1ª_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

download 1ª_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

of 16

Transcript of 1ª_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

  • 8/13/2019 1_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

    1/16

    1

    PRUEBAS DE EVALUACIN CONTINUA(PECs) (curso acadmico 2013-2014)

    Grado en Historia delArt e

    HISTORIA AN T I G UA

    PRIMERA PEC(fecha lmite de entrega: 10 de enero de 2014)

    Apellidos: Fernndez Richart

    Nombre: Vidal

    Direccin postal: C / Cantarranas n20

    Correo electrnico: [email protected]

    Telfono: 696999527 / 969132193

    CENTRO ASOCIADO: Cuenca(por favor, consigne todos los datos que se le piden)

    1 PRUEBA DE EVALUACINCO NTI NUAInstrucciones generales para su realizacin

    1.-Esta es una prueba destinada, bsicamente, acontrolar el trabajo del temariosobre el Texto Bsico de la asignatura. Por consiguiente, hay que tomar de ah losdatos y las ideas que se utilicen para elaborar las respuestas, aunque se puedencompletar con otra bibliografa.

    2.-Hay que hacer cada ejercicio despus de haber hecho la primera lectura y la lecturaen profundidad del correspondiente tema.

    3.- Hay que leer con mucha atencin los documentos escritos, asegurndose de que seentiende bien lo que se lee. Tambin hay que mirar bien los documentos grficos parano perder los detalles y para identificar correctamente lo que se ve.

  • 8/13/2019 1_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

    2/16

    2

    4.- En el caso de los comentarios a los documentos, hay que seguir estrictamente la pautaque se indica, distinguiendo bien entre s las distintas cuestiones. Un resumen no debecontener ningn elemento que no se encuentre en el texto a resumir, y una descripcintampoco debe incorporar elementos que no estn en la imagen. La cuestin b) se contestamencionando escuetamente los distintos aspectos uno a continuacin del otro.

    5.- La respuesta a cada ejercicio no debeexce der el espacio disponible de la pginadonde se formula. Por lo tanto, hay queajustarla a la pregunta, prescindiendo de prembulos y seleccionando los elementos ms relevantes. Empezar a escribir cosas quevengan ms o menos a cuento del enunciado de la cuestin hasta llenar el folio nosir ve como e j er cicio for mat ivo, y no acredita el trabajo r ealizado en el tema, que es loque se pretende evaluar.

    6.- Salvo cuando se pide una relacin de datos (la segunda cuestin de los comentariosde los documentos), hay queredactar las r es puestas. Los esquemas y las frases sueltasse considerarn como un borrador de la respuesta, previo a su realizacin, por lo que no

    recibirn calificacin alguna.7.- Las respuestas deben serrazonadas, pero procurando no derivar a cuestionestangenciales. Y deben serclaras y concisas. Hay que incorporar a ellas los elementosverdaderamente relevantes, evitando comodines y repeticiones.

    8.- Se aconseja encarecidamentereleer las respuestas un par de veces antes de darlas por buenas. Es mucho lo que puede mejorar una respuesta ese ejercicio deautoevaluacin que consiste en intentar leer lo que uno ha escrito como si fuera eldestinatario del texto. Las posibilidades de correccin que ofrece el documento word(incluida la ortogrfica) deben ser utilizadas para repasar el texto que se somete aevaluacin, tanto en la forma como en el fondo.

    9.- En ningn caso se admitir latransferencia al pie de laletra de formulaciones delTexto Bsico a las respuestas de los ejercicios.

    10.- Se insiste en que eltrabajo debe ser per sonal. Solo as se puede llegar a losresultados previstos para esta actividad.

  • 8/13/2019 1_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

    3/16

    3

    Tema l Qu relacin existe, en Mesopotamia, entre la realeza y la divinidad?

    En Mesopotamia los reyes y sacerdotes se presentan como hijos orepresentantes de dios, slo en contadas ocasiones como fue el caso de Naram-Shin de Akkad (2254-2200), el xito sobre una sublevacin hace de ello un autodivinizacin. Por otro lado Shulgi ( 2043-2046 )copi la costumbre acadia enuna venganza militar para vengar la muerte de su padre Ur-Nammu.

