1° clase de metafisica

7
I. EL NOMBRE Y CONTENIDO DE LA METAFÍSICA La palabra metafísica nace en el siglo I d.C por la necesidad de clasificar los libros de Aristóteles. Es una palabra inventada por Andrónico de Rodas para describir lo que venía después de la física. Entonces, etimológicamente no nos dice mucho, simplemente que es como ese libro que en un anaquel, vendría después de la física, que era el estudio de los seres con movimiento. Sin embargo, la metafísica es hasta hoy el fundamento de las demás aportes de la filosofía. Aristóteles en realidad, en esos libros que no tenían título al comienzo ya daba títulos propios. Él, a lo que Andrónico denominó metafísica, le llamó ciencia primera, filosofía primera, ciencia seca, la ciencia de dos causas. Ya en la época moderna, apareció la palabra ontología. Esta palabra, si a alguien se le hubiere ocurrido cuando todavía esos escritos de Aristóteles no tenían un título, la palabra ontología habría sido un título quizá más adecuado. Inventado por Coclenius, la palabra ontología revela mejor que es la metafísica: el estudio acerca del ser. Sin embargo, la palabra ontología no ha tenido el éxito que si tuvo la palabra metafísica. Por eso no pudo reemplazar a la palabra metafísica. Luego, en una clasificación, se dijo que la ontología es la parte de la metafísica que estudia el ser. Y la cosmología, la teodicea y la neumatología (a la que sucederá la psicología racional) estudiarán las otras áreas de la metafísica. ¿Desde cuándo se estudia metafísica? El filósofo que introduce en la historia de la filosofía el tema del ser es Parménides. Es el primero que lo hace de manera explícita. Parménides nos dice varios aspectos contenidos en el ser. Cuando describe al ser presenta al ser como verdadero, no puede haber ser si no es verdadero. Ser y verdad aparecen profundamente relacionados. Nos dice también que el ser es uno, uno y único. Dice que solo el ser

description

muy buen documento

Transcript of 1° clase de metafisica

Page 1: 1° clase de metafisica

I. EL NOMBRE Y CONTENIDO DE LA METAFÍSICA

La palabra metafísica nace en el siglo I d.C por la necesidad de clasificar los libros de Aristóteles. Es una palabra inventada por Andrónico de Rodas para describir lo que venía después de la física. Entonces, etimológicamente no nos dice mucho, simplemente que es como ese libro que en un anaquel, vendría después de la física, que era el estudio de los seres con movimiento.

Sin embargo, la metafísica es hasta hoy el fundamento de las demás aportes de la filosofía.

Aristóteles en realidad, en esos libros que no tenían título al comienzo ya daba títulos propios. Él, a lo que Andrónico denominó metafísica, le llamó ciencia primera, filosofía primera, ciencia seca, la ciencia de dos causas.

Ya en la época moderna, apareció la palabra ontología. Esta palabra, si a alguien se le hubiere ocurrido cuando todavía esos escritos de Aristóteles no tenían un título, la palabra ontología habría sido un título quizá más adecuado.

Inventado por Coclenius, la palabra ontología revela mejor que es la metafísica: el estudio acerca del ser. Sin embargo, la palabra ontología no ha tenido el éxito que si tuvo la palabra metafísica. Por eso no pudo reemplazar a la palabra metafísica. Luego, en una clasificación, se dijo que la ontología es la parte de la metafísica que estudia el ser. Y la cosmología, la teodicea y la neumatología (a la que sucederá la psicología racional) estudiarán las otras áreas de la metafísica.

¿Desde cuándo se estudia metafísica? El filósofo que introduce en la historia de la filosofía el tema del ser es Parménides. Es el primero que lo hace de manera explícita. Parménides nos dice varios aspectos contenidos en el ser. Cuando describe al ser presenta al ser como verdadero, no puede haber ser si no es verdadero. Ser y verdad aparecen profundamente relacionados. Nos dice también que el ser es uno, uno y único. Dice que solo el ser es pensable. Por eso, el no ser no despierta de por sí la curiosidad, el hambre de la inteligencia. La inteligencia nuestra más bien tiende hacia el ser. La investigación, Parménides la entiende como la búsqueda del ser. En realidad, con todas las limitaciones propias de aquellos que abren camino, que no reciben del pasado una gran tradición, sino que comienzan a crear tradiciones, tienen un trabajo complicado. Parménides dio los primeros pasos y dejó huella y con eso también una orientación para el posterior desarrollo de la metafísica.

