1baec Gd Esu06

12
76 6 “Raras veces se reúnen las gentes que ejercen el mismo negocio, ni siquiera por diversión o entretenimiento, pero, cuando lo hacen, la conversación suele terminar en una conspiración contra el público o en alguna maquinación para subir los precios” (Adam Smith). El conocimiento del mercado adquirido en la unidad anterior se continúa en Esta con la presentación de los supuestos del modelo de mercado de competencia perfecta. A partir de este modelo, se analizan otros tipos o estructuras de mercado en función de la mayor o menor competencia existente, y la capacidad de las empresas para controlar el mercado y fijar los precios y la producción. Además de los mercados perfectamente competitivos, en la unidad se analizan los tres tipos o estructuras de mercado más característicos: la competencia monopolística, el oligopolio y el monopolio. También se estudian las situaciones de interdependencia empresarial a través de la teoría de juegos como herramienta que permite dar explicación a múltiples situaciones económicas. Programación didáctica Modelos de mercado CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explicar y representar gráficamente las características y el comportamiento del mercado de competencia perfecta. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Describir las características del mercado de competencia perfecta, y explicar y representar gráficamente su funcionamiento. A partir de ejemplos concretos de mercados de competencia imperfecta, identificar el tipo de mercado, sus características y su comportamiento. Comparar los rasgos diferenciales de los distintos tipos de mercado, elaborando esquemas comparativos de los mismos. Valorar críticamente las ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de mercado, argumentando, y con referencias a datos y hechos extraídos de casos reales. Describir las características de la competencia monopolística y del oligopolio, y explicar su funcionamiento. Identificar las causas de aparición de monopolios, y explicar sus características y funcionamiento. Comparar los rasgos diferenciales de los distintos tipos de mercado, valorando sus ventajas e inconvenientes desde el punto de vista del consumidor. Comprender la interdependencia de las decisiones empresariales a través de la teoría de juegos, analizando ejemplos sencillos de los que se aporten los datos. Conocer distintas situaciones de interdependencia empresarial y utilizar la teoría de juegos para encontrar explicaciones a sus resultados y a su dinámica. Utilizar el conocimiento adquirido para interpretar informaciones extraídas de los medios de comunicación sobre los distintos tipos de mercados, analizando las desviaciones que se producen en la práctica entre el conocimiento teórico y el mercado real. Realizar pequeñas investigaciones sobre mercados cercanos a los intereses de los alumnos, utilizando información obtenida de distintas fuentes.

description

1baec Gd Esu06

Transcript of 1baec Gd Esu06

Page 1: 1baec Gd Esu06

76

6“Raras veces se reúnen las gentes que ejercen el mismo negocio, ni siquiera por diversión oentretenimiento, pero, cuando lo hacen, la conversación suele terminar en una conspiración contra elpúblico o en alguna maquinación para subir los precios” (Adam Smith).El conocimiento del mercado adquirido en la unidad anterior se continúa en Esta con la presentación de lossupuestos del modelo de mercado de competencia perfecta. A partir de este modelo, se analizan otros tiposo estructuras de mercado en función de la mayor o menor competencia existente, y la capacidad de lasempresas para controlar el mercado y fijar los precios y la producción.Además de los mercados perfectamente competitivos, en la unidad se analizan los tres tipos o estructurasde mercado más característicos: la competencia monopolística, el oligopolio y el monopolio. También seestudian las situaciones de interdependencia empresarial a través de la teoría de juegos como herramientaque permite dar explicación a múltiples situaciones económicas.

Programación didáctica

Modelos de mercado

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

– Explicar y representar gráficamente las características yel comportamiento del mercado de competenciaperfecta.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Describir las características del mercado decompetencia perfecta, y explicar y representargráficamente su funcionamiento.

– A partir de ejemplos concretos de mercados decompetencia imperfecta, identificar el tipo de mercado,sus características y su comportamiento.

– Comparar los rasgos diferenciales de los distintos tiposde mercado, elaborando esquemas comparativos de losmismos.

– Valorar críticamente las ventajas e inconvenientes delos distintos tipos de mercado, argumentando, y conreferencias a datos y hechos extraídos de casos reales.

– Describir las características de la competenciamonopolística y del oligopolio, y explicar sufuncionamiento.

– Identificar las causas de aparición de monopolios, yexplicar sus características y funcionamiento.

– Comparar los rasgos diferenciales de los distintos tiposde mercado, valorando sus ventajas e inconvenientesdesde el punto de vista del consumidor.

– Comprender la interdependencia de las decisionesempresariales a través de la teoría de juegos,analizando ejemplos sencillos de los que se aporten losdatos.

– Conocer distintas situaciones de interdependenciaempresarial y utilizar la teoría de juegos para encontrarexplicaciones a sus resultados y a su dinámica.

– Utilizar el conocimiento adquirido para interpretarinformaciones extraídas de los medios de comunicaciónsobre los distintos tipos de mercados, analizando lasdesviaciones que se producen en la práctica entre elconocimiento teórico y el mercado real.

– Realizar pequeñas investigaciones sobre mercadoscercanos a los intereses de los alumnos, utilizandoinformación obtenida de distintas fuentes.

Page 2: 1baec Gd Esu06

77

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

CONTENIDOS

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

El mercado decompetencia perfecta:características ycomportamiento.

La competenciamonopolística:características ycomportamiento.

El oligopolio:características ycomportamiento.

La teoría de los juegosen economía.

El monopolio: causas deaparición, característicasy comportamiento.

Ventajas einconvenientes de losdistintos tipos demercado.

Análisis comparativo de los distintos tiposde mercado, identificando sus rasgosdiferenciales.