    El sacerdote, el rey o rey-sacerdote representan a dios, pero no son dios yvelan por los intereses de la comunidad en todos los terrenos, asignandoinfinidad de dioses a cada aspecto socioeconmico o poltico de la vida de losciudadanos. En Mesopotamia el rey es un individuo a quien la divinidad le hadotado de ciertos atributos, uno de ellos es velar por el bien de la comunidad,dotndole para ello de poderes extraordinarios como la administracin de

    justicia, control de mercancas, aguas, defensa, etc. Pero esa confianza de losdioses puede desaparecer y aparecer en otro miembro de la comunidad, y assucedi en el pasado donde los sacerdotes (en) perdern su influencia polticafrente al rey- guerrero (lugal).En muchos testimonios textuales se atribuye a larealeza acadio-sumeria primero, y asirio-babilnica despus, donde se lereconoce la ejecucin de obras urbansticas y proyectos de construccin que elsoberano cumple segn l por mandato divino.

    SUMERIOS Y ACADIOS

    Eran considerados como hijos de una divinidad y los reyes-sacerdotes tenanel ttulo de lugal (hombre grande) donde sus funciones eran: soberano, juez, jefe

    de los ejrcitos y sumo sacerdote, que celebraba solo o en compaa de lasacerdotisa, en las ceremonias actuaban como representantes del dios Dumuzi yla diosa Innana.

    La religin sumeria tena infinidad de divinidades, pero destacaremos las dosanteriores donde a Dumuzi se le asocia frecuentemente con la representacin delrbol de la vida, y a la diosa Innana con el amor y madre, lo mismo sucede conIstar en poca babilnica.

    BABILONIA Y ASIRIA

    Hay una similitud impresionante de numerosos dioses asirio babilnicosteniendo sus precedentes en modelos sumerios. Marduk es uno de los msrepresentativos, sino, el que ms en la poca de Hammurabi (1750.C.)

    La religin sirio babilnica estaba orientada hacia la tierra en lo concernienteal culto, oracin y comportamiento tico. En Babilonia no hay creencias en elms all, condicionando la enorme distancia entre dioses y hombres.

  • 8/13/2019 1_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

    4/16

    4

    Tema2

    Utilizando exclusivamente la pgina siguiente (5): a) Haga una descripcinlo ms completa posiblede este documento grfico

    b) haga una relacin de losaspectosde la civilizacin egipciasobr e los que Proporciona informacin

    e) pngalo enrelacin con los contenidosdel tema 2 con los queguarde mayorrelacin.

  • 8/13/2019 1_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

    5/16

    5

    TEMA 2

    ESCENA DE ADORACIN DE ATONMuseo Egipcio de El Cairo: Planta 1, Sala 3.

    Material: Caliza

    Anchura: 48cmsLargo: 53cmsEncontrado en: Tell Al-amarna, Tumba Real (1891)Periodo: El Reino Nuevo o Imperio nuevo XVIII DinastaFaran: Amenofis IV (Akhenaton)Reinado: AkhenatonDato significativo: Periodo monotesta egipcio

    Akhenaton (Amenofis IV) fue un faran que cambi el rumbo de la historia y

    forma de pensar de su poca, podemos pensar que fue un atrevido y que consiguidurante su mandato lo que quiso, aunque no se perpetuara a su muerte.Es un faran que proclama un dios nuevo (Atn) como nica divinidad, creando

    as la primera religin monotesta. Akhenaton no inventa ninguna deidad puestoque ya estaba en sus antepasados, sino que elevaba a categora suprema el culto yse atribuye no slo ser su mensajero, sino, la mismsima representacin de dios enla tierra siendo considerado el hereje.

    Pudiera ser que en un principio hubiera un dios supremo y varios dioses menores(henotesmo), pero que ms adelante el faran impusiera sus condiciones en lapoca que duro su mandato.

    Durante el mandato de Akhenaton se profesionaliza y se arma con mayor precisin las filas del ejrcito, pudiendo derrocar a toda una casta de sacerdotes contoda facilidad, pero ms tarde lo disuelve. Mand destruir todas las imgenes dedioses menores.

