1ª ACT. 2º AÑO (MUSICA).doc

8
ÁREA DEL CONOCIMIENTO: Artístico. CAMPO DISCIPLINAR: Música. CONTENIDO: Ritmos musicales. ASPECTOS DEL CONTENIDO: Ritmos binarios: la “marcha”. OBJETIVO: * Propiciar el conocimiento del ritmo binario y su identificación en formas musicales de diferentes géneros y estilos. DESARROLLO : INICIO: - Presentación de video musical: “Yo quiero marcha marcha”. - Se formarán grupos. - Se indicará a cada grupo como acompañar la música. - 1ª consigna: cada grupo acompañará la música de la forma que le fue asignada (palmas, pies, percusión). DESARROLLO: - ¿Porqué no se pueden efectuar los acompañamientos de otra forma (más lentos o más rápidos)?. - ¿Dónde podemos apreciar ritmos sin ser en la música? - Socialización sobre lo que entienden por ritmo. - ¿Cuántos golpes realizamos dentro del ritmo? - Puesta en común sobre ritmo binario. CIERRE: - Institucionalización: aproximación al concepto de ritmo binario. FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINAR: El Arte es una construcción social, cambiante en el espacio, el tiempo y la cultura, que hoy se refleja en las

Transcript of 1ª ACT. 2º AÑO (MUSICA).doc

Page 1: 1ª ACT. 2º AÑO (MUSICA).doc

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: Artístico.

CAMPO DISCIPLINAR: Música.

CONTENIDO: Ritmos musicales.

ASPECTOS DEL CONTENIDO: Ritmos binarios: la “marcha”.

OBJETIVO: * Propiciar el conocimiento del ritmo binario y su identificación en formas musicales de diferentes géneros y estilos.

DESARROLLO :

INICIO:- Presentación de video musical: “Yo quiero marcha marcha”.- Se formarán grupos.- Se indicará a cada grupo como acompañar la música.- 1ª consigna: cada grupo acompañará la música de la forma que

le fue asignada (palmas, pies, percusión).DESARROLLO:

- ¿Porqué no se pueden efectuar los acompañamientos de otra forma (más lentos o más rápidos)?.

- ¿Dónde podemos apreciar ritmos sin ser en la música?- Socialización sobre lo que entienden por ritmo.- ¿Cuántos golpes realizamos dentro del ritmo?- Puesta en común sobre ritmo binario.

CIERRE:- Institucionalización: aproximación al concepto de ritmo

binario.

FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINAR:

El Arte es una construcción social, cambiante en el espacio, el tiempo y la cultura, que hoy se refleja en las instituciones, los medios de comunicación, los objetos artísticos, los artistas y los diferentes tipos de público.Frente a las obras artísticas no puede haber miradas únicas, ni verdades absolutas, ni aproximaciones únicamente formalistas. El lenguaje del arte, al estar sujeto al escrutinio de códigos simbólicos y convenciones culturales posibilita diferentes formas de interpretación. El significado se construye de acuerdo con la necesidad de interpretar la realidad. Poder comprender la cultura de la que se forma parte y apropiarse de las claves que posibilitan interpretar la de otros tiempos y lugares es una función esencial de la educación artística.

Page 2: 1ª ACT. 2º AÑO (MUSICA).doc

Toda expresión humana, para que sea expresión artística y libre, requiere del conocimiento y dominio de los lenguajes estéticos, de los medios materiales que habilitan la producción concreta, y de la frecuentación de diversidad de géneros y estilos que enriquezcan la mirada o percepción estética. El Arte es una forma de producción cultural del hombre que sólo se puede entender considerando el contexto, intereses e intenciones tanto de culturas de origen, como de las que las recepcionan.

Las obras de arte no son neutras; son un recorte que realiza el artista en base a sus historias personales, pensamientos, vivencias, contexto social, político y cultural.

Dentro de Arte, se tomará como disciplina Música, la cual es considerada como el lenguaje universal de la humanidad.

“La música es una manifestación artística que requiere de la participación del ser humano en su totalidad, es decir, en lo dinámico, sensorial, afectivo, mental y espiritual. Con frecuencia se la considera como un medio de distracción, de evasión, de goce superficial, cuando en realidad constituye una disciplina que favorece el desarrollo intelectual, físico y social, a la vez que permite la expresión de lo más profundo del ser humano”.

