19-09-14-em

download 19-09-14-em

of 109

Transcript of 19-09-14-em

  • ELPMUNDOVIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014. AO XXIV. NMERO: 9037. EDICIN MADRID. PRECIO: 1,40 E.

    Mejor ser t mismo sin tener pblico que tener pblico sin ser t mismo (Cyril Connolly)

    MILLONESMILLONES12 MILLONESXLXLXL

    9 MILLONES

    9 MILLONES

    9 MILLONES MILLONES

    MILLONES15 MILLONES

    XXLXXLXXL

    Vendedores ONCE, puntos de venta autorizadosy www.juegosonce.es

    Llega El corredor del laberinto Efectos especiales e intriga en una nueva saga / METRPOLI

    Dos ensayos inditos de Robert L. Stevenson Retratos olvidados de un aventurero que viajaba en profundidad / EL CULTURAL

    M. HERNNDEZ / M. CRUZ / Madrid El socialismo de clausura en el despacho con salidas puntuales a la calle para asistir a mtines o a la Fiesta de la Rosa ha terminado. La direccin del PSOE ha apostado por una nueva poltica de comuni-cacin mucho ms directa, donde las redes sociales y los programas de mxima audiencia van a tener una enorme relevancia. La partici-pacin de Pedro Snchez el mir-coles en Slvame puntual y es-pontnea, segn sus colaborado-res para explicar la posicin del partido en torno a la polmica del Toro de la Vega y convencer a su presentador de que siguiera vo-tando al PSOE la ha puesto al des-cubierto.

    CARLOS FRESNEDA / Edimburgo Enviado especial

    El referndum por una nueva Esco-cia provoc ayer una votacin masi-va, que roza el rcord de participa-

    cin ciudadana desde que se apro-b el sufragio universal en Gran Bretaa, en 1918. En torno al 90% de los 4,3 millones de escoceses censados vot s o no a la indepen-

    dencia. Al cierre de esta edicin, an sin datos oficiales, la consulto-ra YouGov auguraba una victoria de los partidarios de continuar en el Reino Unido.

    Antonio Lpez termina por fin el cuadro de la Familia Real

    ESTEBAN URREIZTIETA EDUARDO INDA / Madrid

    La de Jordi Pujol Ferrusola en la Audiencia Nacional el pasado lu-nes fue una declaracin presidida por la desmemoria. Pero las lagu-

    nas desaparecieron cuando desve-l al juez Ruz que hizo negocios con Ignacio Lpez del Hierro, ma-rido de Mara Dolores de Cospe-dal, en un claro intento de meter miedo al PP.

    El PSOE dice que Snchez ir donde est la gente Defiende que asista a programas como Slvame en su estrategia para llegar a un pblico que no sigue la poltica

    Pujol Ferrusola se defiende aludiendo al marido de Cospedal Lpez del Hierro estuvo en Ibadesa Cat, en la que particip el hijo de Jordi Pujol

    Votacin masiva hacia una nueva Escocia

    Casi el 90% de los electores se vuelca en un referndum que conducir a ms autogobierno o a la independencia

    LORETO SNCHEZ SEOANE / Madrid Tras 20 aos de trabajo, el pintor Antonio Lpez ha concluido su retrato de la Familia Real en la poca de Don Juan Carlos. El cuadro, considerado ya un clsi-co, ser expuesto en diciembre en el Palacio Real, segn ha de-cidido Patrimonio Nacional.

    Pginas 55 a 57

    Un ex militar de 81 aos, ataviado con su boina de highlander, tras votar ayer en Peebles. / CHRISTIAN FURLONG / GETTY

    Sigue en pgina 24

    Sigue en pgina 10

    Sigue en pgina 4 Editorial en pgina 3

    Z Vernica Fumanal, la asesora que explota la telegenia de Snchez Pg. 5

    Z El Rey Juan Carlos traslada su despacho al Palacio Real para no interferir con su hijo Pgina 18

    Rajoy calcula en 10.400 millones el ahorro tras su poda burocrtica Pgina 12

  • 2 EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    OPINIONHOY EN da, con tanta gente hablando en todas partes, sentirse aludido es un raro privilegio, una especie de fuero que se concede a unos pocos ambiciosos. Por eso cuando se recorre el trecho que va del primer paso, que es sentirse aludido, al ltimo, que es serlo, hay motivo para celebrarlo. Es lo que le ocurri al secre-tario general del PSOE, Pedro Snchez, el pasado mircoles, precisamente en Slvame, el programa que fabrica ms alusiones encriptadas por minuto de la historia de Espaa. Podra decirse que Snchez no slo se sinti aludido y com-prob que lo era, sino que adems mar-c el nmero en el instante preciso; unos segundos ms tarde o unos segundos an-tes y su condicin de aludido hubiera pa-sado automticamente al asunto Chabe-lita, provocando el sofoco de la ortodoxia del felipismo. No sigas Mila, que a pro-psito de este ligue de Alberto Isla tene-mos una llamada del secretario general del Partido Socialista Obrero Espaol. La conoces, Pedro?. Se han asumido riesgos, de momento ms que en el Con-

    greso, y tambin con ms fortuna. Es de agradecer. La casta de la poltica siempre ha despreciado a la casta del corazn, pero hasta en Catalua, en permanente construccin de su identidad, un escritor dijo no hace mucho que haba que gene-rar un cotilleo propio. Espaa es un pas gobernado por alusiones en el que cues-ta encontrar a los aludidos. Una vez Jor-

    ge Javier dio el paso y llam desde el To-mate a la redaccin de Diario de Ponte-vedra para que yo me pusiese, y como pens que me estaban tomando el pelo tuvo que llamar tres veces; el artculo ha-ba sido una alusin a prueba de resis-tencia. No me parece a m que vaya a de-valuarse un poltico por llamar a un sitio y hacer campaa, y desde luego mejor

    hacerla donde est un Matamoros que donde un Revilla, extremista del dgame qu quiere escuchar, seora. A Snchez le espera trabajo para darse a conocer y ha empezado por donde todos se cono-cen. Hay un porcentaje de poblacin en-simismada para el que es el guapo y ahora va a ser el guapo que llam a Sl-vame y dentro de un ao ser el guapo

    que llam a Slvame y quiere ser presi-dente del Gobierno, como si fuese Cic-ciolina. Peajes. Un porcentaje parecido sostuvo a Fraga en Galicia los ltimos ocho aos porque estaba muy mayor y se emocionaba mucho. Cada vez que llo-raba Fraga llevaba a mi abuela al huerto, y as acab el antifranquismo gallego: echando a las viejas de la televisin.

    SIEMPRE resulta doloroso relatar la Historia, como si algn periodo no hubiese sido vivido por nadie. Se produce un extrao vaco, un grave silencio. Es duro detenerse en la Historia: ms incluso que darle marcha atrs. No se puede fingir: alguien detesta el mbito en que vive, las formas que lo rodean y el futuro previsible que le aguarda... Es decir, el presente, que est en nuestras manos y cae por su propio peso; pone un crculo de plomo entre l y el porve-nir de todos... Hay algo que no puede detenerse: la Historia. Tam-bin los Gobiernos y las esperanzas; pero los recuerdos se que-dan rodendonos, entre la desesperanza y la esperanza... Ya no

    somos los que ramos? Qu aspi-racin nos cambia, qu desespera-do acto de fe? Cambiar la Historia es tan posible como improbable si

    el cambio es verdadero. Quien conozca la de Espaa, por ejem-plo, se asombrar de la actitud catalana. Nunca fue fcil, ni el cie-lo: va y viene por la Historia de la Pennsula, casando a sus con-des con las hijas de reyes, y pasando horas grises ms a menudo que otros. La Historia se escribe cuando ya todo ha sucedido. Y, sin embargo, la verdadera no acaba de escribirse. Algo siempre en comn? S; la repugnancia que inspiran quienes, en bien de s mismos, procuran aprovecharse de ella... Se nota tanto!

    APENAS el ministro para Asuntos Exteriores y Catalanes del Gobierno de Rajoy, o sea, el infatigable, insilenciable e inasequible al talento como al desaliento Garca Margallo dijo que la autonoma catalana poda ser suspendida si incumpla la legalidad, el separatista de guardia, Bosch, Pujol, Qualsevol o Ning, salt con la pregunta retrica habitual: Y qu va a hacer Rajoy, mandar los tanques?. Daba por hecho el Ning que, ante esa pregunta, la reaccin del Gobierno, gestor durante su mandato de los resortes de legtima violencia del Estado con el permiso de las Cortes, retroceder asustadsimo. Pero claro que este Gobierno y cualquier otro, tras informar y recabar el permiso del Parlamento, tiene la capacidad de declarar el estado de alarma, de guerra o lo que diga la Ley. Lo que pasa es que esa pregunta retrica es la que el Gobierno de Rajoy haca a los que, como Rosa cuando era Dez, le pedan que defendiera los derechos de los espaoles de Catalua pisoteados por la Generalidad, que, como representante del Estado Espaol, tiene la obligacin de protegerlos, so pena de caer en la ilegalidad absoluta. Recuerdo que esa misma pregunta me la hizo a m Marhuenda, que no es un enemigo jurado de Rajoy, en esRadio, y

    la fonoteca no nos dejar mentir. O sea, que referirse al ltimo recurso del poder Ejecutivo para hacer cumplir la ley se ha convertido, para el propio Gobierno, en la excusa para no hacer nada contra el golpismo separatista, ni siquiera dejar de financiarlo.

    La ltima vez que los tanques salieron a la calle fue en Valencia, el 23 de Febrero de 1981, supuestamente para dar el golpe de timn que el presidente de la Generalidad, Tarradellas, haba pedido ante el aparente desgobierno de Surez, vctima de la pinza del Rey y el PSOE. Que Milns del Bosch, el de los tanques, deca, tal vez crea, obedecer al poder legtimo lo prueba que tras el mensaje del Rey por televisin devolvi los carros a sus cuarteles sin un solo disparo, o tal vez por si salan los dems tanques. Yo estaba en Barcelona cuando la manifestacin contra el Golpe. ramos cuatro, llova y Barrera, de ERC, Presidente del Parlamento Cataln, no quiso recibirnos porque el golpe era un asunto extranjero. Pero el 23F los nacionalistas durmieron en Perpin. Ya sabes, Mariano: por si los tanques.

    Los tanques de Rajoy

    Este Gobierno, y cualquier otro, tiene capacidad para declarar el estado de alarma o de guerra

    COMENTARIOS LIBERALES

    F. JIMNEZ LOSANTOS

    LA TRONERA

    Una meditacin ANTONIO GALA/

    RICARDO

    GALLEGO & REY

    Nace un aludido

    APUNTES EN SUCIO

    MANUEL JABOIS

  • 3EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    OPININ

    VOX POPULI

    LLUS GAVALD

    Cumplir crcel por el desvo de dinero pblico

    8 El ex director gene-ral de Empleo cataln (UDC) cumplir un ao y medio de prisin por el desvo de subvencio-nes en el caso Pallerols. La Audiencia le deniega eludir la crcel a cam-bio de trabajos sociales.

    ANTONIO LPEZ

    Culmina su retrato de la Familia Real

    7 El pintor manchego ha concluido el retrato de la Familia Real en el que ha trabajado casi 20 aos. La obra se podr ver en la exposicin El retrato en las coleccio-nes reales que se inau-gura en noviembre.

    JENS VOIGT

    El ciclismo tiene ya nuevo rcord de la hora

    7 El corredor alemn estableci ayer un nue-vo rcord de la hora al completar 51,115 kil-metros en 60 minutos. A sus 43 aos recin cum-plidos, super la ante-rior marca, que estaba en 49,700 Km.

    SORAYA SENZ

    Nuevas medidas para adelgazar la Administracin

    7 La vicepresidenta del Gobierno, junto con va-rios ministros y Rajoy, present ayer nuevas medidas para la reforma de la administracin p-blica que impulsarn el ahorro hasta los 37.620 millones previstos.

