1.caracteristicas_literarias

17
Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto) 2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 1 1.- Características literarias del Evangelio de Juan El evangelio de Juan presenta unas características propias y diferentes a las que están presentes en los Sinópticos. Está compuesto de períodos largos, con muchos diálogos, y con un uso profuso del simbolismo. Veámoslo más despacio: a.- Lengua y estilo: El vocabulario de Juan es sencillo, y literariamente pobre. Su griego es muy sencillo (koiné hablada y popular). El estilo es directo y la sintaxis bastante elemental. Utiliza mucho el presente histórico, y las frases se yuxtaponen con “kai”, y muchas veces sólo con comas. Su lenguaje es reiterativo (unas mil palabras) pero lo usa con maestría, de forma que consigue una gran profundidad en el tratamiento de los temas. Hoy se tiende a pensar que el griego del evangelista estaba muy influenciado por un trasfondo judío Su estilo es unitario, tanto que todos los personajes parecen tener el mismo, y no se diferencia demasiado cuando habla el autor o los personajes. b.- Las narraciones Las narraciones tienden a ser largas (cp. 4.9.11) y presentan rasgos dramáticos. En su desarrollo muestran un fuerte sentido del suspense. Mientras en los Sinópticos el ministerio de Jesús está compuesto de escenas breves, en Juan se presenta mediante composiciones largas donde además de presentar el acontecimiento se explora y se profundiza su significado teológico. Y este es un rasgo fundamental en Juan: la relación entre narración y discurso. A veces el autor une a una narración el material de un discurso que explica el sentido del hecho narrado (cp. 6: el pan de vida; 5,1-47;9,1-10,42;13,1-38..).; aunque a veces el discurso está integrado en el relato (4,1- 42;11,1-44) c.- Los discursos. No se parecen a los que podemos leer en los Sinópticos, ni por estilo ni por contenido. Los discursos de los Sinópticos son recopilaciones de palabras del Señor sobre temas muy variados (p.ej.: el sermón de la Montaña). Por el contrario, los discursos en el Evangelio de Juan son monotemáticos y, en muchos casos, están centrados en la identidad profunda de Jesús que está profundamente relacionada con su relación con el Padre. Denotan la marca del lenguaje y teología del círculo joánico (mientras los Sinópticos conservan bastantes palabras auténticas de Jesús). Detrás de estos discursos hay un gran trabajo de elaboración y reflexión creyente sobre quién es Jesús. Hay también una búsqueda en las Escrituras. Es posible que aunque en el origen esté la tradición que apela a la autoridad del llamado “discípulos amado”, la composición del evangelio en sus diversos momentos deba mucho a un círculo que se ha dado en llamar “la escuela joánica”. El autor o autores que están detrás del Evangelio tal como ha llegado a nosotros tienen conciencia de que transmiten las tradiciones primitivas de las que es garante el discípulo amado, aunque adecuándolas a las nuevas situaciones comunitarias, gracias a la ayuda del Espíritu del Resucitado presente en la comunidad (14,26). d.- El malentendido y la ironía Sobre todo en los diálogos se emplea una técnica literaria que se puede denominar

description

teo

Transcript of 1.caracteristicas_literarias

Page 1: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 1

1.- Características literarias del Evangelio de Juan El evangelio de Juan presenta unas características propias y diferentes a las que están presentes en los Sinópticos. Está compuesto de períodos largos, con muchos diálogos, y con un uso profuso del simbolismo. Veámoslo más despacio: a.- Lengua y estilo: El vocabulario de Juan es sencillo, y literariamente pobre. Su griego es muy sencillo (koiné hablada y popular). El estilo es directo y la sintaxis bastante elemental. Utiliza mucho el presente histórico, y las frases se yuxtaponen con “kai”, y muchas veces sólo con comas. Su lenguaje es reiterativo (unas mil palabras) pero lo usa con maestría, de forma que consigue una gran profundidad en el tratamiento de los temas. Hoy se tiende a pensar que el griego del evangelista estaba muy influenciado por un trasfondo judío Su estilo es unitario, tanto que todos los personajes parecen tener el mismo, y no se diferencia demasiado cuando habla el autor o los personajes. b.- Las narraciones Las narraciones tienden a ser largas (cp. 4.9.11) y presentan rasgos dramáticos. En su desarrollo muestran un fuerte sentido del suspense. Mientras en los Sinópticos el ministerio de Jesús está compuesto de escenas breves, en Juan se presenta mediante composiciones largas donde además de presentar el acontecimiento se explora y se profundiza su significado teológico. Y este es un rasgo fundamental en Juan: la relación entre narración y discurso. A veces el autor une a una narración el material de un discurso que explica el sentido del hecho narrado (cp. 6: el pan de vida; 5,1-47;9,1-10,42;13,1-38..).; aunque a veces el discurso está integrado en el relato (4,1-42;11,1-44) c.- Los discursos. No se parecen a los que podemos leer en los Sinópticos, ni por estilo ni por contenido. Los discursos de los Sinópticos son recopilaciones de palabras del Señor sobre temas muy variados (p.ej.: el sermón de la Montaña). Por el contrario, los discursos en el Evangelio de Juan son monotemáticos y, en muchos casos, están centrados en la identidad profunda de Jesús que está profundamente relacionada con su relación con el Padre. Denotan la marca del lenguaje y teología del círculo joánico (mientras los Sinópticos conservan bastantes palabras auténticas de Jesús). Detrás de estos discursos hay un gran trabajo de elaboración y reflexión creyente sobre quién es Jesús. Hay también una búsqueda en las Escrituras. Es posible que aunque en el origen esté la tradición que apela a la autoridad del llamado “discípulos amado”, la composición del evangelio en sus diversos momentos deba mucho a un círculo que se ha dado en llamar “la escuela joánica”. El autor o autores que están detrás del Evangelio tal como ha llegado a nosotros tienen conciencia de que transmiten las tradiciones primitivas de las que es garante el discípulo amado, aunque adecuándolas a las nuevas situaciones comunitarias, gracias a la ayuda del Espíritu del Resucitado presente en la comunidad (14,26). d.- El malentendido y la ironía Sobre todo en los diálogos se emplea una técnica literaria que se puede denominar