Identificación y clasificación de ejemplosconcretos de mercados de bienes yservicios según sus características.

Análisis y representación gráfica delequilibrio de mercado en el modelo decompetencia perfecta.

Realización de pequeñas investigacionessobre mercados del entorno, utilizandoinformación obtenida de distintas fuentes.

Reflexión y debate sobre las ventajas einconvenientes de los mercados decompetencia imperfecta, incorporandoopiniones y juicios propios, y con referenciaa ejemplos y datos concretos.

Aplicación de la teoría de juegos al análisisde estrategias basadas en supuestosconcretos.

Interés y curiosidad porcomprender el funcionamientode los distintos tipos de mercadoy por conocer ejemplos reales deellos.

Reconocimiento de laimportancia de la competenciacomo factor que favorece a losconsumidores.

Preocupación por el rigor en elanálisis de supuestos concretosde mercado.

Valoración crítica ante lastécnicas abusivas de marketing yel papel de la publicidad ennuestra sociedad.

Sensibilidad y preocupación antelos abusos de poder y la falta decompetencia en los mercados.

Actitud favorable a reflexionarcríticamente sobre las propiasideas y valores y respeto porotras distintas.

Al igual que en las dos unidades anteriores, el conocimiento y la valoración crítica de los diferentes tipos demercado que se encuentran en la realidad ayudan a los alumnos a conseguir la competencia social yciudadana, pues se les hace conocedores de las estrategias que las empresas utilizan y las condiciones queestas pueden aprovechar para llegar a resultados de menor bienestar para el consumidor, para que, con esteconocimiento, los alumnos actúen en consecuencia y, desde un comportamiento ético, su acción individualfavorezca realidades más justas y de mayor felicidad para la sociedad en su conjunto.

A través del análisis de anuncios y diferentes técnicas que usan los creativos de las agencias de publicidad,podemos desarrollar la competencia cultural y artística, al identificar los valores y elementos artísticos que seponen en juego en cada caso para motivar la compra de los consumidores.

Como en todas las unidades, la sección Temas de reflexión y debate ayuda a conformar un criterio propio y afavorecer la competencia básica de aprender a aprender. Por último, seguimos utilizando el lenguajematemático y gráfico, de manera que fomentemos la competencia matemática.

Recursos Didácticos

Bibliografía Recursos en la red

CABRERA, Andrés: Materiales didácticos: economía. Madrid, MEC,1993.

KRUGMAN, P., y WELLS, R.: Introducción a la economía.Microeconomía. Reverte, 2006.

MANKIW, Gregory: Principios de economía. McGraw-Hill, 1998.

STIGLITZ, Joseph: Economía. Ariel, 1995.

TRAVÉ, Gabriel, et al.: Didáctica de la economía en el Bachillerato.TRAVÉ, Gabriel (ed.), 2001.

Página oficial de la ComisiónNacional de la Competenciaque ofrece informaciónsobre las actuaciones deeste órgano y de losexpedientes abiertos:www.cncompetencia.es

Page 3: 1baec Gd Esu06

78

❏ Como ya hemos visto, la competencia no suele ser per-fecta. Los economistas agrupan los mercados de compe-tencia imperfecta en tres grandes estructuras: monopolio,

oligopolio y competencia monopolística. Sugerimos unabreve presentación inicial de estas tres estructuras paraposteriormente detenernos en cada una de ellas.

Orientaciones didácticas

Una primera observación que debemos hacer a nuestrosalumnos es que no se pueden estudiar todos y cada unode los mercados existentes, ya que hay tantos como bienesy servicios. De manera que tenemos que simplificar, esdecir, tenemos que utilizar modelos para estudiar larealidad.

Para entender un mercado, lo primero es conocer suestructura, es decir, cómo están organizadas las empresasque participan en él. Así, la estructura del mercado de

competencia perfecta se caracteriza por la existencia de ungran número de empresas, cada una de las cuales esprecio-acep tante. Esto es lo más importante de este tipo demercados: ninguna empresa tiene el suficiente poder demercado como para alterar las condiciones. Por ejemplo, enel sector del trigo hay tan tos agricultores (productores), queninguno de ellos puede confiar en alterar por sí solo elprecio del producto, que está determinado por la ley de laoferta y la demanda. La realización de la actividad finalnúmero 1 nos permite reforzar la comprensión de esta idea.

1. Los distintos tipos de mercado

Después de haber estudiado los contenidos de los temas anteriores del libro, nuestros alumnos tienen ciertosconocimientos sobre qué es el mercado. Pero ¿qué tipos de mercados conocen? Para el estudio del mercado y elfuncionamiento de la oferta y la demanda de la unidad anterior se utilizó el modelo de competencia perfecta, que en estaunidad complementaremos con los supuestos en los que se basa. A continuación estudiaremos qué ocurre en la realidadcuando esos supuestos cambian y surgen otros tipos de mercado que, de forma genérica, vamos a llamar de competenciaimperfecta.

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA UNIDAD

Sugerencias didácticas

Existen multitud de pequeñas empresas.No existen trabas legales para entrar o salir delmercado.Se venden productos no diferenciados.La competencia es muy grande.Las empresas apenas pueden influir en el precio de losproductos.

Mercados decompetenciaperfecta

Distintos tipos de mercado

Existe una sola empresa.Hay fuertes barreras legales de entrada al mercado.Se vende un único bien o servicio.No existe competencia.La empresa decide el precio y las condiciones de ventadel producto.

Monopolio

Mercados decompetenciaimperfecta

Existen muchas empresas.Hay libertad de entrada y salida al mercado.Se venden productos muy semejantes, que losproductores intentan diferenciar a través de técnicascomo la publicidad.Existe una fuerte competencia.

