1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde...

67
PANORÁMICA ACTUAL DE LA FILOSOFíA DE LA CIENCIA: ESTRUCTURA INTERNA DE TEORíAS Y CA1\1BIOCIENTíFICO Diego Ribes CONTENIDO Págs. INTRODUCCIÓN ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 360 l. LAPOSICIÓNHEREDADA ... ... ... ... ... ... ... ... ... 362 § l. Antecedentes históricos de la Posición Heredada. 363 § 2. Desarrollo de la Posición Heredada ... ... 370 A. Reglas de correspondencia ... ... ... ... ... 370 B. La lógica del condicional... ... ... ... ... ... 372 C. La distinción Observacional-teórico ... ... ... 374 D. Versión Última de la Posición Heredada ... 378 Apéndice: El desarrollo de la Ciencia según la Posición Heredada: Reducción de Teorías ... ... ... ... ... ... 380 II. ALTERNATIVAS A LA POSICIÓN HEREDADA y CRÍTICA DE LAS MISMA.S ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 381 § 1. Análisisdescriptivosescépticos, ... ... ... ... ... ... 382 § 2. Análisis de Weltanschauungen ... ... ... ... ... ... 384 A. TouImin ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 386 B. Kuhn ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 391 C. Hanson... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 399 D. Feyerabend ... ... ... 404 E. Bohm 410 § 3. Planteamientos semánticos ... ... ... ... ... ... ... 415 CONCLUSIÓN ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 418 BmLlOGRAFÍA ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 420 359

Transcript of 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde...

Page 1: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

PANORÁMICA ACTUAL DE LA FILOSOFíADE LA CIENCIA: ESTRUCTURA INTERNA

DE TEORíAS Y CA1\1BIOCIENTíFICO

Diego Ribes

CONTENIDO

Págs.

INTRODUCCIÓN... .. . ... . .. ... . .. . .. ... ... .. . ... . .. .. . 360

l. LA POSICIÓNHEREDADA... ... . .. ... ... ... . .. .. . .. . 362

§ l. Antecedentes históricos de la Posición Heredada. 363

§ 2. Desarrollo de la Posición Heredada ... ... 370A. Reglas de correspondencia... ... ... ... ... 370B. La lógica del condicional... ... ... ... ... ... 372C. La distinción Observacional-teórico ... ... ... 374D. Versión Última de la Posición Heredada ... 378

Apéndice: El desarrollo de la Ciencia según la PosiciónHeredada: Reducción de Teorías ... ... ... ... ... ... 380

II. ALTERNATIVAS A LA POSICIÓN HEREDADA y CRÍTICA DELAS MISMA.S ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 381

§ 1. Análisisdescriptivosescépticos,... ... ... ... ... ... 382§ 2. Análisis de Weltanschauungen ... ... ... ... ... ... 384

A. TouImin... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 386B. Kuhn... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 391C. Hanson... ... ... ... .. . ... .. . ... ... ... ... 399

D. Feyerabend ... ... ... 404E. Bohm 410

§ 3. Planteamientos semánticos ... ... ... ... ... ... ... 415

CONCLUSIÓN . .. . .. . .. ... . .. ... . .. . .. ... .. . . .. ... . .. ... 418

BmLlOGRAFÍA ... ... ... . .. ... .. . ... . .. ... ... ... ... .. . . .. 420

359

Page 2: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

360 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

INTRODUCCIóN

EL PRESENTE TRABAJOSURGE con10 una revisión crítica del

ensayo de Frederick Suppe "The Search For PhilosophicUnderstanding of Scientific Theories". 1 El ensayo de Suppeconstituye una exposición histórica, en parte al menos, dela filosofía de la ciencia que abarca desde la posición delCírculo de Viena y sus antecedentes inmediatos hasta lospuntos de vista elaborados y propuestos por filósofos e his-toriadores de la ciencia actuales. Podríamos dividir la expo-sición histórica de Suppe en dos grandes etapas, (1) laPosición del Círculo de Viena y su evolución interna: esdecir, evolución que introduce varias modificaciones en laposición original del Círculo de Viena, pero sin cuestionarla adecuación de dicha posición como un todo; y (2) aque-llas posiciones y autores que defienden que el punto devista adoptado por el Círculo de Viena es insostenible einadecuado en su conjunto y proponen, en consecuencia,concepciones alternativas que lo sustituyan. Entre estosautores se encuentran Toulmin, Kuhn, Hanson, Feyerabendy Bohm. Habría que añadir la postura escéptica (Achinstein)y el planteamiento semántico (Sneed y Suppe mismo, entreotros). De esta simple enumeración de posiciones y auto-res, puede colegirse ya la importancia del ensayo de Suppe;y no me refiero tanto al valor inb"ínseco de los temas y tesisexpuestos y defendidas en el mismo cuanto al hecho de queen castellano no disponemos de bibliografía que ofrezcauna visión histórica de la filosofía de la ciencia más recien-

te. Esta es la razón que me decidió a dar el carácter deresumen al presente trabajo: me pareció que sería útil, porllenar una laguna, ofrecer un sumario del artículo de Suppe.

1 Aparecido en F. Suppe (ed.) The Structure of ScientífícTheories University of Illinois Press, 1974. Este volumen recoge lasponencias y discusiones del simposio que tuvo lugar en Urbana,Marzo de 1969. El ensayo de Suppe pretende ser una introducciónque facilite la comprensión de los temas debatidos en el Simposio.

Page 3: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 361

Sin en1bargo, mis puntos de vista no coinciden por com-pleto con los de Suppe y, por ello mi resumen habrá detener, inevitablemente, el carácter adicional de comentariocrítico. Me gustaría señalar ya desde el principio uno deestos puntos de discrepancia, pues creo que el punto encuestión condiciona e influye, por una parte, toda la expo-sición y evaluación de las distintas posiciones que nos ofre-ce el ensayo de Suppe; y, por otra, va a servir como hiloconductor de mis breves observaciones críticas a dicha ex-

posición. Me refiero a lo siguiente. Suppe comienza su ar-tículo con la siguiente afirmación: "Si estuviera justificadohablar de algún problema como del más central o impor-tante en filosofía de la ciencia, este problema sería el de lanaturaleza o estructura de las teorías científicas" . Desde

luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo desu artículo, que la comprensión y esclarecimiento alcanza-dos de semejante estructura habrá de influir sobre la posi-ción que se adopte en el problema del progreso científico, asaber, sobre el problema de la corrección, mejoramiento ysustitución de las teorías científicas. Mi enfoque sería pre-cisamente el opuesto, y parafraseando la afirmación deSuppe diría: pienso que el problema fundamental de lafilosofía de la ciencia lo constituye el problema del cambioy del progreso científico, y añadiría, que, por supuesto, laexplicación que se adopte de dicho cambio influirá en laconcepción y comprensión de la estructura de las teoríascientíficas. No creo que se trate sólo de una diferencia enel punto de partida para llegar a los mismos resultados, éstees un caso en el que lo que se considera primario o centralinfluye en el contenido mismo de los puntos o temas consi-derados como secundarios o derivados. Las posiciones quehan insistido en la explicitación rigurosa de la estructurainterna de las teorías científicas !?ecaracterizan por un me-nosprecio casi sistemático de la historia de la ciencia y delas relaciones mutuas entre historia y filosofía de la ciencia.(Recuérdese, por ejemplo, el libro de Nagel, La Estructurade la Ciencia.) Los autores que han insistido en el cambiocientífico como tema central de su posición, son o bien his-

Page 4: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

362 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

toriadores de la ciencia o muestran un dominio considerablede la misma (Recuérdese el libro de Kuhn, La Estructurade las Revoluciones Científicas). No creo que la coinciden-cia en la primera parte del título de estos libros y la dife-rencia en la segunda sea accidental.

1. LA POSICIÓN HEREDADA

'11111

1[1d

Hacia 1920, constituía un lugar común entre los filósofosde la ciencia concebir las teorías científicas como cálculos

axiomáticos que reciben una interpretación observacionalparcial por medio de reglas de correspondencia. Este aná-lisis se conoce generalmente como La Posición Heredada(The Received View). No sería muy exagerado decir que,virtualmente, todo resultado importante en filosofía de laciencia obtenido entre 1920 y 19502 empleó o asumió im-plícitamente la Posición Heredada. Hacia la década de loscincuenta, este análisis empezó a ser objeto de ataquescríticos que impugnan su concepción de las teorías y delconocimiento científico. Estos ataques tuvieron tanto éxitoque hacia finales de la década de los 60 se había alcanzadoun consensus general entre los filósofos de la ciencia relativoa la inadecuación de la Posición Heredada. Al mismo tiem-

po, las distintas alternativas propuestas para sustituir laPosición Heredada han sido objeto, a su vez, de fuertesataques críticos 3 y ninguna de ellas ha conseguido acepta-

Ii

1111I

2 Esta reserva de Suppe al establecer la fecha del predominiode la Posición Heredada puede estar justificada por la obra dePopper (la edición alemana de su Lógica del Descubrimiento es de1935). Como es bien sabido, la obra de Poper rechaza aspectos im-portantes de la mencionada posición. Sin embargo, la fecha de 1950como indicadora de la aparición de posturas que critican y rechazanla Posición Heredada en su conjunto, me parece correcta. Comoseñala Suppe en nota 2 de p. 4, la impugnación de la concepciónbásica de la Posición Heredada puede decirse que empezó en Toul-min [1953].

3 Ver, por ejemplo, SchefHer [1967]; y Shapere [1964] y [1966].Nos ocuparemos de algunas de estas críticas al tratar los análisisalternativos a la Posición Heredada.

11'

Page 5: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 363

ci6n general entre los filósofos de la ciencia. Siendo ésta lasituación actual en filosofía de la ciencia, Suppe advierteque el propósito de su ensayo no es ofrecer una explicaciónhistórica definitiva de la filosofía de la ciencia moderna

sino sólo proporcionar una base y perspectiva suficientespara poder apreciar y comprender el alcance del pensa-miento filosófico actual acerca de las teorías y de su papelen el quehacer científico.

§ 1. ANTECEDENTES mSTóRICOS DE LA POSICIÓN HEREDADA

Aunque la Posición Heredada continuó gozando de am-plia aceptación después de que el positivismo lógico habíasido rechazado, dicha posición es un producto del positivis-mo lógico y no puede entenderse si la divorciamos de losprincipios rectores de este movimiento. 4 Pero el simple co-nocimiento de los principios rectores del positivismo lógico,no es suficiente para la comprensión de la Posición Hereda-da. Hace falta además, conocer los problemas e influenciasque impulsaron a los positivistas a adoptar su posición filo-sófica: el positivismo lógico estuvo influido por ciertosdesarrol1os de la ciencia y filosofía del siglo XIXy principiosdel xx, constituye una respuesta a los problemas planteadospor tales desarrollos. No puede entenderse aislado de ellos.

Después de hacer esta observación general, Suppe pasaa exponer los principales factores que condicionan el surgi-miento del positivismo lógico, y critica la opinión .que sos-tiene que el positivismo lógico surgió como una respuestaa los excesos metafísicos de Hegel y sucesores neo-hegelia-nos (Mac Taggart, Bradley y otros). Por el contrario, Suppe

4 La Posición Heredada es, pues, un término que designa la filo-sofía de la ciencia sostenida por el Positivismo lógico, constituyendoeste último un movimiento más amplio que intentaba encajar todoel conocimiento empírico en el molde científico. Al ser rechazado elpositivismo lógico como epistemología general, se convirtió sólo enfilosofía de la ciencia y continuó sobreviviendo como filosofía que seocupaba de un campo restringido del conocimiento empírico: el co-nocimiento científico.

.

Page 6: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

. - - . - . - - . -- - - - -- -

11

364 Panorá1nicaactual de la filosofía de la ciencia

piensa que el positivismo lógico es la filosofía que surgióen el Círculo de Viena y en la Escuela de Berlín regida porReichenbach, cuyos n1iembros eran casi todos científicos,matemáticos y matemáticos convertidos en filósofos. Aunqueel rechazo de la metafísica tradicional, por no ser suscepti-ble de comprobación empírica, era una tesis común a todosellos, los creadores del positivismo lógico poseían lazos co-munes más importantes, a saber, estaban interesados en losproblemas fundacionales de la ciencia, problemas que te-nían carácter filosófico y que habían sido planteados porlos desarrollos científicos recientes de la época. Compartían,además, cierto acuerdo general sobro cómo había que abor-dar estos problemas. Aquí se encuentra propiamente elorigen del positivismo lógico. El positivismo lógico es unmovimiento germánico, y para comprender su génesis hayque tener en cuenta ciertas características de la situacióncientífica alemana en el siglo XIXy principios del xx. 5

Esta explicación del origen del positivismo lógico con-cuerda con la idea de que los problemas fundamentales leson planteados a la filosofía de la ciencia por la cienciamisma y su historia, no por otra disciplina o rama delsaber (metafísica o lingüística, por ejemplo).

La situación científica alemana, entre 1850 y 1880, era,según nos la describe Suppe, más o menos la siguiente. Laciencia alemana estaba dominada por el materialismo me-canicista que constituía una amalgama de positivismo comp-tiano, materialismo y mecanicismo. Esta posición se encuen-tra bien caracterizada por Büchner, uno de sus principalesportavoces, que en 1855 escribía: cCLaciencia... va esta-bleciendo gradualmente el hecho de que la existencia ma-

111

11"11

11111

"'1'1

111

I¡ J

111

I ! I

I ¡ I

5 Antes de pasar a exponer las corrientes científicas en la Ale-mania del siglo XIXy xx, Suppe recuerda brevemente la organizaciónde la Universidad alemana que facilitaba la aparición de escuelas depensamiento. Los distintos departamentos estaban organizados alre-dedor de un solo profesor que poseía un control dictatorial sobre losasuntos del departamento, incluyendo la contratación del profesoradoy los temas de especialidad a investigar. De este modo, los miembrosde cada departamento tendían a compartir los intereses y plantea-mientos científicos del catedrático o director.

¡I,

Page 7: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 365

crocósmica y microcósmica obedece en su origen, vida ydecadencia, las leyes mecánicas inherentes a las cosas mis-mas, descartando todo tipo de super-naturalismo e idealis-mo en la exploración de los sucesos naturales. No hay fuerzasin materia, no hay materia sin fuerza. 6 Según esta posi-ción, la ciencia ofrece un cuadro o descripción del mundofísico que se basa en la investigación en1pírica y no en laespeculación fiilosófica. No hay duda alguna de que existeun mundo real, objetivo e independiente de los perceptoresindividuales. La ciencia consiste en el descubrimiento de

los mecanismos que rigen tal mundo objetivo. Es intere-sante observar que esta posición no sólo postula la existen-cia de un mundo exterior, sino además de mecanismosobjetivos (regularidades, leyes, etc.) inherentes a la reali-dad exterior: i. e., concepción epistemológica pasivista,según la cual el conocimiento es un cuadro, descripción,reflejo o representación del mundo exterior.

En la comunidad científica alemana, el n1aterialismomecanicista dio paso gradualmente a la filosofía neo-kan-tiana de la ciencia, iniciada por Helmholtz y HermannCohen (fundador de la escuela de Marburgo), contipuada yrevisada después por Ernst Cassirer. Helmholtz, basándoseen sus estudios sobre fisiología de los sentidos y sobre psi-cología 7 señala que una filosofía adecuada debe tener encuenta la actividad del sujeto pensante en el desarrollo delconocimiento científico. Cohen combinó un interés por Kantcon un interés por la matemática y la lógica para elaboraruna epistemología neo-kantiana de las ciencias naturales.El conocimiento del "mundo exterior" que produce la cien-cia se concibe como una uama de relaciones lógicas queno están dadas (como ya existentes en la realidad exterior),sino más bien ejemplificadas o sugeridas en la experienciasensorial.

6 Aunque ésta era la filosofía dominante de los científicos, estabaen oposición a la filosofía "oficial" del estado alemán y de las uni-versidades del estado: una versión particular del hegelianismo.

7 Cf. Helrnholtz [1863] y [1927].

Page 8: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

I I

1111\

1111I1

1111

366 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

El neo-kantismo no fue la única filosofía de la ciencia

que surgió con10 reacción al materialismo mecanicista. Otraescuela que tuvo una influencia importante, aunque menosamplia, fue el neo-positivismo de Ernst Mach. Según Mach,la ciencia no es más que una reflexión conceptual sobrelos hechos, cuyos elementos son contenidos de concienciaque nos son dados en la sensación. En esta posición nohay cabida para elementos a priori en la ciencia, y en par-ticular no hay cabida para la doctrina del espacio y tiempoabsolutos. Los enunciados científicos han de ser empírica-mente verificables, lo que para Mach equivale a decir quetodos los enunciados empíricos que ocurran en una teoríacientífica han de ser susceptibles de reducción a enuncia-dos acerca de sensaciones.8 El fracaso de este plantea-miento se debió, en parte, al hecho de que las descrip-ciones abreviadas de sensaciones no pueden explicar quelos principios científicos contengan relaciones matemáticasno reducibles a sensación alguna.