    JOSEPH MUSCAT

    Niega auxilio a un barco por un posible bola

    8 El primer ministro de Malta considera mo-ral impedir amarrar a un barco que pidi au-xilio porque un tripu-lante tiene sntomas de bola. Le ampara la ley, pero es una decisin ti-camente recusable.

    OLIVIA COLMAN

    Gran acogida en su estreno en Espaa

    7 La actriz britnica es la protagonista de Broadchurch, serie ga-nadora de tres premios Bafta, que en su estreno el mircoles en Antena 3 consigui una audien-cia de ms de tres mi-llones de personas.

    En el Congreso de los Diputados se vivi ayer una jornada de pasillos en la que slo se aguardaban las noticias del referndum escocs, y como las horas se hacan largas, mientras Cristbal Montoro de-fenda incansable su reforma fiscal dentro del He-miciclo, en el exterior, seoras e informadores se entregaban al pasatiempo del chascarrillo. Los dos protagonistas indiscutibles de la crnica del cotilleo fueron el lder de la oposicin, Pedro Snchez, a quien algunos ven ya en el programa Cuarto Mile-nio desvelando misterios del PSOE y captando vo-tos en el ms all, y la diputada del PP, Arenales Se-rrano, estrella del papel couch por la entrevista y las fotos que ha concedido a la revista Intervi.

    NOS CUENTAN QUE...

    GRUPO UNIDAD EDITORIALELPMUNDO

    DIRECTOR: CASIMIRO GARCA-ABADILLO.

    PRESIDENTE: ANTONIO FERNNDEZ-GALIANO. VICEPRESIDENTE: Giampaolo Zambeletti. DIRECTOR GENERAL: Javier Cabrerizo. DIRECTOR DE COORDINACIN EDITORIAL Y DE COMUNICACIN: Aurelio Fernndez. DIRECTOR GENERAL DE PUBLICIDAD: Jess Zaballa. DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Mar de Vicente.

    Fundado en 1989 por Alfonso de Salas, Pedro J. Ramrez, Balbino Fraga y Juan Gonzlez. EDITA: Unidad Editorial Informacin General, S.L.U.

    DIRECTOR DE DESARROLLO EDITORIAL: Miguel ngel Mellado.

    VICEDIRECTORES: Rafael Moyano (EL MUNDO), Fernando Baeta (ELMUNDO.es), Iaki Gil (Suplementos). DIRECTORES ADJUNTOS: Juan Carlos Laviana (Orbyt), Juan Fornieles (Informacin), Agustn Pery (Fin de semana). ADJUNTOS AL DIRECTOR: Victoria Prego (Opinin), Pedro G. Cuartango (EM2/Cultura), Eduardo Inda (Investigacin).

    DIRECTOR DE ARTE: Rodrigo Snchez. PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL: Jorge de Esteban.

    NI EL PROPIO Guy Debord, cuando en 1967 public La sociedad del espectculo, habra podido imaginar hasta qu niveles podran caer algunos polticos con-temporneos en su desesperada bsqueda del voto. Las tcnicas de marketing y telegenia han sido herra-mientas imprescindibles de los polticos profesiona-les en Europa y EEUU en los ltimos 60 aos, pero la banalizacin de la actividad poltica no haba cono-cido ejemplos tan preocupantes como ahora.

    Aconsejado por su nuevo equipo de comunicacin o quiz por uno de sus mentores aquel Pepe Blanco que acudi a La Noria para justificar el radical giro de la poltica econmica de Zapatero en mayo de 2010 bajo el argumento de que los polticos tienen que ir donde est la gente el flamante secretario general del PSOE quiso convertirse el mircoles en el protagonista de Slvame, uno de los programas con ms audiencia de la televisin espaola. Pedro Snchez, que present su victoria en las primarias de julio como un ejemplo de regeneracin democr-tica tanto en el fondo como en las formas, se hace un flaco favor a s mismo y a su partido participando en este tipo de espacios en los que priman la simplici-dad y el maniquesmo, la consigna y el comentario de fcil aplauso. La telebasura, tan legtima como rentable para algunas cadenas y reflejo, por otra parte, de los gustos de los espectadores espaoles, como analiz Gustavo Bueno en varios de sus ensa-yos no es el mejor lugar para un poltico.

    Sin pretender abrir una vieja controversia acad-mica sobre si el medio es el mensaje, como sentenci McLuhan, lo cierto es que hay formatos televisivos no aptos para la reflexin y el debate polticos. No se

    trata tampoco de una cuestin de pretendido eli-tismo, como quiso presentarse ayer La 2 de TVE en Twitter, presumiendo de programacin cultural, sino de delimitar cul es el espacio en el que nuestra clase poltica tiene que ofrecer sus propuestas de gestin pblica a los espaoles. Porque ah queda retratada tambin la estrategia de cada partido y se demuestra la consideracin que tienen del electorado, al que, participando en esos programas, no se dirigen como ciudadanos que ejercen su derecho a la informacin, sino como espectadores que buscan entretenimiento. Quiz tras la experiencia de Podemos, que debe gran parte de su xito en las elecciones europeas a la apa-ricin en debates televisivos en prime time de Pablo Iglesias, el nuevo PSOE tenga la tentacin de caer en un populismo electoralista que busca araar votos en cualquier lugar diciendo en cada momento lo que cualquier colectivo quiere escuchar. No est claro que esa sea la actitud que la sociedad esperaba del nuevo lder socialista, que ayer defendi su partici-pacin en Slvame diciendo que la poltica durante estos aos se ha hecho mal, porque hay que estar donde estn los ciudadanos.

    Es cierto que desde los albores de nuestra democra-cia la televisin y especialmente las cadenas pbli-cas ha sido utilizada por los partidos como escapa-rate de sus intereses. Sin embargo, es una falta de res-ponsabilidad que el lder del principal partido de la oposicin pretenda convertirse en un actor ms del show televisivo rebajando la altura del debate poltico. Adems de en el Parlamento, la poltica debe hacerse en los espacios de los medios destinados a ese fin. Lo otro es confundir ciudadanos con espectadores.

    Cuando la poltica es espectculo, los ciudadanos son slo espectadores

    El marido de Cospedal debe ser honrado y parecerloIGNACIO LPEZ del Hierro, pareja de Dolores de Cos-pedal, confirm ayer que fue accionista de Ibadesa Cat, aunque neg haber tenido negocios con Jordi Pujol Ferrusola, tal y como ste declar al juez Ruz el pa-sado da 15. Ibadesa Cat es una de las empresas que aparecen en las investigaciones de la Udef sobre los ne-gocios irregulares del primognito de la familia Pujol. Lpez del Hierro explic ayer que su participacin en Ibadesa fue meramente testimonial. Pero no es ca-sual que Pujol hijo se acordara de ese nombre durante su declaracin, en lo que parece una advertencia en su estrategia de defensa. Lpez del Hierro aparece tam-

    bin citado en el caso Brcenas y fue acusado de co-brar ilegalmente una nmina de Liberbank, denuncia que no lleg a prosperar. Hay que recordar adems que era consejero de la Corporacin Industrial de Caja Cas-tilla-La Mancha cuando sta fue intervenida por el Banco de Espaa. No dudamos de la rectitud profesio-nal de Lpez del Hierro, gracias a la cual seguro que ha llegado a tantos consejos de administracin en los que est y ha estado, pero el marido de la secretaria gene-ral del PP no puede conformarse con ser honrado, tam-bin debe parecerlo. Desde luego, su aparicin en estas causas no ayuda. Ni a l ni a su mujer ni al PP.

    Consenso para endurecer la ley contra el yihadismoLOS PASES de la UE se estn viendo obligados a en-durecer sus leyes penales para hacer frente al yiha-dismo. Impedir que ciudadanos nacidos o educados en Occidente se conviertan en terroristas del IS es un ob-jetivo prioritario. Principalmente, porque existe el riesgo de que estos nuevos muyahidin regre-sen con la determinacin de atentar tras ha-ber combatido en Siria o Irak. El Gobierno francs que se sumar a los bombardeos de la coalicin internacional aprob ayer una polmica ley antiterrorista que permite impe-dir viajar a zonas de conflicto a ciudadanos sospechosos y clausurar webs que hagan

    apologa del terrorismo sin resolucin judicial. En defi-nitiva, el Estado galo se arroga una amplia discreciona-lidad para actuar contra posibles lobos solitarios. Tam-bin el Gobierno espaol estudia modificar el Cdigo Penal y que sea delito de terrorismo la participacin de

    espaoles en estas contiendas. No se trata de perder libertad para ganar seguridad, sino de compaginar un sistema punitivo eficaz, y cier-tamente preventivo, con la proteccin de dere-chos bsicos. En Francia ha habido consenso. Habr que ver la concrecin de la reforma en Espaa para valorarla, pero s cabe exigir uni-dad a los partidos frente a una amenaza real.

  • 4 EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    ESPANA~~

    Dice que hay que estar donde est la gente y que estos aos algo se ha hecho mal Pedro Snchez cambia la poltica de comunicacin del partido en busca de votantes

    El PSOE se encomienda a la audiencia

    Un periodista de un programa con un par de millones de audiencia dice que te deja de vo-tar porque ests a favor del Toro de la Vega. Y resulta que ests en contra y lo has dicho y na-die se ha enterado, porque ltimamente nadie escucha al partido al que perteneces. Qu ha-ces? Lo dejas pasar? Mandas un comunica-do? Pones un tuit? Una rueda de prensa?

    Quiz no sea mala idea llamar al periodista y decirle que ests en contra de que una mul-titud lancee a un toro hasta su muerte, y recor-dar que, aunque nadie te hizo caso en su mo-mento, tienes una propuesta para legislar so-bre el maltrato a los animales desde el Estado.

    Torcern el gesto los de siempre: los que

    prefieren que ests callado, los que no creen que tengas algo que decir, los que te envidian o los que mean colonia y desprecian a las se-oras que ven esos programas... Pero hablas con el periodista, que se quedar con tu n-mero y har pblica tu posicin, ante dos mi-llones de personas tan respetables como mi madre o la tuya, que seguro que tambin ve el programa de vez en cuando...

    Y luego, casualidades de la vida, te vas a ese otro programa del canal de al lado. En contra de algn asesor, incluso te pones a tirar a ca-nasta. Y la suerte te sonre y encestas y el pro-grama tiene rcord de audiencia... Y el perso-nal ve que eres buen tipo, que enviaste curr-

    culos una temporada y nadie te contestaba, y que tienes dos hijas pequeas, y que te gusta la poltica y que crees en la justicia social...

    El castigo al PSOE est siendo tan fuerte que si no habla, mal; y si lo hace, tambin. O que si va a dos programas a los que han ido ministros y cientficos y presidentes de Go-bierno y autoridades de todo el mundo, enton-ces es estrategia y no puro sentido comn.

    El problema no es slo de formas. Es sobre todo de contenido. Pero es difcil negar que hace dos das nadie saba cul era su posicin sobre el Toro de la Vega y hoy la conoce todo el mundo. Mejor dicho: hace unos das el PSOE tena una posicin ambigua, porque el alcalde es del partido, y hoy todos saben que Pedro Snchez ha abandonado, con respecto al Toro de la Vega esa posicin tan de Rubal-caba de no decir una cosa ni la contraria no

    vaya a enfadarse nuestro alcalde, o el Ibex, o Felipe o cualquier otro Sursum Corda.

    As que si el PSOE y Snchez quieren que la gente le oiga y le crea, est bien que vaya donde la gente est y le hable de t a t, como hizo al recorrer 40.000 kilmetros con su Peu-geot o dormir en casas de militantes, a veces bajo sbanas de Los Lunnis. Eso no ser sufi-ciente, ni lo ms importante. Tendr que ha-cer y decir cosas que constaten el cambio. Por eso fue tan interesante presentar ayer mismo su iniciativa para legislar contra el maltrato animal. Pero si ha de ser audaz con el conte-nido, por qu no habra de serlo con las for-mas? Los puristas, ya se sabe, protestarn. Pe-ro no es tiempo de purismo, sino de audacia.