El ritmo dentro de la Música, es la ordenación de los sonidos con el tiempo. Todos nosotros alguna vez, escuchando algún tema musical que nos gusta, hemos marcado con el pie o bien con la mano, ligeros golpes de manera regular y continua, de un modo instintivo, tal como nos dictaba la música. Otras veces, ya fuera el sonido de alguna máquina, el simple traqueteo monótono del tren, etc., nos ha parecido que seguían algún orden que se repetía continuamente y era perfectamente identificable. Pues bien, en todos esos casos, lo que ocurre es que estábamos identificando o intuyendo el ritmo de esos sonidos, ya fueran musicales o de otro tipo. No todos los ritmos son iguales: los hay más rápidos y los hay muy lentos, o también de velocidad moderada, etc. (un vals, por ejemplo, es generalmente más lento que un rock and roll). Al final, todo depende de lo rápido que marquemos los tiempos. En música consideramos que hay dos ritmos básicos, que son la esencia de todos los demás: el binario y el ternario. Son ritmos elementales que todas las culturas utilizan de uno u otro modo. Podríamos decir que son inherentes a la naturaleza: el ritmo binario se establece, por ejemplo, al andar con paso regular.

La marcha es una obra musical que entra dentro de las composiciones definidas por el movimiento o por el ritmo. Puede ser considerada dentro de las danzas andadas. Una marcha regula el paso de un cierto número de personas.

Se estructura en compás binario o cuaternario, aunque el más común es el binario. Su ritmo lleva a la división de los tiempos en dos valores desiguales, siendo el primero más largo que el segundo, para lo que se suele hacer uso del puntillo. De esta manera se consigue una acentuación que ayuda a llevar el paso. Pieza de música, de ritmo muy determinado, destinada a indicar el paso reglamentario de la tropa, o de un numeroso cortejo en ciertas solemnidades.

FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA:

La producción artística requiere de la acción acompañada por la reflexión, donde el maestro promoverá que el niño tome conciencia de sus

Page 3: 1ª ACT. 2º AÑO (MUSICA).doc

intenciones, de las acciones elegidas para su realización y de los resultados obtenidos relacionando estos tres aspectos.

Acceder a esta integralidad de experiencias artísticas, poderlas apreciar y disfrutar a la vez que comunicarse creativamente con ellas, requiere de la intencionalidad y acción educativa.

Esta área de conocimiento se fundamenta en un enfoque común que le da sentido a todas las disciplinas que la integran. Busca crear conciencia acerca del derecho que a todos los niños les asiste de conocer, disfrutar, producir y apreciar el arte en sus diversas manifestaciones sin desconocer la complementariedad y especificidad de cada disciplina con sus lenguajes propios, como formas de representación, expresión y comunicación humana. La enseñanza deberá establecer el nexo entre el niño, su sensibilidad, su expresión y los conocimientos que necesita adquirir para poder desarrollar una expresión propia, libre, singular y creativa. La expresión no es entendida como catarsis o liberación emocional sino como conquista gradual donde el alumno, a través de conocimientos y experiencias en los diferentes años escolares, aprenderá a contactarse sensorial y sensiblemente con el mundo artístico, a conocer, apreciar, reflexionar, idear, proyectar y realizar.

Es función esencial de la escuela ampliar el campo de intereses y referencias culturales del niño, con la convicción de que nuevos saberes y experiencias estéticas más integrales, generen problematizaciones y/o despiertan nuevos intereses. Cuando a los niños se les propone, estimula y enseña a pintar, modelar, escenificar, no sólo van a aprender a resolver problemas estéticos sino que van a ir construyendo conceptos acerca de lo que es el arte para ellos, y lo que ha sido y es para la humanidad en diferentes culturas y momentos históricos.

La producción artística en la escuela refiere al hacer propiamente dicho, desarrollar el quehacer plástico, teatral, musical y literario mediante realizaciones concretas en cada uno de los lenguajes artísticos. Cantar una canción, improvisar una escena teatral, inventar una coreografía corporal, realizar una escultura, pintar un cuadro o escribir un poema constituyen actividades estéticas de los niños en la escuela donde lo esencial estará en el proceso de desarrollo creativo y no en el producto final

El aula taller se define como un espacio y un tiempo para accionar donde se pueda sentir, expresar, pensar, crear, enseñar y aprender en colaboración. Es un lugar de indagación, problematización, cuestionamiento y transformación reconocido por todos, donde se construyen conocimientos y estructuras relacionales. El alumno se siente protagonista, en libertad de plantear sus propios proyectos individuales y/o colectivos, y donde el docente actúa como enseñante, acompañando desde los saberes el proceso creador y singular de cada alumno.

