19NL2004MD009.pdf

download 19NL2004MD009.pdf

of 90

Transcript of 19NL2004MD009.pdf

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    1/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    1

    MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    PROYECTO:

    EXTRACCIN Y TRITURACIN DE CALIZA PARA LA PRODUCCIN DE CALEN EL CERRO DEL DURAZNO

    CONTENIDO

    1.0 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROPONENTE Y DELRESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.1 PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1.1.1 Nombre del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.1.2 Ubicacin del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    1.1.3 Tiempo de vida til del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.1.4 Presentacin de la documentacin legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.2 PROMOVENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    1.2.1 Nombre o razn social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.2.2 Registro Federal de Contribuyentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.2.3 Nombre y cargo del representante legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.2.4 Direccin para or o recibir notificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIN DEL ESTUDIO DEIMPACTO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.3.1 Nombre o razn social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.3.2 Registro Federal de Contribuyentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    1.3.3 Nombre del responsable tcnico del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.3.4 Registro como prestador de servicios en materia de impacto

    ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111.3.5 Direccin del responsable tcnico del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    2.0 DESCRIPCIN DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.1 INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    2.1.1 Naturaleza del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.1.2 Seleccin del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162.1.3 Ubicacin fsica del proyecto y planos de localizacin . . . . . . . . . . . 192.1.4 Inversin requerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.1.5 Dimensiones del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto

    y sus colindancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.1.7 Urbanizacin del rea y descripcin de servicios requeridos . . . . . 21

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    2/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    2

    2.2 CARACTERSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . 222.2.1 Programa general de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222.2.2 Preparacin del sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    2.2.3 Construccin de Obras Mineras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.2.4 Construccin de obras asociadas o provisionales . . . . . . . . . . . . . . 292.2.5 Etapa de Operacin y Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    2.2.5.1 rea de Minado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302.2.5.2 rea de Trituracin y Cribado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    2.2.6 Etapa de Abandono del Sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312.2.7 Utilizacin de Explosivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.2.8 Generacin, Manejo y Disposicin de Residuos Slidos,

    Lquidos y Emisiones a la Atmsfera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposicin adecuada

    de los residuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    2.2.10 Otras fuentes de daos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    3.0 VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS J URDICOS APLICABLES ENMATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIN DE USO DES U E L O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393.1 LEY MINERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393.2 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCIN

    AL AMBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393.3 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE . . . . . . . . . 403.4 REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.5 LEY DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCIN AL AMBIENTE

    DEL ESTADO DE NUEVO LEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.6 DECRETO No. 187. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413.7 CONVENIO PARA EL ACATAMIENTO DEL DECRETO No. 187,

    PUBLICADO EN EL PERDIDICO OFICIAL DEL ESTADO DENUEVO LEN EL 28 DE ABRIL DE 1982 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    4.0 DESCRIPCIN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEALAMIENTO DE LAPROBLEMTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL REA DE INFLUENCIADEL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434.1 DELIMITACIN DEL REA DE ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434.2 CARACTERIZACIN Y ANLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL . . . . . . . . . . 43

    4.2.1 Aspectos abiticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434.2.1.1 Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434.2.1.2 Geologa y geomorfologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454.2.1.3 Suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    3/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    3

    4.2.1.4 Hidrologa superficial y subterrnea . . . . . . . . . . . . . . 504.2.2 Aspectos biticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    4.2.2.1 Vegetacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    4.2.2.2 Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514.2.3 Paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524.2.4 Medio socioeconmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    4.2.4.1 Demografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524.2.5 Diagnstico ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    4.2.5.1 Integracin e interpretacin del inventarioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    4.2.5.2 Sntesis del inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    5.0 IDENTIFICACIN, DESCRIPCIN Y EVALUACIN DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    5.1 METODOLOGA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOSIMPACTOS AMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595.1.1 Indicadores de impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595.1.2 Criterios y metodologas de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    5.1.2.1 Criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625.1.2.2 Metodologa de evaluacin y justificacin

    de la metodologa seleccionada . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    6.0 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES . . . 726.1 DESCRIPCIN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE

    MITIGACIN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL . . . . . 72

    6.2 IMPACTOS RESIDUALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    7.0 PRONSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIN DE ALTERNATIVAS . . . . . . . . . 787.1 PRONSTICO DEL ESCENARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787.3 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    8.0 IDENTIFICACIN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLGICOS YELEMENTOS TCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIN SEALADAEN LAS FRACCIONES ANTERIORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808.1 FORMATOS DE PRESENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808.2 FOTOGRAFAS DEL REA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808.3 BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    Figuras

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    4/90

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    5/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    5

    MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    PROYECTO:

    EXTRACCIN Y TRITURACIN DE CALIZA PARA LA PRODUCCIN DE CALEN EL CERRO DEL DURAZNO

    1.0 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROPONENTE Y DELRESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    1.1 PROYECTO

    La empresa Grupo Calder, S.A. de C.V., dedicada a la fabricacin de cal (CaO), es un actualconsumidor de triturados de caliza en el rea Metropolitana de Monterrey. Las

    especificaciones de la materia prima para la fabricacin de cal son muy estrictas en cuantoa tamao de fragmento y calidad del producto se refiere, y el abastecimiento generalmente haestado a cargo de algunas empresas dedicadas a la produccin de materiales paraconstruccin, localizadas en el extremo poniente de la Sierra de las Mitras.

    La dependencia de otras empresas para el abastecimiento de la materia prima ha frenado eldesarrollo de la empresa y no permite que los productos nacionales sean competitivos a nivelinternacional. Esto se debe principalmente a que los productores de materiales deconstruccin no tienen los controles de minado requeridos para la obtencin de materiasprimas de buena calidad, adems de que el tamao de los fragmentos tambin se ve afectadopor el excesivo uso de explosivos, el proceso de minado y el tipo de molienda que utilizan para

    la produccin de agregados.

    Por esta razn la empresa Grupo Calder, S.A. de C.V., ha realizado las negociacionesnecesarias para la adquisicin de un predio donde pretende desarrollar su propio banco dematerial, utilizando las tecnologas ms avanzadas en el desarrollo de operaciones minerasa cielo abierto y los equipos de control de polvos ms eficientes para este tipo de operacin.

    En la presente manifestacin de impacto ambiental se describen detalladamente los procesosde extraccin y de trituracin de caliza, se presentan los planes de minado y las medidas deprevencin y mitigacin de impactos ambientales, as como los planes de restauracin dereas impactadas por el proyecto.

    La empresa Grupo Calder, S.A. de C.V., solicita autorizacin en materia de impacto ambientalpara el proyecto de explotacin y trituracin de caliza en el cerro El Durazno. De acuerdo conel Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte (SCIAN), la actividad corresponde

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    6/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    6

    a la clave 291011, extraccin de piedra caliza, y comprende la explotacin, trituracin ycribado de caliza para la produccin de materia prima para la fabricacin de cal (CaO).

    1.1.1 Nombre del proyectoExtraccin y Trituracin de Caliza para la Produccin de Cal en el Cerro del Durazno.

    1.1.2 Ubicacin del proyecto

    El proyecto est ubicado en la ladera norte del Cerro del Durazno, dentro del municipio deGarca, N.L., en un predio de 211hectreas que se encuentra contiguo a la planta deproduccin de cal del Grupo Calder.

    El predio se encuentra entre las coordenadas siguientes:

    Coordenadas

    Latitud Longitud

    Geogrficas 25?45' 51.2" y 25?47' 03.1" N 100?31' 05.9" y 100?32' 15" W

    UTM 2,850,300 y 2,852,500 mN 345,700 y 347,760 mE

    Figura 1. Ubicacin del municipio de Garca en el Estado de Nuevo Len.Figura 2. Localizacin del proyecto.

    1.1.3 Tiempo de vida til del proyecto

    De acuerdo con el clculo de reservas estimadas en el predio, el consumo mensual actual dela planta de cal y una recuperacin estimada del 50%, se estima un tiempo de vida til de 50aos, tiempo que se puede extender a cuando menos 100 aos con el incremento dereservas.

    La etapa de construccin de la planta de trituracin de caliza tendr una duracin aproximadade 1 ao. Las etapas de minado y operacin de la planta tendrn una duracin aproximadade 50 aos en el predio arriba descrito.

    La etapa de abandono del rea se realizar por etapas, una vez que los terrenos hayan sidodebidamente aprovechados y preparados para la restauracin.

    1.1.4 Presentacin de la documentacin legal

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    7/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    7

    Anexo 1. Se presenta la escritura pblica No. 11,961 que corresponde al actaconstitutiva de la empresa Grupo Calder, S.A. de C.V.

    Anexo 2. Poder a nombre del Ing. Mario Alberto Martnez Gonzlez.Anexo 3. Convenio de compra-venta del predio.

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    8/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    8

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    9/90

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    10/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    10

    1.2 PROMOVENTE

    1.2.1 Nombre o razn social

    Grupo Calder, S.A. de C.V.