Competenciamonopolística

Existe un número reducido de empresas.Hay fuertes barreras de entrada al mercado.Se vende un único producto.La competencia es muy fuerte.Las actuaciones de una empresa influyen mucho en suscompetidores.

Oligopolio

Page 4: 1baec Gd Esu06

79

❏ Se puede aprovechar este estudio de casos para analizarcómo la teoría económica sirve para que los gobiernos ylos gestores de la economía nacional tomen las decisio-nes más oportunas, según su criterio, para mejorar el bien-estar de la población. En el caso de los servicios detelefonía en España, del monopolio ostentado por Telefó-nica se pasó a un mercado de competencia perfecta paralograr una rebaja en los precios de estos servicios, unasmejores condiciones de acceso y, en definitiva, un mejorservicio gracias a la competencia. Pero en la realidad, lacompetencia no lleva aparejada de forma indefectible me-jores resultados, aunque, desde luego, es el mercado quemayores ventajas proporciona a los consumidores.

❏ Hoy sigue habiendo una única empresa que posee y ges-tiona toda la red de cableado telefónico porque no tienesentido duplicar esta red. La respuesta a la primera pre-gunta planteada en esta sección debe servir al profesorpara introducir el concepto de monopolio natural que seestudia en epígrafes posteriores del tema. Se puede am-pliar el concepto con más ejemplos, como la distribución

del agua en las grandes ciudades, el tendido eléctrico olas vías férreas para el transporte por ferrocarril. En todosestos casos se dan las condiciones para que el servicio sepreste en régimen de monopolio, como así fue en el pa-sado, pero la mayor preferencia por una economía sin in-tervención estatal ha dado lugar a que se trate defavorecer la competencia mediante el alquiler de las in-fraestructuras a las empresas competidoras en la presta-ción del servicio.

❏ La ventaja de comprar un servicio a varios suministrado-res, siguiendo los postulados que se van a estudiar en estetema, es que las empresas compiten por ganar más con-sumidores y, por tanto, hay una mejor relación calidad-pre-cio y mejor servicio. El inconveniente es que, en la práctica,estas ventajas no se puedan apreciar en toda su amplituddebido a que no son muchas las empresas que concurrenen este mercado, es decir, que más que de un mercado decompetencia perfecta, se trata de uno oligopolístico en elque las ventajas para los consumidores no son tan clarasni están tan garantizadas.

Orientaciones para la sección Estudio de casos: la evolución del mercado de telefoníafija en España

❏ El coste de la publicidad no está al alcance de cualquiercompañía o de cualquier empresa. Por ello, el impacto quetiene una de estas campañas sobre el público hace quelas grandes empresas que las pueden afrontar ganen unacuota de mercado cada vez mayor y que muchas empre-sas pequeñas desaparezcan al ver disminuidos sus ingre-sos por la reducción de ventas. Al final, el mercado puedeestar dominado por las empresas más grandes, que im-ponen sus condiciones generando una situación cercanaal oligopolio.

❏ Las grandes superficies, por su estructura y capacidadfinanciera, están presentes en países y hasta en conti-nentes enteros, al contrario que las pequeñas tiendas.Este hecho hace que estas grandes compañías tratende asegurarse proveedores con gran capacidad de pro-ducción, de manera que tengan asegurado el suminis-tro en todos sus establecimientos. Esto ayuda a que elconsumidor encuentre una mayor variedad y oferta de

bienes en estos establecimientos que en las pequeñastiendas.

❏ Lo importante de estos estudios de casos es poder anali-zar la realidad a la luz de lo que se está aprendiendo enclase. Pero en economía es muy difícil, sino imposible, darrespuestas cerradas y unívocas a las preguntas. Así, segúnla teoría económica al uso, en un mercado de oligopolio,los consumidores se ven perjudicados. Pero en el caso delmercado de productos de droguería, la realidad dice quelas empresas que ahora tienen mayor poder financiero yque quieren restar cuota de mercado a sus competidorasinvierten grandes cantidades de dinero en desarrollar pro-ductos cada vez más atractivos y diversificados. Este ejem-plo es muy apropiado para ver que, en ocasiones, lacompetencia que se establece en los mercados de oligo-polio es beneficiosa para los consumidores, pues se con-siguen mejoras en los productos que, quizá, en unasituación de competencia monopolística no se darían.

Orientaciones para la sección Estudio de casos: los productos de droguería

Page 5: 1baec Gd Esu06

80

Orientaciones didácticas

Una primera idea que nos parece importante transmitir esque los mercados reales se parecen poco a ese modelo demercado. Pero, entonces, ¿por qué se le dedica tantaatención al modelo de mercado de competencia perfecta?Sin entrar en otras razones más complejas para nuestrosalumnos, el mercado de competencia perfecta es unmodelo fácil de comprender y que nos permite ilustrar de

una manera sencilla el funcionamiento de la oferta y lademanda y el equilibrio, cómo cambia este ante lasvariaciones en la renta, los gustos, las malas cosechas yotros muchos cambios en las condiciones del mercado.Los gráficos que ilustran los contenidos de estas páginasnos ayudarán a que los alumnos comprendan estoscontenidos.

Además, el estudio del mercado de competencia perfectanos permite tomarlo como referencia para analizar lasdesviaciones que se producen con respecto a otros tiposde mercados. Es decir, tomando la competencia perfecta

como el modelo ideal de eficiencia, analizaremos otrostipos de mercados según su alejamiento o cercanía, estoes, según se produzca en ellos una menor o mayorcompetencia.

