1BCH - Unidad 6

8
INTRODUCCIÓN Todos sabemos que existen objetos y seres individuales. Para conocerlos, disponemos de nuestra capacidad de conocer, del uso del lenguaje y de los datos científicos. Sin embargo, hay una pregunta esencial para el ser humano: ¿qué es la realidad? El análisis del problema de la realidad es el objeto de la metafísica, la más abstracta y compleja disciplina filosófica. Una de sus cuestiones más importantes consiste en comprender los rasgos comunes que posee todo aquello que “es”, es decir, comprender el sentido de la realidad y de la trascendencia. La respuesta a este problema ha llevado a la construcción de grandes sistemas filosóficos que pretenden interpretar el conjunto de la realidad. 1. MÁS ALLÁ DE LA CIENCIA: LA PREGUNTA FILOSÓFICA POR LA REALIDAD LA CIENCIA Y LA REALIDAD: a principios del siglo XXI, la ciencia ofrece la imagen generalmente admitida de eso que llamamos realidad. Pero los descubrimientos y los logros de la ciencia abren la puerta a enigmas cada vez más complejos. En la Antigüedad, todo lo que hoy denominamos conocimiento era atribuido a la filosofía, considerada la máxima forma de saber racional. Pero el progreso científico hizo que muchos conocimientos siguieran un camino independiente de la filosofía. Estos conocimientos se convirtieron en ciencias especializadas, y la suma de todas ellas ofrece una imagen cabal del mundo que nos rodea. Sin embargo, hay cuestiones comunes a todas las ciencias que no se resuelven en un laboratorio. Son problemas muy generales, que se encuentran más allá de toda especialidad y que afectan a todas las ciencias: ¿cuál es el origen de las cosas? ¿hay diferencia entre ser y existir? ¿cuáles son los principios básicos de la realidad? ¿hay que permanece en medio de los cambios y modificaciones de las cosas? Y, sobre todas ellas, hay una muy difícil de responder: ¿qué es la realidad? Todas son preguntas que se encuentran “más allá” de la ciencia. LO REAL Y LA ILUSIÓN: eso de la realidad parece una cuestión sencilla, porque nosotros somos reales y vivimos entre cosas reales que nos afectan. Ahora bien, algunas de estas cosas existen y otras no. Y ambas, curiosamente, “son”. Es decir, forman parte de “lo que hay”. Tres ejemplos: a) Mi bolígrafo, mis compañeros, mi aula, mi familia y mi estuche son objetos reales y existen. Es decir, poseen una realidad concreta, que puedo ver, tocar

description

filo

Transcript of 1BCH - Unidad 6

INTRODUCCIN

Todos sabemos que existen objetos y seres individuales. Para conocerlos, disponemos de nuestra capacidad de conocer, del uso del lenguaje y de los datos cientficos. Sin embargo, hay una pregunta esencial para el ser humano: qu es la realidad?El anlisis del problema de la realidad es el objeto de la metafsica, la ms abstracta y compleja disciplina filosfica. Una de sus cuestiones ms importantes consiste en comprender los rasgos comunes que posee todo aquello que es, es decir, comprender el sentido de la realidad y de la trascendencia. La respuesta a este problema ha llevado a la construccin de grandes sistemas filosficos que pretenden interpretar el conjunto de la realidad.