Page 2: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 2

malentendido: se utilizan términos que pueden ser entendidos de varias maneras, para llegar así al significado más profundo de sus tradiciones sobre Jesús. Una palabra de Jesús es entendida por un oyente de una forma insuficiente o errada lo que obliga a explicarla y profundizarla (3,3.4..; 2,19-20; 4,7-16.31-34; 6,41-43.52; 7,52; 8,22; 12,32-36; 18,33-38) La frecuencia de este recurso está hablando del interés del autor en él. En muchos casos se utilizan los valores simbólicos de realidades cotidianas que dan acceso a un nuevo universo de significaciones. La ironía es otra de sus técnicas literarias. Se utiliza en ciertos momentos en los que los lectores saben algo que los actores no saben, y sin embargo expresan algo que va más allá de sus conocimientos sin que tomen conciencia de todo lo que han dicho (7,27; 7,35-36;8,22;11,50;12,12-15.19;13,37;19,19). Juan utiliza la ironía sólo en dichos ocasionales. es esencial para comprender la presentación que se hace de la crucifixión (19,14.19), pues el autor está describiendo como el momento de su exaltación y entronización. Lo que en Pilato era una burla, se transforma por obra d ela ironía joánica en el significado teológico d ela cruz. En esa distancia que existe entre el significado literal y el significado real de la cruz se desliza la ironía del autor que percibe el lector cómplice. e.- Los símbolos Juan recurre con frecuencia a los símbolos para expresar sus ideas teológicas. Es una técnica literaria que permite establecer un puente entre la experiencia cotidiana del lector y la revelación salvífica de Jesús. Los registros en los que los símbolos se hacen presentes son múltiples: - A veces son los personajes de las narraciones los que adquieren un significado simbólico sin que pierdan su realidad histórica y concreta (discípulo amado: discípulo perfecto, la samaritana: aquellos que han de recorrer el camino de la increencia a la fe...). Así el autor pretende plasmar el camino que debe recorrer quien se acerca a Jesús hasta la plena aceptación de su revelación. - En los discursos de Jesús, éste suele identificarse con realidades de la vida cotidiana que pertenecen a nuestro mundo concreto, de forma que el lector debe reflexionar de qué forma Jesús es comparable a tales realidades (agua, pan, pastor, vid, resurrección, camino, vida...4,13-14;6,35-36;8,12;10,1-16;15,1-10). - Otro tipo de símbolos son los expresados en el llamado dualismo joánico: luz/tinieblas, arriba/abajo. Expresan el contraste que existe entre la aceptación de Jesús o su rechazo. Ante esa alternativa el lector debe elegir el auténtico camino que le llevará a la luz de la revelación. - En ciertos relatos hay también un significado simbólico. En algunos casos los discursos o diálogos que siguen a esas acciones de Jesús suelen dar el significado (cp.6.9.11); en otros se deja al lector la tarea de descubrir su significado (2,13-22). Una buena exégesis puede ayudar a dar con el significado. Simbólico no se opone a real. Simbólico es aquello que hace presente una realidad con la que entra en comunión aquel que la mira. El símbolo pone juntos dos entidades: la que es inmediatamente perceptible por los sentidos y la invisible, a la que se alude y que se vislumbra en la primera. La persona, a partir de su cultura, de su situación, de su inconsciente, determina entre las diversas virtualidades simbólicas de un mismo objeto -el agua: purificación, vida, muerte...- la que se le manifiesta en un contexto determinado. El evangelio de Juan recurre con profusión al símbolo como heredero de la cultura semítica que es. En Juan todo el evangelio puede ser abordado desde esa base.

Page 3: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 3

Y esto significa que en el Evangelio de Juan podemos descubrir dos tiempos de lectura. En los diálogos, lo que dice Jesús tiene un primer nivel de comprensión que siempre deja ver su insuficiencia, mientras alude a otro nivel más profundo. Lo que dice Jesús a sus oyentes es comprensible para sus oyentes a partir de su conocimiento anterior d ela escritura, dentro del marco de la fe judía tradicional, pero en un segundo momento, el significado se profundiza y siempre acaba aludiendo al significado profundo del mismo Jesús y de su camino como cumplimiento de aquellas promesas, y por eso la respuesta de Jesús, enigmática, solo es comprensible para los oyentes de Jesús situados después de la Pascua (1,18; 3,3/11-13). Otras veces las mismas palabras de Jesús o de otros actores muestran los dos sentidos (1,34) De esa forma, Juan alude al recuerdo histórico, pero da el sentido profundo y actual de la persona y el mensaje de Jesús. Esto nos introduce en el problema de la relación entre simbolismo e historia. ¿Cuál es la historicidad del retrato de Jesús, de sus palabras y acciones que nos trasmite Juan? f.- La verdad histórica en el evangelio de Juan - s. XIX se puso en duda el carácter histórico de Juan: . F.C. Baur y D.F. Strauss, describen el evangelio de Juan como un relato mítico o puramente simbólico. Subrayan la no historicidad. . Bultmann publicó un libro sobre Jesús en el que descartaba el evangelio de Juan como fuente histórica fidedigna.Desde entonces han cambiado algunas cosas en la consideración de la historicidad de Juan: . Se han realizado algunos descubrimientos arqueológicos (ej.: Betesda, cp.5); otros datos cronológicos o topográficos. . Se han realizado estudios sobre Juan que han llevado a considerar las raíces palestinas de sus tradiciones (rabinismo, A.T. Qumrán)... todo ello ha llevado a atender más y mejor la historicidad de las tradiciones de Juan. . Dodd, publicó una obra sobre las tradiciones históricas de Juan en la que resumía esta nueva etapa de investigación que era más proclive a utilizar los datos de Juan para la reconstrucción histórica de la figura de Jesús. - Es cierto que la aportación que hace Juan de datos históricos en las narraciones y palabras de Jesús es menor que en los Sinópticos. El Jesús que habla en Juan lo hace con los términos y las perspectivas del círculo joánico. - El valor histórico de la obra está marcado por el importante papel que tiene lo histórico para el autor (Jn), por pequeña que sea la información histórica que contenga. El carácter testimonial del evangelio de Juan, escrito para los que no han visto a Jesús ni le conocen puedan creer en el (20,31), indica la importancia de la realidad histórica de la persona de Jesús al interior del círculo joánico (1,14). - El autor acepta el género evangelio como marco interpretativo de su testimonio. Un evangelio es una interpretación de la vida de Jesús con un propósito determinado para una audiencia concreta. El evangelio de Juan se adapta a esta definición, aún cuando la interpretación de las tradiciones que le han llegado se haya hecho con una gran libertad. Se aleja más que los sinópticos de las palabras y hechos auténticos de Jesús. Su interpretación de la vida, muerte, y resurrección de Jesús se lleva a cabo desde perspectivas y categorías mentales que no son características del Jesús terreno.

Page 4: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 4

2.- Juan y los sinópticos El mundo conceptual de Juan, además de ser unitario, es muy característico y diferente del de los Sinópticos. De hecho, en Juan se encuentran conceptos que no aparecen, o lo hacen mucho más escasamente en los Sinópticos: . Verdad ( ): 2/4/4/46 . Conocer ( ): 20/13/28/57 . Vida ( ): 7/4/5/35 . Judíos ( ): 7/475/35 . Mundo ( ): 8/2/3/78 . Testimonio ( ): 4/6/5/67 . Padre (Dios) ( ) : 45/4/17/118 . Enviar ( ): 4/1/10/32 . Guardar ( ): 6/1/0//18 . Manifestar ( ): 0/1/0/9 . Luz ( ) :7/1/7/27 Y, al contrario, conceptos claves en los sinópticos aparecen escasamente en Juan: . Evangelio, evangelizar ( ): 5/7/10/0 . Reino, reinado ( ): 57/20/46/5 . Fuerza ( ): 13/10/15/0 . Llamar ( ): 26/4/43/0 . Purificar, limpiar ( ): 7/4/7/0 . Proclamar ( ): 9/12/9/0 . Conversión ( ): 7/3/14/0 . Parábola ( ): 17/13/18/0 Sólo el 8% del material de Juan tiene paralelos en los sinópticos. Esos datos demuestran que los acentos teológicos son diferentes, han cambiado respecto a los intereses que se ven en los sinópticos. En Juan Jesús no anuncia el reino, ni lo proclama como presente, ni lo anuncia en parábolas. Sus gestos extraordinarios no son actos llenos de poder que anuncian y hacen presente el reino, sino que son “signos”. Y por ello, las personas no son llamadas a la conversión sino a creer en Jesús. 2.1.- Diferencias entre Juan y los sinópticos:

- En la cronología: en Mc, Juan comienza después de que J.B. es encarcelado. En Jn: coinciden un tiempo.