Estas tres posiciones filosóficas don1inaban en la comuni-dad científica a principios de siglo. Suppe describe a con-tinuación la situación alcanzada por las ciencias físicas. En1905, Einstein publicaba su teoría especial de la relatividad,y poco después la vieja teoría cuántica entraba en unnuevo camino de desarrollo. Ambas teorías eran incom-

patibles con las tres filosofías de la ciencia que acabamosde describir. Las escuelas físicas que profesaban el neo-kantismo y el mecanicismo materialista se opusieron a lasustitución de la física clásica por la teoría de la relatividad(un buen ejemplo de la influencia retardadora que puedeejercer una filosofía de la ciencia inadecuada sobre el des-arrollo de la ciencia). La primera aceptación alemana dela nueva física surgió en las escuelas simpatizantes delpositivismo de Mach, y como tal aceptación exigía el aban-dono de la adherencia estricta a dicho positivismo, surgiócomo consecuencia una crisis filosófica (ejemplo de la in-fluencia que el desarrollo e historia de la ciencia puedeejercer sobre la filosofía de la ciencia): la nueva física era

I1111I1

'11111

I

11:

I

I

11

h

111111

I

I

11

8 Cf. Mach [1886].

",1,l.;1

Page 9: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 367

incompatible con las nociones predominantes del sentidocientífico común de la época (constituido por las filosofíasde la ciencia vigentes antes de la aparición de tal física).¿Cuál era, pues, la naturaleza de la empresa científica?,pregunta que plantea el problema de los fundamentos pre-sente en toda crisis científica, problema que es característi-camente filosófico (ver más adelante la exposición de lapostura de Kuhn). Y, según la respuesta que se diese a lapregunta anterior, ¿qué nueva filosofía de la ciencia teníaque adoptarse? Aparecieron dos direcciones fundamentalesen el intento de solucionar esta crisis: 1) la elaboración deun neo-Kantismo modificado que pudiera acomodarse ala nueva física. Esta dirección estuvo protagonizada porE. Cassirer. ~ 2) El segundo planteamiento, que resultó serel más influyente, consistió en adoptar una versión debili-tada del neo-positivismo de Mach. Puesto que este segun-do planteamiento desembocó en lo que hemos llamadoPosición Heredada, voy a ocuparme de él con cierto detalle.

El segundo planteamiento fue propuesto por un grupode filósofos y científicos bajo la influencia de Hans Reichen-bach (escuela de Berlín) y en Viena bajo la influencia deMoritz Schlick (Círculo de Viena). Ambas escuelas coinci-dían en que Mach tenía razón al insistir en la verificabili-dad como criterio de significado para los conceptos teóri-cos, pero que se había equivocado al no conceder ningúnlugar relevante a las matemáticas. La posición de Poincaréde que las leyes científicas no son más que convencionesacerca de los hechos proporcionó los medios necesarios paraintroducir la matemática en la Posición Heredada. De este

modo, tenemos ya las dos fuentes originarias de la PosiciónHeredada. Siguiendo a Mach, la materia u objeto de lasteorías científicas lo constituyen las regularidades fenomé-nicas, pero las teorías caracterizan tales regularidades entérminos teóricos. Siguiendo a Poincaré, estos términos teó-ricos no son otra cosa que meras convenciones usadas parareferirse a los fenómenos; son abreviatuars de descrip~iones

9 Cf. E. Cassirer [1910].

Page 10: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

.-.- . -. -. .. - .. - . --- -----

11111

¡jlh368 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

"11

fenoménicas y, en cuanto tales, han de ser definidas entérminos de los fenómenos o en lenguaje fenoménico (basede la noción de reglas de correspondencia incluida en laPosición Heredada). Semejante definición tenía que lle-varse a cabo al modo de una cantidad numérica (acepta-ción de la matemática), obtenida por medio de la ejecuciónde tal o cual medida de ciertas clases de fenómenos. La

definición operacional es, pues, una especie de definiciónexplícita (o regla de correspondencia). Lo anterior consti-tuye la n1ayor parte de la Posición Heredada, pero no todo.Los matemáticos representaban un número considerableentre los miembros del Círculo de Viena, y gran parte deellos se vieron influidos por los recientes desarrollos enmatemáticas realizados por Frege y Cantor, desarrollos queculminaron en los Principia Mathematica de Whitehead yRussell (1910-1913). Los Principia constituyen un desarrollocoherente de lógica matemática que axiomatiza gran partede la matemática en términos de dicha lógica (logicismo).La tesis del logicismo sugirió a los miembros del Círculode Viena que los enunciados matemáticos de las leyes cien-tíficas, y también las definiciones de los términos teóricos,podían darse en términos de lógica matemática. En conse-cuencia, procedieron a modificar su síntesis de Mach yPoincaré: el resultado de semejante modificación constituyóla versión original o primera de la Posición Heredada.

En esencia, la versión inicial de la Posición Heredadainterpreta las teorías científicas como teorías axiomáticasformuladas en una lógica matemática L que cumple lascondiciones sigiuentes:

111

!!il

i I

i/ 1,'

I1111

lil,

III

1111

IIU

1111

11111

11Ii¡ ¡

lilll'

11,

1111

1111

11111

111,

I!I

IIII',

1111

III,

I,

I!

i 111

'11I111 :

1I111

I 11

, II 1

I I. 11

11

11. I

II!

11 111, "; I ¡

(i) La teoría se formula en una lógica matemá-tica de primer orden con igualdad, L.

(ii) Los términos de L se dividen en tres clasesllamadas vocabularios.

a) El vocabulario lógico, que abarca las cons-tantes lógicas (incluidos los términos matemáticos).

b) El vocabulario observacional, Vo, que contie-ne los términos observacionales.

c) El vocabulario teórico, VT, que contiene lostérminos teóricos.

Page 11: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 369

(iii) Ha de interpretarse que los ténninos de Vase refieren a objetos físicos directarnente observableso a propiedades directan1ente observables de objetosfísicos.

(iv) Existe un conjunto de postulados teóricos Tcuyos únicos términos no lógicos son términos VT.

(v) Los términos de VT reciben una definiciónexplícita en térn1inos de Va n1ediante reglas de co-rrespondencia C. Es decir, para todo término 'F' deVT, debe aducirse una definición de la forma

(x) (Fx == Ox)

donde 'Ox' es una

sín1bolos de Va y,gico.

expresión de L que sólo contieneposiblemente, del vocabulario ló-

Son necesarias algunas observaciones al esquema anterior.Un corolorio de esta caracterización es que todos los tér-minos teóricos son cognoscitivan1ente significativos, en elsentido de que todos ellos satisfacen el criterio de verifica-ción del significado. El conjunto de axiomas, T, es el con-junto de leyes de la teoría, y el conjunto C de reglas decorrespondencia estipula las aplicaciones adn1isibles de lateoría a los fenómenos; la teoría se identifica con la con-junción TC de T y C. Por último, obsérvese la separaciónabisn1al, patente en el esquema, entre términos teóricos ytérminos observacionales, abismo que se pretende salvarpor el puente de las reglas de correspondencia.

Según el Círculo de Viena fue investigando más lanaturaleza del conocimiento científico, la Posición Here-

dada fue modificándose y evolucionando considerablemente.Se practicaron cambios en las cláusulas (i), (iii) Y (v) deesta versión inicial. De estas modificaciones nos ocuparemosa continuación. Resumiré sólo aquellos puntos de la expo-sición de Suppe que abordan modificaciones que influyerondirectan1ente en la versión final de la Posición Heredada

(cuyo esquema ofreceren10S al término de la siguientesección) .

Page 12: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

370 PanoránlÍca actual de la filosofía de la ciencia

§ 2. DESARROLLO DE LA POSICIÓN HEREDADA

"1

II!I

A. Reglas de Correspondencia

Las n10dificaciones más importantes que sufrió la Posi-ción Heredada se refieren a las formas admisibles de las

reglas de correspondencia. Inicialmente, las reglas de co-rrespondencia tenían que poseer la forma de definicionesexplícitas, las cuales proporcionaban las condiciones obser-vacionales necesarias y suficientes para la aplicabilidad delos términos teóricos (criterio de verificación). Camap 10señaló que los términos disposicionales no admiten defini-ciones explícitas en términos de términos observacionales,y sin embargo son con toda seguridad cognoscitivamentesignificativos. El argumento por el que Carnap demuestrala afirmación de que los términos disposicionales teóricosno admiten definición explícita, desen1boca en la propuestade sustituir esta definición por el requisito de que las reglasde correspondencia sean sentencias de reducción (que noconstituyen definiciones explícitas). Como esta modificaciónno pasará a formar parte de la versión final de la PosiciónHeredada, la omitiremos aquí. Sin embargo, hay un aspectode la cuestión que es interesante, y que quedará subsumidoen la modificación introducida por Hempel en la versiónfinal. Al aceptar reglas de correspondencia que sean sen-tencias de reducción, ya no es posible continuar exigiendoque las reglas de correspondencia definan completamenteel significado de los términos teóricos. En lugar de ello, lasreglas de correspondencia sólo las definirán parcialmente,puesto que para el mismo término teórico son posibles másde una sentencia de reducción. La razón por la que lassentencias de reducción de Carnap resultaron insatisfacto-rias se encuentra, una vez más, en la historia real de laciencia. En efecto, se demostró que no todos los términosteóricos se introducen en ciencia por medio de sentenciasde reducción. Los conceptos métricos, tales como "masa",

illl

'1

1111

111;

111

111

IIII!I

1: 111

111111

10 Cf. Carnap [1936-37], Seco 7.

Page 13: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorá1nicaactual de la filosofía de la ciencia 371

"fuerza", "temperatura absoluta",tón", etc., no se introducen deHempel:

"peso", "electrón", "pro-esta forma. Como dice

Los términos de este tipo no se introducen por defi-nición o por cadenas de reducción basadas enobservables; no se introducen por ningún procesofragmentario que les asigne significado individualmen-te. Sino que, los constructos usados en una teoría seintroducen juntos, por decido así, estableciendo unsistema teórico formulado en términos de dichos cons-tructos y aduciendo una interpretación experimentalpara dicho sistema, interpretación que a su vez con-fiere significado empírico a los constructos teóricos. 11

Basándose en esta argumentación de Hempel, se con-cluyó que era irrazonable exigir que los términos teóricosse definieran individualmente por medio de cadenas de sen-tencias de reducción. La cláusula (v) tuvo que ser debili-tada para dar cabida a reglas de correspondencia que nofueran ni definiciones explícitas ni cadenas de sentenciasde reducción. La cláusula (v) fue reformulada del siguientemodo:

(V') Las reglas de correspondencia C constituyenun sistema interpretativo que satisface las siguientescondiciones:

a) El conjunto e de reglas debe ser finito.b) El conjunto de reglas C debe ser lógicamente

compatible con los postulados teóricos (axiomas) dela teoría.

c) C no contiene ningún término no lógico queno pertenezca a Vo ó a VT'

d) Cada regla de C debe contener al menos untérmino Voy al menos un término VT'

Considero interesante subrayar el paso de (v) a (v'), puesrepresenta el grado más elevado de sofistificación al quellegó la Posición Heredada. La cláusula (v') permite la eva-

11 Cf. Hempel [1952], p. 32.

3

Page 14: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

372 Panorám.ica actual de la filosofía de la ciencia

luación de teorías o sistemas teóricos considerados como

un todo, superando el fragn1entarisl110 de (v) que exigíaaducir una interpretación en1pírica para cada término teó-rico considerado aisladan1ente. Al miSl110 tien1po (v') re-presenta la debilidad fundamental y definitiva de la Posi-ción Heredada: su carácter antihistórico. En la PosiciónHeredada, las teorías se evalúan de forma aislada, no yade su contexto social y cultural, sino aisladas entre sí; nose evalúa la sucesión de teorías, sino que se abstrae unade ellas de la historia real de la ciencia y se procede a suevaluación, aplicándole criterios elaborados de espaldas aesa n1isma historia.

B. La lógica del condicional

Como hen10s visto antes, y según una interpretaciónrealista, la Posición Heredada afirn1a que una teoría cien-tífica es un n1anojo de leyes deductivamente conectadasque son aplicables a los fenómenos observables del modoespecificado por las reglas de correspondencia. La cláusula(i) de la versión inicial de la Posición Heredada, exigeque estas leyes sean axiomatizadas por una lógica de pri-ll1er orden con igualdad; puesto que tales lógicas son ex-tensionales, 12 las leyes científicas son tan1bién extensiona-les. 13 Las dificultades de definir términos disposicionalesen el modo indicativo, el hecho de que las leyes científicasparecen ser disposicionales, y las dificultades encontradasal intentar caracterizar las leyes científicas extensional-mente 14 pusieron en cuestión el requisito de la PosiciónHeredada de que las leyes tenían que ser extensionales

12 Dicho de forma intuitiva, una lógica extensional es aquel1acuyos poderes expresivos se limitan al modo indicativo.

13 Tenemos aquí un ejemplo ilustrativo de la idea que cierra elapartado anterior: imposición a priori de standards filosóficos (en estecaso lógicos) sobre la ciencia rea1. Que esta imposición resultó serilusoria puede verse en el excelente ensayo de 1. Lakatos "Changesin the Problem of Inductive Logic", Lakatos (1968-), en especial laprimera parte del ensayo donde se evalúa el programa de lógicainductiva).

14 Ver, por ejemplo, Goodman [1947].

Page 15: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 373

(cláusula (i)). Evidenten1ente, parecía necesario introduciralguna modificación en (i).

Que las leyes científicas poseen carácter subjuntivo, esobvio porque describen no sólo lo que ha sucedido o suce-derá, sino que describen también lo que sucedería si secumpliesen determinadas circunstancias. Debido a este ca-rácter, las leyes emplean el llamado condicional contra-fáctico. El condicional contrafáctico no es el condiciona]material ":::J', de la lógica matemática. Pues «P ::> Q)' seráverdadera siempre que <P' sea falsa, sin tener en cuentasi 'Q' es verdadera o falsa. Así pues, si el condicional con-trafáctico

Si este vaso frágil fuera golpeado se rompería

fuera el condicional material, entonces será verdadero decualquier vaso frágil no golpeado; pero

Si este vaso frágil fuera golpeado no se rompería

también sería verdadero de cualquier vaso frágil no gol-peado. Sin embargo, el último enunciado es falso y el pri-mero verdadero referidos a un vaso frágil no golpeado, ypor tanto, en este caso, el condicional contrafáctico nopuede ser el condicional material. 15

Los trabajos de Goodman y Chisholm influyeron en laPosición Heredada del siguiente modo. Algunos filósofosinterpretaron sus escritos (mencionados en este apartado)de forma que llegaban a la siguiente conclusión: las nocio-nes de ley científica y de condicional contrafáctico son fun-damentalmente no extensionales, y sólo pueden especificarseusando lógicas no extensionales; además, estas nociones sonfundamentalmente causales, y por tanto las leyes y loscontrafácticos tendrán que desarrollarse usando una lógicade las modalidades causales. Esta interpretación de losescritos de Godman y Chisholm impulsó un número consi-derable de intentos para desarrollar lógicas causales que

15 Cf. ChishoIm [1946], Seco H.

Page 16: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

111

1I ~II'

111111

1111I!I

11 l'

l' 11

I

11

-/1

!

I

Ii,ij

374 Panorámica actual de la filosofía de la cÚ3ncia

pudieran caracterizar los condicionales contrafácticos y lasleyes naturales. Básicamente, estos intentos consistieron enañadir a las lógicas de primer y segundo orden operadorescausales que tuvieran fuerza moda!. Con mucho, los inten-tos más importantes fueron los realizados por Arthur Burksy Hans Reichenbach.16 Aunque los resultados obtenidosno fueron completamente satisfactorios, estos desarrollosalcanzaron la suficiente importancia como para convencera muchos filósofos de la ciencia de que una consideraciónadecuada de las teorías científicas, no debe interpretar lasleyes extensionalmente sino ,como modalidades causales.Como consecuencia de ello, Carnap alteró en 1956 la cláu-sula (i) de la versión inicial de la Posición Heredada, susti-tuyéndola por

(i) La teoría se formula en una lógica matemáti-ca de primer orden con identidad, L, posiblementeincrementada con operadores modales. 17

C. La distinción Observacional- teórico

l'

Si exceptuamos la cláusula (iv), la (ili) fue la cláusulaque experimentó menos modificaciones que ninguna de lascinco cláusulas. No obstante, la distinción entre términosteóricos y observacionales (o de modo más amplio, entreobservación directa y teoría) que supone dicha cláusula,constituye uno de los puntos más importantes en el quese apoyan las posiciones actuales en filosofía de la cienciapara criticar y rechazar la Posición Heredada. Será conve-niente pues, examinar dicha distinción con cierto detalle.

La cláusula (iii) de la versión inicial de la PosiciónHeredada, estipula que los términos del vocabulario obser-vacional Vo han de interpretarse como refiriéndose a ob-jetos físicos directamente observables o a propiedades direc-tamente observables de objetos físicos. En un principio,existía cierto desacuerdo entre los miembros del Círculo

I

16 Cf. Burks [1951], [1955]; Reichenbach [1947], [1954]; v~rtambién von Wright [1951].

17 Camap [1956], p. 42.

. ','"'11I

Page 17: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 37,5

de Viena acerca de si los términos Vo debían recibir unainterpretación fenomenalista (a base de sense data), o unainterpretación fisicalista. Se pensó que las dos propuestaseran equivalentes en el sentido de que sólo constituíanmodos o formas diferentes de hablar acerca de la misma

cosa. El Círculo de Viena optó muy pronto por el lenguajefisicalista. Esta decisión está reflejada en la cláusula (iii).18Tras la decisión de emplear un lenguaje fisicalista se prestómuy poca atención a desarrollar o especificar la noción de'directamente observable'. La mejor formulación de quéhay que entender por directamente observable se encuen-tra en Carnap. 19

Un predicado 'P' de un lenguage L se llama [direc-tamente] observable para un organismo (p.e. una per-sona) N, si, respecto de argumentos adecuados, porejemplo 'b', N es capaz, en circunstancias adecuadas,de llegar a una decisión, con ayuda de unas pocasobservaciones, acerca de una sentencia completa, porejemplo 'P(b)', es decir, a una confirmación de 'P(b)'o de ', ,P (b)' con un grado alto de confirmación talque N aceptará o rechazará 'P (b)'.

A continuación de este párrafo, Carnap advierte que:

Esta caracterización es necesariamente vaga... Peroen honor a la simplicidad haremos una clara dis-tinción entre predicados observables y no observa-bles.

18 Esta caracterización del lenguaje fenomenológico y fisicalistacomo 'dos modos distintos de hablar para decir lo mismo' me pareceharto confusa e incorrecta. Creo que los miembros del Círculo deViena encontraron tan natural esta caracterización sólo porque suinterés fundamental se centraba en el lenguaje y en relacionar len-guajes con lenguajes, pero no en relacionar lenguajes y teorías conla naturaleza. Creo igualmente que la confusión creada por estacaracterización de los mencionados lenguajes está a la base de laposibilidad de doble interpretación epistemológica que admite la Po-sición Heredada: la interpretación realista y la interpretación instru-mentalista.