    1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes

    GCA 950803 496

    1.2.3 Nombre y cargo del representante legal

    1.2.4 Direccin para or o recibir notificaciones

    Proteccinde datospersonalesLFTAIPG

    Proteccinde datos

    personalesLFTAIPG

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    11/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    11

    1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIN DEL ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL

    1.3.1 Nombre o razn social

    1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes

    1.3.3 Nombre del responsable tcnico del estudio

    1.3.4 Registro como prestador de servicios en materia de impactoambiental

    1.3.5 Direccin del responsable tcnico del estudio

    Anexo 4. Registro como prestador de servicios en materia de impacto ambiental.

    Proteccin de datos personales

    Proteccin de datos

    Proteccin de datos personales

    Proteccin de datos personales

    Proteccin de datos

    personales LFTAIPG

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    12/90

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    13/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    13

    prima de las pedreras ubicadas en la Sierra de las Mitras. Debido a que dichas pedreras estnenfocadas principalmente a la produccin de materiales de construccin, el control de calidadno resulta suficiente para la produccin de cal de calidad de exportacin, adems de que la

    empresa ha tenido resultados poco satisfactorios en los tiempos de entrega debido a sudependencia de otras empresas para su abastecimiento de materia prima.

    Con el desarrollo de este nuevo proyecto, la empresa pretende tener un control de calidadapropiado en el suministro de materia prima para la produccin de cal calidad de exportacin.Adems, el sitio propuesto ofrece la enorme ventaja de encontrarse junto a la Planta Garca,por lo que se reducirn enormemente los costos e impactos ambientales generados por eltrfico de camiones por las vas existentes, ya que, en caso de que el proyecto sea aceptado,el transporte de material podr ser realizado mediante el uso de bandas transportadoras.

    Cabe mencionar que la cal juega un papel muy importante en diferentes procesos de ndole

    ambiental, segn se describe a continuacin:

    Tratamiento de agua para uso domstico e industrial

    Suavizamiento.La cal puede ser aplicada a aguas duras destinadas a ser usadas en ladistribucin de agua potable o para varios procesos industriales (agua de proceso). Laadicin de cal hidratada precipita los carbonatos disueltos en el agua en forma de carbonatosinsolubles de acuerdo con la siguiente reaccin:

    Ca(OH)2+Ca(HCO3)2? H2O+CaCO3+2H2O

    Este tratamiento disminuye la dureza del agua y por lo tanto restringe la formacin de sarro.

    Remineralizacin. Cuando el agua es muy suave, la aplicacin de cal neutraliza laagresividad del cido carbnico disuelto transformndolo en bicarbonato de calcio. Estetratamiento hace posible alcanzar un balance en el agua de la manera siguiente:

    H2O+2CO2+Ca(OH)2? H2O+Ca(HCO3)2

    Correccin de pH.La cal regula el pH de aguas cidas y es ms efectiva que otrosproductos alcalinos.

    Tratamiento de aguas residualesFloculacin.La accin coagulante de la cal neutraliza la carga negativa de las partculascoloidales contenidas en el agua. Esto tambin causa la floculacin de impurezassuspendidas facilitndose su decantacin. La cal acta como agente floculante pudiendo ser

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    14/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    14

    agregada con sales metlicas y/o polmeros.

    Precipitacin de metales pesados y fosfatos.El uso de cal para ajustar los niveles de

    pH puede inducir la precipitacin de la mayora de los metales pesados como cadmio, cromo,cobre, plomo, manganeso, mercurio y nquel. Cuando las aguas de desecho contienentambin fostatos, la cal facilita su precipitacin junto con los metales pesados.

    La cal en la estabilizacin de lodos

    Los procesos de purificacin de aguas residuales separan y concentran los contaminantessuspendidos en el agua en forma de material slido conocido como lodo residual. Este lodoes un subproducto que est constituido principalmente por materia orgnica y mineralesasociados con elementos peligrosos como los metales pesados. Los lodos residualesurbanos tambin contienen materia orgnica que puede fermentar. Estos constituyen un

    riesgo a la salud ya que continen patgenos, adems de metales pesados. El reto para losoperadores de procesos de purificacin es eliminar los lodos residuales de una maneraeconmica y cumplir con los lmites permitidos de proteccin al medio ambiente.

    Tratamiento antes de filtracin. El uso de cal para tratar lodos lquidos facilita lacoagulacin de partculas coloidales, incrementando el tamao de las hojuelas de lodo ysu contenido de material seco. Esto facilita la filtracin del lodo y mejora el desempeo delequipo de secado. La cal se usa normalmente cuando se emplean filtros presurizados. Laadicin de cal tambin hace posible la eliminacin de grmenes infecciosos, previene lafermentacin y por tanto se reducen los malos olores.

    Tratamiento post-filtracin.La estabilizacin con cal incrementa el contenido de materiaseca en el lodo residual por medio de un incremento en la temperatura y la unin de cadamolcula de agua en el lodo a una molcula de CaO:

    CaO+H2O ? Ca(OH)2+Calor

    El lodo que ha sido secado por este mtodo puede ser transportado y almacenado fcilmente.La adicin de cal tambin hace posible la retencin de iones metlicos (tales como metalespesados) en una forma insoluble, la eliminacin de patgenos, la prevencin defermentaciones y la eliminacin de olores desagradables. La adicin de cal acondiciona ellodo previo a su deposicin. El tratamiento de los lodos hace posible aplicarlos en laagricultura, disminuyendo la cantidad de lodo que se tiene que descargar o incinerarrepresentando esto beneficios econmicos. Para los agricultores, los lodos tratados sonfuente de calcio y/o magnesio que mejora el pH y la estructura de los suelos.

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    15/90

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    16/90

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    17/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    17

    La distancia hasta la Planta Garca es de aproximadamente 1.2 km, por lo que sepueden instalar equipos automatizados para el transporte de materia prima, sin lanecesidad de utilizar camiones.

    Se cuenta con un contrato de promesa de venta, por lo que existe la disponibilidad delpredio.

    En la matriz que se presenta a continuacin se puede observar que el proyecto presentavarias ventajas tanto econmicas como ambientales. Considerando que la materia prima queconsume el Grupo Calder ya se produce en minas y plantas con bajos niveles de eficienciay un mal control en la generacin de polvos en el rea Metropolitana de Monterrey, lainstalacin de una nueva operacin minera y una planta de trituracin no incrementar losniveles de contaminacin ambiental, sino por el contrario, al instalar equipos de control depolvos eficientes se reducir el nivel de contaminacin que ya existe en el rea. Dicho de otramanera, con la realizacin de el proyecto propuesto no se incrementa la produccin de

    material en el rea, solamente cambia de manos. La empresa Grupo Calder se comprometea instalar equipos de control para la supresin de polvos que consisten en casas de bolsas,algo que no se ha visto en las empresas del ramo en el rea Metropolitana de Monterrey.

    Por otro lado, al tener la fuente de materia prima en un rea tan cercana a la planta deproduccin de cal, se eliminar el transporte desde las otras reas de produccin, con lo quese reducir el nmero de camiones que circulan por la va pblica en esa rea que ya seencuentra congestionada.

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    18/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin de Imp acto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    18

    MATRIZ COMPARATIVA VENTAJ AS/DESVENTAJAS

    Factor Suministro actual (otrasempresas)

    Desarrollo en Cerro de las Mitras Desarrollo en Cerro del Durazno

    Operacin minera Fuera del control de Grupo Calder. Zona impactada por otras operacionesmineras con echados de 54? que

    generar taludes muy altos.

    Zona no impactada por otrasoperaciones mineras con echados que

    varan de 10 a 30? que permitir undesarrollo minero con banquetas.

    Generacin de polvos Fuera del control de Grupo Calder. En caso de que el proyecto El Duraznono resultara aprobado, se tendr quedesarrollar bajo las mismas condicionespropuestas.

    Se instalarn los equipos de control msavanzados usados en este tipo deoperacin.

    Suministro de MateriaPrima

    Control de calidad en el minado fueradel alcance de Grupo Calder.

    Control de calidad en el minado alalcance de Grupo Calder

    Control de calidad en el minado alalcance de Grupo Calder

    Transporte Requiere de transportacin hasta laplanta, aproximadamente 33 camionesdiarios.

    Requiere de transportacin hasta laplanta, aproximadamente 33 camionesdiarios

    Se elimina la necesidad de transportepor las carreteras pblicas. Todo eltransporte se realizar en caminosprivados o por banda transportadora.

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    19/90

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    20/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    20

    2.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto ysus colindancias

    Colindancia UsoNorte Hacia el norte el predio colinda con el ro Pesquera.

    Sur Hacia el sur el predio colinda con terreno natural con caractersticasmontaosas de pendientes medianamente abruptas.

    Este La colindancia hacia el este es con terreno natural, propiedad privada.

    Oeste La colindancia hacia el oeste es con terrenos de Industrias del lcali yGrupo Calder.

    En la actualidad el predio no tiene un uso definido y cuenta con vegetacin natural. Hacia elnorte, el predio est limitado por el ro Pesquera, mientras que hacia el sur y este los predioscolindantes no son sometidos a actividades especficas, contando igualmente con vegetacinnatural y al oeste con predios con uso industrial de Industrias del lcali y Grupo Calder. Cabemencionar que los predios mencionados no estn circulados y solamente se puedendistinguir por la presencia de mojoneras, por lo que es posible observar que los predios sonusados como agostadero probablemente por los habitantes de las rancheras ubicadas enla margen norte del ro Pesquera. En el rea se puede observar que los predios son visitadospor manadas de ganado caprino y vacuno, principalmente.