Mc: 1 año; Jn: 3 pascuas Jn: última cena no es pascual Jn: purificación del Templo aparece al principio. - En el escenario, Juan centra casi todo en Judea (y aparece Samaría) - De los milagros sinópticos en Juan sólo aparecen tres: multiplicación; camino sobre las aguas; curación del hijo del funcionario. . En Juan hay otros cuatro milagros propios (Caná; piscina Betesda; ciego de nacimiento; Lázaro). . En Juan no hay curación de leprosos. - Significado de los milagros es diferente: . Sinópticos: signos de la llegada del reino: actos liberadores . Juan: signos de la gloria de Jesús: actos reveladores - Juan no contiene parábolas. La predicación del Reino la desconoce, como sucede con los

Page 5: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 5

exorcismos que en los sinópticos está ligada a la predicación del Reino y al enfrentamiento entre Jesús (y el Reino) y Satán y su poder. - En los Sinópticos la enseñanza de Jesús está conectada con situaciones. Tiene un sentido práctico y en relación con el reino y muchas veces se da mediante parábolas. En Juan: la enseñanza de Jesús son largas reflexiones sobre el significado de la persona de Jesús y sus relaciones con el Padre. - Reino de Dios (sólo Jn 3,3.5) es substituido por Vida (11x) o vida eterna (17x). Jesús no lo anuncia, ni lo proclama como presente, ni lo ilustra mediante parábolas. Los gestos extraordinarios de Jesús no son actos llenos de poder que ilustran la llegada del reino, sino que son signos. Las personas, por tanto, no son llamadas a la conversión y a entrar en el reino, sino que son exhortados a creer en Jesús. - Cristología: en los sinópticos, Jesús aparece fundamentalmente como Hijo del Hombre, profeta, salvador, mesías.. En Juan: es el revelador de Dios, bajado del cielo, enviado del Padre, pre-existente. La cristología de Juan explicita, profundiza lo que se dice en los sinópticos. Es lo que se conoce como cristología alta, la pre-existencia de Jesús . El 4º evangelio trata de dar la significación decisiva de la venida del Hijo y de llamar al lector a que se posicione al respecto, es decir, que el misterio de la identidad de Jesús está resuelto desde el prólogo y el principio, por lo que ha sido llamado el evangelio teológico por antonomasia. Pero también hay semejanzas con los sinópticos (más de las que pueden parecer a primera vista): hay fragmentos paralelos a los sinópticos (curaciones, multiplicación de los panes, expulsión del Templo, pasión, resurrección...), pero aparecen tan transformados que parece evidente que la tradición subyacente ha sido transformada en el proceso de redacción hasta darle ese estilo uniforme tan característico del evangelio de Juan. La crítica ha tratado de hallar esos elementos tradicionales a partir del análisis de las características literarias típicas de Juan ¿Cómo explicar esas semejanzas?. Más que una utilización literaria de los sinópticos por parte de Juan (Boismard), las semejanzas se explican por las tradiciones comunes que están detrás de las redacciones finales. Algunas son comunes y crecen paralelamente, mientras otras son tradiciones propias. Desde el comienzo parece haber tradiciones varias que proponían interpretaciones diferentes de la figura de Jesús muerto y resucitado. 2.2.- Características joánicas Mediante el estudio de estilo y de los giros peculiares de Jn se han llegado a detectar un número variable (según autores) de características joánicas (de las 30 que en 1930 encontró A. Scheweizer a las 400 de Boismard en 1977). Algunas de ellas son evidentes en una primera lectura:

- Expresiones (en verdad, en verdad os digo /te digo (amén, amen...lego hymin 25/0); contestó y dijo (apekrithe kai eipen 33/0); creer hacia (pisteuein eis 36/8); dar testimonio sobre (martyrein peri 19/0); dar la vida (tithenai ten psychen 8/0)

- Giros gramaticales típicos (oun 110/4) mi cuenta... (aph’emautou, aph’eautou 13/3) A pesar de ese estilo tan “monolítico”, los exégetas piensan que esta obra tiene detrás una historia larga, es decir, que se ha ido gestando poco a poco (aunque hay discrepancias en cuanto a las etapas que están detrás. Este aspecto sigue siendo una cuestión abierta). Esto nos lleva al problema de la composición del evangelio de Juan que se tratará más adelante..

Page 6: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 6

Ahora vamos a fijarnos en los materiales que forman el evangelio de Juan: las narraciones donde se encuentran los signos de Jesús; los diálogos y discusiones -que amplían y profundizan la enseñanza de las narraciones; pasión. 3.- Signos, Diálogos y controversias, y la narración de la Pasión. Este apartado estudia cómo utiliza Juan las tradiciones anteriores; trata de analizar si utiliza las tradiciones de milagros, la de dichos y la tradición de la Pasión; y si en ese uso depende de Marcos o de otro evangelios sinóptico. 3.1.- La tradición narrativa de los signos de Jesús a.- Número de signos - En Jn hay menos signos que en los Sinópticos. En Jn sólo se han conservado siete hechos prodigiosos de Jesús (Mc dedica un tercio de su evangelio a ellos). - Esta reducción parece consciente (20,30; 21,25) b.- Clases de signos - Coinciden fundamentalmente con los de los Sinópticos (tres están en la tradición sinóptica (curación hijo funcionario real :Jn 4,46-54), multiplicación de los panes (6,1-15); caminar sobre las aguas (6,16-21); estos últimos estaban ya unidos en la tradición presinóptica); otros tres son similares a los sinópticos ( curación de un paralítico (5,1-18); curación de un ciego (9,1-17); resurrección de un muerto (Jn 1,1-46). Sin paralelo: la multiplicación del vino que no es muy diferente de la de los panes y que tienen una filiación bíblica clara en los ciclos de Elías y Eliseo. c.- Estructura de los relatos de milagros El esquema tradicional es: . presentación de la necesidad y de los personajes . petición implícita o explícita de curación . respuesta de Jesús mediante gesto o palabra . realización-constatación . efectos en los testigos. Este esquema se encuentra también en Jn, cfr. Jn 9; 5,1-9; 4,46-54. Lo característico de Juan lo podemos ver en Jn 9: v.1: se subraya la dificultad de una forma muy acusada vv. 2-3a: los discípulos no ponen dificultades -como en los sinópticos- sino que proponen problemas teológicos vv. 3b-5: expresiones joáneas (“obras de Dios” trabajar...) ÷ es una narración tradicional incluida en el evangelio de Jn (vv.1-3a.6-7) pero elaborada redaccionalmente al menos en dos niveles: - un nivel del relato tradicional ha sido remodelado por el evangelista e introducido en el evangelio - esa introducción pone de manifiesto un segundo nivel, en el que se abordan temas diferentes: tema de pecado, el realizar las obras.. - Al final la perícopa se alarga con un fragmento dialogal que se constituye en centro de todo el relato cuyo tema es la identidad de Jesús y que se ha convertido en el centro de interés del relato. El diálogo ha tomado pie del signo y su enseñanza y lo ha profundizado a base de elementos que podían haber sido del relato tradicional (identidad conocida del ciego, pide limosna..). La elaboración progresiva del evangelio significa que ha habido un proceso de elaboración y explicación notable, en función de una pregunta fundamental: ¿quién es Jesús?.