En la educación es necesario poner la Música al alcance de todos, generando una formación en la cual las personas sean capaces de conocer, expresarse y crear a través de ella, cuidar el medio ambiente sonoro, cantar un repertorio adecuado a su edad y nivel y acceder a diferentes culturas y a la diversidad estética. Como objeto de estudio debe presentarse como un todo y no desde la suma de sus partes elementales. El acercamiento a ella se realizará desde la vivencia sensorial y corporal, desde el uso de la voz, la práctica instrumental, la danza, sin el conocimiento teórico previo, el que podrá ser abordado en una instancia posterior.

Page 4: 1ª ACT. 2º AÑO (MUSICA).doc

Trabajar a partir de la percepción posibilita un enfoque desde diferentes puntos de vista, sensibiliza en el conocimiento del medio ambiente y permite tomar contacto con diversas manifestaciones musicales. Después de este proceso desinhibidor, de disfrute y de percepción, se abordará el aspecto teórico de la música. El enfoque pedagógico supone una propuesta curricular adecuada a la naturaleza del aprendizaje, centrada en la experiencia del niño y en la interacción de este con el lenguaje de la música.

Posibilita así, un desarrollo musical más consciente, ya que le permite expresarse según sus propios recursos. Al mismo tiempo las actividades musicales deben adaptarse a las posibilidades, dificultades y capacidades de superación de cada alumno, facilitando su progreso y satisfaciendo sus necesidades en el contexto grupal.

Ahora bien, este instinto, que tiene sus raíces en el cuerpo humano, existe en todo niño. Es necesario, pues, desde el principio establecer los lazos naturales entre el ritmo musical y dicho instinto. Este último es de naturaleza más bien plástica que musical; es, o debería ser siempre de naturaleza corporal, sin embargo, el aspecto psicológico de la cuestión tendría que satisfacer al educador, que debe despertar el instinto rítmico en los principiantes, desarrollarlo en todos los alumnos y corregirlo en aquellos que, debido a una práctica errónea, están casi desprovistos de él. La educación y especialmente la reeducación descubren la verdadera naturaleza del ritmo y permiten revelar dónde tiene su asiento y sus raíces en el ser humano. El verdadero ritmo es innato y, de hecho, se encuentra en todo ser humano normal. El andar, la respiración, las pulsaciones, los movimientos más sutiles provocados por reacciones emotivas, por pensamientos, todos son movimientos instintivos y es a ellos a quienes debe recurrir el educador para obtener del niño, del alumno, del virtuoso, el auténtico ritmo viviente, interior, creador en el sentido más amplio de la palabra.

PIZARRA TENTATIVA RITMO BINARIO: LA “MARCHA”.

Ritmo: Ordenar los sonidos como nos marca la música.Binario: Dos tiempos.Ritmo binario: ejemplo: “marcha”.

TIEMPO ESTIMADO

* 4o minutos.

MATERIALES:

Cañón: Video musical- “Yo quiero marcha-marcha”- Madagascar.

Page 5: 1ª ACT. 2º AÑO (MUSICA).doc

BIBLIOGRAFÍA:

FUNDAMENTACIÓN DISCIPLINAR:

Administración Nacional de Educación Pública. Consejo de Educación Primaria (2008) -Programa de Educación Inicial y Primaria.

Internet:

www.uruguayeduca.edu.uy - . Ritmo binario.

FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA:

Administración Nacional de Educación Pública. Consejo de Educación Primaria (2008) -Programa de Educación Inicial y Primaria. BIGAS, Montserrat y CORREIG, Montserrat. Didáctica de la lengua en la educación infantil. Editorial SÍNTESIS S.A. Madrid- España.

Internet:

www.uruguayeduca.edu.uy - . Ritmo binario

Page 6: 1ª ACT. 2º AÑO (MUSICA).doc

CONOCIMIENTO ARTÍSTICO

Ritmo

MÚSICA

INSTRUMENTAL

COREOGRÁFICO

GÉNERO

MIXTOVOCAL

DIMENSIONES ESTÉTICAS

SONIDO - SILENCIO

Características o parámetros

Elementos de la composición

Armonía Melodía

Ritmo binario:“La marcha”