    A nivel regional, se puede observar que el rea es utilizada casi exclusivamente para

    actividades industriales de diferentes tipos. El lmite poniente del Cerro Las Mitras, al este delpredio, es usado para la explotacin de caliza y la produccin de materiales de construccin,mientras que hacia el poniente del predio se observan industrias como la misma empresaGrupo Calder que se dedica a la produccin de cal, Industrias del Alcali y otras empresasdedicadas a la produccin de vidrio. Hacia el sur del rea se encuentran otras empresasdedicadas a la fundicin y recuperacin de metales a partir de escorias de fundicin y otrasdel ramo automotriz.

    El ro Pesquera, a pesar de estar entrando apenas en la zona de influencia del reaMetropolitana de Monterrey, muestra claros signos de deterioro en la calidad del agua, muy

    probablemente por la presencia de descargas de algunas de las industrias que se encuentranen el rea.

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    21/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    21

    2.1.7 Urbanizacin del rea y descripcin de servicios requeridos

    Ya se ha mencionado que se trata de un predio rstico, con vegetacin natural con cierto

    grado de disturbio por la presencia de ganado caprino y vacuno mal manejado. El acceso alrea se tiene a travs del camino revestido que conduce a la empresa Grupo Calder y a travsde brechas que conducen a los pozos que son aprovechados por una de las empresas delGrupo Vitro. Adems, el predio est siendo atravesado de norte a sur por la construccin deuna lnea de alta tensin de la Comisin Federal de Electricidad.

    En el rea se cuenta con energa elctrica hasta la planta de produccin de cal de la empresaGrupo Calder y una lnea de conduccin de agua industrial tratada que pasa paralela a lacarretera que conduce a Garca.

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    22/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin de Imp acto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    22

    2.2 CARACTERSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

    2.2.1 Programa general de trabajo

    ACTIVIDADESEtapa de Preparacin del Sitio

    MESES

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Recuperacin de especies de difcil regeneracin

    Instalacin de almacenes, sanitarios y obras auxiliares

    Preparacin de caminos de acceso

    Desmonte en zona de minado

    Desmonte en zona de planta de trituracin

    ACTIVIDADESEtapa de Construccin

    MESES

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Preparacin de frentes de trabajo en mina

    Instalacin de equipos de trituracin y cribado

    Construccin de oficinas generales y otras obras

    Introduccin de lneas de agua industrial tratada

    Introduccin de lneas de conduccin elctrica

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    23/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin de Imp acto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    23

    ACTIVIDADESEtapa de Operacin y Mantenimiento

    AOS

    0-10 10-20 20-30 30-40 40-50

    Desmontes subsecuentes en rea de minado El desmonte en el rea de minado se realizar de acuerdo con el avance de la operacin minera. Lasreas seleccionadas para el desmonte sern previamente sometidas al rescate de especies de florade difcil regeneracin, las cuales sern transplantadas a la zona de amortiguamiento.

    Barrenacin La barrenacin es una actividad asociada a la operacin minera y se realizar durante el tiempo devida til del proyecto. La barrenacin se realiza durante el horario normal de operacin de la planta,con excepcin del tiempo en que se lleva a cabo la voladura.

    Voladura La voladura se realiza normalmente de 1 a 2 veces por semana, dependiendo de las condiciones dela roca y del plan de minado definitivo, el cual ser presentado una vez que se tengan ms detallesdel proyecto.

    Acarreo de materiales de mina a planta Este se realiza utilizando camiones en caminos privados entre la mina y la planta.

    Trituracin y cribado de materiales Estas actividades se realizan en el horario normal de trabajo durante todo el tiempo de vida til delproyecto.

    Aplicacin de agua en caminos de acceso Esta actividad se realizar durante el tiempo de vida til del proyecto y se considera una medida demitigacin de impactos ambientales.

    ACTIVIDADESEtapa de Abandono del Sitio

    AOS

    0-10 10-20 20-30 30-40 40-50

    Reforestacin y restitucin de reas Las reas que ya no sern utilizadas para la operacin minera sern sometidas a unarestauracin, de tal manera que durante todo el tiempo que dure la operacin minera se estarnrealizando labores de restauracin.

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    24/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    24

    Programa de recuperacin y plantacin de especies de difcil regeneracin(Cactceas).

    Actividades MESES

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Recuperacin de cactceas

    Esterilizacin y cicatrizacin

    Plantacin

    Evaluacin de sobrevivencia y reposicin

    2.2.2 Preparacin del sitioRecuperacin de especies de difcil regeneracin (cactceas).Antes de realizarlabores de desmonte, se recuperarn las especies de difcil regeneracin y se trans plantarnen las reas aledaas consideradas como franja de amortiguamiento. Para asegurarse deque las plantas removidas sobrevivan, se realizar un programa de mantenimiento en el quese harn revisiones y riegos durante los nueve meses siguientes a la replantacin. Una vezque se obtenga la autorizacin se determinar la forma de rescate, ya sea que se replantenlas especies en forma inmediata o se almacenen para su esterilizacin y cicatrizacin duranteun mes para posteriormente ser replantadas en el rea de amortiguamiento. De cualquiermanera se realizarn evaluaciones peridicas para verificar la sobrevivencia de los individuos.

    Instalacin de almacenes sanitarios y obras auxiliares.Primeramente se construirnlos almacenes de materiales, substancias y residuos peligrosos, as como los sanitarios yobras requeridas para el servicio del personal de campo.

    Construccin de caminos de acceso.Si bien ya existe una brecha desde la planta deGrupo Calder hasta el predio, ser necesario mejorar el acceso mediante su ampliacin yrevestimiento. La zona de minado requerir de la apertura de caminos nuevos, en los quepodra ser necesario el uso de explosivos. Los caminos requeridos entre la mina y la plantade trituracin sern lo suficientemente amplios para permitir el acceso de maquinaria pesada,por lo que tendrn un ancho de aproximadamente 10 metros.

    Desmonte en zona de minado.La zona de minado, por sus condiciones morfolgicas,ser desmontada manualmente a medida que avance el minado, esto es, se mantendr unafranja desmontada alrededor del tajo, misma que se ir incrementando a medida que el tajo

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    25/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    25

    avance.

    Desmonte en zona de planta de trituracin y cribado. Por tratarse de un rea

    relativamente plana, en esta zona se facilitar el desmonte mediante el uso de maquinariapesada.

    2.2.3 Construccin de Obras Mineras

    a) Exploracin

    En la etapa de exploracin se realizarn barrenaciones con equipo de circulacin inversa parala recuperacin de recortes que sern enviados al laboratorio para su anlisis. En total serealizarn aproximadamente 8 barrenaciones exploratorias a una profundidad aproximadade 100 metros. Los resultados de la barrenacin y anlisis servirn para hacer el diseo final

    del plan de minado y rampas de acceso al tajo.

    b) Explotacin

    Se abrir un tajo de forma ms o menos rectangular de aproximadamente 500 metros defrente con un sistema de banquetas que alcanzarn un mximo de 20 metros de altura en laprimera etapa de minado. El rea de minado abarca una superficie de aproximadamente 50hectreas y contempla una franja como zona de amortiguamiento dentro de la mismapropiedad.

    Caminos de acceso.

    En los caminos de acceso se requerir agua para la supresin de polvos. Se ha calculadoque se requerirn aproximadamente 200 litros por minuto de agua para la supresin depolvos hasta un nivel aceptable en los caminos de acceso. Asumiendo que la mina operar8 horas diarias durante 250 das al ao, se requerir de 96 m3de agua diariamente para elriego de caminos, lo cual se extrapola a 24,000 m3al ao.

    Se ha estimado que los caminos podran ser revestidos con CaCl (Cloruro de Calcio)proveniente de Industrias del Alcali, con lo cual se puede reducir la necesidad del riego, peroesto solamente se podr evaluar una vez que empiece la operacin y los costos puedan seranalizados detalladamente.

    Trituracin.

    Se requerir agua para la supresin de polvos asociados con la trituracin y cribado. En

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    26/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    26

    promedio se ha estimado que se requerir de 500 litros por minuto para la alimentacin detodos los circuitos de trituracin y cribado. El consumo anual de agua asociado con latrituracin y cribado, basado en 8 horas diarias de operacin por 250 das al ao ser de

    60,000 m

    3

    .Para minimizar la generacin de polvos al ambiente se instalarn adems cubiertas en losequipos de trituracin, cribado y bandas transportadoras, adems de colectores de polvosen las reas de mayor generacin.

    Plan de minado.

    En el presente estudio se presenta un plan de minado tentativo, ste ser perfeccionado unavez que el rea sea estudiada con mayor detalle. Cada versin ilustra el desarrollo progresivodel minado a 5, 10 y 50 aos, incluyendo los caminos de acceso en la zona de minado y las

    banquetas. Para el diseo del plan de minado se asumieron los datos siguientes:

    Yacimiento de 40,000,000 toneladas. Produccin anual de 800,000 toneladas de triturados. Vida media de 50 aos. Sistemas de trituracin, cribado y patios de almacenamiento en la misma propiedad. 50% de recuperacin para alimentar los hornos de la Planta Garca del Grupo Calder. 400,000 toneladas de roca triturada sern alimentadas a los hornos de la Planta

    Garca utilizando caminos privados y/o bandas transportadoras. Las 400,000 toneladas de roca triturada residuales sern vendidas como subproducto

    en la industria de la construccin y para las actividades de rehabilitacin de reas.

