18/09/2020 - WordPress.com...4. Escribe el texto presentando el tema y subtemas. 5. Reflexiona sobre...

73
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL JEFATURAS DE ENSEÑANZA 18/09/2020

Transcript of 18/09/2020 - WordPress.com...4. Escribe el texto presentando el tema y subtemas. 5. Reflexiona sobre...

  • DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL

    JEFATURAS DE ENSEÑANZA

    18/09/2020

  • 2

  • 3

    LENGUA MATERNA. ESPAÑOL I

    PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

    ÁMBITO

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    Intercambio escrito de nuevos conocimientos.

    Estudio

    Elabora un esquema con los temas y subtemas que desarrollará en su texto, (monografía).

    Monografía

    En este apartado se abordará el tema

    de la monografía.

    La monografía es un documento

    escrito que tiene como función

    principal informar sobre una temática

    en particular, desarrollar temas y

    subtemas y es el resultado de una

    investigación.

    Pasos para elaborar una Monografía:

    1. Selección del tema.

    2. Búsqueda de información.

    3. Lectura y evaluación de la información.

    4. Escribe el texto presentando el tema y subtemas.

    5. Reflexiona sobre la coherencia textual.

    En esta ocasión nos en foca remos en el paso 3 : “Lectura y evaluación de la

    información”, en donde:

    Identificarás tema y subtema.

    Identificarás las ideas principales del texto.

    Elaborarás resumen y paráfrasis del texto.

    Con la finalidad de desarrollar la capacidad de análisis de la información, con el fin de lograr la comprensión de un tema.

  • 4

    Actividad 1.

    Lee el siguiente texto.

    Las Plantas:

    Producen el oxígeno que respiramos. Son seres vivos que nacen, crecen se reproducen y mueren. Fabrican sus propios alimentos, para ello utilizan la energía proveniente del sol y transforman el agua y las sales minerales que obtienen del suelo, así como el dióxido de carbono que toman del aire.

    Por medio de la reproducción, las plantas generan nuevos seres. De acuerdo con su forma de reproducción, las plantas se dividen en Plantas con Flores (Fanerógamas), como la rosa, la dalia y el clavel, tienen los órganos reproductores en la flor. Las estructuras encargadas de la reproducción son los estambres y el pistilo.

    Las partes de las Plantas con Flores son:

    La Raíz:

    Es la parte de la planta que crece hacia el interior de la tierra y la fija en el suelo. Absorbe agua y sales minerales de la tierra que son transportadas al resto de la planta a través del tallo. Estas sustancias se mezclan y suben hasta las hojas.

    La raíz tiene geotropismo negativo, porque crece hacia el interior de la tierra.

    El Tallo:

    Cumple las funciones de soporte o sostén de las plantas, permite la conducción de la savia, desde la raíz hasta los demás órganos de la planta. Sostiene las hojas, las flores y frutos.

    Los tallos de las plantas crecen en dirección de la luz, porque poseen geotropismo positivo.

    Las Hojas:

    Son las que permiten a la planta respirar y transpirar, en algunos, casos almacenan sustancias como el agua y se cumple la función de la fotosíntesis; gracias a la acción de la luz solar, el agua, el aire y algunas sustancias nutritivas ellas producen su propio alimento llamado glucosa.

    Son el lugar donde se fabrica el alimento de la planta y pueden tener diferentes formas y tamaños.

    Las hojas de las plantas contienen una sustancia llamada clorofila.

    https://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos10/fimi/fimi.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos14/ciclos-quimicos/ciclos-quimicos.shtml#carhttps://www.monografias.com/trabajos/aire/aire.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos/reproduccion/reproduccion.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos28/fotosintesis/fotosintesis.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttps://www.monografias.com/trabajos28/gsst-glucosa/gsst-glucosa.shtml

  • 5

    La Flor:

    Es la parte de la planta que se encarga de hacer las semillas que van a convertirse en nuevas plantas. Es el órgano reproductor de la planta.

    Típicamente una flor completa está formada por los sépalos, pétalos, estambres y pistilo.

    - Los Sépalos: forman el cáliz.

    - Los Pétalos: constituyen la corola.

    - Los Estambres: contienen los gramos de polen y constituyen la parte masculina de la flor.

    - El Pistilo: contiene los óvulos, formando la parte femenina. El pistilo se convierte en fruto después de que los gramos de polen la fecundan; dentro del fruto de la planta se encuentran las semillas.

    El Fruto:

    Es el órgano que contiene y protege las semillas de la planta, y de forma a partir del ovario fecundado de la flor.