2. Los mercados de competencia perfecta

❏ Una vez que los alumnos conozcan los supuestos del mo-delo competitivo (existencia de muchos oferentes y de-mandantes, con libertad de entrada y salida, que sonprecio-aceptantes de un producto homogéneo del que tie-nen información perfecta) a través de la explicación de lascaracterísticas de estos mercados, les plantearemos la si-guiente actividad: “Piensa en mercados en los que tú par-ticipes, y señala si se cumplen estos supuestos y en quémedida lo hacen”.

❏ Para iniciar el coloquio, les ayudaremos con algunas pre-guntas.– Según el modelo básico, no debería haber marcas, ya

que los productos no deberían estar diferenciados, pero¿cuántos de los productos que nos vienen a la cabeza notienen marca?

– Piensa en productos habituales de consumo. ¿Cuántostienen marca y cuántos no?

– Si pensamos en productos tales como automóviles, fri-goríficos, cervezas, ordenadores, trigo, etc., ¿cuáles seajustan a los supuestos estudiados?

❏ A partir de aquí, podremos ir contrastando cada uno de lossupuestos, con lo que, finalmente, los alumnos concluiránque en pocos casos pueden reconocer ese mundo teóricoen su experiencia de mercados reales.

❏ Para profundizar en el análisis de los mercados de com-petencia perfecta, en el caso de estar disponible en la bi-blioteca del aula, sugerimos la lectura del libro El mercadoy nosotros, de José Luis Sampedro, en el que se compa-ran las características del mercado perfecto de los libroscon lo que ocurre en la realidad.

❏ Para ampliar el estudio de este mercado, se puede abor-dar el comportamiento de una empresa representativa consus curvas de costes marginales y costes medios, pero te-niendo en cuenta que esta ampliación tiene interés paracomprender mejor cuál es el funcionamiento de estos mer-cados, para dar mayor comprensión a las estructuras decostes de las empresas y con el fin de ganar en rigor cien-tífico en la explicación. El profesor debe valorar la conve-niencia de esta ampliación en función del grupo al queimparte clase.

Sugerencias didácticas

P

Q

Pe

O

D

Pe’

O’

P

Q

Pe’

O’

D

Pe

O

Page 6: 1baec Gd Esu06

81

En la competencia monopolística se da una mezcla derasgos procedentes tanto del monopolio como de lacompetencia perfecta. Y si bien en este tipo de mercadohay más empresas que en el oligopolio, no son lassuficientes como para que haya competencia perfecta. Unejemplo es el mercado de ropa a precios moderados,representado por muchas cadenas de tiendas como Zara,Don Algodón, Benetton, etc. Cada una tiene, de algunaforma, un cierto monopolio sobre su producto, ya queninguna otra cadena puede venderlo. Sin embargo, la ropade cada cadena es lo bastante parecida a la que ofrecenotras cadenas como para que haya un grado considerablede competencia, pero no lo suficiente como para considerarque cada empresa es precio-aceptante.

El grado de competencia existente en la competenciamonopolística suele ser mayor que en el oligopolio. Así, almenos en la teoría, la concurrencia de un número suficientede empresas en estos mercados de competenciamonopolística permite que una de ellas produzca en lacreencia de que sus actos no influirán en los de suscompetidoras.

En cuanto al oligopolio, como segunda estructura decompetencia imperfecta, la idea clave para entender estemercado, su característica definitoria, es el hecho de queconcurren tan pocas empresas, que cada una tiene quepreocuparse por la reacción que suscitará en sus rivalescualquier acción que emprenda.

En efecto, si se observan estos mercados, podemos decirque en ellos existen unas pocas empresas que se repartenel mercado y que actúan de forma que cualquiermovimiento en una de ellas tiene consecuencias para lasdemás. Así, los resultados de cualquiera de las empresasdependen no solo de sus propias actuaciones, sinotambién de lo que hacen las demás.

Un ejemplo de oligopolio es la industria automovilística, enla que solo hay unos cuantos productores que ofrecen unmismo bien. Si Seat ofrece, por ejemplo, aumentar los añosde garantía de sus vehículos, las demás empresas puedenverse obligadas a hacer lo mismo, por lo que antes delanzar esa oferta, habrá de tenerlo en cuenta. Otro ejemploserían las líneas aéreas: si alguna de ellas ofrecedescuentos en sus billetes, ha de esperar que suscompetidoras respondan con ofertas similares.

3. Competencia monopolística y oligopolio

– Cuando se analiza lo ocurrido en los mercadosconcretos, vemos cómo las empresas utilizan diferentesestrategias para diferenciar sus productos. Cuando estasestrategias tienen éxito, el resto de las empresascompetidoras copian la innovación y tratan así de restardemanda al competidor en beneficio propio. Cuando enla primera actividad de esta sección se pregunta cuál esla principal consecuencia de la generalización de lainnovación en la producción de gel de baño, está claroque lo que se pretende es que el alumno identifique esaimitación de la diferenciación del producto, es decir,

cómo en el mercado de geles de baño se generaliza loque tiene éxito y se trata de ir más allá en ladiferenciación para lograr las ventajas del monopolio enla venta del producto.

– En cuanto a la segunda pregunta, se siguenmanteniendo estrategias de diferenciación a base deofrecer, por ejemplo, productos especiales para pielessensibles, con diferentes aromas y fragancias, etc. Lasinnovaciones son constantes para intentar que elconsumidor se decante por la compra de ese producto.

Orientaciones para la sección Estudio de casos: los geles de baño

– Este estudio puede ser utilizado para adelantar elcontenido del siguiente epígrafe, que aborda la teoría dejuegos. Lógicamente, hay que hacer hincapié en que eloligopolio tiene incentivos para actuar de forma colusivacomo un cartel. Una sugerencia puede ser que losalumnos busquen en el diccionario el significado delverbo coludir.