    Anexo 5. Plan de minado.

    Proceso de m inado.

    La operacin minera requiere de la barrenacin y el uso de explosivos para el tumbado de laroca caliza. Una vez tumbado, el material ser cargado con un cargador frontal en camionesde volteo que transportarn el material hasta la tolva del molino primario (trituradora dequijadas), donde iniciar el proceso de trituracin y cribado. El material de 2-4" ser utilizadopara alimentar los hornos para la fabricacin de cal. Los materiales ms finos sernempleados como subproducto en la industria de la construccin. El producto principal sertransportado hasta la Planta Garca utilizando camiones en caminos de uso privado, perotambin se analiza la posibilidad de instalar bandas transportadoras desde la planta detrituracin hasta las tolvas de alimentacin de los hornos. Basados en el supuesto previo deque se requieren 800,000 toneladas anuales, operando 8 horas por 250 das al ao, se

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    27/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    27

    estima una produccin de 3,200 toneladas diarias de roca.

    Barrenac in y voladura.

    La barrenacin se realizar utilizando un track drillcon brocas de 4.5" de dimetro por 10metros de profundidad. En promedio, se barrenar y tumbar un volumen de 110 m3

    diariamente para alcanzar las 3,200 toneladas requeridas diariamente. Aproximadamente 560kilogramos de explosivos compuestos de nitrato de amonio y diesel (ANFO) se requerirn paratumbar y reducir la roca hasta un tamao apropiado para ser cargado y alimentado en elequipo de trituracin y cribado. El personal de la mina a cargo de la barrenacin y lasvoladuras ser altamente capacitado y supervisado durante la realizacin de sus actividades.Se utilizarn sistemas de detonacin no-elctricos. Los materiales explosivos sernalmacenados en polvorines que cumplirn con las especificaciones de la Secretara de laDefensa Nacional, mismos que sern estrictamente vigilados y cerrados con candado. La

    cantidad de explosivo requerido ser cuidadosamente calculada antes de cada una de lasvoladuras. Se llevar una bitcora de entradas y salidas de cada uno de los polvorines,haciendo las reposiciones de material peridicamente. Se utilizar una sirena como medidapreventiva para anunciar la voladura y el personal de la cantera ser evacuado del rea deminado. Se realizarn monitoreos ssmicos peridicamente para asegurar que las vibracionespermanezcan substancialmente por debajo de los niveles requeridos con el fin de evitar lapresencia de cuarteaduras o agrietamientos en los edificios ms cercanos. Igualmente serealizarn mediciones peridicas de los niveles de ruido con el fin de asegurar que se trabajadentro de lo establecido por las Normas Oficiales Mexicanas.

    Carga y transporte de material.

    El material tumbado ser cargado usando un cargador frontal a diesel con capacidad decarga de 7 yardas cbicas (5.35 m3). Se utilizarn dos camiones con una capacidad deaproximadamente 36 toneladas para el acarreo del material hasta la tolva de alimentacin delsistema de trituracin. Un cargador frontal secundario ser utilizado en el rea de trituracinpara cargar el material que ser alimentado a los hornos de la Planta Garca.

    Equipo auxiliar.

    Un camin tanque ser utilizado para el riego de agua en los caminos con el fin de suprimirel levantamiento de polvos. En el rea de minado se contar con un bulldozerque serutilizado para el mejoramiento de caminos y posible requerimiento de movimiento demateriales.

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    28/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    28

    Trituracin y cribado.

    El sistema de trituracin y cribado deber tener una capacidad mnima para procesar 400

    toneladas por hora. Todos componentes de la planta de trituracin y cribado sernaccionados por energa elctrica. Una trituradora primaria de quijadas ser usada parareducir el material proveniente de la mina hasta un tamao mximo de 5 a 6 pulgadas. Unmolino de conos secundario ser usado para reducir el material hasta el tamao requeridopor los hornos de la Planta Garca. Se utilizarn cribas de 3 camas para segregar el materialque ser posteriormente transportado por bandas hasta los patios de almacenamiento parasu eventual transporte hasta los hornos. Como ya se mencion anteriormente, se utilizarnequipos para el control de polvos consistentes en colectores de polvos y agua.

    Seguridad.

    Se implementarn programas de capacitacin para todo el personal de la mina y planta detrituracin. El personal de mina ser capacitado por personal profesional para la correctaoperacin de los equipos y maquienaria pesada. El proceso de capacitacin ser contnuo.Los empleados sern capacitados en las tcnicas y prcticas de minado, as como en laoportuna identificacin de riesgos, prcticas de seguridad y primeros auxilios. Seimplementarn programas de seguridad e higiene, supervisin y aplicacin de tcnicas yprcticas de minado apropiadas tanto para el personal de seguridad como para el personaloperario. Se realizarn auditoras de seguridad e higiene peridicamente.

    Restauracin.

    La restauracin concurrente (en paralelo con actividades mineras) y final es parte integral delplan de minado. Lhoist, Chemical Lime y Grupo Calder tienen altos estndares en larestauracin de reas. Estos estndares requieren que las reas explotadas vuelvan a tenerun uso apropiado despus del minado. Un arquitecto paisajista ser contratado para revisarla fisonoma regional del predio de tal manera que pueda hacer propuestas congruentes conel uso final del predio. Se realizarn planes de restauracin concurrentes y finales y sedestinarn fondos econmicos suficientes para llevarlos a cabo. Los materiales finos que nopuedan ser utilizados en la industria de la construccin sern empleados en la restauracinde reas. Por ahora es prematuro definir cual ser el uso final del predio despus de laoperacin minera, pero el rea de minado puede ser contorneada y reforestada para simularun paisaje natural.

    2.2.4 Construccin de obras asociadas o provisionales

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    29/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    29

    Construccin de caminos de acceso y vialidades.

    Ya se ha mencionado anteriormente que el predio cuenta con acceso a travs de dos brechas

    que parten desde el predio donde se encuentra la Planta Garca. El camino de accesoprincipal entre ambas plantas ser de terracera. El material de revestimiento provendr de lamisma operacin minera. Se construirn adems caminos de acceso a la zona de minado,para lo cual se utilizarn muy probablemente explosivos y un bulldozer. El camino entre laPlanta Garca y la planta de trituracin tendr una longitud aproximada de 1,200 metros,mientras que el camino entre la planta de trituracin y la operacin minera tendr un mximode 300 metros, dependiendo de la etapa de minado en que se encuentre.

    Servicio mdico y respuesta a emergenc ias.

    Este estar ubicado entre la planta de trituracin y la operacin minera, muy cerca del camino

    de acceso proveniente de la Planta Garca y tendr una extensin aproximada de 150 m2

    .

    Almacenes.

    Se contar con tres almacenes segn se indica:

    Almacn general.ste servir para almacenar partes de repuesto de la maquinaria a utilizar,tuercas y tornillos, herramientas, motores elctricos de repuesto, etc.

    Almacn de sustancias peligrosas.En ste se almacenarn los combustibles y aquellassustancias que puedan representar un riesgo para el ambiente. Este almacn ser construido

    de acuerdo con las especificaciones para la construccin de almacenes temporales deresiduos peligrosos, segn lo establece el Reglamento de la Ley General del EquilibrioEcolgico y la Proteccin al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos.

    Almacn temporal de residuos peligrosos.Ser construido igual que el anteriormentedescrito y contar con una bitcora de entradas y salidas.

    Taller de mantenimiento.Se contar con un rea destinada al mantenimiento de losequipos de la planta. Dicho taller contar con piso de concreto para evitar que los posiblesderrames se puedan infiltrar en el subsuelo.

    Campamentos, dormitorios, comedores.Debido a que la zona urbana est relativamentecerca y a que se tendr un rgimen laboral de un solo turno, no es necesaria la construccinde campamentos y dormitorios. Solamente se construir un comedor equipado con hornomicro ondas y refrigerador en los que los trabajadores podrn calentar sus propios alimentos.

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    30/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    30

    Para el manejo de residuos del comedor se contratarn los servicios de una empresa derecoleccin que los llevar al relleno sanitario ms cercano.

    Instalaciones sanitarias. Se construirn instalaciones sanitarias y regaderas quedescargarn en una fosa sellada. Se contratarn los servicios de una empresa de limpiezay recoleccin de residuos sanitarios que sern depositados en la planta de tratamiento deaguas residuales ms cercana.

    Abastecimiento de energa elctrica.Se instalar una lnea de conduccin elctrica desdela Planta Garca y se instalar una subestacin elctrica en el rea de la planta de trituracin.El suministro ser por parte de la Comisin Federal de Electricidad.

    Abastecimiento de agua.Se instalar una tubera de conduccin de agua industrial tratadaa partir de la tubera existente a la largo de la carretera a Garca. El agua ser utilizada para

    abastecer los sistemas de supresin de polvos, principalmente. El agua requerida para losservicios sanitarios ser acarreada en camiones tanque. El suministro de agua potable serealizar mediante la compra de garrafones.