1. MS ALL DE LA CIENCIA: LA PREGUNTA FILOSFICA POR LA REALIDAD

LA CIENCIA Y LA REALIDAD: a principios del siglo XXI, la ciencia ofrece la imagen generalmente admitida de eso que llamamos realidad. Pero los descubrimientos y los logros de la ciencia abren la puerta a enigmas cada vez ms complejos.En la Antigedad, todo lo que hoy denominamos conocimiento era atribuido a la filosofa, considerada la mxima forma de saber racional. Pero el progreso cientfico hizo que muchos conocimientos siguieran un camino independiente de la filosofa. Estos conocimientos se convirtieron en ciencias especializadas, y la suma de todas ellas ofrece una imagen cabal del mundo que nos rodea.Sin embargo, hay cuestiones comunes a todas las ciencias que no se resuelven en un laboratorio. Son problemas muy generales, que se encuentran ms all de toda especialidad y que afectan a todas las ciencias: cul es el origen de las cosas? hay diferencia entre ser y existir? cules son los principios bsicos de la realidad? hay que permanece en medio de los cambios y modificaciones de las cosas? Y, sobre todas ellas, hay una muy difcil de responder: qu es la realidad? Todas son preguntas que se encuentran ms all de la ciencia.

LO REAL Y LA ILUSIN: eso de la realidad parece una cuestin sencilla, porque nosotros somos reales y vivimos entre cosas reales que nos afectan. Ahora bien, algunas de estas cosas existen y otras no. Y ambas, curiosamente, son. Es decir, forman parte de lo que hay. Tres ejemplos:

a) Mi bolgrafo, mis compaeros, mi aula, mi familia y mi estuche son objetos reales y existen. Es decir, poseen una realidad concreta, que puedo ver, tocar y sentir. Pero hay muchas cosas que son reales y no tienen esa existencia tan inmediata: mi pasado, mis sentimientos, mis miedos; todos son reales, pero no tienen la misma existencia que los objetos reales.

b) El asunto se complica un poco si pensamos que hay algunas cosas que no son reales, pero lo parecen y tienen influencia en nuestras vidas. Por ejemplo, un videojuego, lo que vemos en parque temtico, un juego de rol Todas esas cosas no tienen existencia material, pero son de alguna manera. Son realidades virtuales.

c) Por ltimo, sabemos que hay ilusiones, alucinaciones, engaos. Algunos son positivos, como los deseos o las esperanzas. Otros son negativos, como las alucinaciones, que nos ocultan la realidad verdadera y nos hacen creer que ellas son la realidad. Pero ambos tienen relacin con la realidad: son producidos por ella. Y muestran hasta qu punto la realidad puede ser fuente de engaos.

LA REALIDAD DEL MUNDO EXTERNO: los problemas que se derivan de estos tres ejemplos han ocupado durante siglos el trabajo de los filsofos. Pueden ordenarse en una serie de posturas filosficas que explican nuestra relacin con la realidad. Los ms importantes son:

1)Realismo del sentido comn: hay un mundo real y exterior a nosotros que es captado por los sentidos y analizado por la ciencia. Es la postura ms habitual, la ms extendida.

2)Escepticismo: nuestros sentidos no nos proporcionan una imagen fiable del mundo externo; muchas veces nos engaan y nos hacen ver u or cosas que no son reales. En sus posiciones ms extremas, llega a afirmar que no se puede saber si existe el mundo exterior.

3) Idealismo: cuando analizamos el mundo real, slo contamos con nuestras ideas acerca de ese mundo. Por tanto, slo existe el universo de nuestra mente y de nuestras percepciones. Es decir, slo existen nuestras ideas del mundo exterior. Desde esta perspectiva, podra ser que haya una gran diferencia entre lo que pensamos que es el mundo y lo que realmente sea.

4)Fenomenismo: no es posible ofrecer una imagen general del mundo. El mundo real no es ms que el conjunto de fenmenos sensoriales y percepciones que de l podemos tener. (Existe el mundo pero no podemos captarlo en su totalidad).

Estas posturas filosficas se encuentran en el origen de las discusiones acerca de la realidad y del conocimiento del mundo exterior. La pregunta por la realidad va a ser el objeto de la metafsica.

2. UN SABER RADICAL: LA METAFSICA

El estudio de los rasgos de la realidad y del ser se llama metafsica. Su nombre tiene un curioso origen: en el siglo I a.C. un discpulo de Aristteles, Andrnico de Rodas, tena que clasificar la obra de su maestro, y situ los libros que trataban del ser y de la realidad justo detrs de los que trataban el tema de la naturaleza: los llam los libros que estn ms all de los libros de fsica.