Platón plantea la existencia de dos tipos de realidades, unas realidades auténticas y perfectas: las ideas. Y esta otra, que tiene poco de realidad y más de apariencia y constituye el mundo del cual nosotros formamos parte. Precisamente, la idea de ser es una de las varias ideas que plantea Platón. Además, no da a la idea de ser una prioridad total, es una de las varias ideas; no hay prioridad sobre el bien, la belleza, parece que incluso eso tiene más importancia que la idea de ser. La única ciencia que existe en el concepto platónico es la dialéctica, y eso no es el estudio del ser, sino que es el estudio de las ideas. Es por eso que Platón, desde esta perspectiva nos deja una imagen de colocar en segundo plano a todo cuanto se refiere al ser. No le da importancia, no

Page 2: 1° clase de metafisica

reconoce la prioridad que de arranque sí tenemos en Parménides. Le va a tocar a un disidente de Platón, que es Aristóteles, darle a la metafísica la importancia y una continuidad al planteamiento de Parménides.

Para Aristóteles, si bien, sus escritos están llenos de problemas, en el caso de la Metafísica, el libro más clásico es el de Aristóteles, pero ya comenzamos con un problema, porque el título es Metafísica. En esos libros Aristóteles, en los distintos libros de la Metafísica considera que hay una parte de la filosofía, la principal, que se dedica a la investigación de lo que es más importante. Como no sabemos en qué orden fueron escritos los distintos libros de la metafísica, podemos encontrar que Aristóteles en un libro diga que lo que hoy llamamos metafísica es el estudio de la substancia, el estudio de las causas, el estudio del acto puro, o el estudio del ser, o en último caos, que la metafísica se encarga de la defensa de los primeros conceptos y los primeros principios. Aristóteles presentaría en sus distintos libros, distintos objetos de la metafísica. Nos deja la sensación de que él no unificó el criterio. Es por eso que los libros de la metafísica se nos presentan como un problema.

Más allá de eso, cuando Aristóteles describe a la metafísica, ahí sí, sin variación de criterio en él, nos presenta la metafísica así: la metafísica responde a ese deseo fundamental del hombre de lograr el saber. La primera línea de la metafísica dice ‘todos los hombres están llamados al saber’, o con una traducción más rica ‘todos los hombres buscan el saber’. Esa afirmación no admite excepciones para Aristóteles. Ningún hombre está exceptuado de buscar el saber, la búsqueda del saber forma parte de la estructura del hombre, es una característica del hombre. Los dioses del mundo griego no buscan el saber porque son sabios, es al hombre a quien le corresponde al búsqueda del saber.

Quienes ya son sabios, no van a buscar sabiduría. Los totalmente ignorantes tampoco van a aprender porque ni siquiera se han enterado de eso. Los que buscan el saber están al medio de esos dos extremos: de los dioses que ya saben y de aquellos que son totalmente ignorantes. Se han dado cuenta de que no tienen el saber, y al mismo tiempo lo necesitan, por eso lo buscan.

Aristóteles se ha hecho eco de esas expresiones de Platón y por eso plantean, que la búsqueda del saber está en nosotros como una necesidad fundamental. Pero, Aristóteles mismo nos dice que desgraciadamente no todos logran saber, porque en el camino, surgen dificultades de dos tipos, que algunos no pueden superar y entonces no logran el saber:

a) De orden personal/individuales:

- Pueden surgir para ciertas personas, necesidades más urgentes que la búsqueda del saber. Esas necesidades que alejan del saber, son las necesidades de comida, de salud, de un vivir tranquilo. Si una persona siente esas necesidades vitales, no se va a dar el tiempo para lo que constituye la investigación del ser.

Algo de esto había insinuado Platón cuando decía que para dedicarse a la ciencia, al arte hay que tener satisfechas otras necesidades, si no, van a distraer la dedicación para el

Page 3: 1° clase de metafisica

estudio. Esto hace que los que hacían filosofía, astronomía, estudio, era necesario que esas personas tuviesen cierta condición económica acomodada.

- Aristóteles ha sido el filosofo que ha definido al hombre como animal racional, reconociendo que todos los seres humanos somos racionales, en consecuencia, todos somos inteligentes. Pero, nosotros somos seres compuestos de cuerpo y alma racional. Esta unidad de cuerpo y alma es una unidad profunda que afecta a la totalidad del ser humano, por eso, podemos decir que el hecho de tener alma racional afecta a la totalidad de nuestro cuerpo. Entonces, en esa unidad de cuerpo y alma, no todos somos iguales. ¿Cómo se manifiesta esto? Las condiciones corporales que cada uno tenga, pueden favorecer o desfavorecer las actividades propias del alma. Esto significa que ahí pueden surgir desacuerdos en la más profunda unidad del cuerpo y del alma.