    Los frutos se dividen según el número de semillas

    Completa el esquema, escribiendo el tema y subtema que se desarrollan.

    Tema:

    S Subtema:

  • 6

    Actividad 2.

    Formula siete preguntas con su respuesta, tomando en cuenta la información más

    importante que se da a conocer en el texto anterior.

    PREGUNTAS RESPUESTAS

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Actividad 3.

    Identifica las ideas principales y las ideas secundarias de cada párrafo y

    escríbelas en el siguiente recuadro.

    PÁRRAFO

    IDEAS PRINCIPALES

    IDEAS SECUNDARIAS

    1

    2

    3

    4

  • 7

    5

    6

    7

    Actividad 4. Elabora una ficha de trabajo (resumen y paráfrasis) para recabar la información más

    importante del texto.

    FICHA DE

    PARÁFRASIS:

    Esta ficha se

    escribe con las

    propias palabras

    del alumno.

    Se interpreta lo que se ha leído.

    FICHA DE

    RESUMEN:

    Registra en pocas

    palabras las ideas

    principales del

    texto leído.

    Contiene una idea

    central y, después,

    aquellas ideas que

    sirvan de apoyo.

    RESUMEN:

    PARÁFRASIS:

  • 8

    Actividad 5.

    Investiga en tu libro de texto sobre las características principales de la monografía y

    completa el esquema.

    La monografía

    Se caracteriza

    principalmente por

    Es un texto Trata sobre Dividida en Basada en

  • 9

    Lengua Extranjera I

    Ambiente: Lúdico y Literario

    Práctica Social del Lenguaje: Produce pronósticos constructivos acerca de otros.

    Aprendizaje Esperado: Revisa ejemplos escritos de pronósticos.

    Sugerencia: Busca en el diccionario las palabras subrayadas, así, junto con los cognados (palabras similares al

    español) te pueden ayudar a comprender mejor tus actividades.

    Ejemplos de cognados: imagine-imaginas, imaginar; future- futuro; depend-depender; copy-copiar.

    What world will we imagine for our future?

    “The future depends on what you do today.” Mahatma Gandhi

    Activity 1

    Match the correct picture with the correct description (recuerda: los cognados pueden ayudarte).

    Activity 2

    Choose the correct title for each description of the activity 1. Write the number of the paragraph.

    * Past _________ *Present __________ * Future _________

    Extra activity. Watch the TV program, if it is possible.

    What was the TV program topic? ________________________________________________

    Write the new words you have learnt (cognados que hayas escuchado o visto)

    ____________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    1. Human health and economic health are inextricably linked to

    the health of our planet — saving nature is really about saving

    ourselves. We have to protect people and planet from emerging

    viruses and diseases.

    2. Our combustion engines will no longer be needed, while wing

    mirrors will be replaced with cameras and sensors. Cars’ interiors

    will be much more flexible. Many cars will be fitted with

    augmented-reality systems.

    3. The Mexican War of Independence was an armed conflict and

    political process, lasting from 1808 to 1821, resulting in Mexico's

    independence from Spain. It can be considered a revolutionary

    civil war.

  • 10

    We use forecast to say what you expect to happen in the future. (Cambridge Dictionary:

    https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/forecast ).

    You are doing a great job!!!!

    Activity 4

    How do you imagine your life in the future? Do a collage about your life in 2040, include as many details as possible.

    https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/forecast

  • 11

    Activity 5

    Write in English, as many words as you can about your collage.

    ____________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________

    ____________________________

    Activity 6 Deliver to your teacher

    Do you imagine the cellphones in 2050? Draw the cellphones according to the descriptions.

    a) The cellphone will be sit on your wrist. The phone screen will be projected on to

    your palm.

    b) They'll be built into other devices and products. A pair of glasses will display a

    digital screen around you.

    Extra activity. Watch the TV program, if it is possible.

    What was the TV program topic? ________________________________________________

    Write the new words you have learnt (cognados que hayas escuchado o visto)

    ____________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

    Now you have reviewed some forecast. Great Job!!!

  • 12

    MATEMÁTICAS I

    1.- NUMEROS ENTEROS I

    TEMA Adición y Sustracción

    APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.

    INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos resuelvan problemas que implican suma y resta con números enteros con el uso de recursos gráficos, y que utilicen la noción de valor absoluto y el número simétrico.

    ACTIVIDAD 1. Con apoyo de la recta numérica, resuelve los siguientes problemas. Thales de Mileto, sabio de la antigua Grecia, nació alrededor del año 640 a. C. y murió cerca del año 560 a. C.

    ¿Cuántos años vivió, aproximadamente? Explica paso a paso cómo lo calculaste.