19 Cf. Car~ap [1936-37], Seco 8.

Page 18: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

376 Panorámica actual de la filosofía de la c'iencia

y un poco n1ás adelante nos explica el alcance de seme-jante caracterización:

De acuerdo con la explicación dada, el predicado'rojo', por ejen1plo, es observable para una perso-na N que posea una percepción normal del color.Pues. . . . ante una n1ancha [c] que se encuentre sobrela mesa, N es capaz en circunstancias adecuadas, porejemplo si hay luz suficiente en c, de llegar a unadecisión acerca de la sentencia completa "la manchac es roja", después de unas pocas observaciones, asaber, n1irando la TI1esa.Por otra parte, el predicado~rojo' no es observable para una persona ciega alcolor. Y el predicado 'un can1po eléctrico que pro-duce tales o cuales efectos', no es observable paranadie porque aunque sepamos cómo comprobar lasentencia completa, no podemos hacerla directamen-te, es decir, por n1edio de unas pocas observaciones;hemos de aplicar ciertos instrumentos, y por tantohacer gran número de observaciones preliminares conel fin de descubrir si los objetos que tenen10S delanteson instrun1entos apropiados.

En los escritos posteriores, los defensores de la PosiciónHeredada ton1aron la noción de "ser directamente obser-

vable" con10 aproblen1ática y como generalmente aceptada,ofreciendo poco n1ás que n1eros ejemplos para caracterizarla distinción. Del pasaje que acaban10s de citar resulta evi-dente que, aunque se realizó alguna clarificación de ladistinción, no se produjo ningún cambio importante en (iii)a lo largo de la evolución de la Posición Heredada. Sinembargo, la formulación por parte de Camap de la distin-ción observacional-teórico, contiene rasgos implícitos quenecesitan explicitarse para poder evaluar los ataques críti-cos que recibió dicha distinción. Vamos a ver algunos deestos l"asgos.

La distinción observacional-teórico de Carnap es real-mente una dicotomía doble. En primer lugar, Carnap haceuna distinción entre, por una parte, aquellos objetos o enti-dades, sus propiedades e interrelaciones, que son suscepti-

Page 19: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 377

bles de observación directa y, por otra, aquellos que no loson. Esta distinción constituye una división de los compo-nentes del mundo y sus atributos sobre la base de la capaci-dad sensorial normal de los seres humanos. En segundolugar, se realiza una división del vocabulario no lógico (esdecir, empírico) de una teoría en términos observacionalesy términos no observacionales (o teóricos). Esta divisiónestablece que ciertas palabras empíricas de un lenguajecientífico (por ejemplo el de la física) han de colocarse enVo y el resto en VT' Así pues, la cláusula (iii) afirma implí-citamente la existencia de dos dicotomías, una de objetosy sus atributos, otra de términos en los lenguajes científicos.Ahora bien, lo importante es que, dada la teoría del signi-ficado sustentada por la Posición Heredada, ambas dicoto-mías han de ser coextensivas: es decir, los términos Vocorresponden a objetos y sus atributos directamente obser-vables y sólo a ellos; los términos VT corresponden a no-observables en el sentido indicado. Otro rasgo importantea explicar es el siguiente. La cláusula (iii) incluye implíci-tamente una concepción determinada sobre el conocimien-to perceptivo. Demos por supuesto que pueden practicarselas dos dicotomías coextensivas que acabamos de mencio-nar. Entonces, según la Posición Heredada, las afirmacionesque pueden hacerse usando términos de Vo como sus únicostérminos no lógicos, serán intersubjetivamente aproblemá-ticas en relación a su verdad: dos observadores cualesquie-ra que posean los términos de Vo, sin importar el trasfondocientífico o teórico de dichos observadores, serán capacesde ponerse de acuerdo sobre la verdad de tales afirmacio~nes. Dicho de otra forma: los enunciados observaciónales

son científica y teóricamente neutrales, y aproblemáticosrespecto de su verdad. Estas dos doctrinas implícitas en (iii)constituyen dos de las características de la Posición Here-dada que han sido objeto de las más duras críticas por partede sus oponentes, y que condujeron al derrumbamiento yrechazo de dicha posición.

Page 20: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

1

111I!

378 Panorán1icaactual de la filosofía de la ciencia

D. Versión Última de la Posición Heredada

i~lr ;1It

111

111

Incorporando en un cuadro coherente las modificacionesintroducidas en las cláusulas de la versión inicial de la

Posición Heredada, obtenemos su versión final que inter-preta las teorías científicas como poseedoras de una formu-lación canónica que satisface las siguientes condiciones. 20

lilllll 111

'I!

1) Existe un lenguaje de primer orden L (posi-blemente incrementado con opedarores modales) encuyos ténninos se formula la teoría, y un cálculo ló-gico K definido en términos de L.

2) Las constantes primitivas no lógicas o descrip-tivas (es decir, los "términos") de L se dividen en dosclases disjuntas:

Vo, que contiene los términos observacionales;VT, que contiene los términos teóricos o no obser-

vacionales.Vo debe contener al menos una constante indivi-

dual.

3. El lenguaje L se divide en los sublenguajessiguientes, y el cálculo K se divide en los sub cálculossiguientes:

a) El lenguaje observacional, Lo, es un sublen-guaje de L que no contiene cuanti:6cadores o moda-lidades; contiene los términos de Vo, pero ningunode VT' El cálculo asociado Ko es la restricción de Ka Lo, y ha de ser de tal tipo que cualesquiera térmi-nos no-Yo (es decir, términos no primitivos) de Lo

I:1

1111111'

"111\11'!II:¡i iI¡: Ii

1IIIIIIIIi,-

:1111

I1111II11

20 Suppe advierte que al examinar las modificaciones sufridas porla Posición Heredada, se ha centrado en los desarrollos y cambiosefectuados por Carnap y Hempel (los protagonistas más importantesde la versión última de la Posición Heredada). Sin embargo, se dieronotros desarrollos y versiones realizados por otros autores. Suppe omiteen su ensayo la consideración de estas versiones porque sus rasgosdistintivos no hacen menos vulnerable la Posición Heredada a lascríticas dirigidas contra ella. A título informativo citaré algunas deestas versiones: Duhem [1954], p. 19; Braithwaite [1953], cap. II;Reichenbach [1962], pp. 212-236; Nagel [1961], pp. 90 ss.; Kaplan[1964], pp. 298-299.

Page 21: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 379

estén explícitan1ente definidos en Ko; además, Ko debeadmitir, al menos, un modelo finito.

b) El lenguaje observacional lógicamente amplia-do, Lo', no contiene ningún término VT, Y puede con-siderarse como formado por Lo incrementado concuantificadores, modalidades, etc., de L. Su cálculoasociado Ko' es la restricción de K a Lo'.

c) El lenguaje teórico, LT, es el sublenguaje deL que no contiene términos Vo; su cálculo asociado,KT, es la restricción de K a LT.

Estos sublenguajes, desde luego no agotan a L, pues Lcontiene además sentencias mixtas (es decir, sentencias enlas que ocurren al menos un término VT y un término Yo),

4) Lo y sus cálculos asociados reciben una inter-pretación semántica que cumple las condiciones si-guientes:

a) El dominio de interpretación consta de even-tos concretos observables; las relaciones y propieda-des de la interpretación deben ser directamente ob-serbables.

b) Todo valor de cualquier variable de Lo debedesignarse por una expresión de Lo.

5) Una interpretación parcial de los términos teó-ricos y de las sentencias de L que los contienen,viene proporcionada por las dos clases siguientes depostulados: los postulados teóricos T (es decir, losaxiomas de la teoría) en los que sólo ocurren términosde VT, Y las reglas de correspondencia o postulados Cque son sentencias mixtas. Las reglas de correspon-dencia C han de satisfacer las siguientes condiciones:

a) El conjunto de reglas C debe ser finito.b) El conjunto de reglas C debe ser lógicamente

compatible con T.c) C no contiene ningún término extralógico que

no pertenezca a Vo ó a VT'

d) Cada regla de C debe contener al menos untérmino VoY al menos un término VT'

Page 22: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

I

380 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

Llamando T al conjunto de los postulados teóricos y C alconjunto de reglas de correspondencia, entonces la teoríacientífica basada en L, T Y e consiste en la unión de T y C,y se designa por 'TC'. Esta constituye la versión de laPosición Heredada más satisfactoria y sofisticada de cuantasse han desarrollado, y es la que asumimos en la segundaparte del presente trabajo que se ocupa de algunas de lasposiciones alternativas a la Posición Heredada que hanaparecido recientemente.

ApÉ!\TDICE: EL DESARROLLO DE LA CIENCIA SEGÚN LA POSICIÓN

HEREDADA: REDUCCIÓN DE TEORÍAS

11

En esencia, los positivistas sostienen que, exceptuandolas primeras versiones de una teoría, el progreso científicose realiza de una de las dos formas siguientes. Primera,después que una teoría científica haya alcanzado un gradoalto de confirmación para sistemas de fenómenos de sualcance o rango original, se intenta ampliar la teoría demodo que abarque un rango más extenso de sistemas defenómenos. Un ejen1plo de este proceso citado con frecuen-cia es la extensión de la n1ecánica clásica de partículas ala mecánica de cuerpos rígidos. Segunda, algunas teoríascon grados de confirmación altos han desaparecido al que-dar subsumidas en, o reducidas a, otra teoría más generalo comprehensiva. Por ejemplo se habla de la reducciónde las leyes de Kepler a la dinámica de Newton. Estasdos formas en que, según los positivistas, se realiza el pro-greso científico suelen conocerse por tesis del desarrollopor reducción. La tesis de la reducción da lugar al siguien-te cuadro del progreso o desarrollo científico: la cienciaestablece teorías que, si llegan a alcanzar un grado alto deconfirmación, se aceptan y continúan siendo aceptadas rela-tivamente libres de peligro de disconfirmación posterior.El desarrollo de la ciencia consiste en la extensión de tales

teorías a dominios más amplios (primera forma de la re-ducción de teorías), y en la incorporación de teorías con-firmadas a teorías más comprehensivas (segunda forma de

111"I!

11' ¡¡

li 1I1I

il i¡'!!

1

1

.

LI

1

1I i

1 i 1:

I i 111

1111i:

11

1,1 i

I ¡ II

I Ii 11i

\I ¡

I i

I ¡

11 I

Page 23: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 381

reducción de teorías). La historia de la ciencia es, segúnesta explicación, un proceso acumulativo que amplía e in-crementa los éxitos antiguos con éxitos nuevos; una vezaceptadas, las teorías antiguas ya no se rechazan o aban-donan nunca La tesis del desarrollo por reducción presu-pone la Posición Heredada, y el rechazo de esta tesis tiendea provocar serias dudas sobre la plausibilidad de la Posi-ción Heredada. De hecho, el rechazo de la tesis acumula-tiva constituye la base del rechazo de la Posición Heredadapor parte de Feyerabend, Hanson, Kuhn y Bohm. En efec-to, todos estos autores basan sus posiciones en la historiareal de la ciencia, y una atención suficiente a dicha historiamuestra la inadecuación de la tesis por reducción: es evi-dente que a lo largo de la historia de la ciencia, muchasteorías, generalmente aceptadas en su tiempo, fueron eli-minadas y abandonadas en una época posterior. La explica-ción del cambio científico, la elaboración de criterios conlos que evaluar la eliminación de la teoría antigua y susustitución por una teoría nueva, e incluso la posibilidadmisma de que existan tales criterios, constituye el temacentral de las filosofías de la ciencia de los autores queacabamos de citar, cosa que no ocurre en la Posición Here-dada.

11. ALTERNATIVAS A LA POSICIóN HEREDADA yCRíTICA DE LAS MISMAS21

Vamos a examinar aquellas alternativas a la PosiciónHeredada que parecen ser las más influyentes y promete-

21 Antes de considerar las alternativas a la Posición Heredada, el

ensayo de Suppe dedica una sección entera al examen de las críticasque han surgido contra la Posición Heredada (Sección IV, pp. 62-118). En el presente artículo, algunas de esas críticas han sido intro-ducidas ya al exponer el desarrollo de la Posición Heredada, y otrasserán consideradas en esta segunda parte del artículo que se ocupade las alternativas actuales a dicha posición. Por ello, pero sobre todopor limitaciones de espacio, omitiremos aquí la consideración siste-mática y detallada de dichas críticas.

Page 24: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

382 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

doras, así C01110algunas de las críticas que se han dirigidocontra tales alternativas. Antes de entrar en n1ateria, Suppeadvierte que a diferencia de la Posición Heredada, estasdistintas alternativas constituyen tópicos C0111UneSde debateentre los filósofos de la ciencia actuales. Este hecho exigeque el plantean1iento de su exmnen sea algo distinto al delestudio de la Posición Heredada. Esta última constituve.1una concepción abandonada por la n1ayoría de filósofosde la ciencia y pertenece ya a la historia de la filosofía.El plantean1iento que de la n1is111aha hecho Suppe hasido el de un historiador analítico que conoce la suertefinal del n10vin1iento. Al abordar las alternativas propuestasen la actualidad, no se sabe qué les ocurrirá a estas con-cepciones, y por tanto el plantean1iento histórico resultainapropiado. Lo n1áxin10 que se puede intentar es ofrecerresún1enes de las n1encionadas alternativas y algunas de lasobjeciones y críticas lnás in1portantes dirigidas contra ellas.Lo único que pretende esta parte del ensayo de Suppe esproporcionar una perspectiva lo lnás amplia posible queayude a con1prender la situación actual de la investigaciónen el can1po de la filosofía de la ciencia.

Las varias alternativas propuestas a la Posición Here-dada pueden agru parse en tres clases: a), análisis des-criptivos de teorías que son escépticos acerca de la exis-tencia d~ rasgos profundos con1unes a todas las teorías;b), análisis que consideran las teorías en relación a una

'Veltanschauung o perspectiva conceptual de la que de-penden los significados de los tén11inos; c), Planteamientossen1ánticos.

§ 1. ANÁLISIS DESCIUPTIVOS ESCÉPTICOS

Algunos autores, particulannente interesados en la his-toria de la ciencia \7 en exan1inar cón10 funcionan las teorías"'

en la ciencia real, han quedado tan in1presionados por ladiversidad de teorías encontradas que desesperan de poder

Page 25: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 383

nducir un análisis comprehensivo de teorías que ofrezcapropiedades comunes profundas a todas las teorías. 22

Achinstein proporciona un ejemplo particularmente bue-no de semejante posición escéptica. 23 Achinstein empiezasu análisis planteando la siguiente cuestión: ¿Qué se signi-fica al decir que alguien dispone de una teoría? y ofreceuna serie de respuestas distintas. Voy a fijarme solo en dosde estas respuestas por el parentesco que presentan con elconcepto de ciencia normal de Kuhn, otro autor muy con-dicionado por la historia real de la ciencia: 1) A disponede una teoría, cuando A cree que T proporciona o propor-cionará cierta comprensión de algo, y A cree que una delas principales funciones de la teoría T consiste en explicar,interpretar, solucionar enigmas o puzzles (recuérdese lacaracterización de la ciencia normal por Kuhn como resolu-ción de puzzles o enigmas; 2) A no conoce ninguna otrateoría, T', más fundan1ental a partir de la cual pueda deri-varse el conjunto de proposiciones que abarca T (recuérdesela tesis kuhniana del paradigma único en tiempos de cien-cia normal). Después de exponer estas respuestas (Achins-tein ofrece unas seis), y en estrecha relación con ellas,Achinstein se pregunta qué ha de entenderse por una teoríay da la siguiente respuesta: T es una teoría, en relación aun contexto, si y sólo si T es un conjunto de proposicionesque (dependiendo del contexto) es (fue, podría haber sido,etcétera) no conocida como verdadera o falsa, sino creídacomo algo plausible, potencialmente explicativo, relativa-mente fundamental, y que constituye un algo integrado.Siempre que una teoría constituya una contribución para

22 Esto plantea dos de los problemas más polémicos de la filo-sofía de la ciencia actual: 1) El problema de las relaciones mutuasentre filosofía e historia de la ciencia, y hasta qué punto sería co-rrecta o fructífera una filosofía que sólo se atuviese a "lo que real-mente sucede en ciencia", 2) El problema de si es posible una filosofíageneral de la ciencia (es decir, el problema de un criterio de demar-cación generalizado), o de si, caso de no ser posible semejante filosofíageneral, sólo habría cabida para filosofías de ciencias particulares(filosofía de la física, de la biología, etc.).

23 Cf. Achinstein [1968], Cap. 4.

Page 26: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

384 PanoránLÍca actua 1 de la filosofía de la ciencia

la ciencia misn1a, es una teoría científica. Recuérdese elenfoque que hen10s indicado antes y que consiste en ate-nerse sólo a "lo que de hecho hace o va haciendo la cien-cia". Después de esta caracterización de las teorías cien-tíficas, Achinstein fija su atención en el problema de lapresentación o formulación de una teoría científica, y tam-bién aquí encuentra una gran diversidad de estas presen-taciones que abarca desde presentar los supuestos centralesy distintivos de la teoría, pasando por aducir la motivaciónsubyacente de la teoría, hasta ofrecer un desarrollo de lamisn1a, y también, por supuesto, hacer una consideraciónde las instancias confilTIladoras de la teoría.