    2.2.5 Etapa de Operacin y Mantenimiento

    Si bien la produccin de materia prima para la fabricacin de cal puede verse como unproceso continuo, resulta prctico visualizar todo el proceso dividido en dos grandes reas:un rea de minado y un rea de trituracin y cribado.

    2.2.5.1 rea de Minado

    En el rea de minado se llevarn a cabo actividades de desmonte en forma manual debidoa la morfologa del terreno. El desmonte se ir realizando en la medida que avance el minadoa cielo abierto. Una vez que el terreno se encuentre limpio de vegetacin, se utilizar lamaquinaria de barrenacin para perforar hasta la profundidad deseada. La plantilla debarrenacin se har utilizando un track drilly un compresor con motor a diesel. Es probableque en esta etapa se utilicen algunos equipos de barrenacin ms pequeos para laconstruccin de caminos de acceso a algunas reas.

    Una vez preparada la plantilla de barrenacin, se colocarn los explosivos en la cantidadcorrespondiente al volumen de material que ser removido. La voladura se realizar mediantela aplicacin de las medidas de seguridad comunes en todas las obras mineras, como sonla evacuacin del rea hasta una distancia segura, libre de rocas proyectiles y mediante laaccin de una sirena que servir de alerta para todo el personal de la zona de minado.

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    31/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    31

    Una vez que el material ha sido tumbado, entrarn en accin un cargador frontal y un caminque transportar el material hasta la tolva de alimentacin del circuito de trituracin y cribado.Los planes de mantenimiento de los equipos usados en el rea de minado estarn en funcin

    de las recomendaciones de los proveedores de los equipos, para lo cual se seguirn losplanes de mantenimiento preventivo. Cabe mencionar que los equipos que se usarn en laetapa de minado sern completamente nuevos, de tal manera que se establecern losprocedimientos de mantenimiento preventivo para mantener los equipos en condicionesptimas de operacin. En el rea se contar con un taller de mantenimiento en el que serealizarn todas las actividades referentes al cambio de aceites y partes de repuesto, as comoel equipo de soldadura. Dicha rea ser cubierta con concreto para evitar que los posiblesderrames de aceites puedan alcanzar el suelo aledao al taller. Todos los aceites y estopasimpregnadas con aceite o algn tipo de hidrocarburo sern debidamente manejados comoresiduos peligrosos y se colocarn en tambores etiquetados en el almacn temporal deresiduos peligrosos.

    2.2.5.2 rea de Trituracin y Cribado

    En el rea de trituracin y cribado se utilizarn equipos elctricos, por lo que la generacin deresiduos peligrosos no es comn. El mantenimiento de los equipos de trituracin est limitadobsicamente por el recambio de partes gastadas, la aplicacin de soldadura de alta durezay la limpieza y lubricacin de partes mviles. A su debido tiempo ser necesario hacer cambiosde bandas y rodillos gastados, pero estas partes no se consideran residuos peligrosos yprobablemente puedan ser sometidas a procesos de reconstruccin o reciclaje.

    2.2.6 Etapa de Abandono del Sitio

    Si bien el proyecto est contemplado para un perodo de 50 aos, las reas que vayan siendodesocupadas sern debidamente restituidas mediante la colocacin de materiales noconsolidados que permitan el crecimiento de la vegetacin natural del rea. Es evidente quela topografa se ver modificada en el rea de minado, pero el sitio podr continuar con suvocacin actual una vez que el proyecto de extraccin llegue a su fin. Una ventaja que sepuede apreciar con respecto a las extracciones que se llevan a cabo en la Sierra de las Mitras,es la posicin de los estratos y la misma elevacin menor del Cerro el Durazno, lo cualpermitir un minado menos evidente, con mayores rangos de seguridad en la estabilidad detaludes y con mayor facilidad de restitucin de suelos.

    2.2.7 Utilizacin de Explosivos

    En la operacin minera en tajo a cielo abierto se emplearn explosivos para tumbar el material.Probablemente tambin se utilicen explosivos en la construccin de algunos caminos de

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    32/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    32

    acceso. Los explosivos sern almacenados en polvorines que cumplirn con la normatividadestablecida por la Secretara de la Defensa Nacional. El almacenamiento y uso de explosivosser estrictamente vigilado por los especialistas de la empresa.

    Durante la ejecucin de voladuras se producirn vibraciones que debern ser controladasmediante el uso apropiado de los explosivos. Para evitar vibraciones que pudieran daar oafectar otras instalaciones, el proceso de minado contempla el tumbado de material encantidades relativamente pequeas con el fin de que no resulte necesario el uso decantidades extraordinarias de explosivos. Una de las ventajas del sitio seleccionado para laoperacin minera, es que las instalaciones ms cercanas se encuentran a varios kilmetrosde distancia, siendo las ms cercanas las mismas de la empresa Grupo Calder.

    2.2.8 Generacin, Manejo y Disposicin de Residuos Slidos, Lquidos yEmisiones a la Atmsfera

    Residuos Peligrosos.El proceso de minado y trituracin no genera residuospeligrosos. Los nicos residuos peligrosos que se generarn en el sitio consistirnbsicamente de los aceites gastados producidos durante las actividades demantenimiento de los equipos. En el sitio se contar con un almacn temporal deresiduos peligrosos que ser construido de acuerdo con las especificacionesestablecidas en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y laProteccin al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos. En el almacn se contarcon una bitcora de entradas y salidas y se contratar una empresa autorizada porla SEMARNAT para el transporte y disposicin final de residuos peligrosos. Losresiduos sern almacenados en tambores cerrados con tapa y cincho y estarn

    debidamente identificados de acuerdo con sus caractersticas de peligrosidad.

    Residuos Slidos.En el proceso se generarn muy pocos residuos slidos que secompondrn bsicamente de cartn proveniente de los empaques de algunosinsumos, o aquellos provenientes de las partes de recambio que podran serrecicladas.

    Residuos Lquidos.El proceso de minado y trituracin no requiere de agua, conexcepcin de aquella usada para la supresin de polvos, por lo que no se generarnresiduos lquidos.

    Emisiones a la Atmsfera.Todo el proceso de minado, transporte, trituracin ycribado generar polvos que debern ser controlados mediante el uso de equiposespecializados como son colectores de polvos y aspersores de agua. Tanto en el reade minado como en el rea de trituracin se contar con un camin-tanque que estar

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    33/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    33

    dedicado exclusivamente a mantener los caminos mojados con la finalidad de que eltrnsito de camiones y maquinaria no levante el polvo. En los equipos de trituracin ycribado se contar con aspersores y colectores de polvos que ayudarn a mitigar el

    efecto de la contaminacin ambiental. Cabe mencionar que los equipos que aqu seproponen no son usados actualmente en ninguna de las pedreras ya instaladas, porlo que se puede asegurar que, en caso de que el proyecto sea autorizado, estaoperacin minera y trituracin no se ver nunca como las actualmente existentes.

    2.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposicin adecuada de losresiduos

    Como ya se mencion, en el rea se contar con un almacn temporal de residuos peligrososque cumplir cabalmente con las especificaciones establecidas en el Reglamento de la LeyGeneral del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en Materia de Residuos

    Peligrosos. Se contratarn los servicios de una empresa autorizada por SEMARNAT para larecoleccin, transporte y disposicin final de residuos peligrosos. La empresa estarregistrada ante la SEMARNAT como generadora de residuos peligrosos y presentar susreportes semestrales de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente.

    2.2.10 Otras fuentes de daos

    Aparte de los impactos que ya se han descrito en los captulos anteriores, no se hanidentificado otras fuentes de daos en el proceso de minado, trituracin y cribado del proyectodescrito.

    Figura 3. Diagrama de flujo.Figura 4. Sistema de trituracin y cribado, visto en planta.Figura 5. Sistema primario de trituracin, vista lateral.Figura 6. Sistema secundario de trituracin, vista lateral.Figura 7. Sistema de trituracin y cribado, vista 3D.

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    34/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    34

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    35/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    35

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    36/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    36

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    37/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    37

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    38/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    38

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    39/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    39

    3.0 VINCULACIN CON LOS ORDENAMIENTOS JURDICOS APLICABLES ENMATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIN DE USO DESUELO

    Por tratarse de materiales no concesibles de acuerdo con la Ley Minera, la observancia enmateria de impacto ambiental es competencia del Estado, sin embargo, por requerirse delcambio de uso de suelo para la explotacin minera y la instalacin de la planta de trituracinse requiere de la autorizacin para el cambio de uso de suelo por parte de la Secretara delMedio Ambiente y Recursos Naturales.

    Para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentabley su Reglamento, la empresa presentar un Estudio Tcnico J ustificativo para el Cambio deUso de Suelo y la Manifestacin de Impacto Ambiental, Modalidad Particular. En formasimultnea se ha preparado la presente manifestacin de impacto ambiental con el fin de

    obtener la autorizacin en materia de impacto ambiental por parte de la Subsecretara deEcologa.

    En los documentos revisados y que se presentan enseguida, no se ha encontrado nadareferente a que el uso de suelo pretendido sea prohibido.