    En lo concerniente al Arte dej su impronta con una peculiar visin de lasimgenes donde los autores se expresan con mayor libertad y se apartan de loscnones geomtricos. Se produce una verdadera revolucin en el arte figurativosobre todo en la escultura que ahora tendr su mxima representacin en Tell-El-Amarna. Los rasgos negroides pueden visualizarse y los cuerpos son deformes yalargados, exceptuando una bella imagen de la cabeza de Nerfertiti. Es una pocamuy marcada, que no durar ms all del propio reinado de Akhenaton. Tras la

    muerte de Akhenatn se restaura el culto al dios Amn, pero en el Arte siguenvindose esculturas y pinturas como as lo confirmaron los hallazgos de la tumbade Tutankamn.

    Muchos de los cargos pblicos y altos funcionarios fueron remplazados, as comola totalidad de la clase sacerdotal por personas extranjeras leales al faran.

    Si tuviramos que buscar similitudes, las hallaramos con el Reino Antiguo dondeAmenofis IV (Akhenaton) donde la superioridad sobre los mortales es ms palpabley evidente como suceda en el Reino Antiguo donde el faran era considerado unser divino donde residan todos los poderes por medio de Horus. En la V Dinastael faran es hijo de Ra, dios del cielo del sol y de la vida pero mucho msrelacionado en todas sus manifestaciones con la luz solar, dador de la vida, muertey resurreccin, se le representa con cuerpo de hombre, cabeza de halcn y sobre lun disco solar.

  • 8/13/2019 1_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

    6/16

    6

    Tema 3

    "El derramamiento de sangre de la familia real se haba prodigado en demasa ().Entonces yo, Telipinu, convoqu una asamblea en Hattusha. Y desde entonces enHattusha nadie hace dao a un hijo de la familia real ni desenvaina un pual contra l. Debe ser rey un prncipe, hijo del primer rango. Si no hay hijo del primer rango, debe serun hijo del segundo rango. Pero si no hay hijo del rey como heredero, que se procure unyerno para la hija del primer rango, y se ser rey ().

    Adems, que el que llegue a ser rey y busque el dao de su hermano o hermana,vosotros, que sois su Consejo, decidle de acuerdo con lo prescrito: Lee en la tablilla loque dice del delito de sangre: Antes en Hattusha el delito de sangre se haba prodigadoen demasa. Y los dioses han exigido retribucin a la familia real."

    Si alguno hace dao -sea el padre de la casa, el jefe de los edecanes, el jefe de loscoperos, el jefe de la guardia de corps, el jefe de los mil del campo de batalla, tanto un

    inferior como un personaje de alta categora- aprehendedlos como Consejo que sois ydevoradlos con vuestros dientes.

    Quienquiera que sea el que haga mal entre sus hermanos o hermanas y acte contra la persona del rey, convoca a la Asamblea. Luego que su sentencia se haga pblica, ldebe responder con su cabeza. Mas no debe matrsele en secreto, como lo hicieron enel caso de Zuruwa, Danuwa, Tahurwaili y Taruhshu, ni debe causrseles dao a su casa,ni a su mujer, ni a sus hijos. Si un prncipe peca, que pague con su cabeza, pero a sucasa y a sus hijos no debe causrseles dao. Aquello por lo que un prncipe muera, noafecta a sus casas, sus campos, sus viedos, sus esclavos, sus esclavas, sus vacas ysus ovejas ".

    Utilizando exclusivamente la pgina siguiente (7): a) haga un resumen del documento b) haga una relacin de los aspectos sobr e los que proporciona

    informacin e) pngalo enrelacin con los contenidosdel tema 3 con los queguarde mayor

    relacin.

  • 8/13/2019 1_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

    7/16

    7

    TEMA 3

    EL EDICTO DE TELEPINOAs se denomina el escrito que contemplamos en la parte superior fechado en

    1525 a.C. Texto conservado en lengua acadia, versin hitita y muy

    fragmentado.Telepino era el marido de una princesa real que se apoder del trono y reindesde el 1525 a.C. hasta el 1500 a.C.