Lo importante es la conclusión que se saca de la cons-tatación de estas diversidades. Achinstein parece conside-rar el hecho de que las teorías puedan presentarse en unadiversidad tan grande de fOlmas, como indicativo de queun análisis de teorías no puede ofrecer un conjunto decaracterísticas profundas que sean comunes a todas las teo-rías. Suppe comenta esta conclusión y dice que los filósofosde la ciencia no deberían quedar satisfechos con ellas, puesuna consideración más atenta de la diversidad de teorías

científicas revela que es posible agrupadas en clases rela-tivamente homogéneas, y que por tanto, existe alguna razónpara creer que las teorías de una detenninada clase pre-sentarán propiedades estructurales profundas que seancomunes a todas ellas. Tras este comentario, Suppe con-cluye que dada la importancia central de las teorías enciencia, la filosofía de la ciencia debe investigar tales pro-piedades estructurales profundas; quedar satisfechos conel tipo de análisis aducido por Achinstein, equivaldría adejar de hacer filosofía de la ciencia.

§ 2. ANÁLISIS DE "WELTANSCHAUUNGEN"

Reichenbach introdujo las expresiones contexto de des-cubrimiento y contexto de justificación para indicar la dife-rencia que existe entre el modo cómo se descubre un resul-tado científico y el modo en que dicho resultado se pre-

Page 27: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 385

senta o formula, se justifica, se defiende, etc. Según Rei-chenbach, los problemas que plantea el contexto de descu-brimiento conciernen propiamente a la psicología o a lahistoria, no a la filosofía; la epistemología se ocupa sólodel contexto de justificación. 24 Según este punto de vista,que ha sido defendido por casi todos los partidarios de laPosición Heredada, un análisis filosófico de las teorías pue-de ignorar los factores de la génesis de las teorías, cen-trando su atención en las teorías en cuanto productos ter-minados. Un reducido grupo de filósofos 25 llegó muypronto a la conclusión de que la tesis de Reichenbach eraerrónea. Por el contrario, estos filósofos concebían la cienciacomo una tarea social en desarrollo. La comprensión epis-témica completa de las teorías científicas sólo podía alcan-zarse atendiendo a la dinámica del desarrollo de las teorías,su aceptación y rechazo, etc. Entender una teoría consistíaen entender su uso y su desarrollo. 26 En consecuencia, sesostuvo que el contexto de descubrimiento constituía unaocupación esencial y legítima de la epistemología. Segúnesta concepción la filosofía de la ciencia debe prestar unagran atención a la idea de que la ciencia se desarolladentro de una perspectiva conceptual que determina engran parte qué cuestiones vale la pena investigar y quétipos de respuestas son aceptables. Dicho brevemente, laciencia se hace desde dentro de una Weltanschauung, y latarea de la filosofía de la ciencia consiste en analizar lo

característico de las Weltanschauungen científicas. Un talplanteamiento para analizar la epistemología de la cienciadebe prestar, obviamente, una atención considerable a la

24 Reichenbach [1938], pp. 6-7.25 Uno de los primeros filósofos que introdujo el llamado "con-

texto de descubrimiento" como tema propio de la filosofía de laciencia, fue Popper. Ahora bien, creo que la distinción de Reichen-bach surgió como respuesta a la 'lógica del descubrimiento' dePopper; recuérdese que la edición alemana de su obra (Logik detForschung) data de 1935.

26 La obra del segundo Wittgenstein sobre lenguaje y psicología,parece haber desempeñado un papel catalítico en el origen de estepunto de vista, especialmente en Toulmin y Hanson.

Page 28: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

386 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

historia de la ciencia y a los factores sociológicos. En con-secuencia, los intereses de los filósofos de la ciencia coin-ciden en parte con los del historiador y sociólogo de laciencia. En esta § 2, resun1Íren10s las principales posicionesde este tipo.

A. Toulmin

El prin1ero de estos análisis fue propuesto por Toul-mino 27 Según Toulmin, la función de la ciencia estriba enconstruir sistemas de ideas que se refieren a la naturaleza.Estos sistemas de ideas o teorías cumplen dos funciones; lafunción principal de las teorías es proporcionar explicacio-nes de regularidades reconocidas, la predicción es sólo unafunción secundaria: constituye un artificio o tecnología, unaaplicación de la ciencia lnás que la médula de la cienciamisma. Ahora bien, ¿cón10 porporciona la ciencia explica-ciones? Toulmin nos dice que, para un dominio determi-nado, la ciencia aSUlne que ciertos patrones de comporta-miento son naturales y esperados; lo esperado no requiereexplicación, sino sólo lo inesperado. La tarea de una teoríaconsiste, pues, en especificar tales patrones esperados decomportamiento, y en explicar las desviaciones que se pro-duzcan respecto de dichos patrones. Planteado así el pro-blema, surge de modo espontáneo la cuestión: ¿Cómo con-sigue una teoría realizar esta tarea? Para contestar a esta

pregunta, Toulmin introduce la noción de ideal del ordennatural.

El ideal del orden natural, especifica cierto "curso natu-ral de sucesos "que no requiere explicación. Por supuesto,no existe ningún conjunto de fenómenos que realice o cum-pla alguna vez semejante ideal de un orden natural; losfenómenos se desvían siempre de este ideal en una manerau otra. Para explicar estas desviaciones, la teoría ofrecevarias leyes que especifican las forn1as de desviación delideal del orden natural. Un ejemplo ilustrativo muy simplelo constituye el principio de la propagación rectilínea de la

27 Cf. TouImin [1953] y [1961].

Page 29: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 387

luz en óptica geométrica: este principio ("la luz se pro-paga en líena recta"), representa el ideal de un ordennatural. Los fenómenos de refracción son desviaciones deeste ideal .Semejantes desviaciones del ideal se explicanpor medio de la ley de Snell, que da razón de los fenóme-nos de refracción. 28 Así pues, una teoría consta, al menos,de dos componentes: 1) ideales del orden natural; y 2) otrasleyes que dan razón de las desviaciones fenoménicas res-pecto de estos ideales. Después de especificar los compo-nentes de una teoría, Toulmin examina con más detalle larelación que dichos componentes guardan con los fenóme-nos. Un ideal del orden natural posibilita representar losfenómenos de una cierta manera, proporciona representa-ciones diagramáticas de los fenómenos (por ejemplo, elprincipio de propagación rectilínea posibilita representar laluz como líneas rectas). Por constituir métodos de repre-sentación, dichos ideales no son ni verdaderos ni falsos,sino más o menos ~~útiles" o "fecundos". Así mismo, las

leyes de la naturaleza (segundo componente de las teorías)proporcionan formas de representar el modo como los fenó-menos se desvían del ideal del orden natural. Por ejemplo,la ley de Snell proporciona un modo de representar la in-flexión de los rayos de luz, que ocurre cuando uno deestos rayos incide sobre la superficie que separa dos me-dios. 29 Oho elemento importante de la posición de Toulmines la idea que este autor tiene sobre el alcance o rango dela ley. Por ejemplo, la ley de Snell tiene un alcance deaplicabilidad reshingido, pues existen materiales cristali-nos (tales como el espato de Islandia) que no se conformana dicha ley. Ahora bien, Toulmin nos dice que, en ciencia,no es usual establecer el alcanec de la ley al formular laley misma; dicho alcance de la ley se establece por sepa-rado, y a menudo no llega a conocerse hasta después de

28 Toulmin [1953], Cap. 3, aduce este ejemplo.29 El enunciado de la ley de Snell afirma que la razón del seno

del ángulo de incidencia al seno del ángulo de refracción es siempreuna cantidad constante respecto de esos dos medios. En forma deecuación, sen el / sen e2 = {.1.

4

- - -- - -- ---

Page 30: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

388 Panorálnica actual de la filosofía de la ciencia

haber sido aceptada la ley. La razón de ello, dice Touln1in,es que las leyes, por constituir n1étodos de representación,no son ni verdaderas ni falsas; sin en1bargo, los enunciadosreferentes al alcance son verdaderos o falsos, y constituyenafin11aciones factuales acerca de que tales y tales fenón1e-nos pueden representarse por n1edio de tales y tales leyes,es decir, dentro del error de n1edida, puede observarse quelos fenón1enos cun1plen o realizan la ley. Pero las leyes noson sólo medios de representar regularidades de los fenó-1nenos; son aden1ás artificios de representación que posibi-litan obtener inferencia s acerca de los fenón1enos; en cuantotales, las leyes son reglas para obtener inferencias, y con10cualquier otra clase de reglas no son verdaderas o falsas.aunque los enunciados acerca de su rango de aplicabilidadpueden ser verdaderos o falsos. La explicación que da Toul-n1in de las teorías es claran1ente instnllnentalista; las teoríasson reglas para sacar inferencias, y en cuanto tales no sonverdaderas ni falsas.

Pasan10S ahora a exponer la posición de Touln1in sobreel desarrollo de la ciencia. La teoría, con10 hen10s visto,incluye ciertos ideales del orden natural. Estos ideales son

presuposiciones acerca de los fenóen1nos que "llevan ensí su propia c01l1prensión" en el sentido de que no necesitanexplicación. Estas presuposiciones constituyen un sisten1aconceptual o 'Veltanschauung que detern1Ína las cuestionesque habrá de plantear el científico y los presupuestos quesubyacen a su teorizar. Dichos sisten1as detern1inan inclusolo que habrá de considerarse C01110'hechos'. Ahora bien,investigaciones ulteriores, calnbios en el clin1a intelectual,etcétera, pueden producir la disn1inución de la utilidad deuna teoría al descubrir restricciones adicionales en su al-

cance, o por haber surgido nuevas cuestiones Íl11portantesque la teoría no puede contestar. La utilidad de las teoríasse juzga, pues, por relación a las presuposiciones e intere-ses de los científicos, y en consecuencia la aceptabilidad deteorías depende en parte de tales presuposiciones e inte-reses. En sun1a, las teorías científicas se fonnulan, se eva-lúan, se n1antienen, se desarrollan y eliminan en relación

Page 31: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 389

n una Weltanschauung. Esta Weltanschauung, se desarrollade modo dinámico, y puede cambiar al mismo tiempo quela teoría se va desarrollando. Esta explicación del desarro-llo o cambio científico tiene carácter evolucionista, es decir,

se produce de forma gradual y no según cambios bruscos() revoluciones. 80 El punto de vista de que las teorías lle-van asociada una tal Weltanschauung es claramente in-compatible con la explicación del desarrollo de la cienciasegún la tesis de la reducción de teorías y por tanto laconcepción de Toulmin implica una negación de la doctrinasostenida por la Posición Heredada acerca de tal desarrollo.

Hasta aquí, la posición de Toulmin. A continuación,Suppe critica con cierto detalle el instrumentalismo deToulmin, y termina haciendo una evaluación general de lospuntos de vista de este autor. La crítica al instrumentalismose basa en dos puntos principales. El primero, consiste enuna crítica a la noción que sostiene Toulmin acerca delrango o alcance de aplicabilidad de una teoría. Como hemosvisto, según Toulmin, los alcances de las teorías no se espe-cifican al formular las leyes y ello hace de las leyes yteorías enunciados de regularidades con alcance indeter-minado. Este hecho impulsa a Toulmin a afirmar que lasteorías no son ni verdaderas ni falsas. Suppe, a efectos derealizar su crítica, distingue dos sentidos de <alcance' deuna teoría. Dice que por <alcance' Toulmin significa elrango de aplicación correcta, pero otro significado de <alcan-ce' es el de rango de aplicación pretendido. Según elprimer sentido, el rango de aplicación correcta se encuentraa veces especificado, pero no siempre. Toulmin tendríarazón, pues, al afirmar que el alcance, en este sentido, amenudo no se encuentra expresado. Pero, cuando se pro-pone una ley o teoría, se hace siempre respecto de unalcance pretendido, y aceptada lleva consigo el compro-miso de aceptar que la teoría representa adecuadamentetodos los sistemas que se encuentran dentro del alcance

80 Cf. TouImin [1970], donde el autor defiende esta concepciónevolucionista frente a la explicación revolucionaria del cambio cien-tífico por parte de Kuhn.

Page 32: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

390 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

pretendido. La fon11ulaciónde la ley incluye casi sin excep-ción tal alcance pretendido (incluso en el ejen1plo favoritode Touln1in, la ley de Snell). De este n10do, la ley puedeinterpretarse como verdadera o falsa respecto de los siste-111asde su alcance pretendido. El segundo punto de críticaque plantea Suppe, se refiere al carácter de reglas de infe-rencia atribuido por Toulmin a las leyes científicas. Toulmindefiende que las leyes son reglas porque sus deficiencias ofracasos no .nos obligan a abandonadas para siempre; porel contrario afirn1a Toulmin, lo que hacemos es modificarel enunciado del alcance; si las leyes son reglas, ellonos posibilita dar razón de esta característica de las leyes.Suppe argun1enta, que este no abandono de las leyes porcausa de sus deficiencias, puede explicarse de l11odo n1ásnatural si consideramos que las leyes son verdaderas ofalsas. En efecto, las leyes son multíplemente generales,es decir, su representación por medio de una fórn1ula lógicaexigiría varios cuantificadores. A causa de esta generalidadmúltiple, la ley podría falsarse de n1últiples forn1as dife-rentes. De este modo, cuando ocurre una u otra forma defalsación, ello no exige el abandono con1pleto de la ley;sino que se continúa en1pleando haciendo notar que sualcance ha quedado restringido.

Tras esta crítica al instrun1entalisn10, Suppe ofrece llnaevaluación general de la Posición de Toulmin. Dice: creoque Touln1in tiene razón cuando afirma que las teorías,ínter alía, proporcionan métodos para representar fenóme-nos y que la aceptabilidad de teorías se juzga en granparte sobre la base de lo bien que las teorías se adaptana las presuposiciones de una ciencia, a los intereses y orien-tación conceptual de los científicos. Creo tan1bién que Toul-min tiene razón al subrayar que los térn1inos de leyes yteorías son dependientes de las teorías (contra la distinciónteórico-observacional de la Posición Heredada). Pero Toul-n1in no ha conseguido mostrar que estas características dela ciencia exigen la adopción del instrumentalismo. 31

31 Es interesante observar que Suppe no se pronuncia sobre eltema del desarrollo de la ciencia en la posición de Toulmin. Esta

Page 33: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 391

B. Kuhn

El problema fundamental de La Estructura de las Re-voluciones Científicas de Kuhn,32 es el problema del cam-bio científico. Su tesis es que el desarrollo por reducción,desarrollo acumulativo, es incompatible con la historia realde la ciencia; en ésta el cambio científico aparece comofundamentalmente revolucionario. Brevemente, su tesis afir-

ma que "las revoluciones científicas son... aquellos episo-dios de desarrollo no acumulativo, en los que un paradigmamás antiguo es sustituido en su conjunto o en parte porotro nuevo e incompatible. 33

En el desarrollo de esta tesis, el concepto central deparadigma se usa con extrema libertad. Masterman,34 haencontrado en la obra de Kuhn 21 sentidos diferentes de

'paradigma', no todos compatibles entre sí. Shapere, 35 unode los críticos más conspicuos de Kuhn, afirma que el tér-mino 'paradigma' cubre un rango de factores que compren-de de una u otra forma leyes y teorías, modelos, criterios ymétodos (tanto teóricos como instrumentales), vagas intui-ciones, creencias metafísicas (explícitas o implícitas) y pre-juicios; y añade en tono sarcástico que cualquier cosa quehaga posible que la ciencia lleve a cabo cualquier cosa

observación es extensible a todas las críticas y evaluaciones que haceSuppe de los análisis de Weltanschauungen. Ello no es sorprendente.Como hemos indicado en la introducción, Suppe está fundamental-mente interesado en la estructura interna de las teorías y dichaestructura es lo que intenta esclarecer e indagar a lo largo de suensayo. Si tenemos en cuenta que el tema del cambio científico ocupaun lugar esencial en las posiciones que estamos examinando, y quéconstituyó una de las piezas clave para el rechazo de la PosiciónHeredada, no será difícil, creo, convenir que el planteamiento deSuppe introduce un sesgo distorsionador en su exposición de losanálisis de Weltanschauungen: el. sesgo de relegar a un lugar secun-dario y derivado un punto que, en dichos análisis, es primordial ydeterminante.

82 Kuhn [1962].33 Cf. Kuhn [lQ62], p. 91.34 Cf. Masterman [1970].

35 Cf. Shapere [1964].

Page 34: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

1111

"n1

I ~~II!

" 1

lfm I, i~ 'Iiu'

ll

.",1 !

diilll¡ ¡:

11

I ~iji¡1I11

1, ~~IIIIIII~I 11'

111I11111:"

11~IIIIIIII:

11

'1111111111

---

392 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

puede formar parte de un paradigma. Kuhn ha aceptadoen gran parte estas críticas, 36 y en Segundos Pensamientossobre Paradigma, Kuhn [1971], admite que su uso de ~para-digma~ confunde e identifica dos nociones completamentedistintas: a) Eiemplares~ que constituyen soluciones de pro-blemas concretos aceptados por la comunidad científica yb) matrices disciplinares, que están formadas por elemen-tos compartidos que explican el carácter relativamente apro-blemático de la comunicación profesional. Los componen-tes de las matrices disciplinares abarcan generalizacionessimbólicas, compromisos compartidos de creencias, modelos,valores y ejemplares compartidos. Es decir, los ejemplaresestán incluidos en las matrices disciplinares, pero constitu-yen uno de los componentes particularmente relevantes deestas últimas que merece una consideración separada eindependiente. Hecha esta distinción, Suppe nos dice cuálva a ser su planteamiento de la posición de Kuhn: Hacien-do uso de esta distinción va a intentar exponer las caracte-rísticas principales del libro de Kuhn La Estructura delas Revoluciones Científicas, pero que al hacer esto, nointenta predeterminar la substancia del artículo de KuhnSegundos Pensamientos sobre Paradigmas.37

Si el cambio científico es fundamentalmente revolucio-

nario, ello indica que debe haber también períodos no revo-lucionarios, y el punto de partida de Kuhn consiste en

,1

36 Los escritos en que Kuhn contesta a las críticas, y, en su caso,revisa la posición sostenida en su [1962] teniendo en cuenta dichascríticas son los siguientes: Kuhn [1969], [1970], [1970a] y [1971].