En la traducción de Guillermo de Berbeca, de las obras de Aristóteles, por pedido de Sto. Tomás, se nos habla de una molis carnis, esto nos habla de una especie de sensibilidad más abierta y más fina, más flexible, sensibilidad de la cual algunos están dotados y otros no. Quiere decir que la condición orgánica que tengamos de nosotros, pueden convertirse en una aliado o en adversario de la acción intelectual.

Por ejemplo, en el caso de El Pensador de Rodin, Aristóteles diría que ese pensador no estaría hecho para pensar, porque es un ser atlético, no está hecho para pensar, le falta esa finura, esa sensibilidad de la realidad. Aristóteles fue el pensador que dijo que ‘todo conocimiento pasa por los sentidos’ y por eso, si los sentidos no son finos, entonces no son capaces de captar al realidad y darle esos conocimientos a la inteligencia. Por eso, hay personas más capaces para pensar que otras. Si Aristóteles hubiera conocido a Newton, hubiese dicho ‘ese sí tiene gran sensibilidad’. Esa gran sensibilidad que permite nutrir de mayor información a la inteligencia, no la tiene quien orgánicamente no está dotado para una tarea como esa. Por eso, Aristóteles no estaría de acuerdo con esa representación del Pensador, porque a él le han dado una tarea para la cual no está preparado.

Una segunda dificultad radica en no contar orgánicamente con condiciones que permitan a los sentidos abastecer mejor a la inteligencia puesto que nada hay en la inteligencia que primero no pase por los sentidos.

- Para nosotros, lo que está más cerca de los sentidos, es lo que se nos hace más fácil para aprender. Lo que no podemos imaginar o percibir con los sentidos, es más difícil de entender. Por eso Aristóteles piensa que en la investigación del ser tenemos dos características muy contrapuestas. Es de especial importancia y a la vez, lo más difícil de aprender, por la dificultad que en sí mismo tiene la metafísica.

b) De orden social:

Page 4: 1° clase de metafisica

Aristóteles nos dice sobre la metafísica que es NECESARIA, pero también dice que el conocimiento más difícil de alcanzar, es el conocimiento metafísico. Siempre que Aristóteles dice una cosa, de inmediato nos dice porqué. Porque ese conocimiento entre todos los demás conocimientos es el más necesario, ya que todas las preguntas que nos podamos formular, se resumen en uno solo: la pregunta por el ser. Es curioso que en nuestro idioma haya una especia de sabiduría, y con la palabra ser, nosotros jugamos diariamente, decimos: ser vivo, ser bonito, ser feo.

La palabra ser es un sustantivo, pero también un verbo. Al verbo ser, cuando se le llama auxiliar, le quitamos peso. Pero si nos fijamos con cuidado, eso de auxiliar es al revés. El verbo, al cual pueden reducirse todos los demás verbos, es el verbo ser. El verbo ser traduce a todos los demás verbo, pero ningún otro verbo lo puedes traducir a él. Será el verbo auxiliar, pero al reconocerlo así, tenemos que reconocer el peso que tiene.

Heidegger dice: o nos decidimos por el ser, o nos decidimos por la nada. Es cosa curiosa que el mundo occidental, es el mundo que se ha embarcado con el ser. El mundo oriental ha visto las cosas de otra manera, y entonces su idea de felicidad, de los que es el sentido de la nada, más bien lo capten desde la nada. Por eso un hindú, un chino, para entender la vida y la muerte va a partir de la nada.

El conocimiento intelectual es abstracto, y cuanto más abstracto sea, está más alejado de los sentidos, por eso se hace más difícil. Y Aristóteles diría: entre todos los conocimientos abstractos, el más abstracto de todos ellos es el de la metafísica’.

Otra característica de la metafísica: Aristóteles dice que es un conocimiento inútil, y de ahí su grandeza. Aristóteles clasifica a tofos los bienes en tres grupos: bienes útiles, bienes deleitables, bien honesto. Decir bien honesto no es necesariamente indicando la virtud de la honestidad.

- El bien útil es aquel bien que es buscado para alcanzar otro bien. Es solo un medio que nos permite llegar a otro bien, por lo tanto, no es buscado en sí mismo, es buscado en función de otro.

- Bien deleitable es buscado por el placer que podemos tener al tener ese bien. - Bien honesto: no se busca como un medio, sino como un fin, y se busca porque vale la

pena buscarlo. Por eso Aristóteles al bien honesto, lo considera el bien superior. Para Aristóteles, la metafísica, es una bien honesto el hombre necesita contar con unos conocimientos básicos que para él son indispensables y eso hace que valga la pena tenerlos.