    Vemos en el primer prrafo alerta en un edicto en el cual no se puede tolerartanto derramamiento de sangre por la situacin tan convulsa y preocupante delas sucesiones al trono de aquella poca, donde no slo el gobernante pagabacon su cabeza sino toda su familia, este extremo hizo que Telepinu promulgaraun edicto de leyes fundamentales de obligado cumplimiento. Las usurpacionesy asesinatos eran constantes y muy a menudo. Este edicto de leyes tambineran aplicables al rey y su corte. Hubo muchos complots e intentos para

    derrocar a Telepinu, pero a pesar de todo el segua con su poltica declemencia, mandando exiliar a todos y cada uno de los participantes en ella.En el ltimo prrafo Telepinu deja muy claro que es responsable directo

    quien ejecuta o toma decisiones contra el rey y que pagar con su cabeza esaosada, pero que se dejarn intactos sus bienes, familiares, siervos y ganado.

    Todo documento encontrado es importante, pero este es verdaderamenteimportante porque incluye una verdadera documentacin histrica de carcterrelevante, donde apreciamos los hechos de naturaleza histrica de monarcas ygobernantes anteriores.

    Telepinu asegura el cumplimiento del edicto dando verdaderos poderes a laasamblea, rgano colectivo formado por miembros de la nobleza con poderes para juzgar delitos de traicin, incluyendo a la familia real y delitos violentoscometidos por el rey. Una de las normas del edicto como ya dijimos antes, esque la culpabilidad del reo no pasara al resto de la familia.

    El mximo rgano asambleario denominado Pankus ( todo ) no puededecidir, por no tener autonoma, sino que se rene a peticin del rey en Hattusa, pero no deja el documento claro quines son, si nobles, altos mandos delejrcito o una asamblea de guerreros.

    Los hititas como Telepinu, sus gobernantes anteriores y posteriores tuvieronuna gran maestra en las relaciones diplomticas con los pueblosmesopotmicos, ms concretamente con: Asiria, Siria y la costa fenicia. Variasson las cosas que podemos destacar de ellos, como por ejemplo: el carctercolectivo de la monarqua. Pero uno de los puntos que yo ms destacara es suhabilidad al tomar decisiones de tratados internacionales perifricos, aportandoun gran legado al derecho internacional antiguo. Por ltimo resaltar que loshititas ensearon a muchos pueblos cercanos, sobre todo de Mesopotamia , asaber encajar tanto lo grande, como lo pequeo, para que las grandes potenciasdominadoras de la zona observaran con precaucin que no hay enemigo pequeo, a la vez que tenan respeto por las minoras feudales de la poca,aunque en algunos tiempos no fuese as, pues de todos es sabido que Telepinuconsigui mediante edicto controlar los excesos, pero eso no quiere decir queno tuviese revueltas y que a su muerte no continuaran los asesinatos.

  • 8/13/2019 1_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

    8/16

    8

    Tema 4

    Por qu fue importante la colonizacin griega?

    La colonizacin griega fue importante entre los siglos VIII y VI a.C. Todas las coloniasy poblaciones fueron muy prsperas y as lo confirma la mayora de los descubrimientosarqueolgicos sobre todo en la cermica.

    La primera fase de colonizacin coincide con la fase de formacin de la polis o (poleis).En una fase ms avanzada la colonizacin hace que la cultura helnica bajo el modelo dela polis sea una realidad en toda la costa del mediterrneo.

    Qu es la polis? Es una organizacin poltico-social de la Antigua Grecia que seorganiza alrededor del siglo VIII, a.C. Siendo comunidades de tamao reducido,familiares, y que asumen todos sus miembros solidariamente la defensa del territorio. Es jurdicamente soberana y autnoma, contribuyendo un cuero de gobierno o mini estadocon atributos en lo social, religioso y administrativo.

    La presin demogrfica, la escasez de medios, la pobreza del suelo y un monopolio de lanobleza, hizo mucho ms factible la colonizacin y la expansin .Podemos decir endefinitiva con poco error a equivocarnos que la situacin era tan insostenible como tensa.

    Las consecuencias de la colonizacin un extraordinario crecimiento en el comercio ycomo consecuencia la industrializacin que avanz considerablemente, siendo la cermicagriega la ms cotizada.

    La colonizacin ampli de manera extraordinaria la extensin del mundo griego portoda la costa mediterrnea en pequeos estados independientes, pero con un gran espritude unidad entre los griegos.