37 Creo que Suppe se está refiriendo aquí a la polémica planteadapor Musgrave en su artículo "Kuhn Second Thoughts"; cf. Musgrave[1971]. Musgrave defiende en su artículo que el nuevo énfasis sobrela estructura micro-comunitaria de la ciencia que aparece en losúltimos escritos de Kuhn, cambia por completo la posición kll1mjanatal y como se expone en Kuhn [1962]. La aclaración de Suppe ven-dría a decir que, sea cual fuere el resultado final de esta polémica, élva a centrarse en la posición que Kuhn expone y defiende en su[1962], La Estructura de las Revoluciones científicas. Pienso que, enprincipio, este planteamiento es correcto, aunque supone prescindirde muchas y valiosas revisiones que Kuhn mismo ha introducido ensu posición original.

------

Page 35: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 393

caracterizar la naturaleza de la ciencia no revolucionaria,(., decir, la 'ciencia normal'. 38 La característica de la cien-('la normal esbiba en ser llevada a cabo por una comunidadcientífica que comparte firmes respuestas a cuestion~s como¿cuáles son las entidades fundamentales de las que eluniverso está compuesto? ¿Cómo interactúan tales entida-des entre sí y con los sentidos? ¿Qué cuestiones puedenplantearse legítimamente acerca de tales entidades y quétécnicas pueden emplearse para buscar soluciones? En resu-men, la característica de la ciencia normal consiste en estarrealizada por comunidades científicas que comparten unamatriz disciplinar común. Las matrices disciplinares, porconstituir un tipo de Weltanschauung científica, no son sus-ceptibles de una caracterización completamente explícita, 39)' no pueden adquirirse por estudio de una codificaciónexplícita de las mismas. Por el contrario, las mabices dis-ciplinares se adquieren implícitamente a través de un pro-ceso educativo por el que se llega a ser un práctico autori-zado en la disciplina científica. Esta adquisición implícitaempieza por el estudio de una zona de la mabiz disciplinarque puede formularse explícitamente: los ejemplares. Lacaracterística de los ejemplares es el constituir aplicacionesarquetípicas de generalizaciones simbólicas (leyes o teorías)a los fenómenos (naturaleza). Suppe observa a continua-ción que nadie niega que el estudio de ejemplares (repre-sentados en los problemas de final de capítulo de los librosde texto), forme parte de la base educacional del cien-tífico,40 pero Suppe parece cuestionar el que, según Kuhn,

38 Como ejemplo ilustrativo de lo dicho en la nota anterior, ca-bría señalar que el punto de partida como queda reformulado enSegundos Pensamientos sobre Paradigmas, no es una consideración dela ciencia normal o de la naturaleza de los paradigmas, sino laidentificación de comunidades científicas.

39 Cf. Kuhn [1962], Secs. IV y V.40 Esta observación de Suppe me parece completamente irrele-

vante. El problema no está en que nadie lo haya negado, sino enque hasta el presente nadie ha dedicado la suficiente atención a laimportancia y consecuencias que tiene este proceso educativo delcientífico: el aprendiz de científico es educado para hacer ciencia

-- -

Page 36: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

394 Panorán1ica actual de la filosofía de la ciencia

el científico obtenga su n1atriz disciplinar a partir del estu-dio de ejen1plares. Así pues, reforn1ulando la tesis de Kuhn,diren10s que la ciencia norn1al se realiza por con1unidadescientíficas cohesionadas por una n1atriz disciplinar con1ún,matriz que se adquiere a través de un aprendizaje que secaracteriza por el estudio de ejen1plares compartidos y acep-tados por la con1unidad científica en cuanto arquetipos deciencia buena. Kuhn descubre que el tipo de aprendizajey entrenamiento por el que se pasa antes de conseguir laadn1isión en una comunidad científica es tal que los mien1-bros de una con1unidad científica llegan a interpretar susgeneralizaciones sin1bólicas de la misn1a forn1a, y por elloasignan el misn10 significado a los télminos teóricos queen1plean. De hecho, incluso el lenguaje de los datos (len-guaje observacional) es dependiente de la n1atriz discipli-nar, y en consecuencia no existe ningún lenguaje observa-cional neutral. .

Así caracterizada la ciencia nonnal, Suppe procede aexponer su evntenido; es decir, ¿,qué tipo de cosas hacela ciencia nOlmal? Las generalizaciones simbólicas, encuanto son con1ponentes de una matriz disciplinar o ",Vel-tanschauung, no se encuentran nunca interpretadas defonna completa y explícita; su única interpretación es lasuministrada i1nplícitamente por los ejemplares y por laperspectiva de modelar nuevas aplicaciones de su forma-lismo sobre la base de dichos ejemplares. Así pues, lasgeneralizaciones simbólicas y sus interpretaciones son sus-ceptibles de ulterior articulación y especificación: los nue-vos métodos de aplicar el fOlmalismo a una variedad cadavez más amplia de fenómenos, exigen desarrollo e investi-gación; la precisión con la que las generalizaciones simbó-licas se aplican a áreas cubiertas por los ejemplares, puedemejorarse (por ejemplo, determinando de forma más precisadistintos coeficientes físicos tales como los coeficientes de

atracción gravitacional). Dicho brevemente, los ejemplares

nonnal, y la ciencia nonnal es esencialmente conservadora, luego elaprendiz de científico (el estudiante de las facultades de ciencias) eseducado para hacer ciencia conservadora.

Page 37: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 395

dejan un número considerable de cuestiones abiertas opuzzles referentes a cómo las generalizaciones simbólicasse aplican a una variedad de fenómenos siempre en aumen-to. La solución de estos enigmas o puzzles, desde dentrodel marco, límites y perspectiva suministrados por la matrizdisciplinar, constituye la tarea fundamental de la ciencianormal. Si esto es así, resulta que la ciencia normal cons-tituye una actividad acumulativa dedicada a aumentar eléxito inicial de los ejemplares. Su tarea consiste en la exten-sión y ulterior articulación de la matriz disciplinar: consisteen el intento de subsumir una clase de fenómenos cada

vez mayor en la concepción básica del mundo proporcio-nada por la matriz disciplinar en desarrollo. La ciencianormal no apunta a la producción de novedades concer-nientes a hechos o teorías, por el contrario su objetivo con-siste en mostrar que nada es nuevo, que todo está de acuer-do con sus generalizaciones tal y como son interpretadaspor la matriz disciplinar. Aunque la ciencia normal no pre-tende producir novedades de hechos, en su intento porarticular cada vez más la matriz disciplinar, choca inva-riablemente con fenómenos anómalos que no consiguenconcordar con sus espectativas. Cuando se descubren talesanomalías, el área anómala es sometida a una exploraciónmás o menos extensa con la esperanza de que, al fin, podrácuadrar con la concepción del mundo proporcionada por lamatriz disciplinar. Mientras tanto, el fracaso en resolveranomalías se atribuye a la impericia del científico o a defi-ciencias en los instrumentos experimentales, pero nunca ala incorrección de la teoría (aspecto dogmático o Principiode tenacidad en la ciencia normal). Ahora bien, si tal es-fuerzo no tiene éxito, si las anomalías no consiguen disi-parse, se desemboca en una crisis científica. Semejante crisisprepara la escena para una revolución científica.

Antes de continuar con la exposición que nos ofreceSuppe de la posición de Kuhn, me gustaría hacer dosobservaciones referentes a las anomalías. La primera, con-siste en subrayar el papel que las anomalías desempeñanen la emergencia de crisis científicas y, en último término,

---

Page 38: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

396 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

en el surgin1iento de revoluciones científicas. Cualquieraque sea el papel que Kuhn atribuya a los factores socioló-gicos y psicológicos en los períodos de cambio revolucio-nario (y se trata de un papel central), creo que no habríaque olvidar este aspecto interno (¿lógico?) de su posición:el papel de las anomalías como desencadenantes de lacrisis, anomalías que tendrán que quedar resueltas en elparadigma post-revolucionario (ver más adelante). La se-gunda observación se refiere a la posibilidad misma de quesurjan anomalías según el planteamiento de Kuhn. Enefecto, si la aplicación de las generalizaciones simbólicasa los fenómenos está determinada por la matriz disciplinar,o de modo más general, si los hechos están detern1inadospor dicha matriz, es decir, son teóricamente sesgados (segúnuna terminolgía más conocida), ¿cómo pueden surgir hechoscontrarios (anomalías) a la matriz disciplinar? ¿Qué otramatriz o teoría determina el descubrimiento y formulaciónde estos hechos contrarios? La respuesta a la primera cues-sión, pienso, es perfectamente formulable desde la mismaposición kuhniana. La objeción a la posición de Kuhn quelleva implícita esta pregunta surge de una confusión entreel concepto de teoría como algo perfectamente explicitadoy la noción de Weltanschauung o matriz disciplinar (quepor definición es algo que no alcanza nunca una explicita-ción completa). Si los hechos estuvieran determinados poruna teoría del primer tipo, semejante determinación seríaabsoluta y no se explicaría la emergencia de hechos con-trarios a la teoría. Habría necesidad, pues, de postular latesis de un lenguaje observacional neutral. Pero ello nosucede así en la matriz disciplinar; ésta por definición, noestá perfectamente especificada, y en el intento de especifi-car, precisar y articular cada vez más estas zonas ambiguaso imprecisas de la matriz disciplinar es como puede llegara descubrirse que hay fenómenos que no se ajustan a lasespectativas de dicha matriz. Ilustrando este argumentocon la analogía de que las teorías son redes, diría que enuna teoría del primer tipo está explicitado, entre otras cosas,el tamaño de los agujeros de la red, y por tanto los peces

Page 39: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 397

(hechos) que se pueden recoger con ella. En una matrizdisciplinar dicho tamaño no está explicitado (al menos paraalgunas zonas de la red) y, por tanto, pueden colarse porella peces de tamaño y características no previstas. Paracontestar ia segunda pregunta referente a la teoría que po-sibilitaría el descubrimiento y formulación de estos hechoscontrarios o anomalías, no veo otra forma de hacerlo queaceptar otras teorías alternativas (más o menos elaboradas)a la teoría perdominante. Me refiero a las tesis pluralistasde Lakatos y Feyerabend. Pero entonces, la teoría kuhnianadel dominio de pardigma único en tiempos de ciencia nor-mal tendría que ser debilitada (admisión del principio deproliferación de teorías).

Terminado este inciso, volvemos ahora a la exposiciónde la explicación que ofrece Kuhn del cambio científico.Cuando se descubren anomalías que van contra las expec-tativas de la comunidad científica, y cuando fracasan losrepetidos intentos de reconciliarlas con la concepción delmundo proporcionada por la matriz disciplinar, este fracasopuede dar lugar a una inseguridad profesional dentro dela comunidad científica. La concepción del mundo propor-cionada por su matriz disciplinar ya no parece adecuadapara cubrir todos los fenómenos. Mientras las anomalíascontinúan resistiéndose a la acomodación, las alteracionesen la matriz disciplinar, introducidas con el fin de conseguirdicha acomodación, se hacen cada vez más ad hoc, y cadavez cuentan con menos unanimidad entre la comunidad

científica acerca de cuáles alteraciones son legítimas y cuá-les no. Ahora bien, puesto que las teorías son generaliza-ciones simbólicas interpretadas, los diferentes cambios in-troducidos en las generalizaciones simbólicas (consecuenciade los cambios en la matriz disciplinar) llevan a una situa-ción caracterizada por la proliferación de teorías: diferen-tes miembros de la comunidad científica formulan y em-plean teorías diferentes, y por tanto ya no hay una solateoría, paradigma o matriz disciplinar que sea la posesióncomún de la comunidad. En realidad, puesto que la pose-sión común de una matriz constituye el marco de una

- - -- - - -

Page 40: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

ft

.1

~Ii

398 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

comunidad científica, lo que antes (períodos de ciencia nor-mal) era una comunidad científica ya no lo es; y puestoque ya no es una comunidad científica con una matrizdisciplinar compartida, ya no se hace ciencia normal. Nosencontramos en una crisis revolucionaria: la crisis del de-

rrumbamiento de la comunidad científica provocada porla pérdida de su matriz disciplinar compartida.

Ahora bien, y esto es muy importante, tal crisis es unacondición previa necesaria para que se dé una revolucióncientífica, pero por sí misma no constituye una condiciónsuficiente. Dicho con palabras del mismo Kuhn: «aunquelos científicos pueden empezar a perder la fe y a conside-rar otras alternativas, no renuncian a la teoría 41 que lesha conducido a la crisis. Por ejemplo, no tratan las anoma-lías como contraejemplos. .. la decisión de rechazar unateoría por otra es siempre simultánea a la decisión de acep-tar otra teoría diferente". 42 Así pues, antes de que searechazada una matriz disciplinar debe emerger otra que lasustituya. La revolución científica consiste en el cambiode lealtad desde la antigua matriz disciplinar a la nueva.Esta sustitución será el producto de la investigación ex-traordinaria.

Lo más característico de la investigación extraordinariaradica en que constituye una tarea individual, y no co-munitaria como lo era la ciencia normal. Diferentes cientí-

.u

11"

1~1

~iJ'11I

¡I

:~I

41 Kuhn [1962], p. 77. Habría que observar que en este textoSuppe sustituye el término 'paradigma' por el de <teoría'. Kuhn, en'Segundos Pensamientos sobre Paradigmas', manifiesta serias reservassobre esta lecturá e interpretación que hace Suppe del término <pa_radigma'. Semejante lectura viene condicionada e impuesta, creo, porel enfoque inicial del ensayo de Suppe: el estudio de la estructurade las teorías científicas.

42 En oposición a la doctrina de Popper, según la cual una vezuna teoría queda falsada por anomalías-contraejemplos debe ser re-chazada, exista o no otra teoría disponible que la sustituya. Estacaracterística del cambio científico según Kuhn, constituye un para-lelismo importante con la tesis de Lakatos de que no se sustituye unprograma de investigación regresivo o estancado antes de la emer-gencia histórica de otro programa progresivo que lo sustituya. Cf.,por ejemplo, Lakatos [1970].

;,

Page 41: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 399

ficos trabajan ahora desde dentro de matrices disciplinaresdiferentes e intentan producir teorías especulativas que,caso de tener éxito, consigan reajustar las anomalías. Laproliferación de teorías competitivas, la voluntad de cam-biar algo, la manifestación explícita de descontento, elrecurso a la filosofía y al debate sobre fundamentos, sonsíntomas de la transición desde la ciencia normal a la

ciencia extraordinaria. La investigación extraordinaria pue-de resolver .la crisis mediante una revolución científica, lo

cual se produce del modo siguiente: Emerge un nuevocandidato a matriz disciplinar, y sigue una batalla sobre suaceptación. La nueva teoría que se va perfilando, a diferen-cia de la proporcionada por, o asociada a, la antigua matrizdisciplinar, ha de ser capaz de reducir a la legalidad cien-tífica las anomalías que provocaron la crisis. La nuevateoría debe permitir predicciones que sean diferentes delas que se derivaban de las de su predecesora. Esta dife-rencia no podría ocurrir si las dos teorías fueran lógica-mente con1patibles. En los primeros pasos de la revolucióncientífica, la mayor parte de la comunidad científica pre-revolucionaria continuará adhiriéndose a la antigua matrizdisciplinar, y una pequeña minoría se declarará solidariadel nuevo candidato. Producida así una escisión en dos

campos opuestos, continúa el debate sobre la adecuacióndel nuevo candidato, hasta que la minoría partidaria de lanueva matriz consiga vencer e imponerse a la comunidadantigua (base sociológica de la explicación del cambio cien-tífico según Kuhn), iniciándose así otro período de ciencianormal.

C. Hanson

Según N. R. Hanson, el mayor defecto de la PosiciónHeredada consiste en que limita su atención al productoacabado del teorizar científico y en que no concede aten-ción alguna al proceso de razonamiento según el cual lasleyes, hipótesis y teorías reciben su primera formulación

Page 42: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

400 Panorám.ica actual de la filosofía de la ciencia

tentati,\ca. -13(es decil", e~,::isteun predon1inio en la PosiciónHD10_r1~-: 1,-: ,1 1 . ':r{-F",,-_L(' 1~ ;nc:tiL: " i 'n <::;b.r r-1 p.L. '-r..:.~,-~e\...L_'c.~, ,-le~ cO__,-~.,-l~ Ctc J, llC(;_C_O_~ ~o _e '-_ CO_J.Le_).L~

a1r- -'~<::C1-'D":'-_: enLn /\ ;; e-~l ';: s .-,~' e p':'.':-1" d-:C' ¡ Qr' OI1

L e",,--ro a' e'

. ::: \..te .Lt lli.lll __lJ lo: _~\...1 11 c:" ; c:tl _:..(.: t l.r. 1d._ '1 1_ >' lo: L _'-~ I

descubrÍlTliento, al exan1Ínar el 1110do cón10 un científico

descubre o propone tales leyes, hipótesis o teorías, se des-cubre que el cielltífico no busca algo sen1ejante al sisten1adeductivo física111ente interpretado de la. Posición Hereda-da, en el que los datos son consecuencias derivables; porel contrario, su investigación inicial busca una explicaciónde los datos, busca un patrón (pattern) conceptual en cu:vos. " d '.,. ,/ 1 ' d r , , '

1° .b

'

lIe:nlllnOS sus aros nabran (le E:1Cajar e tonll2.. 111Ie 19l1_e1 '~'.1"""" V . D '

COll otro8 Gatos conOCICtOS.-:- :-<n "-atterns ot ¡ lscovery(Hanson [1958]). Hanso:l e:"~an1inaeste proceso de descubri-n1Íento y for111ula nn análisis de teorías según el que "lasteorías físicas proporcionail patterns dentro de los cualeslos datos se 111Uestran inteli trihles". 45 Tales teorías no seo

descubren por 111edio de generalizaciones inductivas a par-tir de los datos, sino 111ásbien retroductivall1ente infiriendo

hipótesis a partir de datos ya conceptualn1ente organizados.Al desarrollar este análisis, Hanson intenta 1110strar enprÍlner lug-ar que la obselovaCÍón \- los hechos están profun-- \, :.. ~ -

c1::-:.rr:e:1 ~e il111):~e 2r:. 8.C~~C5 :~2 orC2:l1iZctc'iól-~ .::-01-1c~e-):l2.':',,~< =-"LlefZCJ~"- '- -'"1) "", \ -'~pr1n sr- el-' C'( ) ll C h IS 10 " e c: Cle <::'1 1T On.~ "111" 10' 0':,'0 C1ei Clpl:;-(", \." (.",_~\ ,-' ,_ _ '" _._ ",.1.1 10-. ... ..,' ct l... c... _l,-~,- ~ _ 10-

.'. . "-

cubrirr:iento (ra;:.onam¡(!nto retroducti[o -1(;) que il1terlta ofre-cer la "yerdaclera lógica" segÚn la cual se forrnnlan oproponen las le~.-es :- teorías. Al hacer esto, desarrolla suanálisis de las teorías y hace observaciones conceptualesulteriores sobre el teorizar científico..f7 Es interesante sub..

c1~CL Hanson [1958a], p, 71.44 11' 1

'(1 IJ

~~.J "., . l.;..J.,,.. Tl ' 1 ,...,

-=.) .1.)}(" p, ~o.