Page 7: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 7

d.- Tradición y redacción en el evangelio El análisis del cp.9 deja claro que en Jn hay un nivel tradicional que se ha ampliado después, quedando clara la diferencia entre tradición y redacción, a pesar de la unidad estilística que le caracteriza y que hace difícil la diferenciación. Esta constatación ha llevado a pensar que podría existir una colección de milagros previa como base del evangelio actual, al estilo de un mini-evangelio. Un dato al que se suele aludir es que: en Caná se habla del “primer signo” (2,11) y del segundo en 4,54. Se ha intentado rehacer esta hipotética colección de signos. pero el evangelio de Jn no ayuda en esta reconstrucción, pues estas referencias son las únicas en las que aparece la alusión al orden. Aunque esa hipótesis de un mini-evangelio base -fundamentalmente de narraciones de signos- que se va ampliando a través de diálogos y controversias- sigue siendo para Tuñí-Oriol la más probable. Hay otros pasajes del Evangelio donde se encuentran vestigios de materiales tradicionales incorporados al evangelio: 1,19-51 (Juan Bautista y sus discípulos. presenta una cantidad grande de títulos cristológicos tradicionales aplicados a Jesús que le señalan como Aquel en el que se han cumplido todas las esperanzas mesiánicas sin excepción. En Juan se parte del lugar al que llegan los otros evangelistas); 12,1-50 (Marta y María y la unción. paralelos también en los logia de Jesús). Diferenciar esos niveles es esencial para comprender el sentido del texto y para saber cómo ´éste ha ido adquiriendo el sentido que percibimos en Jn. La consecuencia más importante a la hora de leer el evangelio de Jn: la obra no presenta sólo un conjunto de datos y tradiciones sobre Jesús sino que se realiza un ahondamiento en estos datos y en estas tradiciones, en función de las preguntas y de las preocupaciones de la comunidad a la que se dirige. e.- Los signos del evangelio de Juan Pero ¿qué sentido tienen los “signos” joánicos?¿qué sentido les atribuyó el autor y por qué les llamó “signos” (Semeia). 1) Ausencia de los “actos poderosos”. Para los sinópticos, los “dynameis” de Jesús son los actos poderosos que acompañan la presencia activa del reino entre los hombres. pero Juan no habla del reino, ni describe el proceso de su implantación entre los hombres mediante la expulsión de los demonios y la curación de los enfermos. Por eso es lógico que Juan no denomine de esa forma a los hechos prodigiosos de Jesús pues en Jn no están relacionados directamente con la destrucción del poder demoniaco (aunque si se habla de la hostilidad entre Jesús y Satanás (8,44; 12,31; 14,30; 16,33). La victoria se dará a otro nivel (1Jn 5,4). 2) Los signos en los sinópticos. La palabra semeion (signo) es utilizada por los sinópticos en tres sentidos diferentes: -sentido escatológico (Mt 24,3.24.30) - prueba apologética que legitima las pretensiones de Jesús (Mt 12,38-39; 16,1) - en Hch semeion se une a la palabra teras con una expresión técnica que designa los “milagros” de Jesús y de los apóstoles (Lc la utiliza en dependencia de los LXX probablemente.) Pero no hay correspondencia entre estos sentidos y el que predomina en la utilización joánica (aunque haya dos textos que hablan de “signos” como prueba apologética (2,18; 6,30). Pero este sentido es peyorativo, como sucede también en los sinópticos. En cuanto al sentido apocalíptico, Jn ha reinterpretado drásticamente toda apocalíptica y por eso los paralelos son difíciles de trazar

Page 8: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 8

3) Caracterización de los signos joánicos Lo más característico de Jn es la relación de los signos con la fe; cfr. los lugares donde aparece (2,11; 2,23; 3,2; 4,54; 7,31; 9,16; 10,41; 11,47; 12,37; 20,30). La terminología del signo no es unívoca: como prueba apologética no es aceptado por Jesús (2,18; 6,30); la fe que viene de los signos no es una fe de la que Jesús se fíe (2,23; 3,2; 6,26); y los signos no llevan a la fe (6,26; 12,37)÷ La enseñanza del evangelio es que el signo no es imprescindible para la fe (4,48; 2,23; 20,29; 11,40). ÷ Los signos son una manifestación de la gloria de Jesús para quienes están dispuestos a penetrar el misterio de Jesús (11,40;2,11. Los signos son un medio que lleva a la verdadera fe: contemplar la gloria de Jesús, el hijo único (1,14; 20,30-31) Gloria, es un concepto sacado del A.T. donde se utilizaba para presentar dos

aspectos importantes: la manifestación visible de la majestad de Dios en actos extraordinarios; y el hecho de que el Dios invisible se manifieste a los hombres en actos extraordinarios (Ex 16, 7-10; 24,17...). El antecedente de los signos joánicos está en el A.T., en las señales que Dios hace para su pueblo en el éxodo hacia la libertad (ex 10,1; Nm 14,11-22; Dt 7,19; 29,1-3).

4) El sentido de los signos joánicos En Juan: - los signos no son: - una prueba de la verdad de la pretensión de Jesús. - medio insustituible para acceder a la fe. - los signos sí son: un instrumento de manifestación de la gloria para los que están dispuestos a seguir la dinámica de la fe (quizá por eso Juan subraya el elemento extraordinario de las acciones de Jesús (muerto 4 días, ciego de nacimiento...). El sentido de los hechos extraordinarios de Jesús según Juan es doble: - un gesto prodigiosos que como tal invita al hombre a una penetración del misterio que se acerca a los hombres en Jesús. Aquí Juan empalma con los sinópticos y con la tradición bíblica que mostraba la mano maravillosa de Dios entre los hombres. - más específico de Juan, es que muestra que en Jesús se da ya la plenitud de la salvación. Él es la revelación salvadora de Dios. Por eso ahondar en su realidad lleva a entender que en él está la presencia poderosa de Dios lejano e invisible, la presencia de la gloria. Los signos son, sobre todo, como un rayo de esta gloria que se da en la sarx. El evangelio de Jn está convencido de que en Jesús ya ha llegado la salvación final, penetra en la realidad de Jesús, y percibe en sus gestos y en sus actuaciones un acercamiento del Dios invisible y lejano Por todo ello Jn está más interesado en penetrar en la articulación interna de estos hechos maravillosos y ver adónde llevan estos gestos. Y a donde le llevan es a la fuente y origen de la actividad de Jesús: los signos son una manifestación de la gloria. Lo más característico de los signos en Juan es que los hace Jesús (se dice que Juan Bautista no realizó signos 10,41) porque son propios del hijo que sólo hace y dice lo que ve y escucha del Padre (5,19.30). El interés de Jn no radica en el efecto de los gestos de Jesús, sino más bien en su origen y fundamento, lo que alienta su obrar, la razón más profunda de presencia entre los hombres. He aquí la diferencia más grande con los sinópticos cuyo interés se centraba en el sentido del proceso de implantación del reino mediante la lucha contra el poder del mal (Mt 12,28; Hch 10,38), y por eso para ellos es importante el alcance del milagro y del exorcismo (sobre todo en Lucas). Juan va por un camino de mayor profundización en la realidad de Jesús : su ser enviado del Padre. Los diálogos de Jn tendrán como función desentrañar esta visión estrictamente teológica que es suya. 3.2.- Diálogos y controversias 3.2.1.- Género literario: ÷ El diálogo es un género literario muy conocido (diálogos de Platón, Cicerón.... Era un