    La expansin comercial, el aumento demogrfico y los problemas de endeudamiento delos campesinos obligaron a estos a continuar su proceso de expansin y colonizacin,instalndose tanto en Oriente como en Occidente fundando colonias de dos tipos:comerciales y agrarias, manteniendo lazos culturales con la metrpoli, pero conindependencia poltico-administrativa.

    Podamos dividir la importancia de la colonizacin griega en dos etapas, una primera amediados del siglo VIII y la segunda a mediados del siglo VII.

    La apoikia (ciudad nueva) conllevaba una responsabilidad por un oikists (responsableencargado) o director de organizar el nuevo ncleo, as como de reclutar nuevos colonos.La ceremonia inicial tena un carcter religioso. A la muerte de los oikists se rendanhonores al fundador siempre de carcter religioso. No se saben con exactitud todas lasfunciones delegadas en los oikists.

    Los indgenas desplazados tenan dos opciones: integrarse progresivamente o admitir lasemi-esclavitud, pero quedaba una tercera va, la de los pactos que en muchas regiones nose consolid y gener una trata de esclavos hacia las ciudades.

    RESUMENLa colonizacin griega se produce por tensiones socioeconmicas y demogrficas,

    donde la ciudad madre (metrpolis) organiza esos asentamientos, uno: en el inicio sedecide quin va, mediante una seleccin de colonos. Dos: consulta a los dioses ysacerdotisas para que les guie en cual es el mejor lugar donde anteriormente ya hubo unaavanzadilla explorando el territorio. Tres: el nombramiento de un oikists (director) enmuchas de las ocasiones un aristcrata. Cuatro: una vez asentada la avanzadilla solicitacolonos.

  • 8/13/2019 1_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

    9/16

    9

    Tema 5

    Utilizando exclusivamente la pgina siguiente(10) :a) haga unadesc r i pcin lo ms completa posible de este documentogr fico b) haga una r elacin de los aspectos de la civilizacingr iega sobre los que proporciona infor macin c) pngalo enr elacin con los contenidos deltemario con los que guardemayor r elacin.

  • 8/13/2019 1_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

    10/16

    10

    TEMA 5

    FICHA

    POCA: tica (Antigua Grecia) siglos VI Y V, a.C.MATERIAL: arcillaUBICACIN: Museo Arqueolgico Nacional de Atenas (Departamento de Cermicas)AO: 470-460, a.C.IMGENES: esclava entregando a un nio a su madre, al fondo vemos un espejoPINTURA: figuras del color de la arcilla fondo negro con trazos sobre color de arcillatambin negro.

    COMENTARIO

    Es una vasija de cermica para aceites y ungentos del siglo 470-460, a. C. Representauna estancia o sala que posean las casas en la Antigua GreciaLa cermica griega tuvo una gran importancia en su poca y fue muy valorada. Las

    imgenes del siglo IX al VIII, a.C. suelen ser ms geomtricas y en siglos posteriorestienen ms colorido.

    El periodo orientalizante siglos VII Y VI conlleva dos estilos muy caractersticos: figurasnegras y figuras rojas procedentes de la zona griega de tica.

    La imagen que vemos para comentar corresponde al siglo V, a .C .El fondo es negro y seresalta la cermica donde se ven dibujados pequeos y finos trazos de lneas negras.

    Los griegos dibujaron sobre todo tipo de cermicas lo que aconteca en cada poca ytrasladaban su maestra a todo tipo de vasijas. En el caso que nos ocupa de esta imagen setrata de un vaso de cosmtica o perfume, muy valorado, donde una esclava entrega el nioa su madre en un aposento de la casa donde los griegos tenan un apartado dentro de lacasa sola estar esta habitacin en la parte alta de las viviendas quedando la parte baja paralos hombres.

    La maternidad y el rol de la mujer eran relegados a las estancias y aposentos de las casasdonde se les proporcionaba una habitacin como ya dijimos antes. Las mujeres llevabanuna vida muy apartada junto a su servidumbre e hijos.

    El alabastrn y arbalos eran vasos de cuello estrecho para perfumes, aunque en laimagen no se pueda apreciar.