– En cuanto a la primera cuestión que se plantea, elprincipal perjudicado de un cartel es el consumidor, porlo que la legislación que trata de evitar los pactos entreempresas es, sin duda, necesaria.

– Sobre la segunda pregunta, es cierto que losoligopolistas tienen incentivos para romper los acuerdoscolusivos. En este apartado se puede explicar cómo unode los productores de vitaminas, si hubiera bajado losprecios, habría conseguido incrementar la demanda desu producto y, así, sus beneficios. Este ejemplo, comodecimos, puede ser el que sirva para explicar estosincentivos a través de las matrices de pagos de la teoríade juegos del siguiente epígrafe.

Orientaciones para la sección Estudio de casos: el cartel de los fabricantes de vitaminas

Page 7: 1baec Gd Esu06

82

Orientaciones didácticas

En los últimos años, los economistas han recurrido a lateoría de juegos para estudiar el comportamiento de lasempresas oligopolistas. Cooperar o competir, buscar lacooperación o buscar nuestro propio interés son dilemas

que se nos presentan a menudo. La intención educativa deesta sugerente teoría sirve para plantear que cooperar tienesus ventajas.

4. La teoría de juegos

❏ Para situar a nuestros alumnos en el papel que desempe-ñan estas teorías en economía, podemos señalar que setrata de estudiar la economía desde el laboratorio, comosuelen hacer otras ciencias, para predecir lo que ocurriráen la realidad o para interpretarla.

❏ Combinar el juego con la simulación suele resultar moti-vador para los alumnos. Además, los estudiantes suelenestar suficientemente familiarizados con las reglas de estetipo de juegos. No obstante, conviene aclararles un as-pecto fundamental: los resultados, es decir, lo que obtienecada jugador, dependen de lo que haga él, pero tambiénde las estrategias y movimientos de los otros participan-

tes. Quizá convenga resaltar que la teoría de juegos partedel supuesto de que cada uno de los jugadores es racio-nal y sabe que también lo son los otros participantes.

❏ Como complemento a los ejemplos empresariales que seseñalan en el libro y para que los alumnos vean la aplica-ción de este juego a situaciones de la vida real, propone-mos la realización del siguiente juego sobre un casocercano a su experiencia cotidiana.

❏ Carlos y Silvia tienen asignado un trabajo de curso por elque recibirán una calificación conjunta. Los dos quieren ob-tener una buena calificación, pero ello supone trabajar másy divertirse menos.

Las cuestiones que podemos plantear son las siguientes.

– Si ni Carlos ni Silvia saben cuánto está trabajando la otrapersona, ¿cuál es el resultado probable?

– Si, finalmente, el resultado es el de la casilla 4, ¿cuál esel consejo que darías a ambos?

El juego se enriquece si hay más de una ronda, y las de-cisiones siguientes pueden contar con el aprendizaje delos errores y experiencias anteriores. Así, en el ejemplo an-terior, y suponiendo que el resultado fue el de la casilla 4,volvemos a plantear:

– Si Carlos y Silvia tuvieran que trabajar juntos otra vez,¿qué crees que pasaría?

Para esta última cuestión, el profesor puede orientar la res-puesta señalando que caben otras posibilidades interme-dias entre divertirse mucho y divertirse poco, y tambiéncaben resultados intermedios entre el sobresaliente y elsuspenso.

Sugerencias didácticas

Decisión de Carlos

Trabajar Divertirse

Decisión de Silvia

Trabajar1.Carlos: sobresaliente y poca diversión.Silvia: sobresaliente y poca diversión.

2.Carlos: notable y mucha diversión.Silvia: notable y poca diversión.

Divertirse3.Carlos: notable y poca diversión.Silvia: notable y mucha diversión.

4.Carlos: suspenso y mucha diversión.Silvia: suspenso y mucha diversión.

– Ambos productores tienen incentivos para que elresultado final sea el de equilibrio no cooperativo o deNash, dado que la estrategia dominante de los dos seráproducir mayor cantidad de café y, por tanto, será lamejor situación deseable para los consumidores.

– En este ejemplo vemos cómo los oligopolios tienenincentivos para llevar a cabo acuerdos para no competiry, así, mejorar sus cuentas de resultados en perjuicio delos consumidores.

Orientaciones para la sección En la práctica: la teoría de juegos aplicada a la producción de café

Page 8: 1baec Gd Esu06

83

En este mercado no hay competencia, ya que una únicaempresa abastece a todo el mercado. Las compañías deteléfonos, las compañías de suministro eléctrico o desuministro del agua en muchos países tienen el monopolioen sus respectivos mercados.

Sobre este tipo de mercado, una primera cuestión quedeben entender los alumnos es ¿cómo se llega a esasituación monopolística?, ¿cuáles son las causaseconómicas y legales que lo generan?

La segunda cuestión, que tiene que ver con el concepto debarreras de entrada, la podemos plantear en los siguientestérminos: si es tan ventajosa la situación que disfruta laempresa monopolista, ¿no es una tentación para otrasempresas? Si esto es así, ¿cómo una empresa puedeconservar su posición monopolística? Sin duda, debe haberalgunos obstáculos o barreras que frenen a otras empresasque quieran entrar en ese mercado. Las causas quegeneran el monopolio, sean económicas o legales, seconvierten a su vez en barreras para mantener la situación.

5. El monopolio

❏ Para ilustrar los conceptos abordados, podemos recorrer lahistoria de Telefónica en España, que ha pasado de ofre-cer este servicio en régimen de monopolio como empresapública a integrarse como empresa privada en un mercadooligopolista.