Page 9: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 9

medio de enseñanza, de profundización progresiva de aspectos doctrinales . ÷ No es frecuente en los escritos bíblicos, aunque en los Sinópticos aparece con un esquema sencillo (las controversias): 1.cuadro narrativo breve; 2.. Pregunta, objeción, crítica a Jesús; 3. breve debate; 4. efectos del diálogo. ÷ Juan introduce largos diálogos (incluso monólogos, 5,19-47) como en marco de presentación de aspectos doctrinales o discusiones. Recordar que en los Sinópticos los grandes monólogos de Jesús están compuestos de unidades simples (Mt 5-7) 3.2.2..- Controversias y diálogos en Juan ÷ Hay dos clases de diálogos según los interlocutores, el lugar, el tiempo, los temas y las consecuencias. Cada uno de ellos responde a distinta finalidad. Mira el esquema:

Page 10: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 10

CONTROVERSIAS

2,13-22; 5,16-47; 7,14-24; 7,25-31; 7,32-39; 8,21-30; 8,31-59; 10,22-39

DIÁLOGOS 2,23-3,21; 4,7-42; 6,24-59; 11,17-44

tiempo Con motivo de una fiesta judía (2,13; 5,1; 7,2; 7,14; 7,37; 10,22)

Las indicaciones temporales son poco importantes. No se dan

interlocutores Los judíos de Jerusalén, alrededor del Templo y el culto (2,18; 5,10; 7,15.25; 7,32; 8,13.31; 10,24), sobre todo los fariseos (7,47-48; 9,13-16.24-29.40;11,46; 12,19.42). Ausencia de saduceos (??)

Son variados pero claramente delimitados y definidos. Se está ante creyentes o futuros creyentes. Jn 6 es algo especial y confuso.

lugar Siempre en Jerusalén, y en concreto en el Templo (2,14; 5,1; 5,14; 7,9; 7,14.28.37; 8,20.59; 10,22-23). Excepción en 8,21-30 (pero está encuadrada por lo anterior (8,20) y los posterior (8,59). Templo y culto se definen como lugares importantes

Lugares diferentes, siempre fuera de Jerusalén. Nicodemo (sin especificar); Sicar, Cafarnaún, Betania. Galilea, Samaría, Judea (¿significado más profundo?)

temas de discusión

Temas doctrinales judíos importantes: Templo (2,13-22; 4,20-24); Sábado (5,16-19; 7,14-24; 9,14-16); legitimidad del testimonio de Jesús (5,30-40; 8,14-20; Moisés y Jesús (5,41-47; 7,18-24; 1,17; 6,32; 9,28-29); Escritura (5,39-40;1,45); Ley (7,19;7,51);Circuncisión (7,22-24); origen del Mesías (7,25-31; 7,40-44; 7,45-52; 12,34); Filiación de Abrahán (8,3-59); Libertad (8,31-36); Filiación divina (8,41b-47); Jesús-Mesías (10,22-29); Jesús-Hijo de Dios (10,30-19). El centro es la pregunta fundamental: ¿qué representa Jesús para las pretensiones judías?

Temas cristianos: Bautismo (Nicodemo); el culto (Samaritana); la eucaristía (Cafarnaún), la resurrección (Marta y María). Se iluminan también. frente a al judaísmo o a la fe samaritana

forma de progresar

Profundización gradual en la comprensión mediante la técnica literaria del malentendido, a veces con matiz irónico (2,20; 7,35; 8,13; 8,22.33.48.53)

Profundización gradual. La técnica es el malentendido, aunque menos “grosero” que en las controversias. Ej.: 3,4; 4,15; 6,34; 6,24-43; 11,24

Page 11: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 11

culmen de la discusión

La “punta” de esos fragmentos diálogales es la relación con Jesús de diferentes temas judíos importantes: Templo:2,21; el t. del cuerpo de Jesús Sábado:5,17; Jesús sobre el Sábado Moisés-Jes: 5,46; M. escribió sobre mí Torá:5,38; La T.da testimonio de mí Origen del Mesías 7,28-29; me conoce Libertad: 8,36; el hijo os libera Jesús-Mesías: 10,25; os lo he dicho.. Centralidad de Jesús se hace patente en que él ilumina y da sentido a los temas judíos. Cristocentrismo ausente en los Sinópticos.

Mediante el malentendido se van profundizando hasta finalizar en la plena manifestación de Jesús. Ej.: la Samaritana: 4,9 ÷ 12 ÷ 19 ÷ 25 ÷ 26 ÷ 42. La “punta” del diálogo es la revelación personal de Jesús a sus interlocutores (profundización mayor que en las controversias).

tono fundamental

Los interlocutores: piden explicaciones (2,18), se escandalizan (5,18), lo persiguen (5,16), lo quieren prender (7,30;8,20;10,39), lo buscan para matarlo (5,18;7,1.19.25; 8,37-40); apedrearlo (8,59;10,31); Jesús ha de huir (8,59), vivir escondido (11,54; 12,36). Oposición sistemática por parte de un grupo que piensa tiene la verdad y puede tomar medidas contra Jesús porque para ellos engaña al pueblo y lo aparta de la doctrina recta (7,47-49).

Más amistosos y abiertos que en las controversias. Hay una disposición a aceptar la revelación de Jesús y sus correcciones a las creencias. Introducidos no por preguntas sino por cuestiones surgidas de los signos (3,2.), los signos se han dado antes. Clima catequético y de instrucción: pedagogía de la fe en Jesús (4,7-49), sobre la resurrección (11,17-44; el bautismo (3,1-15); eucaristía (6,24-59), con argumentación derásica a base del Sal 78,24, técnica que se retoma en 6,51-9. No aparece oposición. (Sólo en el cp.6 hay mezcla).

conclusiones Las fiestas son importantes en la articulación de estas controversias: a.- nos ponen en contacto con los judíos de Jerusalén- en concreto con fariseos y oficiales del templo- que persiguieron y condenaron a Jesús. b.- son el locus theologicus por excelencia de la teología judía ÷ se presta a discutir y cuestionar la teología judía. Sobre todo la Pascua (centro de la fe judía), y aún más las Tiendas (punto doctrinal más profundo: fiesta mesiánica por excelencia, cargada de sentido escatológico, fiesta de la esperanza. judía. En ella se concentran muchas discusiones de Jesús y los judíos (7-9; 10,22 (Dedicación=Tiendas de invierno))