    3.1 LEY MINERA

    La Fraccin IV del Artculo 5?de la Ley Minera establece que se exceptan de la aplicacin deesta Ley las rocas o productos de su descomposicin que solo puedan utilizarse para lafabricacin de materiales de construccin o se destinen a este fin. Por lo tanto, la explotacin

    de roca caliza se excepta de la aplicacin de la Ley Minera, quedando a disposicin de losEstados la regulacin y control de la operacin de los bancos de material.

    3.2 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCIN ALAMBIENTE

    La Fraccin III del Artculo 28?de la LGEEPA establece que quienes pretendan llevar a caboactividades como la exploracin, explotacin y beneficio de minerales y sustancias reservadasa la Federacin en los trminos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artculo 27Constitucional en Materia Nuclear, requerirn previamente la autorizacin en materia deimpacto ambiental por parte de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por loque la explotacin de caliza se excepta de la presente Ley. Sin embargo, la Fraccin VII delmismo Artculo 28?de la misma Ley establece que quienes pretendan llevar a cabo cambiosde uso de suelo de reas forestales, as como en selvas o zonas ridas, requerirnpreviamente la autorizacin en materia de impacto ambiental por parte de la Secretara de

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    40/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    40

    Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    3.3 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

    La Fraccin XXIX del Artculo 12 establece que es una atribucin de la Federacin el expedir,por excepcin, las autorizaciones de cambio de uso de suelo de los terenos forestales, ascomo controlar y vigilar el uso de suelo forestal. La Fraccin I del Artculo 58 establece quecorresponder a la SEMARNAT otorgar las autorizaciones para el cambio de utilizacin deterrenos forestales, por excepcin.

    El Artculo 117 establece que la Secretara slo podr autorizar el cambio de uso del suelo enterrenos forestales, por excepcin, previa opinin tcnica de los miembros del Consejo EstatalForestal de que se trate y con base en los estudios tcnicos justificativos que demuestren queno se compromete la biodiversidad, ni se provocar la erosin de los suelos, el deterioro de

    la calidad del agua o la disminucin en su captacin; y que los usos alternativos del suelo quese propongan sean ms productivos a largo plazo. Estos estudios se debern considerar enconjunto y no de manera aislada.

    La Fraccin VII del Artculo 163 establece que es una infraccin a lo establecido en esta Leycambiar la utilizacin de los terrenos forestales sin contar con la autorizacin correspondiente.

    3.4 REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL

    El Artculo 52 establece que para el otorgamiento de autorizaciones de cambio de utilizacinde terrenos forestales, el interesado deber presentar la siguiente documentacin:

    Solicitud en la que especifique nombre, denominacin o razn social y domicilio delsolicitante;

    Copia simple del ttulo de propiedad y original o copia certificada del mismo para sucotejo, inscrito en el Registro Pblico de la Propiedad de la entidad federativa en quese trate;

    Estudio Tcnico J ustificativo, y La Manifestacin de Impacto Ambiental o su autorizacin.

    3.5 LEY DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCIN AL AMBIENTE DELESTADO DE NUEVO LEN

    El Artculo 23 establece que la realizacin de onras y actividades pblicas y privadas, quepuedan causar desequilibrios ecolgicos al rebasar los lmites y condiciones sealados enlas disposiciones aplicables, debern sujetarse a la autorizacin previa de la Secretara

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    41/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    41

    (SEDUOP), o de los municipios correspondientes, siempre que no se trate de obras oactividades que competa regular a la Federacin o estn reservadas a ella. As mismo,debern de cumplir con los requisitos que les impongan una vez evaluado el impacto

    ambiental que pudieran ocasionar, sin perjuicio de otras autorizaciones que correspondaotorgar a las autoridades competentes.

    El Artculo 24 establece que cuando se trate de la evaluacin de impacto ambiental por larealizacin de obras o actividades que tengan por objeto el aprovechamiento de recursosnaturales se requerir a los interesados que la manifestacin del impacto ambientalcorrespondiente, se incluya la descripcin de los posibles efectos de dichas actividades en elecosistema de que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman y nonicamente los recursos que seran sujetos de aprovechamiento.

    La Fraccin V del Artculo 25 establece que tratndose de la exploracin, extraccin y

    procesamiento de minerales o sustancias que constituyen depsitos de naturaleza semejantea los componentes de los terrenos, corresponde a la Secretara (SEDUOP) evaluar el impactoambiental a que se refieren los artculos 23 y 24 de esta Ley.

    3.6 DECRETO No. 187

    Publicado en el Peridico Oficial del Estado de Nuevo Len el Lunes 4 de Enero de 1982, enel que se decreta de utilidad pblica la desocupacin de los predios ubicados en la faldasureste del Cerro de las Mitras y en el Cerro del Topo que ocupan las instalaciones de lasempresas que explotan y procesan piedra y los molinos trituradores de ese material,explotaciones conocidas como pedreras, comprendiendo las superficies que se mencionan

    a continuacin: Terrenos del Cerro del Topo, cualquiera que sea su ubicacin; terrenosubicados en cualquiera de las faldas del Cerro de las Mitras y que quedan fuera de la zonaque se delimita de la siguiente forma: Desde el extremo noreste del Cerro de las Mitras hastauna lnea que corte perpendicularmente el eje longitudinal de dicho cerro y que est a 4,800metros al sureste de la mohonera conocida como Puerto del Durazno, incluyendo el cerro delmismo nombre, en los municipios de Villa de Garca y de Santa Catarina, por ambos ladosde los cerros citados.

    3.7 CONVENIO PARA EL ACATAMIENTO DEL DECRETO No. 187, PUBLICADOEN EL PERDIDICO OFICIAL DEL ESTADO DE NUEVO LEN EL 28 DEABRIL DE 1982

    En la clusula Primera se establece que La Asociacin y las Empresas cambiarn susactuales instalaciones a las zonas de reubicacin sealadas por El Gobierno, y que semencionan en el presente documento, en un plazo que no exceder del 31 de marzo de 1983.

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    42/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    42

    En la clusula Tercera se establece que El Gobierno no autorizar ninguna nuevaexplotacin y trituracin de caliza en los municipios de Monterrey, Guadalupe, San Nicols,Garza Garca, Villa de Garca, Santa Catarina, Santiago, Villa de J urez y Escobedo, durante

    un perodo de diez aos, siempre y cuando La Asociacin y Las Empresas satisfagan lademanda del mercado a precios razonables, pues de no hacerlo debidamente El Gobiernoautorizar nuevas explotaciones dentro del citado plazo.

    La clusula Cuarta establece que las zonas en que se reubicarn las actuales instalacionesha sido determinada por la Secretara de Asentamientos Humanos y Planificacin, confundamento en los artculos 2, 11, y 12 de la Ley respectiva, y es la siguiente: 1.- Sierra de SanMiguel: Sern susceptibles de explotacin nicamente los terrenos comprendidos en estasierra que queden en jurisdiccin del municipio de General Escobedo, N.L., 2.- Cerro de lasMitras: los terrenos comprendidos desde el extremo Noroeste de dicho cerro, hasta una lneaque corte perpendicularmente el eje longitudinal del cerro, y que est a 4,800 metros al Sureste

    de la Mohonera conocida como Puerto de el Durazno, includo el cerro del mismo nombre,en los lmites de los municipios de Villa de Garca y Santa Catarina, por ambos lados del cerro,por lo que el Gobierno del Estado una vez instaladas las plantas procesadoras en las nuevaszonas sealadas, no autorizar el funcionamiento de ningn negocio o empresa procesadorade caliza en reas ms prximas a la metrpoli que las zonas determinadas.

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    43/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    43

    4.0 DESCRIPCIN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEALAMIENTO DE LAPROBLEMTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL REA DE INFLUENCIADEL PROYECTO

    4.1 DELIMITACIN DEL REA DE ESTUDIO

    Debido a que el rea de estudio se encuentra rodeada de zonas industrializadas, zonasurbanizadas y reas Naturales Protegidas, los lmites de la zona estudiada estn biendefinidos.

    Al norte y este se encuentran las sierras del Frayle y de las Mitras, respectivamente, que hansido incluidas dentro del sistema de reas Naturales Protegidas del Estado de Nuevo Len.En estas sierras se encuentran las explotaciones de caliza ms importantes para laproduccin de agregados y existen antes de que ambas reas fueran incluidas en el sistema

    de reas Naturales Protegidas del Estado.

    Al sur se encuentra la Sierra Madre Oriental y el rea Natural Protegida conocida comoCumbres de Monterrey, integrada en el sistema de reas Naturales Protegidas por laFederacin.

    En el valle que integran estas altas serranas y reas naturales protegidas se encuentra elCerro del Durazno y algunas zonas industriales, como son el corredor industrial paralelo a lacarretera a Garca, la misma zona de pedreras ubicada en el extremo poniente de la Sierra delas Mitras y otras reas industriales que se encuentran a lo largo de la carretera perifrica dela Zona Metropilitana de Monterrey.

    El rea de estudio para la presente manifestacin de impacto ambiental ha sido limitada a losvalles norte y sur del Cerro del Durazno, aproximadamente a un radio de 5 kilmetros delproyecto.