.Hi Hahria cme c1istin[!uir. sin embarp" .,o, la ló[!ica del descubri-J. l..- 1.. U

miento de Ransol! de la de Popper. La lógica del descubrimiento dePopper acentÚa nÜs el aspecto de cÓmo se eliminan teorías y cómose sustituyen por otras teorías ya maduras o perfectamente elabora-das; Popper no insiste tanto en el proceso mismo de elaboración omaduración de las hipótisis y teorías.

47 Habría que observar, sin embargo, que la preocupación cen-tral de Hanson no es dicho análisis abstracto de teorías, sino el pro-ceso de su descubrimiento.

Page 43: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 401

rayar que Hanson ha aplicado su doctrina a un episodioconcreto de la ciencia: el proceso del descubrimiento delpositrón. 48

Lo anterior constituiría una enumeración de los princi-pales puntos o temas que aborda la obra de Hanson. Voya desarrollar brevemente sólo dos de ellos por ser, quizá,los menos conocidos: el punto de qué sea y cómo funcionaun pattern conceptual, y su concepción del razonamientoretroductivo. Para ilustrar el primer punto voy a fijarmeen el problema de la causalidad. Hanson intenta desacre-ditar la concepción de Laplace según la cual, si se conocieseel estado del universo en un momento determinado y dis-pusiésemos de una lista de todas las leyes causales, seríaposible predecir todo evento de la historia del mundo. Estaposición incluye implícitamente la concepción de que lasrelaciones causa-efecto son como eslabones de una cadena.

Hanson defiende que la plausibilidad de una tal cadenacausal se limita a sucesos fortuitos o accidentes espectacula-res. La razón por la que la concepcicón de la cadena causalresulta generalmente insatisfactoria radica en que seme-jante concepción está cargada de asumciones y presupues-tos teóricos. Estos supuestos son de tal tipo que, sin ellos,la causa no sería suficiente para producir el efecto. Laexplicación correcta de la causalidad, segÚn Hanson, escomo sigue. La razón fundamental por la que nos referimosa la causa de x consiste en explicar x, y sólo se obtiene unaexplicación de x cuando se ha situado dentro de un pattemde conceptos entrelazados acerca de otras cosas y y z. Deesta forma, al identificar algo como la causa x del efectoy en el contexto de varias asumciones y presupuestos teó-ricos, lo que hacemos es incorporar x e y al pattern con-ceptual de una teoría, pattern que las hace inteligible s ygarantiza las inferencia s de x a z. Y concluye Hanson, "lascausas ciertamente están conectadas con los efectos; peroello se debe a que nuestras teorías las conectan, no a queel mundo físico se conserve aglutinado por medio de una

48 Hanson (1963).

Page 44: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

402 Panorámica actual de la filosoHa de la cicn~ia

especie de pasta cósTnica. -f!)~n l'e2.liclad. c0l11prender ideas,. _1

'" -,

<. 1 , ,. ,~- t'.','n 11110 " r-"\l' 1í'a-l-L1'p o c; ~ C'-l e c; C0 1"!iO 1'r eSlo n .l-r-YnT JP"~ l t llI '~l' v 1 __'- _, ,-,1",. _ ~ J_ ___ ' , ' ""' ,-.- .---- ... ... " ... -

-T.--C'~llI.l1e::.. "cc:::d:..lC-~C':... et-:'... es COI11¡jl"ellCLe:. e... ~j2~L"te::"l.1cor~-. ~-

ceptual de la disciplina en la que figuran dichos térn1Ínos.De hecho, estas palabras son C01110una jerga lúdica en laque el patte::a conceptual c0111pleto del juego está Ü11plícito- ,. L 1 1 1en cada ten111110. ,as teonas cansa.es no son El<:1SQue.1

un tipo de teorías en las que el pattern de organizaciónproduce inferencias causales. No todas las teorías son cau-sales, pero todas proporcionan explicaciones, y por tanto. t '., .,' .proporClOnan un P"t Iern ae orgallLZ<lClOn concept(.:2~~._ _. u __

PasaInos ahora a ocuna::nos del segundo nUilto 111en-..:... '--,J...d "' '71, d ' el ";.. . .

Clonar o antes: 12. loglca e.L eSCHo:nlIllento o l"aZOnar111ento'-,retroductivo. Siguiendo a Peirce. Hanson distin!Zue entrev ~ u

razones para aceptar una hipótesis, !-I~:- razones para suge-rir H por prin1era vez. Las pri111erasson n'.zones que ]1evana pensar que H es verdadera, 111ientras que las segundasson razones que hacen de H un tipo de conjetura plausible.Hanson iatenta n10strar que estas dos clases de razones sonlógica111ente distintas, n10stranc1o la existencia de razones_1 1 1 , t ' 1 d I r .

ce a D! lIna c..<:1.seque no po 1'1an IunClOnar C01110 razo-:"1e5" ::_e ~c: ¡~:.~:~ e:.~2.. r-stei:.:ter~~c :le ~lis-ti~:C[:-~i~~ :écic'8,,:'l1e-l:te- -

les dos tipos de razones, tiene la ~)retensién de salir al paso'7 '1 1 ",. .' ¡:. . -1- 1 , r

-~ ::;; ', oC:1o .e O~)-,c C'ln:; ("';P :-;-;"~~;'~r," rq- l r-. S""I' l P,c'P'¡::' ( -'''- e l' en-c 1... "Io..i _ . \.. ~_..!.. L Cl..; I 1C' (.. \... "- '- ,-.1... '- L \..'- Ll ~_

._ ~""- J.."I, .1'. TI ' , 1 ,¡'.c

Cla es Il1eran1ente pSlCO og!Ca. rara esraD ecer esra (tl.Le-

rencia, Hanson eXall1ina las razones de Kepler para supo-ner que la órbita de Túpiter era no-circular. En De Jlotibus..' .-Stellae ~l([rtis, Kel)ler establece Que la órbita de Marte

.J. .era una elipse. 1\1ás tarde, en flannonices !tJundi; genera-lizÓ esta afirn1ación a Júpiter y a otros planetas, en1pleandohipótesis tales con10 loor: la órbita de Júpiter es de tipono-circular. Una de sus razones para fonnular H' consistíaen que Ivlarte era considerado, tradicional111ente, con10 elplaneta típico, :', por tanto, si su órbita era elíptica, tan1-bién era razonable esperar que las otras órbitas (p. e., lade JÚpiter) fuesen no circulares. Hanson añade que estetipo de razones no se proponía establecer o probar la ver-

-i!) Cf. Hanson [1958a], p. 64.

- - - -- -- --

Page 45: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 403

dad de H', porque lo que hace razonable anticipar H'tjene carácter analógico, y las analogías no pueden esta-blecer la verdad de las hipótesis. Dando por supuesto queambos tipos de razones son lógicamente diferentes; Hansonafhma que el tipo de razonamiento implicado al dar razo-nes de la primera clase es el razonamiento inductivo; mien-tras que el tipo de razonamiento implicado al dar razonesde la segunda clase es un razonamiento retroductivo. ¿Cuáles la naturaleza de este razonamiento? Hanson nos dice

que puede esquematizarse como sigue.

1) Se descubren ciertos fenómenos sorprendentesPb P2, P3, ...

2) Pero Pl, P2, P3, ... no serían sorprendentes sidispusiéramos de una hipótesis del tipo H; se segui-rían de H como una regularidad y serían explicadospor ella.

3) Por tanto, existe una buena razón para elabo-rar una hipótesis del tipo de H; para proponerla comouna hipótesis a partir de la cual podrían explicarsePb P2, P3, ...

Suppe termina su exposición de Hanson haciendo una eva-luación general de la misma que se resume en b."espuntos:(1) Es claro que el análisis del razonamiento retroducti-vo de Hanson depende en gran medida de su doctrinaacerca de la observación teóricamente sesgada y acerca dela dependencia del significado. Dicho análisis no es másadecuado de lo que lo son estas doctrinas. (2) Es claro queHanson no ha ofrecido un análisis lo suficientemente ela-borado del teorizar o de la observación científica. Su expli-cación del razonamiento retroductivo no llega a constituiruna lógica. (3) La posición de Hanson se comprende mejorsi se la interpreta como representando las líneas progra-máticas de un análisis del teorizar científico. Si este pro-grama es satisfactorio, ello dependerá de su desarrollo pos-terior. Resulta difícil evaluar su programa en ausencia detal desarrollo.

5

---

Page 46: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

404 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

D. Feyerabend

P. K. Feyerabend ha propuesto un análisis de las teoríascientíficas que incorpora y lleva hasta el extren10 un nú-mero considerable de las ideas que hemos encontrado enToulmin, Kuhn y Hanson. Al mismo tiempo, el análisis deFeyerabend tiene profundas raíces en la filosofía de laciencia de Sir Karl Popper; debe hacerse notar, sin em-bargo que en sus escritos más recientes Feyerabend criticay se desvía de muchas de las doctrinas de Popper.5O Suppeempieza su exposición de la postura de Feyerabend hacien-do resaltar su filiación popperiana, y nos dice que aunque,en general, Feyerabend acepta las doctrinas de Popper,considera que existe un ~~núcleoempírico" en el punto devista de Popper' que necesita eliminarse. 51 Este ~~núcleo"empírico radica en la doctrina de que existe un lenguajede observación neutral que puede usarse para contrastarteorías. La filosofía de la ciencia de Feyerabend es un in-tento por desarrollar un análisis popperiano de la cienciaen el que la contrastabilidad de teorías no presuponga unlenguaje de observación neutral.

Para desarrollar este planteamiento, Feyerabend pro-cede a examinar críticamente cierta concepción empiristaque encuentra ampliamente defendida por los partidariosde la Posición Heredada. Feyerabend llama empirismo ra-dical a semejante posición. Luego, emplea los resultados'de su crítica para establecer su propia alternativa del teori-

50 Suppe cita en apoyo de esta afirmación el artículo de Feyera-bend Contra El Método (Feyerabend [1970]). Recientemente Feye-rabend ha publicado un libro con el mismo título (Feyerabend [1975])en el que dicho autor se opone y rechaza la posición de Popper ensu conjunto. La exposición de Suppe se centra en la doctrina delFeyerabend anterior a estos dos escritos. En realidad el ensayo deSuppe omite la consideración de un aspecto importante de los aná-lisis de Weltanschauungen: la crítica y rechazo de la posición pop-periana presentes en la mayoría de estos análisis, en especial en losde Kuhn y Feyerabend. Para esta polémica, cfr. Lakatos y Musgrave(eds.) [1970].

51 Cfr. Feyerabend [1965a], p. 153.

---

Page 47: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 405

l.ar científico. Feyerabend entiende por empirismo radicalcualquier doctrina que sostenga la tesis de que, una vezuna teoría haya sido altamente confirmada para un ciertodominio, esta teoría debe retenerse hasta que sea refutadapor nuevos hechos. Semejante retención de la teoría llevaconsigo una prohibición de construir o desarrollar teoríasnltemativas para dicho dominio hasta que la teoría en cues-tión quede refutada. El empirismo radical exige, por tanto,que la ciencia se restrinja a sí misma al empleo de unsólo conjunto de teorías consistentes entre sí; y prohibe eluso simultáneo de teorías mutuamente inconsistentes. Feye-rabend denomina "pluralismo teórico" al uso de teoríasmutuamente inconsistentes. 52 La filosofía empirista aso-ciada a la posición heredada no es otra cosa, según F eye-rabend, que una versión muy formalizada del empirismoradical. Feyerabend defiende que es característico de estaversión el que sólo admite, para un dominio dado, dosclases de teorías; aquella clase que contiene teorías ya em-pleadas en ese dominio, y aquella clase que contiene teoríasconsistentes con la ya aceptadas. Para que se cumpla estacondición de consistencia, los términos de las teorías deambas clases tendrán que ser usados con los mismos signi-ficados, es decir, tendrán que cumplir la condición de inva-riancia del significado. 53 Feyerabend considera que estasdos condiciones constituyen dos piedras angulares del em-pirismo radical contemporáneo, y su ataque a esta posiciónconsiste, en gran medida, en mostrar que estas dos condi-ciones son insostenibles. Para hacer esto, intenta demostrarque, en la práctica científica real, el avance de la cienciano procede según ellas: la práctica científica real las violaconstantemente. Feyeraband examina un número de casoshistóricos que son considerados paradigmáticos por los de-fensores del empirismo radical: p.e., la incorporación en lateoría de Newton de la ley de Galileo de la caída librey de las leyes de Kepler. Sin embargo, algunas consecuen-

52 Cfr. Feyerabend [1965a], pp. 148-149; Y [1963] passim.53 Para un examen extremadamente lúcido de estas dos condicio-

nes, cfr. Feyerabend [1963].

Page 48: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

406 Panorá1nicaactual de la filosofía de la ciencia

cias de la teoría de Newton son lógican1ente incompatiblescon algunas consecuencias de las leyes de Galileo y Kepler.Por ejemplo, la ley de Galileo afirma que la aceleración dela caída libre tiene un valor constante, mientras que laaplicación de la teoría de Newton a la superficie de latierra tiene una aceleración decreciente. En consecuencia,las leyes de Galileo y Kepler no pueden deducirse de for-ma consistente de la teoría de Newton, y, por tanto, lacondición de consistencia no se cumple en este caso. V01-viendo ahora a la condición de la invariancia del signifi-cado, Feyerabend considera varios casos históricos en losque no se cumple esta condición. Ejen1plo paradign1ático:la reducción de la lnecánica clásica a la teoría de la relati-

vidad. Feyerabend intenta mostrar que el término 'n1asa'tiene sentidos diferentes e incompatibles en an1bas teorías,y que así queda violada la condición de consistencia. Antesde analizar este caso, Suppe nos advierte que subyacenteal análisis de Feyerabend se encuentra la siguiente expli-cación del significado:

" El significado de todo término que usamos depen-de del contexto teórico en el que aparece. Las pala-bras no <significan' nada aisladan1ente; obtienen susignificado al forn1ar parte de un sisten1a teórico. Enconsecuencia, si consideran10s dos contextos con prin-cipios básicos que, o bien se contradigan entre sí, obien conduzcan a consecuencias inconsistentes enciertos don1inios, cabe esperar que algunos térn1inosdel primer contexto no aparezcan en el segundo exac-tan1ente con el lnismo significado. M

Considérese ahora un dominio en el que sean aplicablestanto la n1ecánica clásica con10 la relativista. De la expli-cación del significado de Feyerabend se sigue que si cier-tos enunciados de la teoría de la relatividad, que incluyanel térn1ino 'masa', son inconsistentes con ciertos enunciados

54 Cfr. Feyerabend [1965a], p. 180. Para la incompatibilidad en-tre mecánica clásica y teoría de la relatividad, cfr. también su (1970),seco XIII.

--- - --- -- -

Page 49: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 407

de la mecánica clásica que también incluyan dicho ténni-no, entonces, 'masa' debe tener un significado en la teoríade la relatividad distinto del significado que tiene en me-cánica clásica. A continuación, Feyerabend procede a de-mostrar que 'masa' tiene un significado distinto en ambasteorías; defiende que ecuaciones diferentes e incompatiblesacerca de la masa se cumplen en las dos teorías, que lamasa constituye una relación en la teoría de la relatividadmientras que en la mecánica clásica es una propiedad. Asímismo defiende que, incluso si la masa. clásica se entiendecomo una relación, no se cumplen las mismas leyes detransformación para la masa clásica como las que se cum-plen para la masa relativista. Por último defiende que lamasa relativista es dependiente de un sistema de coorde-nadas mientras que la masa clásica no lo es. Feyerabendconcluye que la condición de invariancia del significado esincompatible con la práctica científica real. Además de esteargumento sacado de la historia de la ciencia, Feyerabendaduce un argumento de carácter nonnativo destinado amostrar la indeseabilidad de ambas condiciones. Por bre-

vedad, omitimos aquí este aspecto nonnativo de su ar-gumentación.55 Ahora bien, dando por supuesto que Fe-yerabend ha conseguido mostrar que las condiciones deconsistencia y de invariancia del significado son intrínseca-mente indeseables, que una proliferación de teorías es de-seable, que las descripciones de los hechos son teóricamentedependientes, y que un lenguaje observacional neutral esinútil para probar teorías científicas, ¿cuál es la alternativaadecuada?

