1999-México-Madera.pdf

download 1999-México-Madera.pdf

of 5

Transcript of 1999-México-Madera.pdf

  • 7/27/2019 1999-Mxico-Madera.pdf

    1/5

    PRINCIPOS QUE DEBEN REGIR LA CONSERVACION DE LASESTRUCTURAS HISTORICAS EN MADERA

    (Ratificada por la 12 Asamblea General del ICOMOS celebrada en Mxico del 17 al24 de Octubre de 1999)

    Este documento tiene por finalidad definir los principios y mtodos de actuacinfundamentales y universalmente aplicables para la proteccin y conservacin delas estructuras histricas en madera, de tal forma que se respete su significadocultura. En este contexto se entiende que las estructuras histricas en maderahacen referencia a todo tipo de construccin o edificio hecho en madera, total oparcialmente, que tenga un significado cultural o que forme parte de un sitiohistrico.

    Para la conservacin de dichas estructuras, estos Principios:

    Reconocen la importancia de las estructuras en madera de todas laspocas como parte del patrimonio cultural mundial;

    Tienen en cuenta la gran variedad existente de estructuras en madera;

    Tienen en consideracin la diversidad de especies y de calidades demaderas utilizadas para construirlas;

    Reconocen la vulnerabilidad de las estructuras construidas total o

    parcialmente en madera, a causa del deterioro y degradacin de losmateriales expuestos a diferentes condiciones medioambientales oclimticas, a las variaciones en el grado de humedad, a luz, a los efectosnocivos de hongos e insectos, a la especulacin, a los incendios y a otrosaccidentes;

    Reconocen la creciente escasez de las estructuras histricas en maderacomo consecuencia de su vulnerabilidad, de su cada en desuso y de ladesaparicin de los oficios artesanos relacionados con las tcnicas dediseo y construccin tradicionales;

    Sopesan la gran diversidad de las medidas y tratamientos requeridos parala preservacin y conservacin de estos recursos histricos;

    Tienen en cuenta los principios de la Carta de Venecia y de la carta deBurra, as como la doctrina de ICOMOS y de la UNESCO, y tratan de queestos principios generales se apliquen a la proteccin y preservacin delas estructuras en madera;

  • 7/27/2019 1999-Mxico-Madera.pdf

    2/5

    Formulan las siguientes recomendaciones:

    INSPECCION, RECOGIDA DE DATOS Y DOCUMENTACION

    1. Antes de realizar cualquier intervencin, el estado de la estructura y de suselementos deber ser cuidadosamente documentado, al igual que todos losmateriales utilizados en los tratamientos, conforme al artculo 16 de la Cartade Venecia y los Principios de ICOMOS para el Registro documental de losMonumentos, Conjuntos arquitectnicos y Sitios culturales. Toda ladocumentacin pertinente, incluyendo las muestras caractersticas demateriales superfluos y de elementos extrados de la estructura, as comotoda la informacin concerniente a las tcnicas y maneras de hacertradicionales, deber ser compilada, catalogada, depositada en lugar seguroy resultar accesible cuando resulte necesario. La documentacin deber

    explicitar tambin las razones especficas que hayan motivado la seleccinde los materiales y mtodos utilizados para los trabajos de conservacin.

    2. Cualquier intervencin deber ser precedida de un diagnostico exhaustivo yriguroso de las condiciones y causas del deterioro y degradacin de lasestructuras de madera. Dicho diagnstico se apoyar en la evidenciadocumental, en una inspeccin de hecho y un anlisis material y, su fueranecesario, no solo en comprobaciones de las condiciones fsicas, sinotambin en mtodos basados en pruebas no destructivas. Esto no impedirlas intervenciones menores que sean necesarias ni las medidas urgentes.

    VIGILANCIA Y MANTENIMIENTO

    3. Es de crucial importancia mantener una estrategia coherente de vigilanciacontinua y de mantenimiento regular para la conservacin de las estructurashistricas de madera, as como para preservar su significacin cultural.

    INTERVENCIONES

    4. El objetivo prioritario de la preservacin y de la conservacin es mantener laautenticidad histrica y la integridad del patrimonio cultural. Por lo tanto, todaintervencin deber estar basada en estudios y evaluaciones adecuados. Losproblemas debern ser resueltos en funcin de las condiciones y

    necesidades pertinentes, respetando los valores estticos e histricos, ascomo la integridad fsica de la estructura o del sitio de carcter histrico.

    5. Toda intervencin propuesta deber tender a:

    a. utilizar mtodos y tcnicas tradicionales;

    b. ser tcnicamente reversible, si es posible, o

  • 7/27/2019 1999-Mxico-Madera.pdf

    3/5

    c. al menos, no estorbar o impedir los trabajos de conservacin,que pudieran ser ulteriormente necesarios, y

    d. no impedir el acceso, en el futuro, a las informacionesincorporadas en la estructura

    6. Intervenir lo menos posible en la trama de las estructuras histricas demadera constituye todo un ideal. En algunos casos, la intervencin mnimadirigida a asegurar la preservacin y conservacin de estas estructuras demadera podr significar su desmontaje, total o parcial, y su montajesubsiguiente, a fin de permitir que se efecten las reparaciones necesarias.

