1ª SS La Corrupción

10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA “PIURA” FICHA DE OBSERVACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PRÁCTICA PROFESIONAL IX - CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y RELIGIÓN 1. DATOS GENERALES: Practicante: MEREGILDO CASTILLO CASTRO Institución Educativa: NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA Docente Responsable del Área: ROSA ELENA PEÑA POSO Área: CÍVICA Grado y Sección: _______________ Fecha: 24 / 08 / 10 Tiempo de observación: ______Inicio: __________Término: ________ Formador de Práctica: CARLOS GERAY Nombre de sesión. LA CORRUPCIÓN Turno ______________ *Condición para aplicar ficha de observación: Sesión de aprendizaje corregida por el/la docente de práctica 2. Capacidades a evaluar FASE PREVIA A LA EJECUCIÓN Capacidad para planificar y organizar. FASE DE EJECUCIÓN Capacidad Innovadora (crea / propone / experimenta) DESTREZA INDICADORES 2 1, 5 1 0, 5 0 No se obse rvó Prever 1.1 Presenta oportunamente el diseño de la sesión de aprendizaje 1.2 Planifica su sesión de aprendizaje con secuencia lógica 1.3 La capacidad seleccionada recoge lo planificado en la unidad del docente y está diversificada. 1.4 Los aprendizajes esperados son pertinentes a las capacidades seleccionadas. 1.5 Los conocimientos son pertinentes con los aprendizajes a lograr. 1.6 Ha previsto estrategias y / o actividades para cada uno de los momentos de la sesión de clase. 1.7 La nota informativa incluye actividades y estrategias didácticas para que sean manejadas por los alumnos. 1.8 Además de la nota informativa ha previsto materiales educativos necesarios para motivar, explicar, reforzar, consolidar. 1.9 Los indicadores de evaluación son coherentes con el aprendizaje esperado planificado. 1.10 Ha previsto el instrumento pertinente para la evaluación de acuerdo a los indicadores. 1.11 Los itemes de los instrumentos permiten evidenciar la habilidad / destreza planificada en los indicadores. SUB TOTAL

description

corrup

Transcript of 1ª SS La Corrupción

GUIA DE OBSERVACIN A LAS ALUMNAS

INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR PEDAGGICA PIURAFICHA DE OBSERVACIN DE SESIN DE APRENDIZAJE DE PRCTICA PROFESIONAL IX - CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFA Y RELIGIN 1. DATOS GENERALES:

Practicante:

MEREGILDO CASTILLO CASTROInstitucin Educativa: NUESTRA SEORA DE FTIMADocente Responsable del rea: ROSA ELENA PEA POSOrea: CVICA Grado y Seccin: _______________Fecha: 24 / 08 / 10 Tiempo de observacin: ______Inicio: __________Trmino: ________

Formador de Prctica: CARLOS GERAY Nombre de sesin. LA CORRUPCIN Turno ______________*Condicin para aplicar ficha de observacin: Sesin de aprendizaje corregida por el/la docente de prctica2. Capacidades a evaluar

FASE PREVIA A LA EJECUCIN Capacidad para planificar y organizar.DESTREZAINDICADORES 21,510,50No se observ

Prever1.1Presenta oportunamente el diseo de la sesin de aprendizaje

1.2Planifica su sesin de aprendizaje con secuencia lgica

1.3La capacidad seleccionada recoge lo planificado en la unidad del docente y est diversificada.

1.4Los aprendizajes esperados son pertinentes a las capacidades seleccionadas.

1.5Los conocimientos son pertinentes con los aprendizajes a lograr.

1.6Ha previsto estrategias y / o actividades para cada uno de los momentos de la sesin de clase.

1.7La nota informativa incluye actividades y estrategias didcticas para que sean manejadas por los alumnos.

1.8Adems de la nota informativa ha previsto materiales educativos necesarios para motivar, explicar, reforzar, consolidar.

1.9Los indicadores de evaluacin son coherentes con el aprendizaje esperado planificado.

1.10Ha previsto el instrumento pertinente para la evaluacin de acuerdo a los indicadores.

1.11Los itemes de los instrumentos permiten evidenciar la habilidad / destreza planificada en los indicadores.

SUB TOTAL

FASE DE EJECUCIN Capacidad Innovadora (crea / propone / experimenta)DESTREZAINDICADORES 21,510,50No se observ

Crea1Plantea situaciones particulares del quehacer diario para recoger los conocimientos y experiencias previas de los alumnos y alumnas.

2Presenta estrategias propias para promover la participacin de los alumnos y alumnas.

3Utiliza de manera novedosa el material educativo en el desarrollo de la sesin de aprendizaje.