    CALCULO:

    El Aconcagua es el cerro más alto de la cordillera de los Andes con una altura de 6959 metros sobre el nivel del mar, y es, además, el punto más alto del hemisferio sur. Por otra parte, en el océano Pacífico, cerca de nuestras costas se encuentra la fosa de Atacama con una profundidad cercana a los 8000 metros (bajo el nivel del mar).

    a) ¿Cuánto es la diferencia aproximada, en metros, entre la cima del Aconcagua y la profundidad de la fosa de Atacama?

    b) Si pudieras trasladar el cerro Aconcagua y apoyar su base en la fosa de Atacama, ¿aparecería la cumbre por sobre el nivel del mar?

    Justifica.

  • 13

    ACTIVIDAD 2. Resuelve las siguientes preguntas, basándote en los datos que se te dan en el cuadro.

    ACTIVIDAD 3. Da lectura al cuadro del punto 3 y responde las siguientes preguntas.

    Escribe 5 números negativos: ________________________________________________

    Escribe 5 números positivos: _________________________________________________

    En la recta numérica donde se ubican los números negativos: _______________________________________

    En la recta numérica donde se ubican los números positivos: ________________________________________

    ACTIVIDAD 4. Da lectura al cuadro del punto 4 y resuelve las siguientes preguntas y operaciones.

    Explica que es el Valor Absoluto de un número: ___________________________________________________

    Explica que son los números simétricos u opuestos: _______________________________________________

    Resuelve los siguientes Valores absolutos:

    -8 = _____ 10 = _____ -2.3 = _____ 1/7 = _____

    4 = _____ -15 = _____ 6.7 = _____ 13/27 = _____

    Anota los números simétricos de cada uno.

    a) 15 = ______ b) -38 = ______ c) 45 = _____ d) -52 = _____ e) 122 = ______

    f) -21 = ______ g) ½ = _______ h) -3/4 = _____ i) 6/9 = _____ j) 2.5 = _______

    k) -6.02 = ______ l) -3.9 = ______ m) 2 = ______ n) -4 = ______ o) 13 = _______

  • 14

    2.- NUMEROS ENTEROS 2

    TEMA Adición y Sustracción

    APRENDIZAJE ESPERADO Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.

    INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos resuelvan problemas que implican suma y resta con números enteros y que utilicen el algoritmo de la suma y la resta.

    ACTIVIDAD 1.- En Binas resuelve la siguiente tabla, analiza la información y completa los resultados. EQUIPOS GOLES A FAVOR GOLES EN CONTRA DIFERENCIA DE GOLES

    TOLUCA +3 -3 AMERICA -1 +6

    VERACRUZ +9 -6 CHIVAS +5 0 TIGRES +12 +4

    a) ¿Cuáles equipos tienen diferencia positiva de goles? __________________________________________________ b) ¿Cuáles tienen diferencia negativa? ________________________________________________________________ c) ¿Cuáles tienen diferencia cero? ____________________________________________________________________ d) ¿Cuál es el equipo que ocupa el primer lugar de la tabla y por qué? ______________________________________ _______________________________________________________________________________________________

    ACTIVIDAD 2.- Realiza las siguientes sumas de números enteros positivos y negativos.

    (-8) + (-12) =

    (-20.2) + (16.2) =

    (15) + (-48) =

    (-18) + (89) =

    (35) + (40) =

    (-17) + (-20) =

    (13.4) + (-8.4) =

    (31) + (-16) =

    (-23.5) + (-27.7) =

  • 15

    a) Rubén y Camilo están buceando. Rubén está 15.815 metros por debajo de la superficie del agua. Camilo está 4.24 metros por encima de Rubén. ¿A qué distancia de la superficie del mar, se encuentra Camilo?

    DIBUJO

    OPERACIÓN

    c) En un parque de diversiones, el Túnel del Miedo sube hasta alcanzar una altura de 50 metros sobre el piso.

    Después, cae 65 metros hacia un túnel subterráneo.

    b) ¿Una persona se encuentra pescando en un lago, cual es la distancia entre

    la ubicación del pescador y la posición del anzuelo?

    OPERACIÓN:

  • 16

    3.- FRACCIONES Y DECIMALES I TEMA Número

    APRENDIZAJE ESPERADO Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa. Aproxima algunas fracciones no decimales usando la notación decimal. Ordena fracciones y números decimales.

    INTENCIÓN DIDÁCTICA Que los alumnos logren interpretar a la fracción como el resultado de una división y lo usen para resolver problemas. Que conviertan fracciones a números decimales y viceversa como recurso para resolver diversos problemas. Que identifiquen fracciones decimales y no decimales.