    Luis Arroyo es consultor de comunicacin y autor de El poder poltico en escena (RBA).

    Ir donde est la genteLUIS ARROYO

    La llamada en directo del secretario general del PSOE a Jorge Javier Vzquez provoc ayer una intere-sante y animada discusin en los pa-sillos del Congreso sobre los lmites de la comunicacin poltica.

    Para algunos, el paso dado por el lder socialista fue un acierto y una demostracin de que est dispuesto a asumir riesgos valientes para ga-narse a la ciudadana, en tanto que para otros slo se trat de vedetis-mo, pura frivolidad para conseguir popularidad low cost.

    En lo que s coincida todo el mundo era en no poder imaginarse al anterior dirigente del PSOE, Al-fredo Prez Rubalcaba, explicndo-se por telfono en Slvame o lan-zando unos tiros a canasta con Pa-blo Motos en El Hormiguero, como hizo tambin el mircoles Pedro Snchez. Pero los espectadores pue-den irse acostumbrando.

    La voluntad de la nueva direc-cin socialista es estar donde es-tn los ciudadanos y llegar a un pblico que no sigue la poltica. Si no ha sucedido as antes, explic ayer el propio Snchez, es porque la poltica durante estos aos ha hecho mal.

    Fuentes del partido confirman es-te cambio de visin, que se plas-mar en una participacin habitual en programas de entretenimiento el domingo Snchez aparecer en Viajando con Chster, de Risto Meji-de, y en una nueva frmula de con-tacto con los ciudadanos llamada asambleas abiertas. Comunicacin bidireccional, face to face expli-can, que se estrena hoy en Zarago-za. Un nuevo formato en el que ciu-dadanos annimos desde el PSOE se asegura que no son selecciona-dos dispondrn de un minuto para preguntar sobre lo que quieran al secretario general. ste tendr otro minuto para responder.

    No hay ningn tema tab. Slo te pedimos que aproveches el deba-

    te para hablar de los problemas de la calle y no de cuestiones de parti-do, asegura el banner colgado en la web de la formacin. Las asambleas se podrn seguir a travs de las re-des sociales y se emitirn en strea-ming. Un modelo de aproximacin a la ciudadana que recuerda a los tintes comunicativos de Podemos y los movimientos surgidos del 15-M.

    ste es el nuevo PSOE de Pedro

    Snchez. Tan alejado de Rubalcaba que ayer en el PP provoc hilari-dad. Rafael Hernando, portavoz ad-junto del grupo, brome con que particip en Slvame para ser sal-vado. No hace falta ir a esos pro-gramas para salvar al seor Sn-chez, sino hacer programas alter-nativos al PP, defendi.

    Tambin se pronunci el jefe de filas de los populares en la Cmara, Alfonso Alonso. Con un tono ms poltico recomend al lder del PSOE llamar menos a las teles y ms a los diputados del PSC para, dijo, poner orden en su casa.

    Y hasta la vicepresidenta de la C-mara, Celia Villalobos, le brind un consejo echando mano de propia experiencia: ella asegura haber em-

    prendido una estrategia de comuni-cacin similar y slo haber logrado que se la etiquetara de marujona.

    Igual de jocoso se mostr el coor-dinador de IU, Cayo Lara: No s si por ir a Slvame va a salvar lo que hizo el PSOE en el Gobierno, pero con eso no se resuelven los proble-mas que tienen. Despus matiz que le pareca legtimo que utilice esos programas de televisin.

    CiU y UPyD evitaron emplear el tono de humor y se mostraron res-petuosos con la actuacin del nuevo secretario general.

    Ms metafrico fue el diputado de ICV, Joan Coscubiela, para quien lo de Snchez fue un ejemplo de pol-tica tipo sandwich mixto, es decir, ni jamn, ni queso, ni pan; slo pa-

    pel de plata. Y es que un buen n-mero de los consultados cree que el lder del primer partido de la oposi-cin, el que compite de t a t con el presidente del Gobierno y aspira a ocupar su lugar, debe ser cuidadoso con sus apariciones en los medios. Y sobre todo alejarse de la frivolidad y ahondar ms en las propuestas.

    Quiz para demostrar que, a la postre, esa es la intencin, ayer el PSOE registr la proposicin no de ley prometida en televisin por su dirigente, en la que insta al Gobier-no a establecer los mecanismos y desarrollos legales necesarios que impidan situaciones de maltrato ani-mal en los espectculos pblicos y festejos populares realizados en to-do el territorio nacional.

    Viene de primera pgina

    Pedro Snchez con Pablo Motos, durante su participacin en El Hormiguero el pasado mircoles. / E.M.

    NUEVO LIDERAZGO SOCIALISTA LA COMUNICACIN

    El cambio de visin del PSOE provoca las bromas del PP y de IU

  • 5EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    i ESPAA

    Un gesto, un mohn

    Alguien que se dedica a la pol-tica debera llevar en su equipa-je un proyecto intelectual, una suma de las ideas que, a su jui-cio, sean de aplicacin para me-jorar la vida de los ciudadanos cuyo apoyo necesita para poner su proyecto en prctica.

    Eso le obliga a explicar con to-do detalle el contenido de su pro-grama de la manera ms asequi-ble y menos abstrusa que sea ca-paz de alcanzar. Y debe hacerlo de una manera constante, sin ti-tubeos y sin tregua, para que los ciudadanos que se interesan por sus vidas acaben calibrando con conocimiento de causa si el pol-tico en cuestin es merecedor de su confianza porque lo que pro-pone tiene sentido para ellos y lo valoran como un proyecto de-seable. Y claro que todos los ciu-dadanos se interesan por la pol-tica, sencillamente porque se in-teresan por sus propias vidas.

    Lo que hizo Pedro Snchez anteayer no fue estar donde est la gente para ganarse su respaldo. Lo que hizo fue un gesto, un mohn. Se colg una guirnalda de flores con esa en-trada de impacto en un progra-ma de tarde de elevada audien-cia. No se ha ganado con eso los votos de nadie porque nada ha dicho a los espectadores de ese programa. Nada, salvo que no le gustan los toros. Pero como es el secretario general del Par-tido Socialista, ms de uno ha deducido de sus palabras una actitud de hostilidad a la fiesta nacional. Y, al tiempo que su partido registraba de prisa y co-rriendo la iniciativa prometida en televisin por el lder, ha te-nido que salir el nmero dos del PSOE a aclarar que ellos estn contra el maltrato a los anima-les, pero que de ninguna mane-ra su formacin tiene nada con-tra las corridas de toros.

    Es lo que tiene dedicarse a la actividad pblica, que no se pueden hacer comentarios lige-ros como si estuviera uno en el cuarto de estar de su casa por-que, si uno es el aspirante a pre-sidente del Gobierno de Espa-a, todo lo que diga o haga se inscribir en esas coordenadas.

    Lo que hizo Pedro Snchez fue una gracia que le dej como un to enrollado y que no de-bera ser el comienzo de una es-trategia pensada porque en ese caso tendra que peregrinar por los plats de todas las televisio-nes haciendo lo que hizo este mircoles: no slo encestar un baln, haciendo que rememora sus tiempos de jugador de balon-cesto u opinar contra la fiesta de Tordesillas donde, por cierto, ha-br perdido con su comentario tantos votos como crea haber ga-nado con su golpe de efecto.

    Tendr tambin que ir a cocinar o a participar en una casa cerra-da donde los concursantes se be-san y se odian a partes iguales, o a los debates donde unos se gri-tan a otros y ofrecen un espect-culo de gran aceptacin popular.

    Pero entonces tendra que ba-nalizar su mensaje hasta el lmi-te de lo barato. Y as no sera fcil que los espaoles que se intere-san por las ideas contenidas en su programa tengan en cuenta sus propuestas. Su participacin en un programa de la tarde ha beneficiado slo al propio pro-grama, que har bien en amorti-zar su xito hasta la extenuacin.

    Con eso, Snchez ha perdido tantos votos como cree haber ganado

    VICTORIA PREGO

    PREGUERAS

    NUEVO LIDERAZGO SOCIALISTA LA COMUNICACIN

    Vernica Fumanal, directora de comunicacin de Snchez, catapult a Albert Rivera antes de moldear al lder del PSOE

    En manos de una experta en humanizar polticos

    El presentador de Slvame, Jorge Javier Vzquez, conversando en directo con Pedro Snchez. / EL MUNDO

    Cuentan desde las bambalinas socia-listas que la descarada humaniza-cin de Pedro Snchez emana del propio carcter del lder del PSOE. Que su sorpresiva irrupcin en Sl-vame responde a una espontaneidad intrnseca, ms que a una prefabrica-da campaa de imagen.

    Sin embargo, decir que la de Sn-chez es una naturalidad trabajada se acercara ms a la realidad. Espe-cialmente teniendo en cuenta que tras el nuevo rostro del socialismo espaol se encuentra una de las ms conocidas gurs de la asesora pol-tica de nuestro pas. Vernica Fuma-nal ha llegado para romper el esque-ma comunicativo impuesto por Al-fredo Prez Rubalcaba, que no contaba con una direccin de comu-nicacin propia, sino que la compar-ta con el partido. Esta dualidad se rompi con Snchez y Fumanal se dedica exclusivamente a asesorar al nuevo lder del PSOE.

    Esta catalana se ha especializado en el diseo y promocin de dirigen-tes de carne y hueso. Antes de con-vertirse en la directora de comunica-cin del nuevo secretario general del PSOE, ya haba consolidado la ca-rrera de uno de los polticos mejor valorados en el escenario poltico ac-tual, Albert Rivera.

    Bajo la batuta de Fumanal, el l-der de Ciutadans consigui triplicar su representacin en el Parlament. La formacin no nacionalista esca-l de los tres a los nueve parlamen-tarios catapultada por el lema Me-jor Unidos, que apelaba al senti-miento de pertenencia compartida de los catalanes para rechazar el rdago independentista propuesto por Artur Mas.

    Cuando uno no confa en algo que se llama poltico, s puede fiarse de alguien llamado persona, relata-ba recientemente Fumanal a sus alumnos del Mster de Comunica-cin Poltica de la Universidad de Navarra para resumir su filosofa de trabajo. La fundadora de la consul-tora Politikom aada a su receta tres preceptos irrenunciables: Te-ner una marca original, un discurso positivo y capacidad de arriesgar con inteligencia y pasin.

    A esta ltima recomendacin se agarrara Snchez para saltar al ruedo ibrico del corazn y tratar de evitar que Jorge Javier Vzquez multiplicara la nmina de bajas que sufre el PSOE con su amenaza de dejar de apoyar al partido que go-bierna Tordesillas, la ciudad donde un toro es lanceado hasta la muer-te ao tras ao.

    Slvame podra no ser un escena-rio tan inhspito para la directora de comunicacin del lder del PSOE,

    atendiendo a sus anteriores clientes. Antes de coordinar la campaa de Snchez en Catalua en su pugna con Eduardo Madina, Fumanal tra-baj estrechamente con el nuevo je-fe de filas de los socialistas barcelo-neses, Jaume Collboni. La asesora consigui convertir a Collboni en el ganador de las primeras primarias abiertas a las que se enfrentaba el socialismo estatal, aunque no logr evitar que el alcaldable del PSC se viera salpicado por la polmica par-ticipacin de votantes paquistanes en los comicios. Unas malas pra-xis reconocidas a regaadientes por el propio partido y que Collboni neg inicialmente y trat de minimi-zar sin xito despus.

    La relacin indirecta de Fumanal con Slvame parte precisamente de Collboni, pues el marido de ste, s-car Cornejo, es director de la pro-ductora La Fbrica de la Tele y crea-dor del exitoso programa que se emite en Telecinco.