SUB TOTAL

Propone

4Maneja diversos enfoques sobre la teora cientfica de su especialidad.

5Aborda el tratamiento de los contenidos de manera pertinente relacionndolos con la realidad inmediata mediante ejemplos.

6Dosifica contenidos teniendo en cuenta el grado de complejidad y significatividad para los alumnos y alumnas.

7Considera procedimientos metodolgicos propios que permita a los alumnos relacionar los saberes previos con los nuevos aprendizajes.

8Utiliza estrategias innovadoras para promover procesos cognitivos que permitan el logro de capacidades y actitudes.

9Utiliza conceptos de manera organizada durante el desarrollo de su sesin de aprendizaje ajustndose en fundamentos y principios tericos esenciales.

10Enuncia los conocimientos de su especialidad de manera segura y razonable.

11Desarrolla los conocimientos seleccionados de la sesin de aprendizaje de manera organizada y ordenada.

12El trabajo individual o en equipo de alumnos y alumnas es monitoreado con estrategias en funcin a los aprendizajes y actitudes propuestas.

13Las tcnicas de trabajo individual y/o grupal son pertinentes para el logro de los aprendizajes previstos.

14Aplica correctamente estrategias personales para evaluar los aprendizajes en el aula y registra en los instrumentos de evaluacin previstos.

15Responde con precisin, coherencia y pertinencia a los cuestionamientos planteados por los alumnos.

16Da orientaciones oportunas y pertinentes a las actividades asignadas a los alumnos durante los momentos de la sesin de aprendizaje.

SUBTOTAL

TOTAL

VALORES

VALORESACTITUDESINDICADORESSINO

Responsabilidad Sentido del deber

Presentacin personal adecuada (uso de uniforme)

Es puntual al inicio y trmino de la clase.

Muestra responsabilidad para con el logro del aprendizaje.

Responde adecuadamente a las exigencias del trabajo acadmico

Trabajo bien hecho Pone empeo en hacer bien sus trabajos

Posee alto sentido de superacin personal

Demuestra inters por aprender y es proactivo

Promueve el orden y la disciplina

Respeto

Apertura a lo diferente Demuestra apertura hacia los dems.

3. Tiene capacidad de escucha

4. Valora los puntos de vista diversos

Buen trato

Respeta las convenciones de participacin y las opiniones de los dems.

5. Establece relaciones empticas y de respeto en los grupos que conforma

6. Respeta las opiniones de todos

7. Es asertivo, evita la crtica destructiva

8. Controla su estado emocional.

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________ _________________________

Docente responsable de la observacin Alumno(a) practicanteSESIN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS.

1. I. E.

: NUESTRA SEORA DE FTIMA

2. CONOCIMIENTO

: La corrupcin 3. REA

: Formacin Ciudadana y Cvica

4. ALUMNO PROTAGONISTA: CASTILLO CASTRO, Meregildo

5. GRADO Y SECCIN

: 3 A C F G 6. N DE HORAS

: 2 Horas

7. FECHA DE EJECUCIN

: 24 / 08 / 2010

II. TEMA TRANSVERSAL:

Educacin para el xitoIII. PROPSITOS

ORGANIZADOR

COMPETENCIA

CAPACIDAD

CONSTRUCCION DE LA CULTURA CVICASe compromete como sujeto con derechos y responsabilidades, dispuesto a contribuir a lo largo de una cultura de legalidad y de paz, a partir de la prctica de valores cvicos y de una perspectiva inclusiva e intercultural. Reconoce las diversas razones, por el cual los peruanos y peruanas no vivimos en relacin armoniosa.

CVICA EJERCICIO CIUDADANOParticipa organizadamente en proyectos que atiendan asuntos o problemas vinculados a su institucin educativa, localidad, regin y pas.

APRENDIZAJE

ESPERADO

* Analiza y explica las causas y consecuencias de la corrupcin en el Per.

ACTITUD

Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve.

IV. SECUENCIA DIDCTICAPROCEDIMIENTORecursosT

Se inicia la clase pegando una lmina sobre la corrupcin en la pizarra, luego el docente plantea las siguintes interrogantes:

1) Qu aspectos importantes podemos rescatar de la imagen?

2) Qu opinin tienes frente a las ideas que estn en la lmina? Mediante la tcnica de preguntas insertadas las alumnas darn respuesta de manera voluntaria y junto con la docente se da a conocer el tema a tratar: La Corrupcin

Los temas que se explicarn en la clase sern:

Qu es la Corrupcin?

Cmo se da la Corrupcin?

Para la comprensin del tema se har uso de organizadores textuales, imgenes y nota tcnica.