3.2.3.- Tiempo de escritura y clave de interpretación

Page 12: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 12

1.- Diálogos y controversias: reflejo del tiempo en que se escribe el evangelio ÷ Sospecha más fuerte que en los Sinópticos que las controversias y diálogos podrían haber surgido en el ambiente vital de la comunidad en el que el judaísmo oficial (que se va haciendo oficial) cuestiona la doctrina y praxis de los seguidores de Jesús. ÷ Sospecha más consistente si tenemos en cuenta que se alude a ciertas prácticas judías que comenzaron a llevarse a término sólo a finales del s.I como la expulsión de los cristianos del culto sinagogal ÷ cuando se habla de la expulsión de creyentes de la sinagoga (9,22; 12,42; 16,2) y lo aplica al tiempo de Jesús, con un anacronismo aparente, en realidad se está hablando de la comunidad donde se escribe el evangelio. ÷ Lo mismo puede pensarse para muchas de las controversias con los judíos (fariseos) que reflejarían controversias entre comunidades cristianas y las sinagoga(s) judía (s) -heredera del fariseísmo de tiempos de Jesús-. De hecho como se ha visto, los interlocutores de Jesús en las controversias son los que no aceptan su mesianismo y sus consecuencias para el judaísmo. Se les llama “judíos” y “fariseos” de forma intercambiable. Se trata de un grupo ligado al Templo y al culto que ha de apelar a las autoridades oficiales para tomar medidas disciplinarias contra Jesús ø es una presentación que se corresponde más con el judaísmo de fines del s.I que al del tiempos de Jesús donde los Saduceos y los Escribas tenían un lugar prominente en el Sanedrín. ÷ Hay muchos datos que apuntan a que en Juan encontramos ecos de las estructuras judías de fines del s.I y no la del tiempo de Jesús. Desde esta consideración se sitúan muchos de los temas de las controversias: son temas en los que la comunidad joánica no está de acuerdo con la sinagoga farisáica que se va haciendo la oficial. Por eso se utilizan las tradiciones teológicas judías en las discusiones, para aclarar posturas doctrinales. Y las fiestas como “lugar teológico” sin par en el judaísmo juegan un papel fundamental. Los temas se plantean a partir de la tradición judía que se contrasta con la interpretación cristiana, y en ella la centralidad de Jesús es el punto de referencia fundamentalö el judaísmo ha de ser interpretado a través de Jesús.1 ÷ Pero la fe de la comunidad también necesita profundizar su fe, sus puntos de vista, el sentido oscuro del bautismo, la eucaristía, la resurrección, el culto fuera d ela Sinagoga... y también es Jesús el punto de referencia. Su figura ilumina la vida de fe y culto, explicitando el significado más profundo de estos. Esto corresponde a una etapa de profundización catequética en la comunidad que se refleja en los diálogos. Los signos han sido la base de la catequesis e instrucción÷ se ha ido profundizando su sentido ÷ se han sacado las consecuencias de cara a la vida y praxis cultual y sacramental comunitaria. El Sitz im Leben de los diálogos es la comunidad creyente, y su praxis litúrgica y catequética. El recurso al A.T. hace pensar en una comunidad en profunda sintonía con el texto del A.T. y con las tradiciones orales del judaísmo. 2.- Una clave de lectura del evangelio de Juan ÷ El doble nivel en que se mueve la presentación de Jesús que hace Juan: 1.- habla de Jesús y su ministerio (se parte de Jesús y los signos que hacía ) 2.- Juan habla de su propio tiempo, de las dificultades doctrinales respecto al judaísmo oficial (la sinagoga). Argumenta desde el propio campo judíos, de ahí las técnicas derásicas. ÷ Los diálogos y las controversia dan una clave del lectura del evangelio que hay que leer teniendo en cuenta ese doble nivel: la vida de Jesús como punto de partida y referencia

1 Para este tema, J.L. Martyn, Historu and Theology in the Fourth Gospel (1968); y también Id. The Gospel of John in Christian History (1979)

Page 13: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 13

fundamental, pero releída a la luz de las dificultades y preguntas de la comunidad que hacen referencia tanto a la profundización de la propia fe como a la discusión doctrinal del fariseísmo2 3.2.4.- Carácter teológico de los diálogos y controversias Los diálogos y controversias son un ejemplo muy profundo del punto de vista teológico característico del evangelio de Juan. 1.- Indicación terminológica ÷ Para ver el papel y alcance de los diálogos y controversias en la progresiva formación del evangelio es importante señalar un dato: la forma en que son caracterizados los gestos de Jesús en ellos:1.- no se les llama “signos” (semeia) sino “obras” (ergon, erga) que hace Jesús. Pero aún más: sólo Jesús habla de “obras” que él hace (los interlocutores no hablan así); el narrador se refiere a ellos como “signos” ÷ por tanto, nos encontramos, también desde el punto de vista literario, en un estadio diferente que corresponde a una nueva etapa en la elaboración progresiva de evangelio. 2.- esta terminología de “las obras (erga) que yo hago” nos introduce en la visión teológica del evangelio: Jesús se refiere así al encargo que ha recibido de llevarlas a término y perfección (teleioun) por parte de Aquel que le ha enviado al mundo. ÷ “las obras (erga) son un término estrictamente teológico3 2.- Reflexión sobre los gestos y palabras de Jesús ÷ Jesús no habla de sus gestos como “sus obras” sino como las “obras del Padre (10,37) que las realiza mediante el Hijo (5,19-20).... Los hombres las ven (7,3; 15,24) y se maravillan (5,20), y conducen a la fe (6,28-29; 10,38;14,11;15,24) y la fe al conocimiento del Padre que ha enviado a Jesús (6,29; 10,38). ÷ La importancia del tema de las obras se señala por el hecho de que toda su actividad es designada por Jesús como “obra” (4,34; 17,4; 19,30.÷ Por eso, gestos y palabras de Jesús son lo mismo; la obra que el Padre le ha encomendado. La estructura de ambas es la misma: no son suyas sino que remiten a Aquel que lo envió al mundo (7,16; 14,24; 14,40, etc.). Por eso ambas son una revelación del que le ha enviado. Y ahí se empalma con lo ya dicho acerca de los signos como fundamentalmente reveladores. Los diálogos y controversias son una ampliación con profundidad de las narraciones de signos y nos introducen en el corazón de la teología joánica 3.3.- El relato de la exaltación (pasión) de Jesús 3.3.1.- La muerte de Jesús y el resto del evangelio. La muerte de Jesús es el eje vertebrador más hondo del evangelio, pero aparece de forma distinta en Juan y en los Sinópticos: En los Sinópticos hay tres pasajes muy significativos como preparación a la pasión: expulsión de los vendedores del templo (Jn 2,13-22; Mc 11,15-19) que está en el comienzo del evangelio; el discurso eucarístico de Jesús (Jn 6,26-59; Mc 14,17-25) hace referencia a la eucaristía; la unción de Jesús (Jn 12,1-8; Mc 14,3-11). En Juan, también aparecen, aunque a mayor distancia de la Pasión, y no son tan importantes como en los Sinópticos, porque la verdadera preparación a la pasión en Juan se da en los cc.13-17, y porque en este evangelio la muerte de Jesús como el principio interpretativo está presente a lo largo de todo el Evangelio. ¿Cómo?:

2 Para profundizar, J.L. Martyn, R.E. Brown, Saldarini, Overmann. (historia) Fortna, Lindars, Boismard (crítica literaria) Blank, Onuki (hermenéutica de la exégesis), Léon-Dufour (lectura simbólica)

3 W. Wilkens

Page 14: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 14

1.- El tema de la hora de Jesús ÿ Jn ha desarrollado este tema a lo largo del evangelio (mucho más que en los Sinópticos) de forma que se encuentra varias veces la referencia a una hora que todavía no ha llegado (2,4; 7,30; 8,20). ÿ Se trata de una hora especial para Jesús (2,4; 7,30; 8,20; 13,1); su vida está situada en

la expectativa de esa hora “misteriosa” que parece hacerse presente al final. Podría dividirse el evangelio en dos: expectación de la hora (cp.1-12) y la llegada de la hora (cp.13-20).