    No obstante, los vnculos entre la directora de comunicacin de Pedro Snchez y el PSC son ms antiguos. Ya en su formacin universitaria co-mo licenciada en Ciencias Polticas tuvo un papel destacado uno de los reconocidos estrategas del PSC: Ga-briel Colom, el que fuera director del Centro de Estudios de Opinin (CEO) el ente demoscpico de la Generalitat con el tripartito.

    A esas enseanzas trat de re-currir la asesora para reflotar a Pe-re Navarro hasta que su carrera como primer secretario de los so-cialistas catalanes fue insostenible. Hoy, Fumanal persigue cotas ma-yores: la reconexin del PSOE con una ciudadana que huye al trote de la clase poltica.

    VCTOR MONDELO / Barcelona

    Vernica Fumanal. / E. M.

    BENIDORM - ALICANTE

    Precios por persona y estancia en habitacin doble. Gastos de gestin (6 por reserva) no incluidos. *Consultaplanes de nanciacin. Consulta condiciones. Plazas limitadas.

    8 das / 7 noches

    22 de septiembre 358 29 de septiembre 331 6 y 13 de octubre 320

    20 de octubre 313 27 de octubre 295

    ANIMACIN EXCLUSIVA Y ATENCIN PERSONALIZADA

    PENSIN COMPLETA CON AGUA Y VINO EN LAS COMIDAS

    ATENCIONES ESPECIALES: 1 circuito spa por persona y estancia y entrada al casino Mediterrneo con copa de cava

    VIAJEROSMAYORES DE 60

    HOTEL ROSAMAR ***

    *

    + BUS EXCLUSIVOVIAJES EL CORTE INGLS

  • 6 EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    ESPAA i

    El equipo de Slvame pas una lla-mada de Pedro Snchez al mvil de Jorge Javier Vzquez, pero el secre-tario general del PSOE pretenda contactar con la sociedad, primero con dos millones de personas que asistieron al telefonazo televisado y luego con quienes se preguntan si la estrategia poltica del lder de los socialistas es la adecuada.

    scar Cornejo, responsable del espacio vespertino de Telecinco dedicado a la crnica social no al anlisis poltico, narra a este dia-rio la irrupcin de Snchez el pa-sado mircoles, el origen de un debate que ayer tuvo una reposi-cin en los pasillos del Congreso: Fue una llamada espontnea. Jorge Javier haba hecho un ale-gato contra el Toro de la Vega, al-go que no estaba en la escaleta. Parece ser que la hermana de Ve-rnica Fumanal, del gabinete de Snchez, es fiel seguidora del programa, as que le envi un whatsapp a Vernica. sta lo co-menta en la reunin y se encuen-tra con que ms gente ha recibido ese aviso. Pedro Snchez quiere mojarse y recibimos una llamada de Juan Manuel Serrano, de ese mismo equipo, que dice: A Pedro Snchez le gustara hablar con Jorge Javier para puntualizar su posicin sobre el Toro de la Vega. Y comenzamos a gestionarlo, no sin sorpresa.

    Snchez, que esta maana es en-trevistado en la Cope y el domingo aparecer en un cara a cara con Risto Mejide en Cuatro, tuvo tiempo de visitar el espacio de humor El hormiguero, de Antena 3, despus de intervenir en el de Jorge Javier Vzquez. A pesar del riesgo del di-recto, jug sobre seguro, por ejem-

    plo al baloncesto, una de sus pasio-nes. Adems, marc el minuto de oro del da. Jorge Salvador, director y productor ejecutivo del espacio de Pablo Motos quien fue batido fren-te a la canasta, considera: Pedro Snchez es un to valiente. No pidi que se le hiciera ninguna pregunta.

    La cuestin que surge es si me-rece la pena semejante exposicin meditica. Por qu no? Si Barack Obama, el hombre ms poderoso del mundo, se sienta con Ellen De-Generes, que es como Ana Rosa Quintana, y va a todo tipo de late shows, el resto no debe hacerlo? Snchez gan muchsimos votos ese da, opina Salvador.

    Estamos en la generacin de la poltica-entretenimiento, del info-tainment. La televisin no es un medio que invite a la reflexin. Es chicle para los ojos. Una visita a Pablo Motos o a Wyoming vale co-mo cinco telediarios, advierte Jo-s Ras Arajo, profesor de Comu-nicacin Electoral e Institucional de la Universidad de Vigo.

    Pedro Snchez busca una rela-cin cercana con el pueblo, una rela-cin que perdi su partido. Pablo Iglesias y Podemos se dieron cuenta de que la gente se senta desconten-ta, desatendida, y lo aprovecharon en televisin. Eso mismo es lo que est haciendo Snchez, cree Mi-guel ngel Rodrguez Caveda, pre-sidente europeo de 3A Worldwide y ganador de tres premios Emmy.

    En esa misma lnea se pronuncia Ras: Podemos cuenta con un personaje poltico que surgi de una tertulia poltica. Al PSOE le in-teresa acercarse a Podemos, pero en cambio Podemos perdera iden-tidad si se acercara al PSOE.

    Carlos Barrera, profesor de Medios de Comunicacin y Pol-

    tica de la Universidad de Nava-rra, ve unos cuantos contras ade-ms de pros: Ha conseguido no-toriedad en un momento de cons-truccin de su personalidad poltica, pero entrar en todos los programas tiene muchos riesgos para Snchez. Es fcil caer en la demagogia y en el populismo barato, aade Ras.

    Segn el relato que hace Cor-nejo sobre las explicaciones del PSOE, exista un margen de in-certidumbre en la llamada, que se efectu a las 17.42 horas: Si se trataba de una estrategia prepara-da por parte del partido, tuvieron menos de un cuarto de hora para hacerlo, desde que Jorge Javier Vzquez amenaz con dejar de

    votar al PSOE en directo. No obstante, Rodrguez pone en du-da que la intervencin del socia-lista responda a una conducta im-petuosa: En comunicacin polti-ca la mejor improvisacin es la que no se hace.

    Inocente o no, Snchez vio ayer como arreciaban las crticas del PP. No fue el caso de Esperanza Aguirre, presidenta del PP de Madrid, que lla-m en 2010 a Slvame, del mismo modo que el socialista. Esteban Gon-zlez Pons, portavoz del PP en el Parlamento Europeo, expres en los micrfonos que a Snchez le ven-dra mejor estar en el despacho tra-bajando que haciendo bolos, a pe-sar de que el popular visit el espacio de Pablo Motos en el ao 2008.

    Snchez quiere presentarse co-mo la oposicin a Rajoy, quizs en todos los sentidos. A ningn analis-ta consultado se le escapa la limita-da presencia en los medios del pre-sidente. Por esa circunstancia, Snchez puede ganar votos slo con aparecer. La televisin es pode-rossima, apunta Rodrguez. La legislatura de Rajoy era tan com-

    pleja en el mbito econmico que estar mucho en los medios podra haber supuesto un gran desgaste. Por eso sus apariciones son slo las imprescindibles, aunque a la opi-nin pblica no le parezca bien.

    Cuando ostentaba la cartera de Educacin, con Jos Mara Aznar como jefe del Ejecutivo, Rajoy in-cluso figur en una serie. Para re-cuperar aquel cameo en Jacinto Durante representante hay que re-montarse al ao 2000. Hoy da, a Rajoy le basta con protagonizar el Gobierno de la nacin.

    EDUARDO FERNNDEZ / Madrid

    Visitar a Pablo Motos vale como cinco telediariosEl sector cree que el socialista gana votos al salir en TV, pero advierte de sus riesgos

    Snchez busca la relacin cercana con el pueblo que perdi su partido, dice otro

    Es fcil caer en la demagogia y en el populismo barato, avisa un experto

    UN POLTICO MULTIPANTALLA. La omnipresencia de Pedro Sn-chez se completa gracias a Twitter. Ayer, el socialista no dud en responder con un guio a un mensaje irnico del equipo de La 2 en la imagen. Esta semana ha acudido a Los desayunos de TVE y la pasada madrug con RNE.

    EL MUNDO

    NUEVO LIDERAZGO SOCIALISTA LA OPININ DE LOS EXPERTOS

    Todas las claves

    para invertiren la Bolsa

    MAANASBADO

    GuavaloresBolsa

    delos

    de la

  • EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014 7

  • 8 EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    ESPAA i

    El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, pidi ayer a los jefes de las cuatro fiscalas provinciales de Catalua y al fis-cal superior, Jos Mara Romero de Tejada, que sean prudentes tanto en sus actuaciones como en sus manifestaciones pblicas so-bre la consulta soberanista y no

    adopten ninguna iniciativa sin an-tes coordinarse entre ellos y con-sultar a la Fiscala General.

    El encuentro del mximo res-ponsable del Ministerio Pblico con sus subordinados catalanes, que tuvo lugar en Madrid y se pro-long poco ms de una hora, no pas de estas recomendaciones b-sicas por lo que se refiere a la con-

    sulta anunciada para el 9-N. El fis-cal general quiso dar un perfil bajo al encuentro, molesto con la difu-sin anticipada de la reunin en la prensa a travs de algunos miem-bros del Consejo Fiscal.

    De esta forma, Torres-Dulce in-trodujo en la reunin cuestiones ajenas a la consulta soberanista y, por lo que se refiere a sta, no slo no entr en la consideracin de es-cenarios concretos, sino que tam-poco precis el abanico de posibles respuestas. Poco amigo de las abs-tracciones (lo que l llama la cien-cia ficcin jurdica), el fiscal gene-ral prefiere aguardar a los pasos que podra dar la Generalitat des-pus de que el Tribunal Constitu-cional suspenda la ley catalana de consultas y el decreto de convoca-toria del 9-N.

    Uno de los asistentes mencion la existencia de unos documentos atribuidos a la Asamblea Nacional Catalana (ANC) y al magistrado Santiago Vidal en los que se disea la organizacin de un futuro poder judicial cataln y manifest que to-

    do esto preocupa en las plantillas de las fiscalas. Torres-Dulce mani-fest que comprende esta inquie-tud y que los fiscales catalanes se pueden sentir respaldados por la Fiscala General.

    Al trmino del encuentro se di-fundi una nota oficial segn la cual los fiscales han coincidido en su convencimiento de que el orde-

    namiento legal ser respetado por todas las instancias, tanto en los preceptos emanados de la Constitu-cin como de los eventuales pro-nunciamientos de los tribunales.

    La nota precis que, adems de la actualidad catalana, se habl de los medios personales y mate-riales de las fiscalas en Catalua.

    Sea cual sea el resultado del referndum escocs, la vieja frase de Churchill nun-ca tantos debieron tanto a tan pocos ten-dr un significado nuevo a partir de ayer. Churchill, que era un gran estadista y un excelente escritor, le copiaba algunas fra-ses tuits, diramos ahora a Edward Gibbon, el gran historiador de la deca-dencia de Roma. El lder conservador se refera con sta a los pilotos de la RAF y a su papel en la Batalla de Inglaterra.

    Mutatis mutandis, sean cuales fueren

    los resultados de la consulta, la sentencia sera conveniente para el caso que nos ocupa: 500 millones de europeos estuvie-ron ayer con el alma en vilo, pendientes de 350.000 escoceses indecisos. La ruptu-ra de la ms vieja nacin de Europa sera una catstrofe, un terremoto que, partien-do de Edimburgo, hiciera llegar sus ondas expansivas al ltimo rincn de Europa. Los efectos los notaran con ms intensi-dad quienes viven cerca del epicentro, cla-ro, y los escoceses ya han recibido algn mensaje de sus bancos sobre su predispo-sicin a mudarse a la City, que no es mal barrio para sus negocios.