    4.2 CARACTERIZACIN Y ANLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

    4.2.1 Aspectos abiticos

    4.2.1.1 Clima

    El clima del predio y el rea de influencia del proyecto se describe con base en la clasificacinde Kppen, modificada por E. Garca (1985). El tipo de clima se define a travs de laextrapolacin de los datos de la Estacin Meteorolgica Santa Catarina, ubicada en la

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    44/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    44

    cabecera municipal, a unaaltitud cercana a los 700 m,por ser sta la estacin

    meteorolgica ms cercanaal rea de estudio y por estarubicada en un rea concaractersticas similares a laubicacin del predio. El tipode clima pertenece al grupode los Climas Secos B,especficamente en elsubgrupo de los SemiclidosBS0, caracterizado porpresentar una temporada

    mayor de lluvias en verano yotra de menor escala en primavera, y en el resto del ao es escasa. En el rea se presentacondicin de cancula, caracterizada por una pequea temporada menos lluviosa dentro dela estacin de lluvias, llamada tambin sequa de medio verano. Con estos datos se conformaeltipo de climacomoSeco semiclido con lluvias en verano BS0hw, con un promediode lluvia invernal entre 5 y 10.2% y de 37 das con lluvia al ao. En el diagrama ombrotrmicode la Estacin Meteorolgica Santa Catarina, se observa la relacin entre temperatura ycantidad de lluvia, mostrando un dficit en agua disponible de noviembre a mayo,acentundose en marzo, esta es la temporada seca. Las lluvias en septiembre y octubreaumentan la humedad relativa y del suelo, sta es la temporada hmeda y de mayor actividaden la flora y fauna.

    La temperatura media anual es de 21?C para 48 aos de registro, durante ese perodo se hanpresentado mximas extremas de 35?C en todos los meses del ao. Asimismo, de diciembrea marzo se han presentado temperaturas por debajo de 0?C y con una mnima absolutaregistrada en 5.0?C en los meses de diciembre y enero. La oscilacin trmica media anuales de 24.9?C.

    Datos de temperatura, media, mxima y mnima mensual en ?C, proporcionados por laComisin Nacional del Agua. Intervalo de 1960 a 1999.

    Parmetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

    Media 132 152 189 226 253 269 273 272 249 209 169 136 211Media Mx. 30.1 31.9 35 38.3 38.7 38 37.7 37.3 35.4 32.8 31.8 29.8 34.7Media Mn. 0.3 2 5.4 8.8 13.7 18.1 18.8 19 14.6 10 5.1 1.6 9.8

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    45/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    45

    La precipitacin total anual es de 388.8 mm (en 60 aos de registro) con regmenesacentuados de lluvias de verano. Septiembre es el mes ms lluvioso (107.5 mm) y marzo elmas seco (8.8 mm).

    Datos de precipitacin media mensual en mm y nmero de das de ocurrencia de lluvias pormes.

    Parmetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualPrecipitacin

    174 105 88 194 284 438 257 633 1075 438 129 143 3888

    Das lluvia 4 5 4 5 6 6 5 4 11 8 7 6 71

    4.2.1.2 Geologa y geomorfologa

    El predio se encuentra ubicado dentro de la Provincia de la Sierra Madre Oriental, en laSubprovincia Sierras y Llanuras Coahuilenses, la cual queda limitada al norte y noreste porla Provincia Gran Llanura de Norte Amrica, al sur por la Subprovincia de la Gran SierraPlegada y al oeste por la Subprovincia Pliegues Saltillo-Parras.

    La Subprovincia Sierras y Llanuras Coahuilenses se caracteriza por la presencia de enormesserranas aisladas con pendientes muy abruptas, separadas por valles muy amplios. Enforma muy general, las serranas estn constitudas por estructuras anticlinales cuyos ejespresentan una orientacin predominante de NW-SE, en las que afloran las rocas calcreasdel Cretcico Inferior. En ciertos casos, estos anticlinales han sido erosionados en su partecentral para dar lugar a la formacin de valles o potreros en los que afloran las rocas ms

    antiguas, como es el caso del Potrero de Garca y Potrero Chico.Hacia el lmite norte de la subprovincia se encuentran tambin afloramientos de rocas gneasintrusivas que han dado origen a levantamientos regionales y a mineralizaciones que han sidoexplotadas para la obtencin de metales diversos, entre los que se encuentran la plata, elplomo, el cobre, el molibdeno y el fierro.

    El Cerro del Durazno, al igual que el Cerro de las Mitras, se encuentra en el lmite sur de laSubprovincia Sierras y Llanuras Coahuilenses y est conformada por un anticlinalprcticamente simtrico cuyo eje tiene una orientacin NW-SE paralelo a la estructura de laSierra Madre Oriental. El anticlinal est constitudo por rocas de las Formaciones Aurora y

    Cuesta del Cura. Hacia los flancos del anticlinal se pueden observar las rocas ms arcillosasdel Cretcico Superior, representadas muy probablemente por las formaciones Agua Nueva,San Felipe y Mndez. sta ltima aflora en el cauce del ro Pesquera. Directamente al ponientedel Cerro del Durazno colinda la Cuenca de Parras, en la que afloran rocas de la Formacin

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    46/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    46

    Parras y Difunta del Cretcico Superior.

    El Cerro del Durazno se presenta como una elevacin topogrfica que vara de los 650 a los

    950 m sobre el nivel medio del mar, en una extensin de 4.5 km de largo por 1.5 km de ancho,cubriendo un rea total aproximada de 675 hectreas. La sierra est constituida por unanticlinal prcticamente simtrico. El ncleo del anticlinal est compuesto por capas de calizade la formacin Aurora. Hacia los flancos del anticlinal y cubriendo parcialmente a laformacin Aurora se pueden observar las rocas de la formacin Cuesta del Cura.

    Hacia el valle ubicado al norte, las rocas se encuentran cubiertas por sedimentos aluviales yfluviales arcillosos que sobreyacen discordantemente sobre las rocas arcillosas del CretcicoSuperior, como se puede observar en el cauce del ro Pesquera.

    Figura 8. Plano geolgico del rea y seccin estructural.

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    47/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    47

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    48/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    48

    Las formaciones que afloran en el anticlinal del Cerro del Durazno se describen de la siguientemanera:

    Formacin AuroraEsta formacin est representada por calizas de estratificacin mediana a gruesa yocasionalmente masiva con ndulos de pedernal. La caliza es gris cremoso a oscuro eintemperiza a color gris amarillento. El espesor reportado para esta unidad en el rea detrabajo es de 120 metros. Su contacto inferior con la Formacin La Pea y no aflora en el reade estudio, pero se puede observar claramente en el Cerro de las Mitras.

    Debido a la pureza de las calizas que constituyen esta unidad estratigrfica, la FormacinAurora se ha convertido en el foco de atencin de los productores de materiales deconstruccin y de la industria del cemento, as como para la produccin de cal.

    Formacin Cuesta del Cura

    Esta unidad estratigrfica est compuesta por calizas que se presentan en capas onduladasque varan de medianas a delgadas y con abundantes ndulos y lentes de pedernal negro.En el cerro del Durazno esta formacin se encuentra cubriendo a la formacin Aurora yconstituye la cubierta exterior del cerro. La formacin Aurora aflora exclusivamente en losarroyos de las laderas noreste y suroeste.

    En el predio, la Formacin Cuesta del Cura se encuentra sobreyaciendo a la FormacinAurora en forma concordante. El contacto superior con la Formacin Agua Nueva no aflora

    en el rea debido a que se encuentra cubierto por los sedimentos aluviales.

    Figura 9. Columna estratigrfica representativa del rea.

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    49/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    49

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    50/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    50

    4.2.1.3 Suelos

    En la zona montaosa aflora el lecho rocoso compuesto por capas calcreas de las

    formaciones Aurora y Cuesta del Cura. Entre las capas de las rocas se han formado suelosen forma discontnua constituidos principalmente por rendzinas. En esta zona los suelos sonmuy pobres, con una dominancia casi total de la roca basal.

    En la parte baja, hacia el norte del predio, existe un horizonte castaozem clcico conabundante pedregosidad.

    4.2.1.4 Hidrologa superficial y subterrnea

    El predio se encuentra en la Regin Hidrolgica RH24B (Ro Bravo-San J uan),especficamente en la Subcuenca C. El predio drena directamente al Ro Pesquera, el cual

    constituye el lmite norte de la propiedad.

    La Regin Hidrolgica Ro Bravo se localiza la zona de Monterrey, y en ella se efectua laexplotacin de agua subterrnea ms importante; los campos Mina, Monterrey, Buenos Airesy Topo Chico son los que aportan mayor caudal. En esta regin se han perforado pozos de2,000 metros de profundidad, y el agua que se obtiene es de buena calidad.

    De acuerdo con informacin obtenida de la Comisin Nacional del Agua y de las cartas deHidrologa Subterrnea del INEGI, se pueden distinguir dos unidades hidrogeolgicasimportantes para la regin en estudio.

    La primera unidad, constituda bsicamente por las calizas de las formaciones Cupido yAurora, presenta buena permeabilidad y permite tanto la infiltracin del agua de lluvia a travsde pequeas fisuras y grietas de disolucin en zonas montaosas, como la extraccin degrandes volmenes de agua cuando las calizas se encuentran por debajo del nivel freticoo potenciomtrico.