ÿ La hora de Jesús es la hora de su muerte. Algunos textos la identifican (7,30;8,20;12,27; 13,1). ÿ Pero otros textos la identifican con la hora de la glorificación (12,13; 17,1). ÿ Hay un número de textos indeterminados (2,4; 4,21-23; 5,25-28). Las dos primeras están enlazadas (12,23-37; 12,32-35; 13,1; 17,1; 16,32) y dan sentido al grupo tercero. ö Se puede decir que toda la actividad de Jesús está situada a la luz de la glorificación, es decir, de su muerte. La muerte de Jesús preside toda la presentación de su vida. 2.- El cuarto evangelio como un crescendo dramático ÷En Jn la oposición judía (de las autoridades) contra Jesús es sistemática y abrumadora (más que en los sinópticos), incluso desde el principio (2,18; 5,16; 7,30; 8,20, 10,39, 5,18; 7,1.19.25;8,37.40; 8,59; 12,36; 11,7-8; 7,10). 3.- Las predicciones de la glorificación ÷ También en Jn hay tres predicciones de la pasión ( Jn 3,14; 8,28; 12,32.33 ) que hacen eco de Mc. ÷ Jn también cuenta la pasión y la muerte de Jesús desde el principio (Jn 3,14/ Mc 3,6). La terminología de exaltación y glorificación es propia de Juan que presenta la muerte de Jesús de una forma especial y característica. 4.- Los discursos de despedida de Jesús ÷ Uno de los rasgos más característicos de Juan es que Jesús no enseña a sus discípulos a lo largo de su actividad pública sino que está concentrada en los discursos de despedida cp.13-17 que son el pórtico de la narración de la exaltación de Jesús, y una verdadera introducción a la narración de su muerte. ÷ esa estructura de narración -discurso (diálogo) ya la hemos encontrado a lo largo del evangelio. Los cp. 13-17 están enmarcados en ese género literario discursivo-dialogal, aunque en este caso la narración viene después (18-20), pero la estructura es la misma: diálogo-narración. Pero los diálogos de Jesús de los cc.13-17 se inscriben en el género literario del “discurso de despedida”. ÷ Jn 13-17 como discurso de despedida . Ejemplos en el A.T. (Gn 27. 49; Dt 31-33; Jos 24; 1Sm 12). En todas ellas hay unos rasgos en común: Marco y ambientación; recuerdos de hechos; consejos y consignas de conducta; exhortación; bendición y traspaso de poderes para la misión encomienda; mirada hacia el futuro. ÷ La narración de despedida de Jesús en Jn 13-17 se inserta dentro de esta tradición, y se encuentra en ella temas fundamentales de esta tradición: exhortación a la fe en Jesús y Dios; exhortación a permanecer en Jesús y dar fruto; perspectiva de futuro. PERO, la función principal de los discursos de despedida es preparar la lectura de la muerte de Jesús. ÷ En ellos Jesús habla de “irse”, “marchar”, “alejarse”, “dejar el mundo”, “pasar de este mundo al Padre”. El motivo de la marcha es claro. En algunos textos no se dice donde va Jesús, y otro grupo hablan indeterminadamente del destino de Jesús (13,33.36; 14,4.5; 16,5), aunque la

Page 15: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 15

indeterminación es m´s aparente que real, pues el malentendido es una técnica que como hemos visto se utiliza para hacer avanzar el relato. La marcha de Jesús supone dejar el mundo (13,1; 16,28). ÷ El destino de Jesús: relación con la glorificación y exaltación ÷ En las predicciones de la pasión, Jesús hablaba de su muerte en términos de exaltación y glorificación. En los discursos de despedida habla de su muerte en términos de marcha. ¿Hay relación entre estas dos formas de hablar de la misma realidad? ÷ esa relación es: 1) literaria: el tema de la glorificación se encuentra al principio (13,31-32) y al final (17,1.4-5.10.22.24) de los diálogos de despedida. 2) teológica: el tema de la exaltación y glorificación, con su enlace con la cruz y la muerte de Jesús (ser levantado en la cruz: 3,13-14; 8,28; 12,32-33), presenta la vertiente visible del misterio de la muerte que vista en profundidad -teológicamente- es el paso al Padre, la marcha de Jesús, su vuelta donde estaba desde la creación del mundo (17,24; 17,5). Por tanto se puede decir que los cc. 13-17 presentan una visión teológica de la muerte de Jesús, y por ello son una preparación óptima para la narración posterior del prendimiento, la condena y la muerte. 3.3.2.- El relato de la muerte de Jesús como relato de la glorificación ÷ Aunque hay otros textos del N.T que hablan así, no deja de ser sorprendente que Jn hable de la muerte de Jesús en términos de exaltación y glorificación. ¿Cuál puede ser la razón para esta elección terminológica?. Para ello se puede comparar Jn 18,1-19,42 con los sinópticos: ÷ a) comparación con los sinópticos: * datos de los sinópticos que no están en Juan: mención de Getsemaní; huida de los discípulos tras el prendimiento; conversación con Judas; sesión oficial del sanedrín; figura de Simón de Cirene; mujer de Pilato; Barrabás; mujeres que lloran en ele camino, insultos en la cruz......... Conociese o no Jn la tradición sinóptica -Tuñí piensa que probablemente no- la narración de Jn es más cristológica. Evita todo detalle biográfico que pudiera distraer la atención del lector. * Pasajes y datos de Jn que no están en los sinópticos: mención del cedrón, participación d ela cohorte, mención del tribuno y la guardia judía, nombre de Malco y Pedro; sesión ante Anás; portera del palacio; conversaciones con Pilato, reparto de vestidos, importancia del letrero de la cruz, la madre y el discípulo amado, costado abierto..... Sorprende los datos tipográficos, personales, cronológicos distintos de los sinópticos. Con todo ello, es razonable pensar que Jn acudió a una tradición independiente que, como máximo, había tenido algún contacto con la tradición pre-lucana. * Pasajes comunes a los cuatro evangelios con sentido diverso: Prendimiento de Jesús (Jn 18,1-12(Mc 14,35-52//): lugar diferente, personajes diferentes, acontecimientos fundamentales: en el prendimiento, mientras los sinópticos narran una acción violenta, Jn narra una teofanía (Yo soy). Muerte de Jesús. Jn es más sobrio que los sinópticos.. La muerte de Jesús es el paso de este mundo al Padre: Y al mismo tiempo es el momento del don del espíritu: “entregó el Espíritu”, punto que ha sido preparado a lo largo del evangelio (7,39;14,16-17.26; 15,26-27; 16,7-11.13-15) y constituye la clave de todo él. Estos ejemplos para Tuñí demuestran que Juan utilizó una tradición independiente de la sinóptica, además de suponer una presentación e interpretación muy diferentes a aquellos. ÷ b) Sentido de la pasión según Juan. Los rasgos más característicos del relato actual de la pasión en Jn: * Majestad de Jesús . Este rasgo, así como su libertad, se dibuja subrayando que Jesús sabía lo que iba a suceder (18,4;19,28); sale al encuentro de sus captores (18,1-4.11),