    Est el efecto imitacin: cada vez que al-guien pronuncia la palabra talismn auto-determinacin el alma de todo nacionalista se transporta y las miradas esperanzadas de tanta gente en Catalua, Euskadi, Pas de Gales, Flandes, Ulster, italianos de la Li-ga Norte, corsos, algunos chipriotas, hn-garos de Eslovaquia, rusos de las repbli-cas blticas, and so on. Puede que incluso

    los landeses, que hace unos aos consti-tuan un modelo muy atractivo para algu-nos nacionalistas vascos por tener servicio propio de Correos. Claro que en Espaa to-do es ms opinable. Quiz Cayo Lara y el joven Garzn consideren que la amenaza de los bancos escoceses de irse a Londres es una gran oportunidad para sus correli-

    gionarios de Escocia: si se libran del capi-talismo financiero tan por las buenas, lo que queda, por eliminacin, no puede ser otra cosa que el socialismo.

    Los secesionistas espaoles, catalanes y vascos, han enviado delegaciones varias.

    Por parte de los vascos, han ido tres: una del partido gua encabezada, en sentido es-tricto, por Andoni Ortuzar; el Gobierno Urkullu ha enviado la suya y Bildu a su eu-roparlamentario Josu Juaristi. De Catalu-a han ido Convergncia (sin Uni), el PSC (sin PSOE), ERC, ICV y la CUP, que enva a un tal Sales y a un concejal de Manresa.

    Ayer subieron las bolsas y la prima de riesgo baj. Son seales fiables de la con-fianza del dinero en la victoria del no. Ya haba advertido sabiamente John Maynard Keynes que nada hay en esta vida tan tmi-do como un milln de dlares.

    Sin embargo, aun en el caso de la victo-ria del no, Europa tampoco volver a ser la misma. El efecto imitacin seguir. Todo secesionista entender que Alex Salmond ha hecho muy rentable su iniciativa y Artur Mas empezar a reclamar desde hoy mis-mo las mejoras en la financiacin que va-yan a sacar los escoceses a su derrota. Ca-meron ha universalizado la clusula Camps, un invento valenciano. Y del PP!

    Ganar al s y al no

    Todo secesionista entender que Alex Salmond ha hecho muy rentable su iniciativa

    SANTIAGO GONZLEZ

    A CONTRAPELO

    Encuentro importante entre Mas y Junqueras

    El president Artur Mas se reu-ni a ltima hora del mircoles en el Parlament con el lder de ERC, Oriol Junqueras, tras la sesin plenaria en la que se aprob la resolucin para faci-litar la celebracin de la consul-ta el 9-N con los votos de CiU, ERC, ICV-EUiA y la CUP. Fuen-tes conocedoras del encuentro explicaron ayer a Efe que el contenido fue importante y el resultado, positivo.

    El calendario a corto plazo del proceso soberanista y la ho-ja de ruta a seguir fueron algu-nos de los aspectos al parecer tratados.

    Ambos lderes son conscien-tes de que su reunin se produ-ca horas antes de que se aprue-be esta tarde en el Parlament la ley de consultas que la Gene-ralitat pretende que sea el para-guas legal de la convocatoria del 9 de noviembre, y de que el pre-sidente cataln firme de manera inmediata el decreto de convo-catoria de la consulta, dos accio-nes que el Gobierno ya ha anun-ciado que impugnar ante el Tri-bunal Constitucional.

    El presidente Mas intenta afianzar la unidad en las filas soberanistas y no se descarta que converse con el resto de formaciones que suscribieron el pacto por el derecho a deci-dir y la convocatoria del refe-rndum. El articulado de la ley de consultas estipula que la campaa correspondiente a un referndum empieza al da si-guiente de la publicacin del decreto de convocatoria en el Diario Oficial de la Generalitat y finaliza a las 00.00 horas del da de su celebracin.

    Barcelona

    CATALUA ANTE EL 9-N LA RESPUESTA AL INDEPENDENTISMO

    Torres-Dulce a los fiscales catalanes: Prudencia y a esperarEvita adelantar actuaciones concretas y prefiere aguardar a los pasos de Mas

    El fiscal superior de Catalua (izqda.) y los fiscales jefes provinciales, ayer en Madrid, al trmino del encuentro con el fiscal general. / JAVIER BARBANCHO

    MARA PERAL / Madrid

    En la reunin se coment el diseo de la justicia catalana por la ANC

  • EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014 9

    El colesterol no tiene edad!

    Mediciones de colesterol Clases de taich y piscina de bolas Showcooking Asesoramiento nutricional y muchoms...

    Descubre que hemos preparado hoyen la Puerta del Sol de 11h a 17h:

  • 10 EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    ESPAA i

    El marido de Mara Dolores de Cos-pedal fue socio de una de las em-presas de Jordi Pujol Ferrusola in-vestigadas por la Unidad de Delitos Econmicos y Fiscales (Udef) por cobro de comisiones, tal y como desvel el propio hijo del ex presi-dente cataln al juez Ruz el pasado lunes en aplicacin de la estrategia defensiva ideada por su abogado, Cristbal Martell.

    Ignacio Lpez del Hierro constitu-y el 4 de octubre de 1996 junto a Jordi Puig hermano del conseller de Empresa y Empleo de la Genera-litat de Catalua, Felip Puig, y a quien la Polica sita como testafe-rro de Pujol Ferrusola la entidad Ibadesa Cat, dedicada oficialmente a la importacin y exportacin de productos agrcolas e industriales.

    El esposo de la secretaria general del PP permaneci ininterrumpida-mente como consejero de la misma hasta el 12 de marzo de 2004, fecha en la que abandon la empresa. As consta en el Registro Mercantil, a cuyos datos han tenido acceso los investigadores del caso Pujol, que instruye en estos momentos el juez Pablo Ruz de la Audiencia Nacional. Si bien Lpez del Hierro continu como consejero de Ibadesa Cat has-ta esa fecha, vendi en 1998 su pa-quete de acciones un 15% a Puig.

    La Udef vincula directamente es-ta entidad con el hijo del ex presi-dente de la Generalitat y la sita en el entramado urdido por Pujol Fe-rrusola para cobrar comisiones de grandes contratistas pblicos a cam-bio de adjudicaciones en Catalua.

    La Polica recalca que una de las principales empresas investigadas por pagar al hijo mayor del histrico lder de CiU es Isolux, contratista de la Generalitat de Catalua, y que la relacin de esta empresa con el clan

    Pujol no es nueva EL MUNDO re-vel que este gigante de las infraes-tructuras ha pagado recientemente una comisin de nueve millones de dlares a Pujol Ferrusola por un gran proyecto inmobiliario en Mxi-co, Azul de Cortez, sino que se re-monta al menos al ao 2000 con motivo de un negocio consistente en la instalacin de una lnea de distri-bucin elctrica en Gabn. En su declaracin, Pujol Ferrusola confir-m al juez este extremo.

    Segn la Udef, en aquel negocio tuvo alguna participacin la em-presa espaola Ibadesa Cat. Los investigadores recalcan que, entre el surtido documental facilitado por los representantes jurdicos de Isolux a la Polica, se encuentra un documento fechado el 23 de no-viembre de 2001 en el que apare-ce el nombre de Jordi Pujol como a quien va dirigida una comunicacin en calidad de director general de Ibadesa Cat.

    La Udef abunda en que existen numerosas conexiones entre Pu-jol y esta entidad. As, la Polica se-ala que Ibadesa Cat est relacio-nada con Ascot Inversiones, que es una de las que aparecen con impu-taciones de ventas al entramado dispuesto alrededor de Jordi Pujol Ferrusola. Pero todava ms. Otra conexin que el estudio de los do-cumentos nos aporta, agrega la Polica Judicial, es que Puig, ac-tualmente administrador nico de Ibadesa Cat, se ubica en el domici-lio sito en la calle Ganduxer 5-15, que no es otro sino el sitio donde operativamente situamos a todo el esqueleto societario que cuelga de Pujol Ferrusola.

    Pero no acaban ah los lazos en-tre el hijo mayor de Pujol y esta su-puesta tapadera para cobrar comi-siones. Apostilla la Udef que, en los

    pagos que ha venido librando Isolux a este conglomerado societario por la supuesta instalacin de una lnea elctrica en Gabn, hay un momen-to en el que Ibadesa Cat deja de fac-turar a Isolux por asesoras ficticias y pasa a hacerlo por el mismo con-cepto la entidad Project Marketing, administrada por Merc Girons, esposa de Pujol jnior.

    Unos pagos que la Po-lica destaca que no se encuentran respaldados por un solo documento que atestige la realiza-cin de consultora algu-na. De manera paralela, Ibadesa Cat est siendo investigada en otro pro-cedimiento judicial des-pus de que el Servicio Especial de Blanqueo de Capitales del Banco de Espaa denunciara, entre otras operaciones, el in-greso en la empresa de 75.000 euros procedentes de un fondo de inversin que opera en Gibraltar en diciembre de 2013.

    Lpez del Hierro ad-mite que estuvo en Iba-

    desa Cat hace 20 aos [en reali-dad, de 1996 a 1998, aunque figura formalmente hasta 2004], pero matiz que su papel en la sociedad de Pujol jr. y Jordi Puig fue mera-mente testimonial.

    El empresario madrileo aadi: Entr en esta compaa porque me lo pidi mi entonces cuado Juan Manuel Herrero [uno de los grandes del comercio exterior en Espaa y vicepresidente del Real Madrid con Ramn Mendoza y Lorenzo Sanz]. El marido de la secretaria general del PP y presidenta de la Junta de Castilla-La Mancha aadi que no recordaba ms de aquella etapa y remiti a este peridico a su sobrino Jos Herrero Lpez del Hierro, hijo de su hermana Blanca. Jos Herre-ro confirm esta versin. Mi to Ig-nacio figur en el accionariado de Ibadesa porque mi padre le pidi el favor, apunt, al tiempo que neg que Lpez del Hierro fuera socio de Pujol Ferrusola y que la empresa hi-ciese trabajo alguno en Gabn.

    Viene de primera pgina

    Lpez del Hierro fue socio de una de las tapaderas de Pujol Jr.El marido de Cospedal fund Ibadesa Cat, investigada por cobrar comisiones

    Ignacio Lpez del Hierro. / JAVIER BARBANCHO

    CATALUA ANTE EL 9-N LA CORRUPCIN

    VENTA A JORDI PUIG. Lpez del Hierro fund Ibadesa Cat y permaneci en ella hasta 1998. Jordi Puig, hermano del conseller de CiU, le compr su parte y pas a controlar la empresa junto a Pujol Jr., tal y como revela este documento en poder de la Polica.

    Lpez del Hierro: Entr porque me lo pidi mi cuado, mi rol era testimonial

    Pujol Jr. asegura al juez que Ibadesa Cat hizo un proyecto en Gabn

    Los contratos polmicos del marido de Cospedal

    Ignacio Lpez del Hierro, mari-do de la secretaria general del PP, Mara Dolores de Cospedal, es un veterano ejecutivo del sector inmobiliario que ha ido ampliando su actividad a otros sectores. Varios de los cargos que ha aceptado desde que es conocida su relacin con Cos-pedal han generado polmica poltica o incluso denuncias an-te los tribunales.

    eCCM. El presidente de Caja Castilla-La Mancha, Juan Pedro Hernndez Molt, incorpor a Lpez del Hierro en la corpora-cin industrial de la entidad fi-nanciera en 2007 tras convertir-se Cospedal en emergente jefa de la oposicin en el Parlamen-to de la regin. Molt ha asegu-rado que ella le pidi tal nom-bramiento dentro de la cuota PP, lo cual ella ha negado.

    eRED ELCTRICA. Tras llegar al Gobierno, el PP design en 2012 como consejero de Red Elctrica cuyo principal accio-nista es el Estado a Lpez del Hierro. El anuncio provoc una fuerte polmica y l renunci en horas para no perjudicar a su esposa, segn asegur.

    eLIBERBANK. La entidad fi-nanciera que absorbi a Caja Castilla-La Mancha contrat a Lpez del Hierro en noviembre de 2011, unos meses despus de que Cospedal tomara pose-sin como presidenta de la Jun-ta. Liberbank le contrat por 7.000 euros al mes a travs de su filial Bancantrabria Renting. El entonces director general de la entidad, Antonio Huesca, se neg inicialmente a pagarle porque no prestaba servicio al-guno, en su opinin, y el caso fue denunciado a la Fiscala de Cantabria. sta termin archi-vando el caso al asegurar tanto Liberbank como Lpez del Hie-rro que prestaba servicios rea-les de asesora para operacio-nes inmobiliarias. Si hay algu-nos que lo que quieren es que mi marido, por el hecho de ser mi marido, no pueda trabajar en na-da, cuando lo ha hecho toda su vida, estn muy equivocados, manifest Cospedal el pasado fe-brero. Comfia-CCOO llev el ca-so a la Audiencia Nacional, que deneg la admisin a trmite por no ser competente. eOTROS. Lpez del Hierro es tambin consejero de Iberdrola Ingeniera y asesor de Socit Gnerale en Espaa, entre otras actividades.