Para contestar a esta cuestión, Feyerabend propone unafilosofía de la ciencia en la que continúe siendo posibleque las teorías sean contrastables sobre la base de obser-vaciones. Su primer paso consiste en explicar el papel quedesempeñan los registros observacionales en la contrasta-ción empírica de teorías, sin presuponer un lenguaje deobservación neutral; esta explicación constituye su teoría

55 Cfr. para ello, Feyerabend [1963], (existe trad. castellana enCuadernos Teorema, n.o 7).

Page 50: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

408 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

pragmática de la observación. Al igual que la PosiciónHeredada, la teoría pragmática adn1ite que las sentenciasobservacionales desen1peñan un papel especial en la con-trastación de teorías, pero discrepa en la marca distintivay característica de las sentencias observacionales: "una sen-tencia observacional se distingue de las otras sentenciasde la teoría no por su contenido, como sucede en el posi-tivisn10",56 la teoría pragmática "sitúa la propiedad dis-tintiva donde le corresponde, a saber, en el dominio dela psicología: las sentencias observacionales se distinguende otras sentencias no por su significado, sino por las Cir-cunstancias de su producción". 57 Las sensaciones o percep-ciones son indicadores de situaciones, son comparables alas indicaciones que proporcionan los contadores y relojes.Para funcionar en un test o prueba, estas sentencias (COIllOlas lecturas que hacemos en un contador) han de recibiruna interpretación que afirn1e algo y que sea testable. Lasentencia observacional es, pues, una respuesta causal ode comportamiento a una sensación que interpreta la si-tuación de la que la sensación es un indicador. La inter-pretación que recibe la sentencia observacional depende delas teorías en las que está incorporada. Por ejen1plo, uninforme observacional acerca de que un oqjeto posee talo cual n1asa, interpreta el objeto como algo que se com-porta de acuerdo con las .leyes, teorías y otras regularidadescaracterísticas de la masa según las teorías que confierena 'n1asa' su significado en el contexto. Así pues, según lateoría pragmática, los enunciados observacionales extrapo-lan más allá de "lo que se ve" (sensaciones), y esta extra-polación interpreta la situación con10 un estado de cosasobjetivo que se comportan segÚn regularidades caracterís-ticas. De acuerdo con esta explicación, son posibles infor-mes o registros observacionales teóricamente dependientes, yno hay necesidad de suponer ningún lenguaje de observa-ción neutral. Puesto que los registros observacionales, asíC01110otras descripciones factuales, son teóricamente de-

56 Feyerabend [1962], p. 36.57 Feyerabend [1965a], p. 212.

--

Page 51: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 409

pendientes, el modo como se conciba el mundo dependeráde las teorías que se sostengan en un contexto dado. Deeste modo, las teorías generales llevan asociadas sus pro-pias ontologías y constituyen Weltanschauungen: "las teo-rías científicas son modos de contemplar el mundo, y suadopción influye sobre nuestras creencias y expectativasgenerales y, por ello, también sobre nuestras experienciasy sobre nuestra concepción de la realidad". 58 De estaforma, puesto que los enunciados observacionales llevanincorporadas teorías, en toda situación de prueba intervie-nen varias teorías: la teoría bajo prueba y las (al menosuna) alternativas. Si la teoría bajo prueba y la alternativacomparten algunos enunciados observacionales en común,entonces será posible ejecutar un experimento crucial quedecida entre las dos (en la forma defendida por Popper).El experimento crucial es posible para teorías de bajo nivelde generalidad. En efecto, es posible que las alternativasno compartan ningún registro observacional con la teoríabajo prueba. Tal es el caso cuando la teoría contrastadaconcierne a la naturaleza de los elementos básicos del

universo (es decir, teorías generales):

Para formularIo de modo más radical, cada teoríatendrá incorporada su propia experiencia, y no habrácoincidencias entre estas experiencias. Evidentemente,no será posible un experimento crucia!... porque noexiste ningún enunciado universalmente aceptado quesea capaz de expresar aquello que surja de la obser-vación. 58

Semejantes teorías son inconmensurables en el sentidode que los significados de sus principales términos descrip-tivos dependen de principios y teorías inconsistentes entresí. Por supuesto, la explicación que ofrece Feyerabend dela contrastación o prueba de teorías generales ha sido cri-

58 Cf. Feyerabend [1962], p. 29.59 Cf. Feyerabend [1965a], p. 214.

Page 52: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

1"11

I~I!

!Ií!

";Iili

410 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

ticada por un gran número de autores. 60 Feyerabend hareconocido muchas de estas críticas y ha realizado conti-nuos intentos por modificar sus doctrinas, 61 pero, comoya hemos señalado antes, el ensayo de Suppe omite estosdesarrollos más recientes de la posición de Feyerabend.Puesto que el objetivo principal del presente trabajo esofrecer un resumen informativo de dicho ensayo, omitire-lnos también aquí la posición última alcanzada por Feye-rabend que él mismo denomina anarquismo epistemológico.

E. Bohm

Como consecuencia de sus esfuerzos por aducir una in-terpretación física adecuada para la teoría cuántica, el físi-co David Bohm ha desarrollado una filosofía de la ciencia

que es similar en varios aspectos a las filosofías propuestaspor Feyerabend, Hanson y Kuhn. Antes de exponer su po-sición será conveniente referirse al problema de la inter-pretación de la teoría cuántica. El formalismo de la mecá-nica clásica especifica un número de relaciones que secumplen entre parámetros físicos n1ensurables (tales comomasa, posición, y momento de las partículas). En su in-terpretación standard, estos parámetros se conciben comopropiedades objetivamente medibles de cuerpos que, enteoría, pueden medirse o determinarse con precisión arbi-trariamente alta. Las leyes de la teoría especifican rela-ciones deterministas o causales que se cumplen entre dichosparámetros objetivos. Durante varios siglos, la anterior ex-plicación se tomó como paradigma de lo que debía seruna interpretación física adecuada del formalismo de unateoría. Ahora bien, a primera vista la teoría cuántica noadmite una interpretación semejante. En lugar de especi-ficar valores determinados de la posición y mOlnento deun cuerpo, la teoría cuántica sólo proporciona distribucio-

,¡¡B:1

60 Cf. Por ejemplo, Achinstein [1964], Putnam [1965], Shapere[1966] y Sheffler [1967].

61 Para las doctrinas del último Feyerabend, d. Feyerabend[1965b], [1970], [1970a] y [1975].

Page 53: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 411

nes de probabilidad sobre posibles valores medios de laposición y momento; la relación de indetelminación deHeisenberg especifica que la posición y momento de uncuerpo no puede determinarse simultáneamente con unaprecisión arbitraria. La teoría cuántica hace uso de variasentidades hipotéticas que no son susceptibles de determina-ción experimental; los electrones y protones actúan unasveces como corpúsculos y otras como ondas. Estas caracte-rísticas parecen impedir dar a la teoría cuántica una inter-pretación física semejante a la de la mecánica clásica. Enla Fifth Solvay Conference de 1927, se propuso una inter-pretación de la teoría cuántica que se ha convertido en lainterpretación standard y "oficial". Para nuestros propósi-tos, los rasgos más sobresalientes de esta interpretación, co-nocida como la interpretación de Copenhage, pueden resu-mirse del modo siguiente: 62 Se asume que las hipótesisbásicas de la teoría cuántica son fundamentalmente correc-

tas, tanto matemática como físicamente, y no son suscepti-bles de ulterior modificación. Aprovechando el hecho deque las partículas microscópicas a veces se comportan comocorpúsculos y a veces como ondas, se interpreta la relaciónde indeterminación de Heisenberg como que dicha relaciónafirma la imposibilidad de medir una cantidad física sincausar una perturbación. Cualquier intento de mejorar lamedición de un parámetro que caracteriza un sistema, ten-drá la inevitable consecuencia de perturbar el valor de otroparámetro del sistema. A diferencia de lo que ocurre en elnivel macroscópico, en el nivel microscópico estas pertur-baciones no son despreciables. Siendo ello así, las leyes dela teoría cuántica, se afirma, dependen del azar; esto, unidocon el supuesto de que las leyes son fundamentalmentecorrectas, significa que las leyes estadísticas describen unarealidad última cognoscible que no es causal y en la queel indeterminismo constituye un hecho fundamental. Larelación de Heisenberg levanta una barrera para descubrir

62 La exposición que sigue es una mezcla de los puntos de vistade Bohr, Heisenberg y von Neumann acerca de la interpretación delformalismo de la teoría cuántica.

- --

Page 54: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

412 Panorá1nica actual de la filosofía de la ciencia

algo 111ásacerca de las operaciones de la naturaleza. Puestoque las posiciones, velocidades, etc., de los cuerpos n1icros-cópicos sólo pueden n1edirse con aparatos que perturban elsisten1a, los valores lnedios dependerán de esa interacciónperturbadora y no representan propiedades objetivas delcuerpo (instrumentalismo); asin1isn10, es in1posible una des-cripción inequívoca de la naturaleza. Puesto que las partí-culas a veces se comportan como ondas y a veces comocorpÚsculos, son necesarios tanto el concepto de onda comoel de corpÚsculo con el fin de cubrir todas las observaciones.Los conceptos de onda y corpúsculo son pues cOl11plemen-tarios en que aInbos son necesarios para cualquier descrip-ción de la realidad. Así pues, la descripción de sistemasn1Ícroscópicos se hace por parejas de conceptos o por varia-bles complen1entarias. Por último, puesto que sólo han deser reconocidas las entidades experimentaln1ente determina-bles, no existe nada en la realidad que se corresponda conlas entidades hipotéticas empleadas en el formalismo de lateoría, ello in1pide dar a la teoría cuántica una interpreta-ción realista completa (instrun1entalismo).

Aunque la interpretación de Copenhage goza del statusde ser la interpretación "oficial" de la teoría cuántica, bas-tantes físicos (que incluyen a Einstein, Planck, Schrodinger,y de Broglie) la consideran inaceptable. Einstein rechaza laconclusión de que la realidad sea fundamentalmente inde-tern1inística y sostiene que el carácter estadístico de losfenón1enos cuánticos podría atribuirse a variables ocultasque, cuando se descubran, darán lugar a una explicacióndetenninista. Schrodinger y de Broglie consideran inacep-table el principio de que sólo las entidades experin1ental-n1ente discernibles puedan recibir un status ontológico, ypor tanto no encuentran ningún apoyo a la posición instru-n1entalista adoptada. Aunque Einstein y de Broglie dedica-ron n1uchos esfuerzos a elaborar interpretaciones alternativasde la teoría cuántica que escapasen a estas objeciones, seencontraron con dificultades enormes y no se consiguió nin-gún progreso real hasta la obra de David Bohm hacia 1950.Observando que la interpretación de Copenhage se basa en

- -

Page 55: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 413

ciertos supuestos filosóficos, Bohm lanzó contra ella un ata-que con doble frente. Primero intentó aislar y mostrar queeran insostenibles ciertos supuestos filosóficos intrínsecos a1a interpretación oficial; a lo largo de este proceso, Bohmha desarrollado una filosofía alternativa de la ciencia. Se-

gundo, intentó mostrar que cuando se abandonan estos su-puestos resulta posible desarrollar una interpretación causalque hace uso de variables ocultas. Al exponer la doctrinade Bohm, nos centraremos fundamentalmente en sus desa-rrollos filosóficos.

Bohm somete las tesis y argumentos de los defensoresde la interpretación oficial a un cuidadoso análisis del queconcluye que los resultados referentes a la necesidad derenunciar a la causalidad, a la continuidad, y al carácterobjetivo de la realidad, resultados que se suelen sacar dedichos argumentos, no se siguen ni de los hechos experi-mentales que subyacen a la teoría cuántica, ni del forma-lismo matemático empleado para expresar la teoría. Bohmdice que semejantes argumentos dependen del supuesto (amenudo implícito) de que ciertos rasgos de la formulaciónde la teoría cuántica son absolutos y definitivos, que noserán contradichos en el futuro, ni se descubrirá que sonaproximaciones que sólo se cumplen para un dominio limi-tado.63 Dichos supuestos niegan, en efecto, la posibilidadde que existan variables ocultas o un nivel subcuántico enel que ocurran nuevas clases de movimientos para los quese cumplan nuevas clases de leyes causales, y por tanto danpor zanjada la cuestión de la posibilidad misma de variablesocultas. Así pues, los argumentos contra la hipótesis de lasvariables ocultas dependen esencialmente de supuestos ex-tra-empíricos o filosóficos. 64 El paso siguiente de su ataquea la interpretación de Copenhage consiste en mostrar queestos supuestos filosóficos que le son fundamentales soninsostenibles. Para llevar a cabo esto, Bohm ofrece un aná-

63 Una crítica similar a la teoría cuántica en su interpretación"oficial" y que subraya el carácter dogmático de dicha interpretación,se encuentra en Feyerabend [1963].

64 Cf. Bohm [1957], pp. 79-96.

Page 56: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

414 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

lisis de la causalidad y el azar en el que prueba que lascategorías de conexión causal y de contingencias azarosasparecen representar dos aspectos de todos los procesos físi-cos y que, en consecuencia, tanto las leyes causales comolas estadísticas son necesarias para explicar dichos procesos.De este análisis se sigue que ninguna ley causal o estadísticapuede ser una ley última de la naturaleza que se cumplapara toda la realidad. Según esta concepción, ¿cuáles sonlos rasgos distintivos de las leyes y teorías?

Una ley o teoría aporta conocimiento válido que tras-ciende los hechos experimentales que llevaron a su propues-ta y tiene un dominio de validez muy amplio. El don1iniode una ley o teoría es generaln1ente desconocido, y si seaplica lnás allá de su don1inio la ley será falsada. Puestoque toda ley o teoría tiene un dominio restringido de vali-dez, todas las leyes y teorías son realmente falsas si seinterpretan como verdades generales; sólo son verdades res-tringidas. Así pues, las leyes y teorías describen lo que esrelativamente invariante en los fenómenos:

Una ley de la naturaleza parece expresar, segúnnuestro modo de concebirla, el hecho de que en uncierto conjunto de can1bios que tienen lugar en lanaturaleza, así con10 en un conjunto correspondientede cambios de puntos de vista, sistemas de referen-cia, modos de investigación, etc., es posible descubrirciertas relaciones que pernlanecenidénticas a travésde todos los can1bios. Pero esta invariancia sólo hade concebirse como relativa, en el sentido de quesegún se vaya ampliando el dominio, hemos de pre-parar nuestras mentes para que acepten la idea deque la ley puede derrumbarse. Es decir, que puedeser falsada por algún conjunto posterior de experi-mentos. G4

Aunque las teorías son abstracciones que gozan sólo de unaverdad condicional y relativa, producen de hecho conoci-miento, pues según Bohm todo conocimiento es una estruc-

65 Cf. Bohm [1957], p. 127.

Page 57: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 415

tura de abstracciones. La contrastación última de la validez

de dichas estructuras está, sin embargo, en el proceso porel que se entra en contacto con el mundo y que tiene lugaren la percepción inmediata.

§ 3. PLANTEAMIENTOSSEMÁNTICOS

Tanto la posición heredada como los análisis de Weltan-schauungen intentan descubrir la naturaleza de las teoríascientíficas a través de un examen de sus formulaciones lin-

güísticas. Suppe defiende, sin embargo, que las teorías noson conjuntos de proposiciones o enunciados, sino entidadesextralingüísticas que pueden describirse por medio de va-rias formulaciones lingüísticas. Esta observación nos indicaque las teorías no pueden comprenderse adecuadamente através del examen de sus formulaciones lingüísticas, y queun examen directo de las teorías mismas dará como resul-

tado un análisis más detallado y preciso de la estructura delas teorías. Las teorías son entidades extralingüísticas quepueden describirse por sus formulaciones lingüísticas. Lasproposiciones de la formulación de una teoría proporcionan,pues, descripciones verdaderas de la teoría y, por tanto, lateoría misma se cualifica como un modelo para cada una desus formulaciones. ('Modelo' aquí se usa en el sentido demodelo matemático para un sistema formal.) Lo dicho hastaahora nos sugiere que las técnicas semánticas de la teoríade modelos 66serán útiles para analizar la estructura de lasteorías científicas. 67

66 En el sentido de Tarski [1936].

67 Antes de seguir con la exposición del planteamiento semánticoacerca de las teorías, Suppe nos cita los autores que contribuyeron asu formulación. Vamos a nombrados aquí a título informativo. Laprueba de von Neumann de que la mecánica ondulatoria y la me-

. cánica de matrices constituyen formulaciones equivalentes de la teo-ría cuántica implica esencialmente este planteamiento; cfr. vonNeumann [1955]. Suppes ha defendido que el planteamiento semán-

. tico de la teoría de los modelos es probablemente más fecundo quelos planteamientos axiomáticos para analizar teorías; cfr. Suppes

Page 58: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

--------

- - --. ... ..---

416 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

Las teorías científicas tienen por objeto una clase defenólnenos conocidos como el alcance pretendi.do de la teo-ría. La tarea de una teoría consiste en ofrecer una descrip-ción generalizada de los fenómenos que caen dentro de esealcance pretendido. La teoría científica no pretende descri-bir todos los aspectos de los fenón1enos pertenecientes a sualcance pretendido, sino que abstrae ciertos parán1etros eintenta describir los fenón1enos sólo en términos de esos

parán1etros abstraídos. En efecto, la teoría da por supuestoque sólo los parán1etros seleccionados ejercen una influenciasobre los fenón1enos; de hecho, la teoría asume que los fe-nón1enos constituyen sistelnas aislados bajo la única influen-cia de los parámetros seleccionados. Sin en1bargo, en larealidad los fenómenos del alcance pretendido de la teoríararamente constituyen sisten1as aislados (los parámetros se-leccionados están influidos de hecho por factores no inclui-dos en dichos parálnetros). En aquellos casos en que losfenólnenos no se aproximan a sistemas aislados, la caracte-rización de la teoría no tendrá en cuenta la influencia de

factores no incluidos en sus parámetros seleccionados y, portanto, no proporcionará una caracterización precisa de losfenón1enos reales. Sin embargo, si la teoría es adecuada,proporcionará una caracterización precisa de lo que losfenón1enos serían si constituyeran sisten1as aislados. En efec-to, esta caracterización aislada representa la contribuciónde los parámetros seleccionados de la teoría a los fenón1enosresultantes; tales réplicas idealizadas de los fenómenos (yno los fenómenos reales mismos) se denominan sistemasfísicos. Los sistemas físicos son, pues, réplicas idealizadasdel c0l11portan1iento de los fenómenos que sólo pueden es-pecificarse en términos de los parámetros seleccionados dela teoría. Una configuración particular del sistema físico

[1962], [1967] Y [1967a]. Beth ha desarrollado también análisis se-mánticos para teorías específicas; cfr. Beth [1948], [1949], [1961].Suppe mismo, de forma independiente, ha desarrollado un análisisque se parece mucho al de Beth y van Fraasen; cfr. Suppe [1967],[1972b], [1973] Y [1973e]. Muy semejante al planteamiento de Sup-pes es el de Sneed [1971]. Otro autor que sigue un planteamientosemántica es Bunge [1959].