    ACTIVIDAD 1.- Determina subrayando cuál de las siguientes divisiones, corresponden a la fracción que se indica.

    División Caso 1 Caso 2 Operación

    5/7 7 entre 5 5 entre 7

    1/4 1 entre 4 4 entre 1

    9/8 8 entre 9 9 entre 8

    1/6 1 entre 6 6 entre 1

    ACTIVIDAD 2.- Resuelve anotando lo que haga falta, en la siguiente tabla.

    Cantidad de rebanadas de pastel

    Cantidad de alumnos ¿a cada alumno le toca más de una rebanada de pastel o menos de una

    rebanada?

    ¿Cuánto le toca a cada alumno?

    6 5 Más de una rebanada 6/5

    7 9

    8 8

    3 7

    9 11

    3 4

    ACTIVIDAD 3.- Utiliza los signos de Mayor que (>), menor que ( 1/4 8/10 5/3 4/5 2/8

    6/8 9/7 1/5 4/7 12/13 6/9

    1/2 2/4 5/6 6/7 1/7 2/9

    ACTIVIDAD 4.- Realiza las siguientes divisiones de fracciones de acuerdo a la tabla.

    Fracción Operación Resultado o Notación decimal

    1/4

    0.25

    6/8

  • 17

    9/7

    2/5

    3/5

    4/6

    ACTIVIDAD 5.- Completa los datos de la siguiente tabla.

    Cantidad de dulces Cantidad de niños ¿Cuántos dulces le toco a cada niño?

    FRACCION DECIMAL

    8 7 8/7 1.14

    5/6

    0.25

    5 8

    10 2/10

    9/17

  • 18

    HISTORIA I PANORAMA DEL PERIODO Aprendizajes esperados -Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XX a nuestros días Actividad

    1. En equipos, observen las imágenes y comenten acerca de la forma de vestir. Guíense con las siguientes preguntas: a) ¿Pueden identificar el nivel social de las personas que se ven en las imágenes a partir de su vestimenta? Argumenten su respuesta. b) ¿Qué otras cosas pueden identificar? c) ¿Por qué cambia la forma de vestir de una época a otra? d) ¿Cómo vestían sus padres antes de que ustedes nacieran? 2. Escriban una conclusión sobre la importancia del vestido como testimonio para la historia.

  • 19

    Ubicación temporal y espacial del mundo moderno y del surgimiento del proceso de integración del mundo.

    APRENDIZAJE(S):

    -Ubica los siglos que comprende el período, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII.

    Actividad 2

    Observen el mapa 1 y expliquen lo que interpreten del contenido.

    Actividad:

    El panorama del periodo se ubica temporalmente de principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.

    Registrar el año de inicio del siglo XVI ________________________ y el inicio del siglo XVIII. _________________.

    Actividad 4:

    Investiguen los acontecimientos más relevantes entre los siglos XVI y XVIII y regístrenlos organizados por ámbitos (económico, político, social y cultural) en un formato como el siguiente y ubíquenlos espacialmente en un mapamundi.

    Suceso o proceso ¿Cuándo? Ordénalos cronológicamente

    Rutas españolas

    Rutas portuguesas

    Registro de observaciones

    Interpretación de lo observado.

  • 20

    Actividad

    Desarrollen un esquema en el que registren a manera de conclusiones los principales cambios ocurridos en la Ciencia, en el Arte y la Cultura, la Religión, la Economía, así como los descubrimientos geográficos, expediciones, colonización y conquista de territorios durante el período que se estudia. Actividad

    Investiguen acerca de algunos de los sucesos o procesos de importancia de principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII. Elaboren una línea de tiempo o un esquema cronológico con dicha información y registren la influencia de algunos de los sucesos o procesos en otros.

    Principales cambios

    Ocurridos de 1500 a 1750

    Ciencia Arte y Cultura Religión Economía

    Descubrimientos, expediciones, conquista y colonización de territorios

    Material para esquema cronológico.

    Expediciones marítimas y conquistas (caída de Constantinopla: 1453; primer viaje de

    Colón: 1492; conquista de Tenochtitlán: 1519-1521; viaje de circunnavegación: 1522;

    establecimiento de puertos comerciales como Macao: 1557 o Manila: 1571).

    Descubrimientos científicos y tecnológicos (teoría heliocéntrica de Copérnico: 1543;

    publicación de los estudios astronómicos de Galileo: 1610; teoría de circulación de la sangre

    de Harvey: 1628; publicación de las leyes de Newton: 1687). Inicio de la Reforma

    Protestante: 1517, Publicación del Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam: 1509).