    C. SEGOVIA / Madrid

  • 11EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    i ESPAA

    La explicacin del ex president Jor-di Pujol sobre su dinero en el ex-tranjero contiene lagunas y con-tradicciones que llevan a pensar que la procedencia de los fondos es dudosa. Esa es la tesis con la que la Fiscala Anticorrupcin ha pedi-do a la juez de Barcelona que siga adelante con la investigacin y re-chace la peticin de archivo del matrimonio Pujol.

    La regularizacin [fiscal], aun co-rrectamente realizada, no implica que queden vedadas las posibilida-des de investigacin de la licitud de los fondos con que se satisface la deuda tributaria y, mucho menos, que se produzca una legalizacin au-tomtica del origen de los fondos, indica en su escrito el fiscal Alejan-dro Luzn. En tal sentido, aade, no puede desconocerse que s exis-te una sospecha sobre la ilicitud de los fondos, habida cuenta de que la vaga explicacin de la procedencia de una herencia no resulta del todo plausible al presentar tanto lagunas como contradicciones.

    El fiscal aade que, a la luz de la documentacin aportada por el Ban-co de Madrid al que los Pujol envia-ron los fondos desde la Banca Priva-da de Andorra (BPA), resulta du-dosa la procedencia ltima de los fondos depositados en el Principa-do, lo que apuntara a delitos ms all del fraude fiscal y el blanqueo.

    Los Pujol sostienen que la quere-lla de Manos Limpias ha puesto en marcha una causa general y es demasiado vaga en su relato. El Mi-nisterio Pblico responde que un exceso de exigencia para abrir in-vestigaciones generara espacios

    MANUEL MARRACO / Madrid de impunidad, siempre intolerables y de manera especial en unas con-ductas de corrupcin que han al-canzado dimensiones profundas en la sociedad espaola, con el riesgo cierto de socavar los principios b-

    sicos de los regmenes democrti-cos pues, al disminuir la confianza de los ciudadanos en sus institucio-nes, que esta delincuencia pone a su servicio, termina por resultar da-ado el propio Estado de Derecho.

    El fiscal enumera en su escrito media docena de elementos que le llevan a sospechar de la ilicitud del dinero andorrano que regulariza-ron Marta Ferrusola (838.000 eu-ros) y sus hijos Marta (532.000),

    Pere (701.000) y Mireia (1.072.000). En primer lugar, que las cuentas

    desde las que se envi el dinero al Banco de Madrid provenan a su vez de otras cuentas en la misma BPA de cuyos saldos no hay datos. Adems, los movimientos de unas a otras no parecen coincidir, ni se conocen en su totalidad. Igualmente, hay movi-mientos en distintas divisas y entra-das de dinero de fechas diversas. Fi-nalmente, no se aporta documenta-cin legal de la herencia a la que el ex president se refiri como origen del dinero negro.

    CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE,Y ORDENACIN DEL TERRITORIO

    Comunidad de MadridANUNCIO

    Prximamente se publicar en elBoletn Oficial de la Comunidad deMadrid, anuncio relativo al PlanEspecial de Infraestructuras para laantena MOP5 y AR- 500 de gas natu-ral, en los trminos municipales deAnchuelo y Villalbilla, promovidopor Gas Natural Distribucin SDG,S.A. (Ac. 96/14).En cumplimiento de la normativavigente, podr ser examinado dichoexpediente en los locales de la Unidadde Informacin Urbanstica de laConsejera de Medio Ambiente yOrdenacin del Territorio, en la c/Maudes, n 17, de Madrid, en horashbiles, desde el da siguiente a lapublicacin en el expresado DiarioOficial hasta el da en que termine elplazo de informacin pblica.

    Madrid, 17 de junio de 2014.LA SECRETARIA GENERAL

    TCNICA (P.S. Orden 981/2014,de 3 de junio) EL SUBDIRECTORGENERAL DE RGIMEN JURDICO

    Fdo. Manuel Guisado Fuentes

    La Fiscala ve dudosa la procedencia ltima de los fondos de AndorraHalla contradicciones en la versin de la herencia y se opone al archivo que pide Pujol

    CATALUA ANTE EL 9-N LA CORRUPCIN

  • 12 EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    ESPAA i

    Romper los corss que oprimen el crecimiento econmico es, en pa-labras del presidente del Gobierno, uno de los objetivos bsicos del plan de reforma de la Administra-cin puesto en marcha hace ao y medio bajo la batuta de la vicepre-sidenta. El plan Soraya, como se le ha llegado a llamar, arroja ya, de acuerdo con los clculos oficiales que ayer proporcion Rajoy, un ahorro acumulado hasta finales de junio de 10.417 millones de euros, o lo que es lo mismo, ms de un punto de PIB; una cifra que para 2015 casi se habr multiplicado por cuatro hasta los 37.620 millones.

    Ahorros as son los que permi-ten bajar impuestos, explic el presidente ante un grupo de em-presarios y ministros reunidos en la presentacin del informe anual de la Comisin para la Reforma de la Administracin. Los 10.417 millones de reduccin de gasto que ya se han logrado se desglo-san de la siguiente manera: 2.684 por parte del Estado, 5.335 por las comunidades autnomas y 2.198 por los entes locales.

    De las 222 medidas que se inclu-yeron en el plan, se ha aplicado ya un 45% y todas las restantes estn en marcha. An as, hoy mismo el proyecto ser ampliado con la apro-bacin por el Consejo de Ministros de un nuevo paquete que incluye la reforma de la Ley de Rgimen Jur-dico de las administraciones pbli-cas y de la Ley de Procedimiento Comn, un Manual de Simplifica-cin Administrativa, otro para evi-

    El conseller de Economa de la Ge-neralitat Valenciana, Mximo Buch, no es un poltico, sino un gestor pri-vado, un empresario de paso por la poltica, como ayer mismo explic Jos Ignacio Goirigolzarri, el presi-dente de Bankia que le presentaba en una conferencia.

    Sin embargo, Buch baj ayer de lleno a la esencia de la poltica argu-mentando que los sistemas electo-rales mayoritarios tienen grandes ventajas frente a los proporcionales y son tanto o ms democrticos. Con la polmica de la eleccin di-

    recta de alcaldes como teln de fon-do un sistema electoral mayorita-rio, record que sistemas propor-cionales como el actualmente vi-gente en Espaa en todas las elecciones hicieron posible la su-bida al poder de Mussolini y Hitler, que no ganaron por mayora abso-luta pero que se colaron en sus res-pectivos gobiernos.

    En opinin del consejero, de as-cendencia paterna alemana, los sis-temas mayoritarios llevan a votar a partidos moderados y los extremis-tas no tiene cabida y puso como ejemplo a Estados Unidos o Francia,

    donde existe tanto en la eleccin de los alcaldes como en la de los dipu-tados nacionales y el presidente de la nacin, unos pases donde nunca ha habido regmenes totalitarios.

    Si de m dependiese, no slo ha-bra que cambiar en los ayunta-mientos, sino tambin en las auto-

    nomas, apunt. Adems, record que el presidente regional, Alberto Fabra, no encontr apoyos entre la oposicin poltica a su propuesta de que al menos un tercio de los dipu-tados fuese elegido por eleccin di-recta, algo que, a su juicio, vendra bien a toda Espaa.

    Buch cree que tras una transi-cin democrtica delicada, en la que se establecieron unas reglas que han funcionado bien, ahora se est en un proceso de cuestio-narlas y de volver a plantearse asuntos como el sistema electoral o listas abiertas.

    El consejero valenciano de Eco-noma explicaba su postura en el transcurso de un desayuno orga-nizado por Forum Europa Tribu-na Mediterrnea, en el que bas el resto de su intervencin en su apuesta por la innovacin y el emprendimiento como caminos para salir de la crisis.

    Tras desgranar algunos de los buenos datos econmicos que es-t cosechando la Comunidad Va-lenciana como en empleo y ex-portaciones, Buch se mostr par-tidario de acotar cundo y en qu porcentajes una zona puede con-siderarse como de afluencia turs-tica para la apertura del comercio en festivos, porque considera que la normativa nacional es preciso matizarla y cuantificarla.

    MARISA CRUZ / Madrid

    R. NAVARRO / Valencia

    tar las duplicidades y una platafor-ma comn del sector pblico estatal que recibir el nombre de Clave.

    La poda burocrtica, el rgi-men de adelgazamiento al que se est sometiendo, segn el Gobier-no, a las Administraciones Pblicas, se enmarca en el proyecto refor-mista que dise Rajoy al llegar a La Moncloa para inyectar moder-

    nidad y competitividad a la econo-ma y conseguir crecimiento soste-nido y creacin de empleo. La pre-misa sobre la que se apoya todo el plan es, como record el presiden-te, la de lograr una Administracin que haga ms con menos y que sea ms gil, ms eficaz y ms operativa. En definitiva, que sim-plifique la vida de los ciudadanos,

    que les ahorre tiempo y dinero y que les proporcione mejor servicio.

    En su primer ao y medio de vida se han escaneado los puntos dbi-les y los fuertes, se ha hecho una auditora exhaustiva de la Adminis-tracin, apunt el presidente antes de asegurar que ahora cada ente pblico ser sometido a continua evaluacin y, adems, no podr

    asumir ningn gasto que no sea im-prescindible. Toda la Administra-cin tendr que revisar sus procedi-mientos para conseguir que sean ms simples y baratos de acuerdo con el manual que recibir hoy luz verde del Gobierno y que ser, avi-s, de obligado cumplimiento.

    En paralelo, se impulsar el obje-tivo de convertir a todas las admi-nistraciones en un verdadero siste-ma de vasos comunicantes que permita una reduccin sustancial de trmites y papeleos, especial-mente los relacionados con Hacien-da y la Seguridad Social. Prctica-mente todo podr hacerse desde un ordenador y con todas las garantas de seguridad, como explic el sub-secretario de Presidencia, Jaime Prez Renovales, porque, como apostill Rajoy, la reforma quiere ser prctica, no grandilocuente.

    Los datos del primer balance anual de la reforma fueron acogi-

    dos por la oposicin con reticen-cia. El PSOE asegur que los ciu-dadanos lo que notan en su trato con la funcin pblica es menos personal y menos medios, mien-tras en las formaciones naciona-listas prendi la sospecha de que tras las nuevas medidas que se aprobarn hoy exista un afn re-centralizador.