    7. Cuando se realicen intervenciones, la estructura histrica de madera debeser considerada como un todo; todos los materiales, comprendidas las piezasdel armazn, entrepaos, postigos y contraventanas, techumbre, suelos,puertas y ventanas, etc., deben recibir la misma atencin. En principio, sedeben conservar al mximo los materiales existentes. La preservacin debeextenderse a los materiales de acabado como los yesos, pinturas, enlucidos,papeles pintados, etc Si fuera necesario renovar o reemplazar losmateriales del acabado, se copiarn, en la medida de lo posible, losmateriales, tcnicas y texturas originales.

    8. El objetivo de la restauracin es la conservacin de la estructura histrica yde la funcin que le es inherente, as como revelar su valor culturalmejorando la percepcin de su integridad histrica, de sus estadiosanteriores y de su concepcin original, dentro de los lmites de las pruebas

    materiales histricas existentes, tal como se indica en los artculos 9 a 13 dela Carta de Venecia. Las piezas y otros elementos retirados de unaestructura histrica deben ser catalogados y sus muestras caractersticasdeben ser guardadas de manera permanente como parte de ladocumentacin.

    REPARACIN Y SUSTITUCIN

    9. Para la reparacin de estructuras histricas se podrn utilizar piezas demadera que sustituyan a las deterioradas, respetando los valores histricos yestticos, cuando las necesidades de la restauracin lo hagan necesario.

    Las nuevas piezas, o partes de stas, deben ser de la misma clase demadera y, en su caso, de igual o mejor calidad que las sustituidas. Debentener, si es posible, caractersticas naturales similares. Los ndices dehumedad y todas las dems caractersticas fsicas de la maderaempleada en la sustitucin deben ser compatibles con la estructuraexistente.

    Se debern utilizar tcnicas artesanales y formas de construccin igualesa las utilizadas originalmente, as como el mismo tipo de herramientas ymquinas. Siempre que resulte adecuado, los clavos y otros accesoriosdeben reproducir los materiales originales.

  • 7/27/2019 1999-Mxico-Madera.pdf

    4/5

    Para sustituir parte de una pieza deteriorada, se emplear su ensamblajetradicional para unir la parte nueva y la antigua, si se comprueba que estaoperacin es posible y compatible con las caractersticas de la estructuraa reparar.

    10. Debe actuarse de forma que las nuevas piezas, o fragmentos de stas, sedistingan de las antiguas. No es deseable copiar el desgaste o ladeformacin de los elementos sustituidos. Se podrn utilizar mtodostradicionales apropiados u otros modernos debidamente comprobados paraatenuar la diferencia de color entre partes antiguas y nuevas, cuidando queello no afecte o perjudique la superficie de la pieza de madera.

    11. Las nuevas piezas, o los fragmentos, deben llevar una marca discreta,grabada, por ejemplo, a cuchillo o con un hierro al rojo, de manera que sean

    identificables en el futuro.

    RESERVAS DE BOSQUES HISTORICOS

    12. Se deber fomentar la creacin y proteccin de bosques y reservas arbreasque puedan proveer las maderas necesarias para la conservacin yreparacin de las estructuras histricas de madera.

    Las instituciones responsables de la salvaguarda y de la conservacin deedificios y sitios histricos deben establecer o fomentar la creacin decomercios dedicados a la venta de madera en los que resulte posibleprocurarse los materiales apropiados para intervenir en este tipo

    estructuras.

    MATERIALES Y TCNICAS DE CONSTRUCCIN CONTEMPORANEA

    13. Los materiales contemporneos como las resinas explosivas, y las tcnicasmodernas como los refuerzos estructurales en acero deben ser escogidos yutilizados con la mayor prudencia, y solamente en los casos en que laperdurabilidad y el comportamiento estructural de los materiales y de lastcnicas de construccin hayan sido probados satisfactoriamente durante unlargo perodo de tiempo. Las instalaciones de servicios, tales como lacalefaccin y los sistemas de deteccin y prevencin de incendios, sellevarn a cabo de forma que respeten el significado histrico y esttico del al

    estructura o el sitio.

    14. Se limitar y controlar el uso de productos qumicos, y slo sern utilizadossi representan una ventaja cierta, si su eficacia a largo plazo estdemostrada y cuando no supongan riesgo alguno para el pblico o para elentorno.

    FORMACIN

    15. La regeneracin de los valores relativos al significado cultural de estructurashistricas en madera a travs de programas de formacin es un requisito

  • 7/27/2019 1999-Mxico-Madera.pdf

    5/5

    esencial para una poltica de conservacin y de desarrollo durables. Serecomienda fomentar la creacin y el desarrollo de programas de formacinconcernientes a la proteccin, salvaguarda y conservacin de las estructurashistricas en madera. Esta formacin debe estar basada en un planestratgico que integre las necesidades de produccin y de consumodurables, y comportar programas a escala local, regional, nacional einternacional. Estos programas deben dirigirse a todas las profesiones ysectores de actividad dedicados a este gnero de trabajo y, en particular alos arquitectos, ingenieros, conservadores, artesanos y gestores de sitios.