIN

    60% Asimilacin de los contenidos en general

    20% Disciplina: aptitud, comportamiento, asistencia y cumplimiento de las normas

    20% Participacin activa en clase, realizacin de trabajos y/o ejercicios y respeto al trabajo de los compaeros

    Los resultados de la evaluacin de cada materia se expresarn por medio de calificaciones, en los siguientes trminos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerndose calificacin negativa el Insuficiente y positivas todas las dems. Estas calificaciones irn acompaadas de una calificacin numrica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, aplicndose en este caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 10.

    En el supuesto de que un alumno o alumna promocione de curso con esta materia no superada, su recuperacin deber realizarse en el curso al que promociona, ya que esta materia forma parte del mismo.

    La evaluacin ser continua e integradora. La observacin, directa (se realiza sobre el/la alumno/a, estando ste

    presente, y se refiere a sus reacciones, actitudes, comportamientos, etc.) o indirecta (se realiza sobre el resultado o producto de las tareas y actividades que lleva a cabo el/la alumno/a), realizada de forma sistemtica: garantiza mayor objetividad en la evaluacin, pues nos permite captar la evolucin de los procesos de aprendizaje. Se llevar a efecto a travs del seguimiento de las actividades estructuradas en un plan de trabajo dentro o fuera del aula. Algunas de las tcnicas ms simples de observacin que emplearemos

    en el aula son:

  • - El diario del alumno/a o cuaderno de clase.

    - Discusin individual o en grupos sobre la marcha de la clase y puesta en comn en la que se saquen conclusiones de lo que conviene modificar, aadir o suprimir.

    - El diario de clase permite recoger informacin diaria sobre el grado de asimilacin de los distintos contenidos por parte del alumno/a. Su revisin peridica nos permite ver la evolucin de la dinmica del aula, sobre todo, en el mbito de las relaciones e interacciones personales y de las dificultades y logros detectados en el desarrollo de los aprendizajes, as como de la participacin, inters y actitud general en clase.

    - Actividades de clase y de casa.

    - Fichas de actividades.

    La observacin, a pesar de ser un instrumento fundamental para la evaluacin ser completada con evaluaciones ms objetivas, y en este sentido el/la profesor/la deber recurrir a determinadas pruebas(orales o escritas): diseadas para realizar evaluaciones puntuales de aspectos especficos y contenidos muy concretos, deben estar integradas con normalidad dentro de la actividad educativa, sin romper el ritmo normal de trabajo ni crear sensacin de excepcionalidad. Las pruebas pasan a ser un elemento ms en el proceso global y no el ms importante. Deben ser un reflejo de lo practicado en clase.

    Asistencia a clase: con 2 faltas justificadas al trimestre no existir ningn efecto negativo. Con 3 faltas injustificadas se pierde la evaluacin continua, y el alumno tendr que hacer una prueba al final del trimestre en el que haya perdido la evaluacin continua.

    Adems, son necesarias las entrevistas con los padres y las madres que permiten obtener informacin a la que no podramos acceder por otros medios, por ser demasiado delicada o confidencial, sirve tanto para recoger informacin como para proporcionarla, as como para la bsqueda conjunta de estrategias y soluciones y contribuye a facilitar la colaboracin y cooperacin entre la familia y el centro educativo.