Page 16: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 16

lleva la cruz él sólo (19,17), muere entregando el espíritu después de declarar todo cumplido (19,30b;c). El da la vida, nadie se la quita (10,18); no hay oración de Getsemaní, ni violencia física en el prendimientos, ni insultos.... La pasión se convierte en una marcha triunfal hacia la cruz que más que una derrota es una victoria, un trono más que un patíbulo. * Entronización de Jesús. Conversación de Jesús con Pilato sobre la raleza está llena de temas joáneos (18,33-38) que parece ser la contrapartida del cp 6. En 19,19-22 se repite tres veces el título “rey de los judíos”, con lo que se hace evidente que Jesús es verdadero rey en la cruz. Esta escena de la inscripción es el último acto de la pasión como revelación de la realeza de Jesús. La conversación con Pilato prepara la interpretación de la cruz y la muerte. En el relato de la pasión encontramos los actos fundamentales de la entronización de Jesús: auto-revelación del rey (18,33-38), coronación (19,13-15), entronización (19,19-22). De nuevo aparece aquí la ironía de Juan: cuando todos creen haber acabado con Jesús, es entonces cuando es elevado y glorificado. La victoria de Jesús se da en la paradoja. * Muerte de Jesús como cordero pascual. La fiesta de la Pascua envuelve todo el relato de la Pasión. Incluso desde la unción -consagración de Jesús-, “seis días antes de la Pascua”, en el momento en que las prescripciones rituales pedían que se separar el cordero destinado al sacrificio. Jesús muere, en Juan, el día de la preparación, a la hora en que se sacrificaban los corderos pascuales en el Templo (18,28; 19,14), se recuerda la profecía de que no le rompieron ningún hueso (19,36) -referencia a Jesús como cordero pascual, cordero de Dios que ya había aparecido al comienzo, en labios del Bautista (1,29.36). Es evidente que Juan presenta la muerte de Jesús como la muerte del cordero pascual (y por eso muere la víspera de la Pascua , a diferencia de los Sinópticos). * El relato de la pasión como revelación de Jesús. Los tres puntos mencionados se encuadran en el tema de la revelación: la majestad de Jesús está presente en el prendimiento; pero toda la pasión podría denominarse una “epifanía real” por la que ese hombre humillado se autoproclama rey que ha venido para dar testimonio de la verdad. Y así Pilato y los soldados sólo hacen llevar a cabo lo contrario de lo que piensan: ellos lo elevan en la cruz, lo entronizan y lo glorifican. El tema del cordero pascual enlaza con todo el evangelio e ilumina otra vertiente de la muerte de Jesús: Jesús “pasa” de este mundo al Padre y con ello libera a los hombres del poder del diablo. Su muerte es una victoria sobre el príncipe de este mundo (12,31; 14,30s;16,33). En este paso se da a conocer la auténtica realidad de Jesús: vuelve al padre, a Aquél que le ha enviado, al mundo de arriba ÷ esto es lo que hace patente la elevación del hijo del hombre, la glorificación hacia la que caminaba desde el principio. 3.3.3.- Tradición y redacción en el relato de la exaltación ÷ Aquí el estilo también es unitario. El texto ha sido elaborado junto al resto del evangelio y lleva su sello. El sentido de estos episodios se da mediante los diálogos de Jesús: en el prendimiento (18,4-8); en la sesión con Anás (18,19-23); en las controversias con Pilato (18,33-38; 19,9-11). Los diálogos parten de temas tradicionales pero desarrollados en una línea que enlaza con la visión teológica del resto del evangelio. La tradición de la pasión se ve que ha sido profundizada y que actúa como polo de atracción de toda la obra. ¿Cómo se juntó al resto del evangelio) La respuesta no es clara. Para Tuñí que destaca la independencia de la tradición de Juan respecto a la sinóptica, puede ser que Juan hubiera llegado a la misma estructura evangélica por separado. Lo que se sabe es que en la base del relato actual de la muerte de Jesús según Jn hay un relato más antiguo _para Tuñí independiente del que está en la base de Mc-, que ha sido estructurado de acuerdo con los medios y método característicos de cuarto evangelio. 3.3.4.- Conclusión: estructura literaria del evangelio El proceso oficial contra Jesús, en Juan, comienza antes -después de la resurrección de Lázaro- (11,45). La ironía de Jn se manifiesta una vez más aquí: cuando el Sanedrín decida la

Page 17: 1.caracteristicas_literarias

Escritos joánicos (Carmen Bernabé. Universidad de Deusto)

2011. Resumido de J. Oriol Tuñí, Escritos joáneos, Estella 2011 Página 17

muerte de Jesús para hacerlo desaparecer, es cuando se cumple el designio salvador de Dios, por eso, la reunión de los hijos de Dios dispersos se da aquí. Por tanto, el proceso contra Jesús se da mucho antes que la pasión y no es casual. Ya en 10,24-25 se reproduce el interrogatorio de Jesús que los sinópticos sitúan en el proceso:

Lc 22,67-68 Jn 10,24-25

Si tu eres el Cristo, dínoslo Si tú eres el Cristo, dínoslo abiertamente.

Él respondió: si os lo digo, no me creeréis

Jesús les respondió: Ya os lo he dicho pero no me creéis

Lc 22,70 Jn 10,22-39

¿Tú eres el Hijo de Dios? La pregunta es el trasfondo de Jn 10,22-39

ö esto demuestra que, en Jn, el proceso de Jesús ha invadido la vida y el ministerio de Jesús. Lo que los sinópticos presentan como el proceso oficial, en Jn está en el ministerio de Jesús. Lo caul explica la importancia que se da en esta obra al tema judicial y que permitirá leer a Jn como una pieza judicial. a) Importancia del tema judicial: concentración de vocabulario judicial: juzgar (krinein), 3,17.18;5,22.30; 7,24.51; 8,15.16.26.50... juicio (krisis), 3,19; 5,22.24.27; dar testimonio (martyreo), 1,7,8,15.32.34; 2,25; 3,11.26.28.32 testimonio (martyria), 1,7.9.16; 8,13.14.17; 19,35; acusar (kategoro), 5,41; acusación (kategoria), 18,29; confesar (homologeo), 1,20; 9,22; 12,42; declarar culpable (elegkho), 3,20; 8,46; 19,29; abogado, defensor (parakletos) 14,16.26; 15,26; 16,7. La mayoría de estos conceptos no aparecen en los sinópticos o no tiene esta importancia. b) El proceso contra Jesús. En el evangelio se ve un auténtico proceso contra Jesús que culmina en su muerte. En Juan se ha ampliado de forma que toda la actividad de Jesús se sitúa en un clima judicial. Los judíos piden cuentas a Jesús por su actuación, lo persiguen para juzgarlos, lo declaran culpable, lo prenden y consiguen su muerte: 1,19-28; 2,13-22;3,11.32-33; cp.5; cp.7; cp.8; 10,22-29; 11,45-53; 13,1-17,26; 18,1-19,41. c) El proceso de Jesús contra el mundo Pero de forma paralela en Jn se da también un proceso de Jesús contra quienes creen poder juzgarlo, de forma que cuando todo se cree terminado el lector sabe que la victoria es de Jesús. este punto aunque tiene un tratamiento especial en los discursos de despedida y en la pasión, se encuentra a lo largo de todo el evangelio: 3,16-21; 5,19-30;8,12-30; 9,39-41; 12,20-36; 12,37-50; 13,31-16,33; 18,1-19,41. En realidad, aparece de nuevo el esquema de revelación. El proceso de las autoridades judías contra Jesús es en realidad el proceso de Jesús contra las autoridades judías y contra el mundo su príncipe. El combate judicial se da en un nivel de la realidad más profundo: la lucha de Jesús contra la personificación de todo lo que se le opone. Juan nos dice que el diablo está vencido y que es posible la vida en verdad y hermandad. La lucha contra los poderes alienantes ha quedado decidida con la victoria de Jesús, por eso no son necesarios los relatos de exorcismos y no los hay en este evangelio: todo él es un gran exorcismo y un gran combate entre Jesús y Satanás. La apocalíptica se ha realizado en la vida de Jesús. El juicio ya ha tenido lugar y Jesús ha salido victorioso: “no temáis, yo he vencido al mundo” (16,33).