    Los griegos entre los siglos VI y IV manifiestan en la cermica como es su vida. Elartesano se sirve del barro para expresar su entorno y darnos a conocer como hoy daconocemos la cultura griega con ms precisin. Esta tcnica que utilizaron es una tcnica a base de barniz de arcilla que conseguan cociendo tres veces como mnimo y dndole un brillo especial al negro.

    En la cermica tica griega distinguimos dos periodos: siglo XII a VIII a.C. y VIII a VI,a.C. Periodo de geometrizacin para acabar en el desarrollo en el estudio que nos ocupa de personas y animales en sus dibujos, mucho ms apartado de la mitologa. La variedad del

    color se enriquecer sobre todo a partir del siglo V en adelante. En este mismo sigloaparece muy tmidamente la metalografa.

  • 8/13/2019 1_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

    11/16

    11

    Tema 6 Haga una comparacin entre los reinos antignida, lgida y selucidasealando las semejanzas y las diferencias.

    A la muerte de Alejandro Magno, el imperio que forj y se haba

    sustentado con gran destreza de lder y unidad entre helenos y asiticos, vetambalear sus cimientos. Los generales nunca vieron con buenos ojos esaunin y a su muerte repartieron los territorios en tres grandes dinastas:Antgonidas, Lgidas y Selucidas.

    Bajo el mandato de Ptolomeo (Dinasta Lgida) en la regin de Egipto,concretamente en Alejandra se convierte en la nueva Atenas. Centrointelectual y econmico, donde podemos apreciar grandes construcciones,como por ejemplo: el famoso faro de Alejandra o la biblioteca, perotambin hubo mucho ms obras civiles.

    En los reinos selecidas y antignidas eran distintos de la Dinasta

    Lgida, pues no compartan algunas cosas como por ejemplo: haba unescrupuloso respeto a los dirigentes lgidos y a dems el mximorepresentante era legitimado como rey supremo, sin embargo losselecida y antignidas delegaban funciones a los gobiernos locales(polis) para mantener un orden y que no hubiera rebeliones. Algo comnentre lgidas y selecidas es mantener campesinos con formacin militarllamados (laoi basilikois) formando una verdadera reserva activa, a la quese le proporcionaba medios para la labranza y semillas, pero a cambiotenan que entregar la mitad de la cosecha.

    Loa Selecidas tuvieron la mayor parte del imperio a la muerte de

    Alejandro Magno. Un Impero de una extensin descomunal donde sehablaban infinidad de leguas y que ocupaban en aquellos tiempos ms detreinta millones de personas con culturas y religiones distintas.

    Los tres imperios cayeron bajo la dominacin romana, primero laDinasta Antignida 168 a.C. posteriormente la Dinasta Selecida 63 a.C. y por ltimo la Dinasta Lgida 30 a.C.

    La Dinasta Lgida fue la ms estable cuya capitalidad se centraba enAlejandra, un poco menos la Dinasta Selecida y la que fue primera encaer y ms rpida en el tiempo tomada por los romanos.

    Antignidas y Selucidas comparten una similitud de gobierno en cuanto a

    que se organizan en Polis (Poleis) con pequea autonoma y autogobiernoen muchos casos leyes y administracin de recursos, as como pequeasguarniciones militares, los primeros (Antigonidas) para seguridad de susfronteras y los segundos (Selucidas) porque la extensin del terreno era detal magnitud que no le quedaba otra alternativa si queran que no sedesmembrara el imperio.

    Los Lgidas o (Ptolomeos) sometieron a la poblacin a un estricto control burocrtico y administrativo de toda la economa. Su ejrcito era bueno y bien formado. La explotacin del campesinado fue brutal. A diferencia delos Selucidas no fomentaron la creacin de ciudades. Supieronincorporarse en el mundo egipcio, pero su final fue muy desastroso, cosaque aprovecho el Imperio Romano.

  • 8/13/2019 1_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

    12/16

    12

    Tema 7

    Sirvieron las conquistas romanas para hacer ms ricos a todos losciudadanos?

    Desde un punto de vista racional y prctico entendan que tener su racinde trigo y una entrada para el circo era todo un anhelo en aquella poca.