  • 21

    SUCESO O PROCESO HISTÓRICO ¿CUÁNDO?

    Caída de Constantinopla

    Primer viaje de Colón

    Conquista de Tenochtitlán

    Viaje de circunnavegación

    Establecimiento del puerto comercial de

    Macao

    Teoría heliocéntrica de Copérnico

    Publicación de estudios astronómicos de

    Galileo

    Teoría de circulación de la sangre

    Publicación de las leyes de Newton

    Inicio de la Reforma protestante

    Publicación del elogio de la locura de

    Erasmo de Rotterdam

    SUCESO O PROCESO EXPLICAR ¿CÓMO? INFLUYE UN SUCESO

    O PROCESO EN OTRO

  • 22

    ACTIVIDAD Completen en su cuaderno un cuadro como el siguiente, con base en la línea del tiempo. Principales procesos históricos del periodo:

    El proceso de mayor duración fue:

    Duración del proceso en años, décadas y siglos:

    Dos ejemplos de procesos simultáneos son:

    2. Observen la simbología y comparen los mapas 1.1. y 1.2.

    a) ¿Qué diferencias observan en los mapas 1?1. y 1.2? b) Identifiquen el continente con mayor territorio colonizado hacia 1750.

    c) ¿Se encontraba en la misma situación en 1914? Desarrollen sus argumentos.

    d) ¿Cuál es el continente más invadido por los europeos en 1914? ¿Quiénes lo dominaban?

  • 23

    Las tensiones entre los imperios detonaron la Primera Guerra Mundial y el optimismo en el progreso se desvaneció. Después, la supremacía de Europa fue sustituida por EUA. Dos décadas después de haber firmado el Tratado de Versalles, con el que se había logrado la paz, comenzó otro enfrentamiento: la Segunda Guerra Mundial.

    Actividad. 1. Realiza un cartel; para ello has lo siguiente: a) Elijan un proceso histórico: Primera Revolución Industrial, liberalismo, entreguerras, etcétera. b) Identifiquen en la línea del tiempo (en las páginas 18 y 19) los acontecimientos relevantes relacionados con el proceso que eligieron. c) Con base en lo que encontraron piensen en un título, redacten textos breves y hagan dibujos. Con ellos elaboren su cartel y preséntenlo a sus compañeros.

  • 24

    2. Escriban un texto que explique la diferencia entre un proceso y un acontecimiento histórico.

  • 25

    CUADERNILLO GEOGRAFÍA 1

    EJE Análisis espacial y cartografía.

    TEMA Representaciones del espacio geográfico.

    APRENDIZAJE ESPERADO

    Interpreta representaciones cartográficas para obtener información de diversos lugares. regiones, paisajes y territorios.

    INTENCIÓN DIDÁCTICA

    Activar los saberes previos respecto de los contenidos de la asignatura.

    ORIENTACIÓN DIDÁCTICA

    Reconocerás que el espacio geográfico se transforma continuamente a causa de los cambios en las relaciones entre sus componentes, debes conocer los conceptos localización distribución, diversidad, cambio y relación para explicarlas.

    a). - ¿Para qué piensas que sirve estudiar geografía? ______________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ b). - ¿Cuál de las actividades que realizas durante el día, se relaciona con la de las imágenes? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Lee detenidamente el siguiente texto. El cenote de Kikil se encuentra a las afueras de Pisté en el municipio de Tinún, Yucatán, México. Está ubicado en el centro norte del estado de Yucatán y es parte del parque Arqueológico de Ik kil cerca de Chichén Itzá.

  • 26

    Descripción El cenote está abierto al cielo con el nivel del agua a unos 26 metros por debajo del nivel del suelo. Hay una escalera tallada que conduce a una plataforma de baño. El cenote tiene unos 60 metros de diámetro y unos 48 metros de profundidad. El cenote ki kil está cerca de las ruinas mayas de Chichen Itza, en la carretera a Valladolid. Kikil fué considerado sagrado por los mayas que usaron el sitio como lugar para el sacrificio humano a su diosa de la lluvia. Chaac. Los arqueólogos y espeleólogos encontraron huesos y piezas de joyería en las aguas profundas de este lugar. El cenote es parte de un complejo que incluye restaurante, tienda de regalos, alquiler de bicicletas, vestuarios y hotel en el lugar. El precio de entrada al cenote es de 80 pesos para adultos y 40 pesos para menores. ¿Qué es un mapa y para qué sirve? Un mapa es la representación Plana, reducida y simplificada de la superficie terrestre o de una parte de ésta. También recibe el nombre de carta geográfica. Los datos geográficos y su representación en la cartografía son herramientas indispensables para conocer nuestro entorno, entenderlo y cuidarlo.