LA METAFSICA COMO FILOSOFA PRIMERA: Aristteles advirti que ms all de los problemas que planteaba el estudio de los fenmenos naturales era necesario analizar los aspectos comunes de todo lo real. Este anlisis era el objeto de la filosofa primera, que fue el primer nombre que se le dio a la metafsica. Su objeto de estudio eran los principios fundamentales de la realidad y de todo cuanto existe.

Segn Aristteles, esta filosofa primera analiza los rasgos del ser en cuanto ser, del ser de lo que es, tambin llamado ente, y pretenda identificar sus primeros principios y causas. Para ello, deba tener en cuenta las realidades concretas, pero no se quedaba en ellas: analizaba las cuestiones ms generales que permiten explicar por qu una cosa es lo que es y cules son los principios que la constituyen.Esta rama general de la filosofa tambin se conoce como ontologa, que significa ciencia del ser. Para Aristteles, era la forma suprema de la filosofa y la llam Filosofa Primera.

LA METAFSICA CLSICA: Durante muchos siglos, la metafsica se identific con la filosofa y con la ciencia. Las dems ramas de la filosofa se derivaban de ella.La metafsica clsica, muy abstracta, pretenda describir el denominador comn de la realidad. Para ello, deba desarrollar la mxima generalidad, ya que los rasgos de lo real estaban ms all y trascendan los aspectos concretos de los seres particulares. Era un saber de tipo trascendental.Empleaba conceptos complejos, como esencia, existencia, sustancia, accidente, atributo, propiedad, objeto real, objeto ideal, necesidad, posibilidad, etc. Tambin cre categoras que podan servir para distinguir formas diferentes de realidad y clasificar entidades en grupos.El discurso metafsico es un discurso argumentativo: es un saber racional, con argumentos que deben estar fundamentados.

LA ACTITUD METAFSICA Y SUS RASGOS: Hay una serie de rasgos generales que caracterizan lo que pueden denominarse actitud metafsica. Cuatro son especialmente relevantes:

Es siempre un saber de principios: pretende analizar los primeros principios de la realidad, su esencia, sus causas.

Posee un carcter radical: analiza la raz de la realidad y trata de encontrar lo que constituye el ser de las cosas concretas. Esto conlleva una labor profunda de anlisis, de crtica. Por eso decimos que ejerce una crtica de tipo radical.

Tiene una pretensin de totalidad: pretende superar las diferencias de las cosas particulares. No se contenta con soluciones parciales ni con una especializacin limitada. Quiere analizar el conjunto de la realidad para encontrar su sentido.

Considera la realidad humana como referencia fundamental: todos los problemas que analiza tienen como referencia el universo del ser humano. Porque al intentar comprender la realidad, el ser humano se comprende a s mismo; es decir, pretende encontrar sentido a su realidad y a su existencia.

3. LOS GRANDES SISTEMAS FILOSFICOS Y LA INTERPRETACIN DE LA REALIDAD

A lo largo de la Historia de la Filosofa, la metafsica se ha concretado en una serie de sistemas de pensamiento. Algunos de ellos son idealistas: piensan que slo existe una realidad de tipo ideal o espiritual. Otros son materialistas: piensan que la materia es la nica realidad existente posible.Unos sistemas admiten un nico principio de la realidad: son monistas. Otros creen que la esencia de la realidad est compuesta de varios elementos: son pluralistas.Y todos pretenden elaborar una visin general de la realidad y del mundo: son verdaderas cosmovisiones que han ejercido una gran influencia histrica en Occidente.