    El Consejo de Ministros aprueba hoy nuevas medidas para podar la Administracin

    El Gobierno cifra en 10.400 millones el ahorro logrado con el plan Soraya

    Rajoy saluda a Ruiz-Gallardn, ayer, en la presentacin del informe sobre la reforma de la Administracin. / EFE

    Un conseller defiende la eleccin directa de alcaldes criticando el sistema electoral

    Hitler subi al poder con un sistema proporcional

    El conseller Buch (izda.), ayer, junto a Jos Ignacio Goirigolzarri. / EFE

    Los entes pblicos no podrn asumir ms gastos que los imprescindibles

    Hasta 2015, se calcula una reduccin del gasto de 37.620 millones

  • 13EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    i ESPAA

    pronunciarse, aunque indic que las cuatro mujeres que cit en verano la concejala Carmen Dueso, la euro-parlamentaria Ins Ayala, la diputa-

    da en el Congreso Pilar Alegra o la ex secretaria de Ordenacin del PSOE-Aragn, Eva Senz seran excelentes alcaldesas.

    Tras tres legislaturas al frente del Ayuntamiento de Zaragoza, el socialista se retira de la carrera electoral / Nadie se ha postulado

    Belloch descarta volver a ser candidato a la Alcalda

    Hasta el ltimo momento esper un gesto del partido, que alguien de la direccin de Madrid o de Za-ragoza le pidiera que continuara. Es el nico alcalde de una gran ciu-dad con que cuenta el PSOE. Con-dicion su continuidad a tener el apoyo expreso del lder nacional, Pedro Snchez, y del secretario re-gional, Javier Lambn. La respues-ta ha sido el silencio.

    Con cada vez menos apoyos den-tro del partido, Juan Alberto Belloch ha estado, en lo que va de legislatu-ra, ms de una vez dimitido, con la excusa de dar tiempo a preparar a su sucesor. En el ltimo minuto siempre sala a flote y ha estado ma-reando la perdiz sobre su futuro hasta ayer. Por fin, se desvel el mis-terio. Belloch anunci que renuncia a repetir como candidato del PSOE a la Alcalda de Zaragoza. Acaba una etapa de cuatro legislaturas, las tres ltimas como primer edil. El ex ministro y actual senador fue derro-tado por Luisa Fernanda Rudi en las elecciones municipales de 1999. Be-lloch ejerci cuatro aos como por-tavoz en la oposicin y en 2003 gan la Alcalda, cargo que revalid en las dos convocatorias siguientes.

    Renovacin Belloch esgrimi como motivos pa-ra la renuncia su conviccin de que en poltica han de renovarse las ideas y las personas. As como pro-piciar el proceso de primarias. El l-timo comit federal del PSOE apro-b que en las ciudades con alcalde socialista, los candidatos a la carre-ra electoral deben reunir un 51% de firmas de afiliados en 8 das, algo que segn Belloch, es prctica-mente imposible.

    Otra razn para no presentarse, segn dijo, es que el proyecto de ciu-dad que tenan l y su equipo se ha cumplido en su gran mayora y, lo que queda pendiente, no es posible cumplirlo por motivos financieros o por la complejidad de conseguir los apoyos necesarios en el Pleno.

    El portavoz del PP, Eloy Surez, dijo que Belloch poda haberse reti-rado como el alcalde de la Expo, pero que al final lo har como el edil del tripartito (PSOE, CHA e IU) que ha generado un agujero econmico del que tardaremos mucho aos en reponernos.

    Tras la renuncia de Belloch, los as-pirantes a las primarias debern re-cabar un 20% de avales. Aunque na-die se ha postulado todava, se bara-jan algunos nombres: Carlos Prez Anadn, portavoz socialista y tenien-te alcalde de Urbanismo, o Javier Fernndez, ex delegado del Gobier-no en Aragn. Belloch declin ayer

    JAVIER ORTEGA / Zaragoza Corresponsal

    El alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, ayer en rueda de prensa. / EFE

  • 14 EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    ESPAA i

    Investigan las condiciones que la Frmula 1 puso a CampsEl magnate Bernie Ecclestone lleg a decir que no habra carreras si el PP no ganaba

    La investigacin sobre la manera en que se organiz y pag la Fr-mula 1 en Valencia no slo se cen-tra en la compra de la sociedad Valmor Sports incluida su deuda de unos 40 millones de euros con dinero pblico de los valencianos despus de registrar prdidas con-tinuadas por la organizacin de las carreras, sino que se va a remontar al origen del acuerdo entre Bernie Ecclestone, patrn de la Frmula 1, y Francisco Camps.

    La Fiscala Anticorrupcin, que investiga el caso, pretende poner el foco en las condiciones que el mag-nate pact con el ex presidente de la Generalitat valenciana para fir-mar el contrato que permiti la or-ganizacin de la prueba. Camps fue quien inspir la constitucin de Val-mor Sports, con la participacin de Fernando Roig y Jorge Martnez Aspar, adems de Bancaja.

    La relacin entre Ecclestone y Camps tuvo momentos esperpnti-cos, como cuando el dueo del show automovilstico advirti de que slo habra Frmula 1 en Va-lencia si el PP ganaba las eleccio-nes autonmicas, una expresin que provoc autntico escndalo entre la oposicin.

    La Fiscala Anticorrupcin lle-va trabajando en el caso varios meses y ayer retom la ronda de declaraciones con el interrogato-rio a otros tres empleados de la sociedad pblica Circuit del Mo-tor, ente que asumi gran parte de los gastos de todas las ediciones. Esta sociedad es la encargada de la gestin del circuito de Cheste, que alberga cada ao el Mundial de Motociclismo pero que no ser-va para la F1. Ecclestone preten-

    da algo nuevo, espectacular, y los alrededores del Puerto de Valen-cia, donde se levantaba el circuito urbano, lo son.

    Por los despachos de la Fiscala ya han pasado algunos de los im-plicados en los hechos, como el ex piloto de Alzira e impulsor del evento en Valencia, Jorge Martnez Aspar, que en una entrevista a EL MUNDO neg las insinuaciones de la denuncia.

    Pesquisas ambiciosas La investigacin de la Fiscala es mucho ms ambiciosa de lo que parece y no se limita nicamente a la compra de Valmor Sports aprobada por el Gobierno de Al-berto Fabra para no perder los de-rechos de organizacin de la ca-rrera de 2012. Las pesquisas inclu-yen todo lo relacionado con el traspaso de derechos, circunstan-cia que corresponde exclusiva-mente a la etapa de gobierno de Francisco Camps.

    Segn ha podido averiguar EL MUNDO, Anticorrupcin apunta ya al magnate de la Frmula 1 Bernie Ecclestone. El organizador del mundial adjudic a Valmor la gestin de las carreras. Y la Gene-ralitat, al absorber con dinero p-blico esta sociedad privada, tam-bin hered sus compromisos y los puntos que figuran en el acuer-do privado firmado entre las par-tes. De ah el inters de los investi-gadores por las condiciones que gestaron la adjudicacin de los de-rechos por mucho que fuera un acuerdo privado, porque despus se transform en pblico.

    En los ltimos meses el Consell ha justificado la operacin alegan-do que la compra de Valmor se produjo para evitar una indemniza-cin de 71 millones de dlares, con lo que est de sobra justificada. La Fiscala trabaja ahora para com-probar si realmente la compra de Valmor era inevitable, como man-tiene el Ejecutivo autonmico.

    El origen del trasvase de accio-nes se sita en el acuerdo entre Camps y Ecclestone para prorro-gar la carrera. Un da antes de que el PP forzara la salida de Camps del Consell por su implicacin en Grtel, el ex president firm una escritura de modificacin con Ecclestone para garantizar la con-tinuidad de la Frmula 1 en Valen-cia hasta 2020.

    JUAN NIETO / Valencia

    Cree que la Audiencia se contradice con sus criterios anteriores

    La Fiscala insta el inmediato encarcelamiento de Fabra

    La Fiscala ha recurrido la decisin de la Audiencia de Castelln de pa-ralizar la entrada en prisin de Carlos Fabra, ex presidente de la Diputacin y del PP en esa provin-cia, condenado en firme a cuatro aos de crcel por defraudar a Ha-cienda un milln de euros.

    Un recurso que la Fiscala Anti-corrupcin ha presentado contra la suspensin de la condena reclama el inmediato ingreso en prisin de Fabra, de 69 aos, considerando que el hecho de que haya solicita-

    do el indulto no debe impedir que empiece a cumplir el fallo judicial. De otro modo, argumenta el recur-so, se correra el riesgo de instru-mentar la institucin del indulto como un intento fraudulento y sis-temtico a utilizar por todos los de-lincuentes condenados para eludir o rechazar el cumplimiento de la condena y la consecucin de los fi-nes de la Justicia.

    La Fiscala insina que el trato da-do a Fabra es contradictorio con los criterios adoptados por la Audiencia de Castelln. Recuerda que esta Au-

    diencia acord por unanimidad en mayo de 2013 que procede dene-gar siempre la suspensin de la pe-na por la tramitacin de indulto cuando la pena impuesta sea igual o superior a los tres aos de prisin, en cuanto que se evitara que la fina-lidad del indulto resulte ilusoria.

    En cuanto al argumento de la Audiencia sobre la vulneracin del derecho a un proceso sin dilacio-nes, la Fiscala recuerda que la re-paracin de ese derecho ya se hizo en la sentencia con una notable rebaja de la pena.

    MARA PERAL / Madrid

    El ex presidente del PP de Castelln, el pasado da 3 camino de la Audiencia Provincial. / E.M.

    La mayora de las facturas conocidas han sido pagadas con dinero pblico

    El ex president impuls una sociedad cuyas prdidas ha asumido el Consell

    LA CORRUPCIN POLTICA LA ACCIN DE LA JUSTICIA

  • EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014 15

    LA LUZ TE DESCUBRE

    www.citroen.es

    CRATIVE TECHNOLOGIE

    Hay un parte de ti que merece ser vista. Y solo la luz ms potente es capaz de traerla al primerplano. El nuevo frontal luminoso del DS 3 descubrir quin eres y cmo eres en realidad. Ilumina laoscuridad con los nuevos faros Xenn Full Led y presume con los intermitentes progresivos, de unamirada hipntica. Y para enamorarte un poco ms, descubre otras novedades igualmente brillantes:el Active City Break que controla el frenado a baja velocidad para evitar impactos inesperados y lacmara de visin trasera.

    DS 3 CON NUEVOS FAROS XENN FULL LED

    CONSUMO MIXTO (L/100 KM) / EMISIN CO2 (G/KM): DS 3: 3,6 - 6,5 / 94 - 150

  • 16 EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    ESPAA i

    Otros dos muertos por legionela en Sabadell

    El brote de legionela de Saba-dell (Barcelona) se cobr ayer dos vctimas ms de 86 y 84 aos y suma cuatro falleci-dos, en uno de los peores con-tagios que se recuerdan en Ca-talua durante la ltima dca-da. Una veintena de pacientes contina ingresada en distin-tos centros hospitalarios cata-lanes (14 en el Parc Taul de Sabadell, dos en la Clnica del Valls de la misma localidad y cuatro en el Hospital General de Catalua de Sant Cugat del Valls) y la cifra total de afec-tados se eleva a 28.

    Lo problemtico del periodo de incubacin de 10 das del brote es la ms que probable aparicin de nuevos casos en las prximas horas. As lo ad-mite la Generalitat, que no des-carta nuevos fallecimientos por neumona severa derivada del contagio de legionelosis. Sin embargo, s que se espera que el ritmo de contagio disminuya, ya que el brote va a la baja, porque en las ltimas horas no ha ingresado ningn afectado, segn explic ayer la subdirec-tora de Vigilancia y Respuesta de Emergencias de Salud Pbli-ca, Mireia Jan.

    La mayora de los pacientes en estado crtico, as como los ya fallecidos, tenan antece-dentes o patologas de riesgo que han acelerado su contagio. Estas patologas pueden ser, por ejemplo, insuficiencias res-piratorias o cardiacas, enfer-medades como el cncer, la obesidad o el tabaquismo. La media de edad de los afectados es de 76 aos.

    Hasta el lunes que viene no se conocern las pruebas reali-zadas en 21 edificios con 38 to-rres de refrigeracin realizadas en el centro de Sabadell para conocer el foco de contagio.