    República Mexicana Yucatán

    Escala:. Escala: Indicaciones:

    a). - En el mapa de la República Mexicana ilumina el estado de Tlaxcala.

    b). - De un color diferente ilumina el estado de Yucatán.

    Escribe en la línea la respuesta correcta. a). - De los dos estados que localizaste, ¿Cuál tiene mayor extensión territorial? _________________________________________________________________________________ b). - En tu libro de texto identifica ¿Cuáles son los elementos que debe tener un mapa? y escríbelos en la línea. ___________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________________

  • 27

    c). - La imagen de la República Mexicana es un croquis, un plano o un mapa. _________________________________________________________________________________ d). - Traza la ruta de tu escuela a tu casa con la ayuda de tu libro de texto, primero en un croquis y luego en un mapa. (en la parte inferior).

  • 28

  • 29

    L

    LENGUA MATERNA. ESPAÑOL II

    PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

    ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS

    Intercambio escrito de nuevos conocimientos.

    Estudio Escribe un texto biográfico.

    Biografía

    Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón fue una pintora mexicana. Su vida estuvo marcada por el infortunio de sufrir un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Llevó una vida poco convencional. Fecha de nacimiento: 6 de julio de 1907, Coyoacán, Ciudad de México Fallecimiento: 13 de julio de 1954, Coyoacán, Ciudad de México Obras notables: Las dos Fridas Padres: Guillermo Kahlo; Matilde Calderón Cónyuge: Diego Rivera (m. 1940–1954), Diego Rivera (m. 1929–1939) Educación: Escuela Nacional Preparatoria (1922–1925), Colegio Alemán Alexander von Humboldt (1922)

    La biografía es la historia de

    la vida de una persona desde

    su nacimiento, destacando

    los hechos más importantes.

    Incluye fecha y lugar de

    nacimiento, sucesos de su vida

    personal y profesional, además

    de vivencias más destacadas,

    logros, etc.