Mediante la explicacin de clase la docente pide las participaciones de las alumnas para que den respuesta de las actividades que se encuentran en la nota tcnica Durante la explicacin del tema se buscar un momento oportuno para plantear la siguiente interrogante:

Conflicto cognitivo: Imagina que tu padre por motivos x va a la crcel Qu haras?

( La evaluacin ser continua y se desarrollar durante toda la clase teniendo en cuenta los indicadores.

Imgenes

Dilogo

Lluvia de Ideas

LibroPapelotes

Nota tcnica

Ficha de Evaluacin 5

40

20

V. EVALUACINCAPACIDADINDICADORINSTRUMENTO

Reconoce las diversas razones, por el cual los peruanos y peruanas no vivimos en relacin armoniosa * Analiza las causas y consecuencias de la corrupcin mediante sus opiniones.* Explica la importancia de los valores para el buen funcionamiento de la sociedad.Ficha de evaluacin

VI. BIBLIOGRAFA

* Formacin ciudadana y cvica para secundaria. Editorial, Norma

* Gua del profesor

VII. WEB GRAFA

* http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/quiroz_pr/manual/unidad4* http://html.rincondelvago.com/estado-peruano.html _______________________ ______________________ _________________

Alumno Practicante

CASTILLO C, MeregildoDocente de Aula

PEA POZO, Rosa Elena Docente de Prctica

GUEVARA R, Carlos

FICHA PARA EVALUAR EL TEMA: La corrupcin

tems20 - 1716 - 1312 - 0908 - 0505 - 00

Selecciona aspectos relevantes sobre la corrupcin.

Manifiesta su acuerdo o desacuerdo segn las preguntas formuladas

Da a conocer sus diversos puntos de vista, teniendo como base la fuente terica y la contrasta con la realidad

Explica la importancia de no corrupcin en el Per

Respeta las opiniones de sus compaeras

Trabaja de manera organizada

Es asertiva al dar a conocer sus aportes

La corrupcin es un acto ilegal que ocurre cuando una persona abusa de su poder para obtener algn beneficio para s mismo, para sus familiares o para sus amigos. Requiere de la participacin de dos actores: uno que por su posicin de poder pueda ofrecer algo valioso y otro que est dispuesto a pagar una "mordida" o soborno para obtenerlo.Estos actos los observamos diariamente desde que abordamos cualquier transporte, en el mercado, al realizar trmites oficiales, etc.; puede suceder en los lugares menos pensados y con las personas menos esperadas. En la escuela, por ejemplo, la corrupcin puede producirse entre profesores y alumnos (venta de calificaciones), entre padres y maestros (compra de notas aprobatorias para sus hijos).

Actividad( Analiza:

Teniendo en cuenta el concepto de Corrupcin que opinin tienes referente al siguiente comentario: hay quienes piensan que la corrupcin puede ser til, por ejemplo: ayuda a esquivar las reglas excesivas, a acelerar los trmites y a ahorrar tiempo

Normas Legales nacionales e Internacionales para la Lucha contra la CorrupcinEntre las ms importantes tenemos:

La Constitucin Poltica del Per.

Cdigo Penal (D.L. N 635).

Ley Orgnica del Poder Judicial (D.S. 017-93-JUS).

Ley Orgnica del Ministerio Pblico (D. L. N 052).

Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos (D.S. 145-2000-JUS).

Reglamento de la Oficina de Control de la Magistratura (R.A. 491-CME-PJ)

Consecuencias de la Corrupcin:

La corrupcin, provoca que haya fallas en el suministro de agua, baja calidad de los servicios mdicos, baja calidad de los servicios educativos, fallas en la infraestructura vial y aumento en la incidencia de cortes elctricos, por mencionar algunos ejemplos. Adems, la corrupcin puede terminar poniendo en riesgo la vida e integridad fsica de los ciudadanos. Por ejemplo, la baja calidad de los servicios mdicos puede costarle la vida a un ciudadano enfermo. La construccin de edificios que no cumplen con los mnimos requisitos de seguridad, pueden costarle la vida a un ciudadano durante un temblor.Por ltimo, la corrupcin rompe el tejido social pues disminuye la confianza de los ciudadanos en las instituciones, el gobierno y entre ellos mismos. Tambin afecta el nivel tico de la sociedad en su conjunto. En la medida en que la corrupcin se generaliza, los escrpulos ticos se van perdiendo

Qu es?

Formacin Cvica y Ciudadana Tercer Ao - 2010

EMBED MS_ClipArt_Gallery

I.E. Nstra.Sra.de Ftima

Piura

Cules crees t que son las causas de la Corrupcin en el Per?

..

Identifica / Analiza:

Qu significan los buitres? ........................................................................................