    CRISTINA RUBIO / Barcelona

    La Conferencia Episcopal apoya las movilizaciones contra el aborto del domingo

    Los obispos sealan al Gobierno

    La Iglesia espaola movi ayer ficha ante la intencin del Gobierno de re-tirar el anteproyecto de Ley del Aborto impulsado por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardn. La Conferencia Episcopal Espaola (CEE) emiti un comunicado, bajo el epgrafe En defensa de los ms dbi-les, en el que seala el valor sagra-do de la vida humana desde la con-cepcin hasta su fin natural.

    El Comit Ejecutivo de los obispos espaoles contextualiza su reflexin en los actos convocados para este domingo en contra de la previsible retirada del anteproyecto de ley. Si bien no invita directamente a partici-par en ellos, s quiere hacer or su voz (...) para recordar el valor sagra-do de la vida humana.

    La V Marcha por la Vida, convoca-da por las plataformas Derecho a Vi-vir y Hazte Or, se celebrar el do-mingo en Madrid a partir de las 12.00 horas y discurrir desde la confluencia de Gran Va con la calle de San Bernardo hasta la Glorieta de

    Ruiz Jimnez, pasando en el trayec-to por el Ministerio de Justicia, infor-ma Europa Press. Al tiempo, se han convocado 44 actos en 28 provincias espaolas y otros 16 en el extranjero.

    Adems del comunicado, distintos responsables de la Iglesia quisieron ayer hacer or su voz en relacin al aborto. El mismo presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blzquez, seal que los partidos polticos deben cumplir los pro-gramas electorales.

    Ms claramente habl Juan Anto-nio Martnez Camino, obispo auxi-liar de Madrid y otrora portavoz de la CEE. Esperamos que la legisla-cin espaola, que ha sido denuncia-da por la Conferencia Episcopal va-rias veces como gravsimamente in-justa, sea reformada para una mejor tutela del derecho a la vida y al mis-mo tiempo de la maternidad y los de-rechos de las mujeres, asegur en la presentacin de las II Jornadas So-ciales Catlicas por Europa.

    En el mismo acto, el presidente de la Comisin de las Conferencias

    Episcopales de la UE, el cardenal alemn Reinhard Marx, enfatiz que los catlicos europeos deben sensibi-lizar sobre la defensa de la vida des-de su inicio hasta el final.

    El presidente de la Subcomisin para la Familia y Defensa de la Vida de la CEE y obispo de Bilbao, Mario Iceta, seal por su parte en una car-ta de apoyo enviada a Hazte Or que considera oportunas y necesarias

    cuantas iniciativas desde el mbito civil se lleven a cabo en sintona con los principios de la doctrina social de la Iglesia y la forma de expresarlos y defenderlos.

    Mientras tanto, y a pesar del silen-cio que se mantiene sobre el asunto

    desde Moncloa, el futuro del ante-proyecto de ley promovido por Al-berto Ruiz-Gallardn est cada vez ms en entredicho.

    El ministro de Educacin, Jos Ignacio Wert, aadi ayer ms sombras al asunto al confirmar la apertura de un periodo de refle-xin sobre la conveniencia tempo-ral de continuar con la reforma de la Ley del Aborto.

    En declaraciones en Los Desayu-nos de TVE, precis adems que al estar pendiente el pronunciamiento del Tribunal Constitucional (TC) so-bre la ley actualmente vigente no parece totalmente desorientado aguardar a esa orientacin.

    Eso s, el titular de Educacin tam-bin asegur que Ruiz-Gallardn, con quien mantuvo la semana pasa-da un rato de confidencias en el Se-nado, no se est viendo desautori-zado ante un posible aplazamiento de la ley. No me voy a erigir en su portavoz porque l se explica sufi-cientemente bien, pero creo que no se siente desautorizado, dijo.

    Madrid

    Martnez Camino: Esperamos que la legislacin espaola sea reformada

    El presidente de la Conferencia Episcopal Espaola, Ricardo Blzquez, durante una rueda de prensa en la sede de los obsipos en Madrid. / REUTERS

    MILICIA AREA UNIVERSITARIA(MAU)

    Acto de homenaje en la Base Area de Getafe a losintegrantes de la MAU conmotivo del 50 aniversario

    de sus BODAS DE OROSe convoca a todos los compaeros de laMAUpertenecientes a la XV-XVIy XVII Promocin que pasaron por el Campamento de Villafra, al actode renovacin de JURA de la BANDERA, que tendr lugar el prximo da05 de octubre de 2014 a las 10:00 hrs. en la Base Area de Getafe.El acto de gala, se llevar a cabo con el apoyo del Ejrcito del Aire.Todos los miembros de la MAU que estn interesados en asistir a di-cho acto, podrn hacerlo acompaados de familiares y amigos, estos sidesean jurar la ensea nacional, debern remitir la peticin correspon-diente a la Delegacin de Defensa en Madrid, a travs de la MAU.Para mayor informacin sobre dicha celebracin, pueden contactar atravs de los siguientes medios: Telfonos: 629 552 714 - 650 815 684 -676 998 350. Fax: 91 359 58 54. E-mail: [email protected]

    UNEDISA COMUNICACIONES, S.L.U.SOCIEDAD ABSORBENTE

    UNIDAD EDITORIAL RADIO, S.L.U.Y ACTIVIDADES RADIOFNICASDE ARAGN, S.L.U.

    SOCIEDADES ABSORBIDASANUNCIO DE FUSIN POR ABSORCIN

    De conformidad con lo dispuesto en el artculo 43 de la Ley 3/2009, de 3 de abril, de Modicaciones Estructurales de las Socie-dades Mercantiles, se hace pblico que Unidad Editorial, S.A., socio nico de Unedisa Comunicaciones, S.L.U., adopt con fecha6 de mayo de 2014 el acuerdo relativo a la fusin de Unidad Editorial Radio, S.L.U., Actividades Radiofnicas de Aragn, S.L.U.y Unedisa Comunicaciones, S.L.U. La fusin se arbitrar mediante la absorcin de Unidad Editorial Radio, S.L.U. y ActividadesRadiofnicas de Aragn, S.L.U. (Sociedades Absorbidas) por parte de Unedisa Comunicaciones, S.L.U. (Sociedad Absorbente),con extincin, va disolucin sin liquidacin, de las Sociedades Absorbidas y transmisin en bloque de todo su patrimonio a laSociedad Absorbente, que adquirir, por sucesin universal, los derechos y obligaciones de las Sociedades Absorbidas.En tanto que, por un lado, Actividades Radiofnicas de Aragn, S.L.U. se halla ntegramente participada de forma directa porUnedisa Comunicaciones, S.L.U. y por ello es aplicable el procedimiento especial simplicado previsto en el artculo 49.1 de la Leyde Modicaciones Estructurales de las Sociedades Mercantiles y, por otro lado, Unidad Editorial Radio, S.L.U. y Unedisa Comuni-caciones, S.L.U. estn ntegramente participadas de forma directa por elmismo socio, Unidad Editorial S.A., supuesto asimilado ala absorcin de sociedades ntegramente participadas de conformidad con el artculo 52 de lamisma ley, la fusin por absorcinse ha efectuado de conformidad con el procedimiento simplicado previsto en el artculo 49 de la Ley de Modicaciones Estruc-turales de las SociedadesMercantiles, en virtud del cual se simplican lasmenciones que deben contenerse en el proyecto de fu-sin y no son necesarios los informes de administradores y de expertos independientes sobre el proyecto de fusin, el aumentode capital de la Sociedad Absorbente y la aprobacin de la fusin por los respectivos socios nicos de las Sociedades Absorbidas.No procede tampoco el depsito previo de los documentos exigidos por la Ley al amparo de lo dispuesto en el artculo 42 de la Ley deModicacionesEstructuralesde lasSociedadesMercantiles, alhaberseadoptadoelacuerdoporel socionicode laSociedadAbsorbente.En cumplimiento de los artculos 43 y 44 de la citada Ley de Modicaciones Estructurales de las Sociedades Mercantiles, se haceconstar expresamente el derecho que asiste a los socios y acreedores de las sociedades intervinientes en la fusin a obtener eltexto ntegro del acuerdo de fusin por absorcin adoptado y de los balances de fusin, y a oponerse a la fusin por absorcincon los efectos legalmente previstos en el plazo de unmes a contar desde la fecha del ltimo anuncio del acuerdo de fusin porabsorcin, en los trminos establecidos en el artculo 44 de la citada Ley.

    Madrid, a 11 de septiembre de 2014. Antonio Fernndez-Galiano Campos, administrador solidario de la Sociedad Absorbente.

  • EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014 17

    ESTE DOMINGO DA 21 ABRIMOS DE 11 A 21 H.MNDEZ LVARO, POZUELO Y ARROYOSUR ABREN DE 10 A 21 H. Y XANAD DE 10 A 22 H.

    CAPTURA este cdigo QRy descubrirs muchoms sobre el pollo delSupermercado El Corte Ingls

    *Para utilizar en una prxima compra en el Supermercado El Corte Ingls del 22 al 24 de septiembre de 2014.

    Ofe

    rta

    sv

    lida

    sen

    Penn

    sula

    yBa

    lea

    res

    ha

    sta

    el2

    1d

    ese

    ptie

    mb

    re.

    ORIGENNACIONAL

    Por qu comprar productos frescossi puedes comprarlos ?

    Productos Superfrescos como el pollo del Supermercado El Corte Ingls. Pollo de mxima calidadque encontrars en variedades tan selectas como el pollo de corral, criado y alimentado de formanatural,el pollo gallego,el ecolgico o el pollo blanco,que son sometidos a los ms estrictos controlesde calidad para lograr una carne menos grasa y de sabor ms intenso.Y en los cortes ms variados:entero, por cuartos, en letes, muslos, alitas, troceado,... Y siempre con buenos precios.

    PECHUGA ENTERADE POLLOFORMATO AHORROkg. 2,18

    Pollo enterolimpio listopara asarkg.5,45

    ENPOLLODE CORRAL,en todossus cortes15%DEBONIFICACIN*

  • 18 EL MUNDO. VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014

    ESPAA i

    La convivencia institucional entre Fe-lipe VI y el todava Rey Juan Car-los empieza a deparar alguna singu-laridad. Y es que ambos van a sepa-rar sus respectivos despachos de trabajo con varios kilmetros de por medio. Ms an, se van a repartir sendos enclaves palaciegos. Como es natural, el actual Monarca trabajar desde La Zarzuela, pero su padre lo har desde el mismsimo Palacio Real. As se anunci ayer desde la Casa del Rey, no sin aclarar que ni Juan Carlos tiene intencin de aban-donar su residencia habitual en el re-cinto de El Pardo, ni mucho menos instalarse en el Palacio de Oriente, en el que vivieron sus antepasados.

    La iniciativa procedi del propio padre del Rey y la Casa la juzg sensatsima y lgica, dado su pro-pio inters, no ya en no interferir en las funciones de Felipe VI, sino in-cluso en no dar siquiera esa sensa-cin. Lo cierto es que nadie haba reparado en tal peligro cuando el propio Don Juan Carlos traspas sus papeles a un despacho del Palacio de

    la Zarzuela, ms reducido que el que de manera inmediata ocup su hijo. Adems, tampoco ahora ha conside-rado necesario trasladarse junto a la secretara que le asiste, que perma-necer en La Zarzuela.

    La Casa insisti en quitar toda trascendencia a la medida frente a la apariencia de duplicidad o de un intencionado desmarque y en en-

    marcarla en la propia remodelacin que est llevando a cabo en sus de-pendencias en el Palacio Real pro-tocolo, el Cuarto Militar.... Sea como sea, ser ya desde el Palacio de la Plaza de Oriente, en una zona de tra-bajo alejada de los lugares ms em-blemticos donde los embajadores presentan sus credenciales y se cele-

    bran los almuerzos ofi