    https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=frida+kahlo+fecha+de+nacimiento&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LUz9U3MDTNNjDREstOttIvSM0vyEkFUkXF-XlWSflFeYtY5dOKMlMSFbITM3LyFdJSkzMSFVJSFfISkzNzM1PzSvIBmrAgoUcAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQ6BMoADAjegQICBAChttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=Coyoac%C3%A1n&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LUz9U3MDTNNjBRgjBLLPJMtMSyk630C1LzC3JSgVRRcX6eVVJ-Ud4iVk7n_Mr8xOTDC_N2sDICAL30f0o_AAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQmxMoATAjegQICBADhttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=frida+kahlo+fallecimiento&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LUz9U3MDTNNjDRks9OttIvSM0vyEnVT0lNTk0sTk2JL0gtKs7Ps0rJTE1ZxCqZVpSZkqiQnZiRk6-QlpiTk5qcmZuZmleSDwAHkhKASgAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQ6BMoADAkegQICxAChttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=Coyoac%C3%A1n&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LUz9U3MDTNNjBRgjBLLPJMtOSzk630C1LzC3JS9VNSk1MTi1NT4gtSi4rz86xSMlNTFrFyOudX5icmH16Yt4OVEQDzymoZSAAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQmxMoATAkegQICxADhttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=frida+kahlo+obras+notables&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQ6BMoADAlegQIDxAChttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=Las+dos+Fridas&stick=H4sIAAAAAAAAAONgVuLSz9U3KDcsKM7JWcTK55NYrJCSX6zgVpSZklgMALOU9XwfAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQmxMoATAlegQIDxADhttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=frida+kahlo+padres&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQ6BMoADAmegQIDBAChttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=Guillermo+Kahlo&stick=H4sIAAAAAAAAAONgVuLUz9U3MC_MNchaxMrvXpqZk5NalJuv4J2YkZMPAIi4pC8fAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQmxMoATAmegQIDBADhttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=Matilde+Calder%C3%B3n&stick=H4sIAAAAAAAAAONgVuLSz9U3yMswzjAyWcQq6JtYkpmTkqrgnAgkiw5vzgMAuxqFviIAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQmxMoAjAmegQIDBAEhttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=Matilde+Calder%C3%B3n&stick=H4sIAAAAAAAAAONgVuLSz9U3yMswzjAyWcQq6JtYkpmTkqrgnAgkiw5vzgMAuxqFviIAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQmxMoAjAmegQIDBAEhttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=frida+kahlo+c%C3%B3nyuge&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LUz9U3MDTNNjDRkshOttIvSM0vyEkFUkXF-XlWxQX5pcWpi1hF0ooyUxIVshMzcvIVkg9vzqssTU8FAFlwoxI-AAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQ6BMoADAnegQIBxAChttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=Diego+Rivera&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LUz9U3MDTNNjBR4gAxC42SjbQkspOt9AtS8wtyUoFUUXF-nlVxQX5pceoiVh6XzNT0fIWgzLLUosQdrIwACvI3-UMAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQmxMoATAnegQIBxADhttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=Diego+Rivera&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LUz9U3MDTNNjBR4gAxC42SjbQkspOt9AtS8wtyUoFUUXF-nlVxQX5pceoiVh6XzNT0fIWgzLLUosQdrIwACvI3-UMAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQmxMoAjAnegQIBxAEhttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=frida+kahlo+educaci%C3%B3n&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LUz9U3MDTNNjDRks5OttIvSM0vyEkFUkXF-XlWqSmlyYklmfl5i1jF0ooyUxIVshMzcvIVwOLJmYc35wEAxTvxQ0MAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQ6BMoADAoegQIBRAChttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=Escuela+Nacional+Preparatoria&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LUz9U3MDTNNjBR4gIxTdIMLMostKSzk630C1LzC3JSgVRRcX6eVWpKaXJiSWZ-3iJWWdfi5NLUnEQFv8RkoEBijkJAUWpBYlFiSX5RZuIOVkYAWcNs7lkAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQmxMoATAoegQIBRADhttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=Escuela+Nacional+Preparatoria&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LUz9U3MDTNNjBR4gIxTdIMLMostKSzk630C1LzC3JSgVRRcX6eVWpKaXJiSWZ-3iJWWdfi5NLUnEQFv8RkoEBijkJAUWpBYlFiSX5RZuIOVkYAWcNs7lkAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQmxMoATAoegQIBRADhttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=Colegio+Alem%C3%A1n+Alexander+von+Humboldt&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LUz9U3MDTNNjBR4gIxjYpMkvMMtaSzk630C1LzC3JSgVRRcX6eVWpKaXJiSWZ-3iJWNef8nNT0zHwFx5zU3MML80B0RWJeSmqRQll-noJHaW5Sfk5KyQ5WRgCAGvgiYgAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQmxMoAjAoegQIBRAEhttps://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02vRGbn8iOyvqQY_8LHcptONMVrXQ:1600299231433&q=Colegio+Alem%C3%A1n+Alexander+von+Humboldt&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LUz9U3MDTNNjBR4gIxjYpMkvMMtaSzk630C1LzC3JSgVRRcX6eVWpKaXJiSWZ-3iJWNef8nNT0zHwFx5zU3MML80B0RWJeSmqRQll-noJHaW5Sfk5KyQ5WRgCAGvgiYgAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwjfz-SZ6-7rAhVRPK0KHb6EDhIQmxMoAjAoegQIBRAE

  • 30

    Actividad 1. Contesta reunido con tu familia, las siguientes preguntas:

    ¿Alguna vez has leído la biografía o los datos más importantes de la vida de

    alguien? ¿De quién?

    Para conocer la vida de alguien, ¿qué crees que es importante saber?

    ¿Tienes tu biografía?

    . Actividad 2. Elige a un integrante de tu familia para contestar datos importantes sobre su vida.

    Nombre:

    Fecha y lugar de

    nacimiento:

    Acontecimientos de

    niñez y juventud:

    Acontecimientos y

    hechos importantes

    de su vida adulta:

    Formación y

    estudios:

    Adjetivos para

    describir a esta

    persona:

  • 31

    Actividad 3. Con la información que plasmaste en la actividad anterior, traza una

    línea del tiempo, colocando al inicio de la misma, el año de nacimiento de la persona

    y al final el año actual.

    Haz tu línea del tiempo

    Ejemplo:

  • 32

    Actividad 4. Redacta la biografía y comparte con los integrantes de tu familia. (cuida la

    Ortografía, redacción, presentación; párrafos no menos de cinco ni más de diez renglones; considera la biografía y los datos anteriores, no olvides emplear verbos en tiempo pasado o pretérito).

  • 33

    Lengua Extranjera II

    Ambiente: Familiar y comunitario

    Práctica Social del Lenguaje: Compara la misma noticia en varias publicaciones periodísticas.

    Aprendizaje Esperado: Revisa noticias periodísticas.