-- - - - - - - - -------

Page 59: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 417

('ollslituye un estado, y el comportamiento de un sistematl';ieo es su cambio de estado en el tiempo. Un ejemplo ilus-trará la anterior exposición: considérese cómo la mecánicadósica de partículas caracterizaría un objeto abandonado('11 su caída libre a través de un medio viscoso. La mecá-

n¡ea de partículas interpreta los fenómenos como si consti-tlI)'eran sistemas aislados de masas punto sin extensión en(,1 vacío, cuyo comportamiento sólo está influido por elmomento y la posición de las masas punto. De hecho, elobjeto que cae libremente por un medio viscoso se caracte-rizará por las masas punto (correspondientes a la tierra y alobjeto que cae) que interactúan en un vacío en el que sólola posición y momento de las dos partículas influyen sobrec) comportamiento del sistema. Los parámetros de la teoríason, pues, las coordenadas de las posiciones y momentos delos dos cuerpos, y el estado de un sistema en un tiempo dadoserán los valores de esas coordenadas. El comportamientodel sistema físico será el cambio en estos estados a través

del tiempo y puede concebirse, por tanto, como una secuen-cia de estados.

Las teorías científicas se introducen, pues, con el propó-sito de caracterizar el comportamiento de todos los sistemasfísicos que sean réplicas idealizadas de los fenómenos den-tro del alcance pretendido de la teoría. La teoría misma esuna estructura que representa el comportamiento de cadauno de estos sistemas físicos. 68 En el caso de que los pará-metros de la teoría sean medibles, esta estructura puedeser un espacio de fase; los comportamientos de los sistemasfísicos se representan por varias configuraciones impuestasal espacio de fase de acuerdo con las leyes de la teoría. Ensuma, las teorías son estructuras; estas estructuras consti-tuyen espacios de fase con configuraciones impuestas sobreellas según las leyes de la teoría. _ Ahora bien, aunque lasteorías no se identifican con sus formulaciones lingüísticas,

68 Para un examen detallado de este carácter representacional delas teorías respecto de los hechos, cfr. Bunge [1974], trad. castellanaen Teorema V/3-4, 1975, con el título <La representación conceptualde los hechos'.

- - - - -

Page 60: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

¡q 11 I

I

""

111~IIII1111;J

¡i!!I!IIIII!!

1

"!II flllll~11I

- --

418 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

las teorías se formulan en un lenguaje semi-interpretado alque se le impone o prescribe una lógica. La estructura to-pológica de la teoría (espacio de fase configurado) es unfactor importante para determinar la naturaleza tanto dellenguaje semi-interpretado como de la lógica; de hecho, lateoría impone restricciones sobre los tipos de lenguajes quepueden usarse para su formulación. El análisis de teoríasque acabamos de esbozar se encuentra todavía en procesode desarrollo; si ha de llevar o no a una descripción ade-cuada de la naturaleza del teorizar científico es algo queno se verá hasta que se haya desarrollado mucho más.

CONCLUSIÓN

La posición que suscribe Suppe -posición que hemosllamado planteamiento semántica- se centra en la indaga-ción y esclarecimiento de la estructura de las teorías cien-tíficas. En esta posición desempeña un papel fundamentalla noción de sistema físico como réplica idealizada de uncampo o dominio de fenómenos. La noción de sistema físicoasí entendida guarda un estrecho paralelismo con la de sis-tema físico cerrado o aislado empleada por la ciencia real;por ejemplo, los llamados principios de conservación (de lamasa, de la cantidad de movimiento, de la energía) sólo sonválidos si se consideran restringidos a tales sistemas aisla-dos. Una vez realizada esta abstracción (la noción de siste-mas físicos idealizados) es posible plantearse los problemastradicionales referentes a la estructura interna de las teorías:

tales como el lenguaje adecuado de la teoría (aquí, lengua-jes semi-interpretados), la interpretación que hay que aducirpara los lenguajes (aquí, interpretación semántica parcial),y la lógica asociada a dichos lenguajes; asimismo, este plan-teamiento semántico hace posible, según afirma Suppe,abordar satisfactoriamente el problema de los fundamentosde las teorías. Todos estos problemas constituyen problemastópicos del planteamiento que el ensayo de Suppe denominacomo Posición Heredada, aunque las técnicas empleadas

- - --- - - - - - -

Page 61: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 419

para su solución sean diferentes (técnicas semánticas de lateoría de modelos versus técnicas axiomáticas); no habríaque olvidar, a pesar de sus diferencias, que las dos técnicasson altamente formalistas. El planteamiento semántico deSuppe se inscribe así en una tradición de pensamiento biendelimitada. Por último, para llevar a cabo su análisis de lasestructuras de las teorías, la posición semántica ha de con-siderar preferentemente teorías maduras o completamenteelaboradas (los ejemplos predilectos que Suppe nos ofreceal exponer su posición son la mecánica clásica de partículasy la teoría cuántica), y ello constituye otro punto de con-tacto con la Posición Heredada. Para decido con la termi-

nología de la distinción de Reichenbach, creo que los pro-blemas y temas sobre los que se centra el planteamientosemántico de Suppe caen de lleno dentro del área del "con-texto de justificación". Sin embargo, en la exposición quenos ofrece Suppe del planteamiento semántico no se men-cionan, ni siquiera de pasada, temas y problemas que cons-tituyen el núcleo mismo de la mayoría de las posiciones enla filosofía de la ciencia actual (p.e., en las posiciones queSuppe encierra bajo el rótulo de análisis de Weltanschauun-gen). Me refiero a problemas tales como el proceso de ela-boración por el que atraviesa una teoría desde su primeraformulación como hipótesis tentativa (y quizás metafísica),hasta llegar a convertirse en una teoría científica maduraque pueda resistir los golpes de la contrastación empírica;el problema de los criterios, si los hay, por los que se rigela sustitución de una teoría por otra, previa eliminaciónde la primera; el problema del cambio científico (ya searevolucionario a lo Kuhn, ya evolucionista a lo Toulmin), ysi este cambio científico representa progreso o no; el pro-blema de las relaciones entre historia de la ciencia y filosofíade la ciencia; y el problema de las relaciones entre historiainterna e historia externa de la ciencia, una de las polémicasmás interesantes que tiene planteada la filosofía de la cien-cia actual. Estos problemas, y las soluciones que se den alos mismos, no son susceptibles de ser tratados con la pre-cisión y el rigor que posibilita el planteamiento de Suppe

6

--- - - -- --- -

Page 62: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

420 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

y, en particular, no son formalizables; "pero si no se estádispuesto a sacrificar la relevancia en el altar de la preci-sión, ha llegado el momento de prestarles una mayor aten-ción" (Lakatos [1968a], pág. 374).

El presente trabajo tiene por objetivo fundamental, comohe dicho repetidas veces, el ofrecer un resumen lo másamplio posible del ensayo de Suppe y, e.n consecuencia, esmás descriptivo e informativo que polémico. Mis breves, ypocas, anotaciones críticas sólo pretenden insinuar que unestudio y evaluación del período de filosofía de la cienciaque dicho ensayo nos ofrece podría realizarse desde unenfoque o perspectiva diferente y que, entonces, semejanteestudio daría lugar a una evaluación y a conclusiones algodiferentes.

BIBLIOGRAFíA

ACHINSTEIN,Peter1964. uOn the Meaning of Scientmc Terros", ]oumal of Phi-

losophy, 61, 475-510.1968. Concepts of Science. Baltimore: John Hopkins Press.

BAUMRIN,B., ed.1963. Philosophy of Science. The Delaware Seminar. Vol. 1,

1962. New York: John Wiley.

Naturphilosophie. Gorinchem: Noorduyn.uTowards an Up-to-Date Philosophy of the Natural Sci-ences", Methodos, 1, 178-185.

1961. uSemantics of Physical Theories", pp. 48-51 en Freuden-thal [1961].

BOHM,David

1952. uQuantum Theory in Terms of Hidden Variables", PhysicalReview, 35, 166ss.

1957. Causality and Chance in Modem Physics. London:Routledge and Kegan Pau!.

BRAITHWAlTE,R. B.1953. Scientific Explanation. New York: Harper Torchbooks.

Trad. en Tecnos.BUNGE, M.

1959. Causality - the Place of the Causal PrincipIe in ModemScience. Cambridge: Harvard University Press. Trad. enUniver. de B. A.

BETH, E.1948.1949.

Page 63: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 421

1975. "La Representación Conceptual de los Hechos", Teorema,V/3-4, pp. 317-360. .

BURKs,A. W.1951. "The Logic of Casual Propositions", Mind, 60, 363-382.1955. "Dispositional Statements", Philosophy of Science, 22,

175-193.

CARNAP,RudoIf1936-37. "Testability and Meaning", Philosophy of Science, 3,

420-468; 4, 1-40.1956. "The Methodological Character of Theoretical Concepts",

pp. 33-76 en Feigl and Scriven [1956].CASSIRER,Emst

1910. Substanzbegriff und Functionsbegriff. Berlin:. B. Cassirer.COHEN,R. S., and WARTOFSKY,M. W., eds.

1965. Boston Studies in the Philosophy of Science. Vol. II. NewYork: Humanities Press.

COLODNY,R., ed.1965. Beyond the Edge of Certainty. Englewood Cliffs, M. J.:

Prentice Hall.COLODNY,R., ed.

1970. The Nature and Function of Scientifíc Theory. Pittsburgh:University of Pittsburgh Press.

CHISHOLM, R.

1946. "The Contrary to Fact Conditional", Mind, 55, 289-307.

DUHEM, Pierre

1906. La théorie physique, son obiet et sa structure. Paris: Che-valier et Rivi{~re.

1954. Aim and Structure of Physical Theory. New York:Atheneum.

FEIGL, H., and MAXWELL,G., eds.1962. Minnesota Studies in the Philosophy of Science, Vol. III.

Minneapolis: University of Minnesota Press.FEIGL, H., Y SCRIVEN,M., eds.

1956. Minnesota Studies in the Philosophy of Science, Vol. 1.Minneapolis: University of Minnesota Press.

FEYERABEND, P.

1962. "Explanation, Reduction, and Empiricism", pp. 28-97 enFeigl and Maxwell [1962].

1963. "How to Be a Good Empiricist - A Plea for Tolerancein Matters Epistemological", pp. 3-40 en Baurnrin [1963].Trad. en Cuadernos Teorema, n.o 7.

1965a. "Problems of Empiricism", pp. 145-260 en Colodny [1965].1965b. "Reply to Criticism", pp. 223-261 en Cohen and

Wartofsky [1965].

Page 64: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

- - -- -

422 Panorámica actual de la filosofía de la ciencia

1970. "Against Method: Outline of an Anarchistic Theory ofKnowledge", pp. 17-130 en Radner and Winokur [1970].Trad. en Ariel.

1970a. "Consolations for the Specialist", pp. 197-230 en Lakatosand Musgrave [1970]. Trad. en Crijalbo.

1970b. "Problems of Empiricism, Part 11", en Colodny [1970].1975. Against Method. London: NLB. Trad. de próxima apari-

ción en Tecnos.FREUDENTHAL, H.

1961. The Concept and the Role of the Model in Mathematicsand Natural and Social Sciences. Dordrecht, Holland:Reidel.

COODMAN, N.

1947. "The Problem of Counterfactual Conditionals" , ]ournalof PhiZosophy, 44, 113-128.

HANSON,N. R.1958. Patterns of Discovery. Cambridge: Cambridge University

Press.

1963. The Concept of the Positron: A Philosophical Analysis.Cambridge: Cambridge University Press.

HELMHOLTZ,H. L. F. von1863. Tonempfindungen. Trad. Inglesa como On the Sensations

of Tone. London: Longmans, Creen, 1912.1927. Handbuch der physiologischen Optik. Trad. Inglesa como

A Treatise on Physiological Optics. New York: The OpticalSociety of America.

HEMPEL,Carl C.1952. Fundamentals of Concept Formation in Empirical Science.

Chicago: University of Chicago Press.1965. Aspects of Scientific Explanation and Other Essays in the

Philosophy of Science. New York: Free Press.

KAPLAN, A.

1964. The Conduct of lnquiry. San Francisco: Chandler.KUHN,Thomas S.

1962. The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: Univer-sity of Chicago Press. Trad. en el Fondo de Cultura Eco-nómica.

1969. "Postcript". Introducido en la edición castellana del Fon-do de Cultura.

1970. "Logic of Discovery or Psychology of Research", enLakatos and Musgrave [1970]. Trad. en Crijalbo.

1970a. "Reflections on my Critics", pp. 231-278 en Lakatos andMusgrave [1970].

- - - - -

Page 65: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 423

1971. "Second Thoughts on Paradigms" en F. Suppe (ed.)[1974]. Trad. castellana de próxima aparición en Tecnos.

LAKATOS,l., and MUSGRAVE,A., eds.1970. Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge:

Cambridge University Press.LAKATOS,l.

1968. "Changes in the Problem of Inductive Logic", pp. 315-417 en Lakatos (ed.): The Problem of lnductive Logic,1968, North Holland, Amsterdarn.

1970. "Falsmcation and the Methodology of Scientmc ResearchPrograrnmes", pp. 91-196 en Lakatos and Musgrave [1970].Trad. en Grijalbo.

MACH, Ernst .

1886. Beitriige zur Analyse der Empfindungen. Jena.MARGENBESSER, S., ed.

1967. Philosophy of Science Today. New York: Basic Books.MASTERMAN,Margaret

1970. "The Nature of a Paradigm", pp. 59-90 en Lakatos andMusgrave [1970]. Trad. en Grijalbo.

MUSGRAVE,A.

1971. "Kuhn Second Thoughts", The British ]oumal for thePhilosophy of Science, 22, pp. 287-297. Trad. castellanade próxima aparición en Tecnos.

NAGEL,E., SUPPES,P., y TARSKI,A., eds.(1962). Logic, Methodology, and Philosophy of Science: Stanford

University Press.NAGEL,Ernest

1961. The Structure of Science. New York: Harcourt, Brace.Trad. en Paidos.

POPPER, Karl

1935. Logik der Forschung. Wien: J. Springer.1959. The Logic of Scientific Discovery. London: Hutchinson.

Trad. en Tecnos.PUTNAM,H.

1965. "How Not to Talk about Meaning", pp. 205-222 en Cohenand Wartofsky [I 965].

REICHENBACH,Hans

1938. Experience and Prediction. Chicago: University of ChicagoPress.

1947. Elements of Symbolic Logic. New York: Macmillan.1954. Nomological Statements and Admissible Operations. Ams-

terdarn: North Holland.

---

Page 66: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

424 Panorá1nica actual de la filosofía de la ciencia

1962. Ríse of Scíentífíc Philosophy. Berkeley: University ofCalifornia Press. Trad. en Fondo de Cultura Económicacomo La Fílosofía Científíca.

RADNER,M., and WINOKUR,S.1970. Minnesota Studíes in the Philosophy of Science. Vol. IV.

Minneapolis: University of Minnesota Press.

SCHEFFLER, 1.

1967. Scíence and Subjectívity. Indianapolis: Bobbs Merrill.SHAPERE,D.

1964. "The Structure of Scientific Revolutions", PhilosophicalReview, 73, 383-394.

1966. "Meaning and Scientific Change", pp. 41-85 en Colodny[1966] .

SNEED, J.1971. The Logical Structure of Mathematical Physics. Dordrecht,

Holland: Reidel.SUPPE, F.

1967. "The Meaning and Use of Models in Mathematics andthe Exact Sciences", Ph.D. thesis, University of Michigan,1967.

1972. "What's Wrong with the Received View on the Structureof Scientific TheoriesP" Philosophy of Science, 39, 1-19.

1973. "Facts and Empirical Truth", Canadian ¡oumal of Phi-losophy, Vol. III, No. 2.

1973a. "Theories, Their Formulations, and the Operational Im-perative", Synthese, 25, 129-164.

SUPPES,P.1962. "Models of Data", pp. 252-261 en Nagel, Suppes, and

Tarski [1962].1967. "What Is a Scientific TheoryP", pp. 55-67 en Morgenbes-

ser [1967].1967a. "Set Theoretic Structures in Science", mimeographed,

Stanford University, 1967.

TARSKI,Alfred1936. "Der Wahrheitsbegriff in den formalisierten Sprachen",

Studia Philosophica, 1, 261-405.StephenThe Philosophy of Scíence. London: Hutchinson.Foresight and Understanding. London: Hutchinson; NewYork: Harper and Row Torchbook, 1963.

1970. "Does the Distinction between Normal and RevolutionaryScience Hold Water?", pp. 25-38 en Lakatos an Musgrave[1970]. Trad. en Grijalbo.

TOULMIN,1953.1961.

--

Page 67: 1BIOCIENTíFICO · 2013-07-17 · naturaleza o estructura de las teorías científicas". Desde luego, Suppe piensa, y lo repite varias veces a lo largo de su artículo, que la comprensión

Panorámica actual de la filosofía de la ciencia 425

1972. Human Understanding, Vol. 1. Princeton: Princeton Uni-versity Press.

VON NEUMANN, J.

1955. Mathematical Foundations of Quantum Mechanics. Prin-ceton: Princeton University Press.

VONWRIGHT,G. H.1951. An Essay in Modal Logic. Amsterdam: North Holland.