    Un Imperio tan grande y extenso como el romano tuvo a la fuerza quellevar desigualdades en el mbito administrativo y poltico, siendo elemperador junto con el senado quien conceda ciertos beneficios al antojo ycriterio del emperador. Podemos apreciar en ciertas pocas que algunascomunidades indgenas prximas y por razones estratgicas con carcterexcepcional consiguen su ciudadana. La mujer aunque tena ms derechosque la mujer griega, no poda optar a las instituciones en igualdad decondiciones para cargos pblicos.

    Respondiendo a la pregunta que se nos plantea en este tema diremos que

    primero: las conquistas romanas sirvieron en un momento de expansin enel siglo I y II, (desde Domiciano, 96 hasta el 180, d.C. con marco Aurelio).Dependiendo en que estatus social se encontrara si hizo ms ricos aalgunos, pero no a todos, pues algunos libertos y en menor medida esclavosno participaron de esas riquezas. Pero en realidad comenz algo en el 27con Octavio (coronado Augustus) llegando el Imperio a su mximaextensin con Trajano.

    La expansin romana en la Pennsula Ibrica dur alrededor de 200 aoscentrndose la economa en grandes urbes, de vital importancia para elImperio romano. Un conjunto de 20 ciudades son consideradas las msimportantes con estatuto jurdico. En muy contadas ocasiones a losindgenas se les conceden estos mismos estatutos jurdicos, casi siemprefruto de estrategias militares, ofrecindoles la ciudadana.

    Se arrebatan tierras a los nativos que se atribuyen los vencedores decampaas militares en su mayora legionarios como as lo refleja Virgilioen sus buclicas (primeras obras del poeta romano, 70-19, a.C.)condenando a la esclavitud o semi-esclavitud a todos los expropiados.

    El campesinado libre se ve obligado a emigrar debido a la brutalintervencin romana de carcter estatal, convirtiendo a estos en esclavos.El aparato estatal romano es opresivo y a su vez guerrero, pero sueconoma es pauprrima, teniendo que mantener cada vez que se conquista

    a ms esclavos. Con las guerras los ricos son ms ricos y los pobres ms pobres.CONCLUSIN

    Aunque reconozco que el Imperio Romano dot de grandesinfraestructuras como calzadas, acueductos, grandes obras y majestuosasciudades, no fue en beneficio de todos, porque casi dos millones de

    personas ( esclavos ) en su mayora llevaron una vida indigna, sometidos ala ms brutal represin. Solo una pequesima parte de los esclavos

    pudieron acceder al (peculium) y tener acceso al capital. Todo territoriosometido fue en beneficio de una clase aristocrtica organizada de carcterestatal, pero de una gestin tributaria y administrativa nefasta.

  • 8/13/2019 1_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

    13/16

    13

    Tema 8

    Trfimo, liberto delemperador, rbitro segundo de la escuela degladiadores del emperador, (ha erigido este monumento funerario) para s mismo, para suqueridsima esposa Puliena Basila, hija de Marco, para Gayo Tadieno Secundo, hijo deLucio, que lo ha criado, para Pndaro, esclavo nacido en su casa y ahora liberto suyo y parasus (futuros) libertos y libertas y los descendientes de ellos.

    Marco Pulieno Partenio (tambin lo ha erigido) para su patrona Puliena Basila, hija deMarco, para su patrono Marco Pulieno Baso, para su liberta Puliena Tetis y para sus(futuros) libertos y libertas y descendientes de ellos.

    (Inscripcin perteneciente a un nico monumento funerario, hoy desaparecido, que se encontraba en unade las vas de Roma)

    Utilizando exclusivamente la pgina siguiente(14) : a) haga unresumen de estedocumento b) haga una r elacin de los aspectos sobre los que proporciona

    infor macin c) pngalo enr elacin con los contenidos deltemario con los queguar de

    mayor r elacin.

  • 8/13/2019 1_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

    14/16

    14

    TEMA 8

    Una actitud paternalista y benvola hace que el emperador de Roma permita a losesclavos libertos tener algunas ventajas y mucho ms si haban servido en instituciones oen la casa del emperador. Los libertos adems podan tener acceso a la ciudadana romana.

    Trfimo es un esclavo de la escuela de gladiadores (rbitro) que erige un monumentofunerario para l y para su mujer, esto era inusual hacerlo sin permiso del emperador o lasinstituciones romanas. Su condicin de liberto (esclavo libre) hace que esto pueda sucederocasionalmente como as sucedi. Nombra tanto a ascendientes como descendientes enesa inscripcin hoy da desaparecido que se encontraba en las vas romanas.

