1999-México-Vernácula.pdf

download 1999-México-Vernácula.pdf

of 4

Transcript of 1999-México-Vernácula.pdf

  • 7/27/2019 1999-Mxico-Verncula.pdf

    1/4

    CARTA DEL PATRIMONIO VERNCULO CONSTRUIDO(Ratificada por la 12 Asamblea General del ICOMOS celebrada en Mxico del 17 al

    24 de Octubre de 1999)

    INTRODUCCIN

    El Patrimonio Tradicional ocupa un privilegiado lugar en el afecto y cario detodos los pueblos. Aparece como un caracterstico y atractivo resultado de lasociedad. Se muestra aparentemente irregular y sin embargo ordenado. Esutilitario y al mismo tiempo posee inters y belleza. Es un lugar de vidacontempornea y a su vez, una remembranza de la historia de la sociedad. Estanto el trabajo del hombre como creacin del tiempo. Sera muy digno para lamemoria de la humanidad si se tuviera cuidado en conservar esa tradicionalarmona que constituye la referencia de su propia existencia.

    El Patrimonio Tradicional o Vernculo construido es la expresin fundamental dela identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismotiempo, la expresin de la diversidad cultural del mundo.

    El Patrimonio Vernculo construido constituye el modo natural y tradicional enque las comunidades han producido su propio hbitat. Forma parte de unproceso continuo, que incluye cambios necesarios y una continua adaptacincomo respuesta a los requerimientos sociales y ambientales. La continuidad deesa tradicin se ve amenazada en todo el mundo por las fuerzas de lahomogeneizacin cultural y arquitectnica. Cmo esas fuerzas pueden sercontroladas es el problema fundamental que debe ser resuelto por las distintas

    comunidades, as como por los gobiernos, planificadores y por gruposmultidisciplinarios de especialistas.

    Debido a esa homogeneizacin de la cultura y a la globalizacin socio -econmica, las estructuras vernculas son, en todo el mundo, extremadamentevulnerables y se enfrentan a serios problemas de obsolescencia, equilibriointerno e integracin.

    Es necesario, por tanto, como ampliacin a la Carta de Venecia, establecerprincipios para el cuidado y proteccin de nuestro Patrimonio Vernculo.

    CONSIDERACIONES GENERALES

    1. Los ejemplos de lo vernculo pueden ser reconocidos por:

    a) Un modo de construir emanado de la propia comunidad.

    b) Un reconocible carcter local o regional ligado al territorio.

    c) Coherencia de estilo, forma y apariencia, as como el usode tipos arquitectnicos tradicionalmente establecidos.

    d) Sabidura tradicional en el diseo y en la construccin,que es trasmitida de manera informal.

  • 7/27/2019 1999-Mxico-Verncula.pdf

    2/4

    e) Una respuesta directa a los requerimientos funcionales,sociales y ambientales.

    f) La aplicacin de sistemas, oficios y tcnicas tradicionalesde construccin.

    2. El xito en la apreciacin y proteccin del patrimonio vernculodepende del soporte de la comunidad, de la continuidad de uso ysu mantenimiento.

    3. Gobiernos y autoridades deben reconocer el derecho de todaslas comunidades a mantener su modo de vida tradicional y aprotegerlo a travs de todos los medios posibles, tanto legalescomo administrativos y financieros y legarlo a las generacionesfuturas.

    PRINCIPIOS DE CONSERVACIN

    1. La conservacin del Patrimonio Vernculo construido debe serllevada a cabo por grupos multidisciplinarios de expertos, quereconozcan la inevitabilidad de los cambios, as como la necesidaddel respeto a la identidad cultural establecida de una comunidad.

    2. Las intervenciones contemporneas en edificios, conjuntos yasentamientos vernculos deben respetar sus valores culturales ysu carcter tradicional.

    3. Lo tradicional se encuentra slo en ocasiones representado porestructuras singulares. Es mejor apreciado y conservado por elmantenimiento y preservacin de los conjuntos y asentamientos decarcter representativo en cada una de las reas.

    4. El Patrimonio Vernculo construido forma parte integral delpaisaje cultural y esta relacin ha de ser, como tal, tenida enconsideracin en el transcurso de los programas de conservacin ydesarrollo.

    5. El Patrimonio Vernculo no slo obedece a los elementos

    materiales, edificios, estructuras y espacios, sino tambin al modoen que es usado e interpretado por la comunidad, as como a lastradiciones y expresiones intangibles asociadas al mismo.

    LNEAS DE ACCIN

    1. Investigacin y documentacin

    Cualquier intervencin material en una estructura verncula debe serprecedida de un completo anlisis de su forma y organizacin,antes de comenzar los trabajos. Esta documentacin debelocalizarse en un archivo de acceso pblico.

  • 7/27/2019 1999-Mxico-Verncula.pdf

    3/4

    2. Asentamientos y paisaje

    La intervencin en las estructuras vernculas debe ser

    implementada siempre y cuando respete y mantenga la integridadde los conjuntos de edificios y asentamientos, as como su relacincon el paisaje y otras estructuras.

    3. Sistemas tradicionales de construccin

    La continuidad de los sistemas tradicionales de construccin, ascomo de los oficios y tcnicas asociados con el PatrimonioVernculo, son fundamentales como expresin del mismo yesenciales para la restauracin de dichas estructuras. Talestcnicas deben ser conservadas y legadas a las futurasgeneraciones, mediante la educacin y formacin de artesanos yconstructores.

    4. Sustitucin de partes o elementos

    Las intervenciones que respondan legtimamente a las demandasdel uso contemporneo deben llevarse a cabo mediante laintroduccin de tcnicas y materiales que mantengan un equilibriode expresin, apariencia, textura y forma con la estructura original.

    5. Adaptacin

    La adaptacin y reutilizacin de las estructuras vernculas debe

    ser llevada a cabo de modo que respete la integridad de suconfiguracin, siempre que sea compatible con los niveles dehabitabilidad deseados. Cuando se ha conservado la continuautilizacin de las formas vernculas, un cdigo tico puede servir ala comunidad como pauta de actuacin.

    6. Cambios y periodo de intervencin

    Los cambios a lo largo del tiempo deben ser considerados comoparte integrante del Patrimonio Vernculo. Por tanto, la vinculacinde todas las partes de un edificio a un solo periodo histrico no

    ser normalmente el objetivo de los trabajos sobre arquitecturaverncula.

    7. Educacin y difusin

    Para conservar los valores del legado tradicional gobiernos,autoridades, grupos y organizaciones deben poner nfasis en losiguiente:

    a) Programas educativos para conservadores, sobre losprincipios del patrimonio tradicional.

  • 7/27/2019 1999-Mxico-Verncula.pdf

    4/4

    b) Programas de especializacin para asistir a lascomunidades en el mantenimiento de los sistemastradicionales de construccin, as como de los oficioscorrespondientes.

    c) Programas de informacin que promuevan la concienciacolectiva de la cultura autctona, en especial a las nuevasgeneraciones.

    d) Promocin de redes regionales de arquitectura verncula para el intercambiode experiencias y especialistas.