    La segunda unidad est constituida por las rocas ms arcillosas del Cretcico Superior ypresenta permeabilidades primarias bajas o prcticamente nulas. Esta unidad hidrogeolgicapuede producir cantidades limitadas de agua en zonas de fisuras o fracturamientosecundario. Debido a que las rocas del Cretcico Superior se encuentran en los ncleos delos sinclinales en el rea metropolitana de Monterrey, esta unidad hidrogeolgica es la quems comnmente se ha perforado para el abastecimiento de agua, sin resultados muysatisfactorios.

    En el rea de estudio existen varios pozos profundos de los que se extrae agua para el

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    51/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    51

    abastecimiento de algunas empresas ubicadas en el corredor industrial de Garca.Observaciones directas realizadas en el rea permiten inferir que los acuferos explotados seencuentran emplazados en las formaciones calcreas del Cretcico Inferior. No se tienen

    datos de la calidad del agua de estos pozos.4.2.2 Aspectos biticos

    4.2.2.1 Vegetacin

    En el rea de minado prevalece un matorral micrfilo compuesto bsicamente por Acaciawrithii gavia, Cordia boissierianachuita, Leucophyllum frutescens cenizo, Acaciaberlandieriguajillo,Karwinskia humboldtianacoyotillo,Yuc ca filiferapalma pita,Dasyliriontexanumsotol,Porlieria angustifoliaguayacn y asociaciones de matorral rosetfilo dondesobresaleAgave lechuchillalechuguilla yHechtia glomerataguapilla en menor cantidad.

    En esta zona se identificaron algunos individuos de la familia de las cactceas, sobresaliendoEchinocereus enneacanthus pitaya de mayo, Mammillaria heyderi y Ferocactushamatacantus. En esta zona la vegetacin es realmente escasa, dejando la mayor parte dela superficie del terreno libre de vegetacin con suelos de muy poca profundidad que permitenel afloramiento de la roca basal.

    El rea donde se pretende instalar la planta de trituracin y cribado est cubierta por unmatorral bajo espinoso de mayor altura que el anteriormente descrito y dominadoprincipalmente por individuos arbustivos de Prosopis glandulosa mezquite, Porlieriaangustifoliaguayacn, Cordia boissierianacahuita, Leucophyllum frutescenscenizo,Koeberliana spinosacorona de cristo,Eysenhardtia polystachiavara dulce,Pithecellobiumpallenstenaza,Celtis pallidagranjeno yOpuntia sp.

    4.2.2.2 Fauna

    La fauna de la regin est integrada por coyote (Canis latrans), gato monts (Felis onza; Felissylvestris), jabal (Sus scrofa), armadillo (Tatusia novemcinc ta), zorra del desierto (Urocyoncinereoargenteus), rata (Rattus rattus frugivorus) y conejo (Oryctolagus cuniculus; Sylvilagus);entre las aves sobresalen la codorniz tejana (Coturnix coturnix) y escamora, tecolote (delazteca tecolotl, Bubo bubo), amargo, pato trigueo (Anas boschas, L.), pjaro carpintero(Picus viridis), chindiquito y chilero(Sturnella magna).

    4.2.3 Paisaje

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    52/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    52

    El rea est dominada por las elevadas topoformas que conforman la Sierra del Fraile, laSierra de las Mitras y, hacia el sur, la Sierra Madre Oriental. Sin embargo, desde el punto devista paisajstico, el rea est completamente impactada visualmente por las pedreras que

    operan en el extremo occidental de la Sierra de las Mitras. Localmente, el Cerro del Duraznono presenta rasgos paisajsticos que lo hagan realmente atractivo al espectador. De hecho,tambin a nivel de la pequea escala el rea se encuentra impactada por las industrias quese encuentran ubicadas en el corredor industrial conformado por la carretera a Garca.

    4.2.4 Medio socioeconmico

    4.2.4.1 Demografa

    Grupos tnicos

    De acuerdo con el censo del 2000 en Garca haba ciento veintisis personas de hablaindgena, que representa slo el 0.43 por ciento de la poblacin del municipio. Todos hablanespaol aunque sus lenguas de origen son principalmente el nhuatl, cincuenta y seispersonas; otom, veinte personas; huasteco, veintin personas.Fuente: INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000

    Evolucin demogrfica

    De acuerdo con el censo del 2000, la poblacin total de Garca es de veintiocho milnovecientos setenta y cuatro habitantes, de esa poblacin catorce mil setecientos sonhombres y catorce mil doscientas setenta y cuatro son mujeres, mientras que a nivel estatal

    y de pas el mayor porcentaje lo tienen las mujeres.

    Garca ocupa el lugar nmero 16 en el ordenamiento de la poblacin del estado,representando casi el 0.76 % de la poblacin total. Garca cuenta una superficie de 853.2kilmetros cuadrados de extensin territorial.Fuente: INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000

    Religin

    La religin que predomina en el municipio es la catlica, existiendo adems otras religionescomo la protestante, evanglica, bblicas no evanglicas, adems en menor escala de varias

    sectas.Fuente: INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000

    Educacin

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    53/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    53

    Alumnos Maestros Escuelas

    Preescolar 739 26 9

    Primaria 4317 139 21

    Secundaria 1279 72 7

    Profesional Medio Tcnico 73 9 1

    Bachillerato 309 23 3

    Educ. Inicial, Especial y Sistemas Abiertos 95 3 1Fuente: Secretara de Educacin Pblica. Inicio de ciclo escolar 2000-2001

    Salud

    Garca cuenta con cuatro centros de salud y una unidad mvil que ofrece medicina preventiva,consulta externa y medicina general.Fuente: Secretara de Salud Cifras del Registro Nacional de Infraestructura para la Salud 2000

    Vivienda

    MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS Y PAREDES

    Viviendas ParticularesHabitadas

    Tierra Cemento yFirme

    Madera, Mosaico y OtrosRecubrimientos

    Otros

    6723 1236 4900 567 20

    MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS

    Lmina de Cartn, Asbestoy Metlica

    Palma, Teja-Manil y Madera

    Teja Losa de Concreto, Tabique,Ladrillo y Terrado con Viguera

    Otros

    1914 151 10 4583 65

    Fuente: INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000

    Servicios pblicos

    CON AGUA ENTUBADA

    Domsticas Comerciales Industriales Pblicas Total

    6120 124 84 51 6379

    CON AGUA ENTUBADA Y DRENAJE

    Domsticas Comerciales Industriales Pblicas Total

    2788 100 84 31 3003Fuente: Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D. Cifras al 31 de diciembre 2001

    Poblacin econmicamente activa por sector

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    54/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    54

    Total %Poblacin Econmicamente Activa 9611 100Agricultura, Ganadera, Aprovechamiento Forestal,

    Pesca y Caza

    529 5.5

    Minera 75 0.8Electricidad y Agua 18 0.2Construccin 1125 11.7Industrias Manufactureras 4514 47Comercio 814 8.5Transportes, Correos y Almacenamiento 399 4.2Servicios de Esparcimiento y Culturales 42 0.4Servicios Financieros y de Seguros 10 0.1Servicio de Apoyo a los Negocios 226 2.4

    Servicios Educativos 153 1.6Servicios de Salud y Asistencia Social 122 1.3Servicios Profesionales y Tcnicos 66 0.7Servicios de Restaurantes y Hoteles 297 3.1Actividades del Gobierno 322 3.4Otros 899 9.4

    9611 100Fuente: INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000

    Actividades econmicas

    Agricultura: los cultivos que destacan son maz, cebada, sorgo, alpiste, cebolla, nuez,aguacate y ajo.

    Ganadera: el municipio se especializa en la crianza y comercio de ganado caprino yvacuno, aunque la produccin ms importante es la avcola.

    Industria: la infraestructura industrial de Garca, ubicada a ocho kilmetros al sureste dela cabecera, se especializa en la produccin de motores elctricos de altopoder, y la fabricacin de vidrios para automvil, de envases y de productosqumicos.

    Forestal: en el ejido Icamole se explota la lechuguilla (Agave lechuguilla; A. Sisalana), dela cual se obtiene el ixtle.

    Turismo: se distingue por su belleza, captada por los expertos pinceles de artistasnacionales y extranjeros, el cerro de El Fraile; en ste se encuentran lasfamosas Grutas de Garca, joya nacional del estado de Nuevo Len.

    Comercio: se cuenta con establecimientos donde los habitantes pueden adquirir artculos

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    55/90

  • 7/25/2019 19NL2004MD009.pdf

    56/90

    Grupo Calder, S.A. de C.V. Manifestacin d e Impacto Ambiental

    Extraccin y Trituracin de Caliza para Produccin de Cal en el Cerro del DuraznoGarca, N.L.

    56

    El ro Pesquera, que limita al norte la propiedad en estudio, nace en la zona de Saltillo-RamosArizpe, Coah., como una cloaca donde se vierten aguas residuales municipales e industrialessin los tratamientos apropiados. Si bien una gran parte de estas aguas son utilizadas

    indebidamente para riegos agrcolas, el ro se mantiene contaminado a lo largo de todo elcurso hasta pasar por la cabecera municipal de Garca y por la parte norte del r