    En el segundo prrafo es muy posible que se refiera al primer prrafo sobre el mismomonumento funerario. Lo que en ocasiones es difcil de entender la cuestin del nombreque en ocasiones es algo farragosos si no se ha entendido que los libertos (esclavos libres)mantenan el nombre de sus antiguos dueos (praenomen). Praenomen, nomen y laafiliacin a la tribu determinaban su procedencia. Lucio Ottavio Trfimo sirvi tambinen los cultos religiosos del emperador. Tuvo una esposa legtima y tambin pudo casarse por segunda vez.

    Esta estela funeraria que Trfimo se hizo para la familia, que hace referencia a unamigo, pero que dedica a su amo Lucio Statorio Batillo es de piedra caliza mide 1,83 por0.30 centmetros y est hoy da desaparecida.

  • 8/13/2019 1_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

    15/16

    15

    Tema 9

    Le hubiera gustado vivir en el Bajo Imperio Romano? Razone la respuesta.

    Siendo espaol, como soy sera un esclavo o como mucho liberto, habra que

    estar algo ligado al poder, lo cual, podra darse la circunstancia de tener algo deventaja sobre los dems. Con la institucin del (peculium) algunos dueos pudieron dar a sus esclavos algn pequeo capital, dndoles una pequea perosignificativa ventaja sobre los hombres libres pobres. Los esclavos crean unverdadero problema al Imperio Romano, primero: los esclavos cuestan dinero,segundo: no pueden ser llamados a filas como soldados en su ejrcito, siendomoneda de cambio en los negocios y ms manejables que el campesinado pobrelibre, que en infinidad de ocasiones estos ltimos realizan la misma tarea, noaprecindose grandes diferencias en la vida real, aunque si en la jurdica delImperio Romano.

    La expansin del Imperio Romano hace que el campesinado se incorporeobligatoriamente al servicio militar en unas largas campaas que no parecen tenerfin, vindose afectadas por la falta de varones y a su vez un empobrecimiento de la

    poblacin. A su vez miles de colonos en el medio rural perdieron sus posesiones por las incursiones de otras tribus, sobre todo de cartaginenses y celtas. La tierra pblica ager publicus entre ricos y pobres provoca mltiples discrepancias,mucho ms frecuentes entre los ricos.

    Aunque hay grandes avances en la cultura romana en muchos campos, no mehubiera gustado vivir bajo dominacin romana, porque en cualquier caso el

    sometimiento hubiese sido brutal. Los romanos dieron pruebas ms que fehacientesde su crueldad, que la llevaron a los lmites ms insospechados. Solo un

    pequesimo reducto de ciudadanos muy prximo al poder pudo gozar de algunos privilegios.

    Una excelente red de carreteras, buena organizacin en infraestructuras para elagua (acueductos) termas (baos) y otra serie de servicios hicieron la vida muchoms cmoda a una clase privilegiada y no muy numerosa de romanos.

    Los esclavos eran considerados como objetos y no como personas. Dentro de losesclavos incluso haba categoras. En contadas ocasiones podan ser liberados y

    acceder a profesiones prohibidas para los esclavos. Su condicin de liberto no erade libertad total y absoluta, en muchos de los casos seguan dependiendo de susamos aunque con privilegios.

    Si tuviramos que decir cul fue la mejor poca, de mayor prosperidad y la depaz, porque Roma siempre estuvo en guerra casi constante, exceptuando conalguna salvedad la poca de Trajano. Con este emperador se realizaroninnumerables obras y mejoras en todo el Imperio y hubo algo ms de estabilidad.Adriano, Antonio Pio y Marco Aurelio, supieron conservar las mejoras de su

    predecesor. Podamos llamar al siglo I y II como los ms prsperos del ImperioRomano que pudieron fomentar mejoras a nivel colectivo pero no a nivelindividual, ya que todas esas obras necesitaban de mano de obra esclava.

  • 8/13/2019 1_PEC_(Historia_Antigua)_curso_2013-2014.doc

    16/16

    16