❏ En la presentación de las características de cada modelode mercado, debemos insistir en poner ejemplos que loilustren, así como en resaltar sus rasgos comparativos enrelación con los demás modelos. Así, frente a la existenciade varios competidores de un mercado oligopolista, en unomonopolista no existen rivales, por lo que la empresapuede tomar sus decisiones sobre, por ejemplo, sacar unaoferta especial, solo teniendo en cuenta los beneficios queello puede ocasionarle; y, por su parte, una empresa quese enfrente a la competencia perfecta puede vender tanto

como desee al precio de mercado sin tener que recurrir aofertas especiales.

❏ Los aspectos clave del funcionamiento del monopolio quelos alumnos deben tener claros son:– El monopolista se enfrenta a toda la demanda.– El precio siempre es mayor que cuando existe compe-tencia.– La cantidad producida siempre es menor.

❏ Por eso, es importante destacar a continuación la impor-tancia de la regulación en estas situaciones, lo cual, comoya es habitual, debe servir como preludio y adelanto a otrostemas y contenidos de la materia, en este caso, a la justi-ficación de la intervención del Estado en la economía.

Sugerencias didácticas

– El caso presentado es una muestra de un monopolionatural en el que el coste medio o coste unitariodesciende a medida que aumenta la producción. Ilustra,por tanto, aquellas situaciones en las que el costemarginal es despreciable para altos niveles deproducción.

– Lógicamente, en estos casos, los beneficios son altos silos costes fijos que tienen que acometer las empresas secompensan con un número muy elevado de ventas. Deesta manera, es factible reducir el precio a los clientes siestos son muchos.

– Dado que el objetivo de estas compañías es que hayamuchos abonados, una forma de captarlos es nocobrarles las llamadas que hacen entre ellos. Pero nocobrar estas llamadas solo es posible mientras que no sesature la capacidad de la compañía de dar el servicio. Enel momento en el que se produjera ese colapso en lasinfraestructuras de la compañía, estaríamos entrando enlos rendimientos decrecientes y, por tanto, en ese caso,habría lugar a que otra empresa prestara este servicio enrégimen de competencia.

Orientaciones para la sección Estudio de casos: los servicios por cable

Page 9: 1baec Gd Esu06

84

Orientaciones didácticasSOLUCIONARIO DE LAS ACTIVIDADES FINALES

1. V 2. V 3. F 4. F 5. V 6. F 7. V 8. V 9. F 10. F 11. F 12. V

Test de conocimientos

2. Hay dos tipos de mercado según el poder de lasempresas para influir en los precios: mercados deagentes precio-aceptantes, como la competenciaperfecta, y mercados de agentes precio-oferentes, enlos que las empresas tienen influencia sobre los precios.En estos, normalmente, los consumidores encuentran elproducto a precios más caros.

3. a) Los países pobres son oferentes en mercados quereproducen los supuestos y condiciones de lacompetencia perfecta.

b) Los precios de los productos de los mercados decompetencia perfecta tienden a bajar a muy largoplazo, debido a que se aumenta la oferta y seproducen avances tecnológicos que abaratan elproducto.

c) Sin embargo, los países pobres suelen importarbienes industriales que, habitualmente, operan enmercados oligopolistas, con precios más caros. Porello, los países pobres se ven condenados a pagarpor sus importaciones más de lo que ingresan porsus exportaciones en mercados de competenciaperfecta.

4. Las empresas tratan de operar mejor en mercados decompetencia monopolística, pues en ellos tienen másposibilidades de controlar el precio al que venden susproductos y de diferenciarlos, de manera que reducenen cierta medida la incertidumbre con la que trabajanen los mercados de competencia perfecta.

5. En los oligopolios con una empresa líder, esta fija elprecio con el que maximiza sus beneficios. El resto deempresas sigue las decisiones de la líder, de maneraque no hay competencia en estos mercados, sino quees la empresa líder la que marca el funcionamiento.

6. El oligopolio colusivo es una situación de mercado en elque las empresas que lo forman tienen acuerdos tácitospara no competir. La legislación los prohíbe, pues esafalta de competencia perjudica al consumidor. La formade hacer la colusión es no compitiendo con el precio,repartiéndose geográficamente el mercado oreduciendo la producción.

7. Cuando la curva de demanda de una empresa en unmercado tiene pendiente negativa, estamos ante un

monopolio, pues es la única empresa que puedeenfrentarse a toda la demanda.

8. a) Efectivamente, lo mejor para los integrantes de unaindustria es actuar en cartel, pero hay incentivos pararomper el acuerdo y, por tanto, es un problemamantenerlo.

b) Lo mejor es el cartel, porque los integrantes de laindustria aprovecharían las ventajas del monopolioque tienen, de facto, en ese mercado.

c) El cartel es difícil que se mantenga a largo plazo,porque los integrantes pueden obtener beneficios sirompen el acuerdo.

9. Un monopolio se puede dar porque una empresacontrole la totalidad de los recursos para producir esebien, como en el ejemplo que ofrece el libro del alumnode la producción de diamantes; porque una empresatenga el control tecnológico en la producción de unbien, como puede ser el caso de Microsoft; porque elEstado establezca restricciones legales y solo unaempresa pueda llevar a cabo la venta de determinadosproductos, como la distribución de tabaco. Tambiénhabría que mencionar las patentes y los monopoliosnaturales, como la distribución del agua.

10. La legislación prohíbe los monopolios porque dan lugara situaciones de mayores niveles de precios y menorproducción que otros tipos de mercado, lo cualperjudica a los consumidores. La excepción son laspatentes, que son un incentivo a la innovación.

11. La principal característica son costes fijos y deestructura muy elevados (canalizaciones de la ciudadpara la distribución del agua, pantanos, etc.), y costesmarginales despreciables que reducen de formapermanente el coste medio a medida que aumenta laproducción.