PLATN: LA REALIDAD DE LAS IDEAS

En el siglo IV a.C. propuso uno de los ms importantes sistemas metafsicos. Platn es dualista: piensa que existen dos tipos de realidad diferentes. Por un lado, la realidad material que nos muestran los sentidos, y est sometida al cambio. Por otro lado, la autntica realidad, la realidad de los objetos de la razn y de las matemticas, que no cambian nunca. La autntica realidad es el mundo de las ideas. Las ideas son formas abstractas, eternas e inmutables. Y entre ellas hay una gradacin (de menor realidad a mayor realidad) que culmina en la idea de bien.Las realidades materiales, propias de la experiencia sensible, son simples copias de las ideas. As pues, conocer una realidad equivale a conocer la idea de la que esa realidad es una copia. Y el verdadero conocimiento ser el conocimiento racional de las ideas.

ARISTTELES: LA SUSTANCIA DE LOS SERES INDIVIDUALES

Aristteles fue discpulo de Platn, realiz una completa sntesis del saber de su tiempo y una radical crtica al sistema de su maestro. Se pregunt, de forma novedosa y distinta a la anterior, por cul era el principio de la realidad.Para l, la realidad esencial es la sustancia. La pregunta por el ser de la realidad se traduce en la pregunta por la sustancia de cada cosa. Que algo posea sustancia supone decir que algo tiene una naturaleza propia que es la causa de su movimiento y evolucin. Esto implica la aceptacin de la realidad de las cosas particulares que se encuentran en la experiencia sensible, a diferencia de lo que pensaba Platn.Aristteles distingue varios tipos de sustancias y defiende la existencia de una sustancia superior que es la referencia de todos los cambios y movimientos: el primer motor inmvil, que es eterno, la causa del movimiento y que se encuentra alejado del mundo.

4. LA CRTICA A LOS GRANDES SISTEMAS FILOSFICOS

Paradjicamente, el anlisis y crtica de los grandes sistemas filosficos se ha llevado a cabo desde el mismo interior de la filosofa. Es decir, ha sido la misma filosofa la que ha criticado y analizado las pretensiones y propuestas de los grandes sistemas metafsicos.

KANT: LAS ILUSIONES DE LA RAZN: conocedor de las investigaciones fsicas de Newton e impactado por el empirismo de Hume, deseaba saber por qu las ciencias haban avanzado espectacularmente en el conocimiento de la naturaleza y la metafsica segua plantendose los mismos problemas.Kant pretenda analizar los lmites de la razn y estudiar cules son las bases de un conocimiento racional fundamentado. Para ello, afirmaba que todo conocimiento debe ser una combinacin de los datos de la experiencia (lo que tenemos enmarcado espaciotemporalmente) y de las categoras del entendimiento. Segn l, la fsica avanza porque en ella se da esa combinacin.PERO la metafsica NO se apoya en los datos de la experiencia. Se deja guiar nicamente por la razn, sin contenido emprico alguno (sus objetos de estudio no estn enmarcados espaciotemporalmente). Por eso no avanza y sus conocimientos son ilusorios: las grandes ideas de la metafsica (la existencia de Dios, la libertad y la inmortalidad del alma) son ilusiones de la razn. No son conocimientos ciertos y seguros. As, la metafsica no es una ciencia. (Y la ciencia tiene lmites!!!!!).Ahora bien, esas ilusiones de la razn (postulados de la razn prctica) tienen validez como guas de la accin humana. Son la clave de la tica (tenemos que ser libres para decidir si cumplimos con nuestro deber, o no), y de la religin (tenemos que creer que somos libres, que Dios existe y que nuestra alma es inmortal; as podremos esperar que si hemos actuado correctamente en esta vida, en otra posible vida Dios nos premiar con la felicidad).

MARX: MATERIA, TRABAJO Y SOCIEDAD: parti de la necesidad de pensar la nueva sociedad surgida de la Revolucin Industrial, y llev a cabo una contundente crtica de la naciente sociedad capitalista.A diferencia de Hegel (quien pensaba que todo era una muestra de la razn, y por tanto que todo era racional), Marx pensaba que la realidad fundamental no es la razn ni la conciencia, sino la materia.Los presupuestos esenciales de su crtica son tres:a) slo existe la materia;b) la materia se transforma mediante el trabajo humano;c) las relaciones humanas tienen una evolucin histrica determinada (lucha de clases).La realidad material y la fuerza de la naturaleza son la base de lo real. Pero ante esta realidad se encuentra el ser humano, que transforma la naturaleza mediante su trabajo. Ahora bien, esa transformacin sigue una evolucin determinada a lo largo de la historia, en la que se distinguen diferentes modos de produccin, caracterizados por el modo de trabajo: el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo.En todas estas etapas histricas se mantiene una diferencia esencial: la que existe entre los trabajadores y los propietarios, que tiene su origen en la propiedad privada. Aquellos son cada vez ms pobres. Estos son cada vez ms ricos. Por eso, analizar lo que sean la realidad y el ser humano supone analizar las formas de trabajo y propiedad, as como la evolucin histrica de la sociedad.Su crtica a los anteriores sistemas metafsicos pasa por considerarlos demasiado tericos y justificadores de las injusticias de la historia. Su propuesta parte de una reconsideracin del papel que la filosofa debe jugar en sociedad: la filosofa debe dejar de ser descriptiva (describir lo que ocurre) y tener una dimensin crtica y prctica. La filosofa debe denunciar las injusticias para que se pueda acabar con ellas. Marx present su filosofa como el fundamento del ltimo gran cambio social de la sociedad occidental: su filosofa deba ser la base de la gran ltima lucha de clases (proletariado-empresarios) que desembocara en la llegada del comunismo.

NIETZSCHE: LA VIDA Y LA VOLUNTAD: desarroll un pensamiento muy brillante y original que critic muchas de las aportaciones de la metafsica occidental. Consideraba que la metafsica haba pretendido encontrar un mundo real y seguro frente al mundo aparente, lleno de imperfecciones, que transmitan los sentidos.Pensaba que la historia de la metafsica era, en realidad, la historia de un inmenso error que supona minusvalorar la vida y los sentidos.Frente y contra lo que afirmaban los grandes sistemas filosficos, Nietzsche defenda que es necesario aceptar radicalmente la vida, que es siempre inseguridad y ensayo, frente a toda la seguridad y el orden que nos aporta la razn. Este mundo de la vida no puede ser conocido con cdigos morales ni con conceptos abstractos. Debe ser aceptado como tal, y conocerlo supone definir el instinto de la vida. Toda otra abstraccin es un engao para la vida. La aceptacin de la vida supone el surgimiento de un nuevo tipo de hombre, el superhombre, que reconoce el valor de la vida y la fuerza de su propia voluntad (pasiones, sentimientos).

WITTGENSTEIN: EL ANLISIS DEL LENGUAJE: frente a las pretensiones de la metafsica, Wittgenstein afirma que la filosofa debe reducirse al anlisis del lenguaje. Para l, la filosofa es una actividad que consiste en el anlisis y la clarificacin lgica de los pensamientos. Siempre que hay un problema filosfico es porque hay algo que anda mal en el lenguaje. La filosofa debe clarificar el lenguaje para que los problemas se expresen adecuadamente: teora de los juegos lingsticos.

SIGLO XX: UN SIGLO POSTMETAFSICO: en el siglo XX pareca que el nico lugar que quedaba para la metafsica era el de ejercer un trabajo de clarificacin-anlisis lingstico o bien reflexionar sobre la ciencia.Se haba anunciado la muerte de la metafsica desde muchos sectores. PERO esa muerte no slo no se ha producido, sino que a han aparecido propuestas metafsicas de muy diferente carcter. Muchas de ellas tienen en cuenta las crticas anteriores pero no renuncian a seguir planteando cuestiones fundamentales acerca de la realidad y de los principios de las cosas. Otras han encontrado su manantial de reflexin en las implicaciones y consecuencias derivadas del avance cientfico-tecnolgico: contaminacin medioambiental, avances y logros en gentica y medicina, problemas derivados de la especial convivencia social de este ltimo siglo, etc.