12. a) La transmisión de datos por cable de fibra de vidrioes un caso típico de monopolio natural, dado que notendría sentido que dos empresas realizaran sendasinstalaciones para dar un mismo servicio.

b) Otros servicios que actúan (o han actuado) demanera parecida han sido la distribución de agua, ladistribución de energía eléctrica, el transporteferroviario, etc.

Claves para la solución de las actividades

Competenciaperfecta

Competenciamonopolística Oligopolio Monopolio

Número deempresas

Muchas Muchas Pocas Una

Diferenciación delproducto

No existe Muy diferenciado Similar o diferenciado Único bien o servicio

Barreras de entrada Ninguna Libertad de entrada ysalida

Fuertes barreras Fuertes barreras

Fijación de precios El mercado. Agentesprecio- aceptantes

Cierta influencia enprecios

Pueden influir en losprecios

La empresa decide elprecio

1.

Page 10: 1baec Gd Esu06

85

13. Efectivamente, concurrir en mercados en los que existenempresas que tienen capacidad suficiente para lanzarcostosas campañas de publicidad supone una barrerade entrada, pues no se puede competir en igualdad decondiciones con dichas empresas. Así, no sería nadafácil para una empresa entrar a competir en el mercadode las bebidas refrescantes, dado que este mercadoestá copado por las grandes multinacionales, quepueden colocar su producto en las grandes superficiescomerciales.

14. La respuesta debería tener en cuenta los beneficios quereporta a los consumidores el hecho de que Microsoft,para mantener su monopolio, se adelante a lacompetencia introduciendo mejoras tecnológicas y otrasventajas que beneficien a los consumidores. Es posibleque con más competencia no se hubiesen conseguidomayores ventajas para los consumidores.

15. Los sectores en los que hay limitaciones a lacompetencia son la telefonía móvil y las entidadesbancarias, dado que es preciso disponer de ingentescantidades de dinero para poder empezar a operar enestos mercados.

16. a) La razón de una bajada de precios del 15% seríaquedarse con mayor cuota de mercado.

b) Es previsible que los competidores siguieran eimitaran a esta empresa en la reducción de losprecios.

c) Las consecuencias finales, si esto sucediera, seríanque las empresas verían mermados sus beneficios yhabría mayor consumo de estos bienes a unosprecios más beneficiosos para el consumidor.

17. Las chirimoyas pertenecen al sector de la alimentación,y su mercado se aproxima al modelo de competenciaperfecta. El sector de los periódicos, cada unodiferenciado por marcas y no de muchas editorialesdiferentes, se aproxima más a un mercado oligopolista.Por último, muchas marcas diferentes de lavadoras

hacen que el mercado de los electrodomésticos seaproxime a la competencia monopolística.

18. a) Patatas Pancho habría comenzado a operar en unmercado de competencia monopolística, dado que lamarca supone ya la primera diferenciación delproducto.

b) Los precios que podrá fijar serán más altos que en lacompetencia perfecta, dado que ahora esmonopolista de un producto diferenciado y, por tanto,quien quiera estas patatas habrá de pagar más porellas, pues no las encontrará en ningún otro sitio.

c) La reacción de otros productores, previsiblemente,será tratar de diferenciar también sus patatas a travésde otras marcas u otros elementos diferenciadoresque hagan a los consumidores estar dispuestos apagar un sobreprecio por ellas.

19. a)

b) El mejor resultado para los consumidores es que lasdos empresas pongan los precios bajos, mientrasque la mejor decisión para el cartel es mantener losprecios altos.

c) La estrategia dominante de ambas empresas lasllevará, si solo piensan en sus propios beneficios, amantener precios bajos, que es la peor opción para lasempresas, pero la mejor para los consumidores. Estasituación es la que se denomina de equilibrio de Nash.

d) En este caso, seguramente mantengan los preciosaltos a través de una colusión tácita que saben queles producirá los mayores beneficios a largo plazo.

Empresa B

Preciosaltos

Preciosbajos

EmpresaA

Preciosaltos

A = 75B = 75

A = 50B = 100

Preciossbajos

A = 100B = 50

A = 60B = 60

Page 11: 1baec Gd Esu06

86

Orientaciones didácticas

El texto de Schumpeter plantea las ventajas de losmonopolios, que pueden incorporar adelantos técnicos,financieros y de mercado, frente a las empresas que semueven en una estructura de competencia, que tienenmenor capacidad para responder a las necesidades delmercado.

Por su parte, Fernández Ordóñez defiende la competencia,pues, para él, lo importante es que la competencia actúacomo acicate y estímulo.

Ideas clave de los textos

Los economistas llevan mucho tiempo discutiendo sobrelas ventajas y los inconvenientes de los monopolios, y sobrelos problemas derivados de la falta de competencia y susefectos sobre los consumidores. Es, por tanto, un temacontrovertido y apropiado para que sea debatido pornuestros alumnos y sean ellos los que se formen su propia

opinión. Los textos recogen opiniones diferentes deprestigiosos economistas que, sin duda, favorecen eldebate y que complementan la visión que se haproporcionado de este tema a lo largo del mismo, con unaperspectiva diferente.

Temas de reflexión y debate: el poder de la competencia

La idea de las actividades de este apartado es, igual queen la unidad anterior, tratar de contrastar empíricamente loscontenidos teóricos que se han desarrollado en el aula. Enla era de la información y de las comunicaciones, nopodemos dejar de aprovechar las oportunidades quetenemos de conocer hechos concretos que pongan demanifiesto que lo aprendido en clase no queda alejado dela realidad. Se trata de emplear herramientas útiles queayudarán a los alumnos a orientarse en el mundo que lesha tocado vivir con mayor conocimiento de causa y unespíritu crítico que les capacite para analizar correctamentelas situaciones diversas ante las que se encontrarán en elfuturo.

20. En la primera de las actividades, la motivación de losalumnos está garantizada al tratarse de un servicio, latelefonía móvil, que está entre los servicios queconsumen los adolescentes de forma masiva. El objetivoes que comprueben que realmente el modelo demercado más habitual, el oligopolio con productosdiferenciados, es el que se ajusta para estos servicios.La clave fundamental en las respuestas a los diferentesapartados de esta parte del tema está en que losalumnos identifiquen la diferenciación del producto,mínima en la mayor parte de los casos, pero que lasempresas tratan de hacer ver como sustancial paradecantar al consumidor por sus servicios. Por otra parte,se trata de que los alumnos puedan comprobar lasimilitud en los precios y cómo, realmente, no se da unacompetencia muy agresiva en los mercados en los quelos oferentes están identificados y son conocidos, pues,tal y como dice la teoría que hemos estudiado, lasguerras de precios solo perjudican a los integrantes deloligopolio.

21. En esta segunda actividad, lo importante es que losalumnos perciban que los contenidos trabajados enclase tienen su reflejo en la práctica. Al entrar en lapágina web del Tribunal de la Competencia españolencontramos, por ejemplo, las siguientes frases.

– “El entorno competitivo incentiva a las empresas paramejorar la calidad de sus productos y servicios yajustar sus precios. De esta forma, la competencia seconvierte en un estímulo clave para la innovación, elprogreso tecnológico y la búsqueda de medios máseficientes de producción.”

– “La competencia permite que determinados serviciosque antes eran considerados un lujo puedan serusados por personas con menor renta gracias a quesus precios se reducen notablemente. Este efectopositivo en los precios también tiene otrasconsecuencias sociales directas muy favorables.”

– “Bajar los precios de los bienes o servicios queconsumen los trabajadores significa aumentar lossalarios reales de estos, evitando, al mismo tiempo,entrar en el tradicional círculo negativo formado porincrementos de los salarios nominales, pérdida decompetitividad de la economía, menores tasas decrecimiento, mayor desempleo y caída del poderadquisitivo.”

– Frases muy similares a estas se han utilizado a lolargo de esta unidad didáctica cuando se ha habladode la competencia perfecta, y los alumnos debenidentificar claramente los objetivos que se plantea ellegislador al establecer tribunales de este tipo.

22. En este caso, el profesor puede ayudar a los alumnosrefiriéndose a casos de oligopolio como las empresasde telefonía móvil, que recientemente han sidosancionadas por sus prácticas colusivas, de maneraque vean, en la práctica, los aspectos negativos de estetipo de mercados.

23. En un mundo globalizado y, sobre todo, en un áreacomo la Unión Europea donde hay libertad de comercioentre mercancías, trabajadores y capital, es necesario unorganismo que regule la competencia para que en estaregión no haya pactos o colusiones que perjudiquen alos consumidores europeos.

Aprende en la red

Page 12: 1baec Gd Esu06

87

El debate se puede centrar en la famosa tesis deSchumpeter sobre las estructuras del monopolio, y puedeplantearse a través de una discusión productiva en la quese expongan dos tesis: una contra los monopolios y otra afavor.

El procedimiento puede ser el siguiente.

– Una vez que los alumnos adopten una posición, seformarán grupos que compartan opinión.

– El siguiente paso es un trabajo de preparación de losargumentos que se van a defender y de crítica hacia laposición contraria. En esta preparación, los defensores dela segunda tesis deberán convencer de la bondad de los

monopolios y de la gran empresa, distinguiendo entredistintos tipos de monopolio; los partidarios de la posicióncontraria, por su parte, defenderán la conveniencia de suprohibición por sus efectos negativos para la sociedad.

– En la fase final, se elegirán portavoces que representarána las distintas posiciones y que las defenderán ante elgran grupo.

En el desarrollo del debate, no se trata tanto de llegar aconcluir con una posición vencedora, sino de favorecer lashabilidades de argumentación propia y de escucha ajena.Asimismo, deben valorarse las aportaciones y sugerenciasque clarifiquen los valores que subyacen a ambas posiciones.

Sugerencias de explotación didáctica

1. En los mercados de competencia perfecta, lacompetencia es efectiva y los empresarios nada puedenhacer (aunque realmente lo intentan) para evitarla,porque es muy difícil escapar de ella cuando se dan lossupuestos de este modelo de mercado. Lógicamente,las consecuencias son buenas para los consumidores,tal y como dice la teoría, porque los precios son los másbajos.

2. En el caso en que una empresa haya mejorado elproducto o haya producido innovaciones que hayanseducido a los consumidores, los empresarioscompetidores pueden solicitar al Estado la necesidadde que fomente la existencia de una competenciamayor para poder reducir las mejores condiciones deventa de ese competidor, que ha logrado tanexcepcionales ventajas para sus clientes.

3. No siempre están contrapuestos los intereses deconsumidores y empresarios, pero, en general, lasfórmulas que aúnan los intereses de unos y otros sondifíciles de encontrar, pues los objetivos de amboscolectivos son opuestos.

4. En principio, la libertad de acción conduce,normalmente, a situaciones de mayor bienestar global.Sin embargo, algunos sectores estratégicos sí convieneque estén mínimamente regulados por el Estado, porejemplo, para evitar especulaciones con bienes deprimera necesidad.

5. En las respuestas de los alumnos se debe valorarespecialmente que la defensa de su posición estéargumentada y el discurso sea coherente y claro.

Claves para el desarrollo de la sección Punto de reflexión