    Sugerencia: Busca en el diccionario las palabras subrayadas, así, junto con los cognados (palabras similares al

    español) te pueden ayudar a comprender mejor tus actividades. Ejemplos de cognados: compare- comparas,

    comparar; information – información; different – diferente.

    What do you learn when you compare information in different newspaper?

    Activity 1 Answer the following questions.

    Do you read or listen to news? _____________________________________

    How often (¿Qué tan seguido)? ____________________________________

    Where do you read news? ________________________________________

    Have (has) you ever read newspapers? ______________________________

    Activity 2 Circle the newspapers where you find reliable information. Remember, take a closer look at the source.

  • 34

    Activity 3 Where can you find the following information? Match the titles with the pictures.

    Weather Sports Entertainment International News Technology Local News

    Extra activity. Watch the TV program, if it is possible.

    What was the TV program topic? ________________________________________________

    Write the new words you have learnt (cognados que hayas escuchado o visto)

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    You choose reliable newspapers and some sections. You are doing a great job!!!!

    Activity 4 It is important to know the parts of a newspaper so you can find what you want easily (easy). Compare

    the following picture. More information in your book.

  • 35

    Activity 5 Draw or copy an example of each part of the newspaper:

    Logo, Headlines, Columns, Advert, Cut or Graphic, Article, Photo, Caption

    Extra activity. Watch the TV program, if it is possible.

    What was the TV program topic? ________________________________________________

    Write the new words you have learnt (cognados que hayas escuchado o visto)

    __________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________

    Can you review journalistic news? I am sure you can. Congratulations.

  • 36

    MATEMATICAS

    Actividades de acompañamiento 2do.

    Para el Aprendizaje Esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.

    Sesión Fecha Título de Programación Énfasis

    1 21.09.2020 La multiplicación y su relación con la suma iterada. La regla de los signos de la multiplicación de números enteros.

    Sesión 1. Actividad 1. Lee el siguiente problema y resuelve lo que se te presenta. El profesor de matemáticas pidió a sus alumnos llevar el registro de la temperatura a las 6:30 de la mañana durante el mes de diciembre. Al regresar del periodo vacacional, sus alumnos le presentaron los siguientes resultados:

    a) De acuerdo con los resultados que se presentaron al profesor, agrupa de acuerdo con su valor relativo (como se muestra en el ejemplo) y represéntalo como una suma.

    b) ¿Qué es más práctico: sumar 7 veces el 5 o multiplicar 7x5?, ¿por qué? __________________________________________________________________________________

    c) Representa cada suma como una multiplicación y determina su resultado.

    Actividad 2. Con base a la actividad anterior, contesta lo siguiente:

    a) Cuando se multiplican dos números positivos, el resultado tiene signo: ______________. b) Cuando se multiplican dos números con distinto signo, el resultado tiene signo: _____________. c) Cuando se multiplican dos números negativos, el resultado tiene signo: ________________.

    No olvides consultar tu libro de texto gratuito en la página: ______

    Cómo te sentiste el día de hoy al realizar las actividades (encierra el emoji que lo represente):

    Sesión Fecha Título de Programación Énfasis

    2 22.09.2020 Multiplicación de números positivos y negativos. La regla de los signos de la multiplicación de números enteros y el plano cartesiano.

    Sesión 2. Actividad 1. Analiza la siguiente recta que se presenta en el plano cartesiano y posteriormente realiza lo que se pide:

  • 37

    a) Completa la siguiente tabla con base a la gráfica. Observa el ejemplo.

    b) Con base a los resultados de la tabla, ¿qué signo tienen las ordenadas de los puntos en la recta

    que tiene abscisas positivas? ________________ c) ¿Qué signo tienen las ordenadas de los puntos en la recta que tiene abscisas negativas?

    ________________ Actividad 2. Escribe el resultado de las siguientes multiplicaciones:

    a) 15 x (-3) =_____

    c) (-7) x 7 =_____ e) (-3) x (-7) =_____ g) 12 x 6=_____

    b) 12 x (-6) =_____

    d) (-9) x 5 = _____ f) (-9) x (-3) =_____ h) 9 x 8 =_____

    i) ¿Cuál es el signo del producto de dos números cuando ambos tiene el mismo signo?

    _______________ j) ¿Cuál es el signo del producto de dos números cuando tienen signo distinto? _________________

    No olvides consultar tu libro de texto gratuito en la página: ______

    Cómo te sentiste el día de hoy al realizar las actividades (encierra el emoji que lo represente):

    Sesión 3. Si bien recuerdas que la operación inversa (contraria) de la multiplicación es la división. Excepto al dividir un número entre cero. Como se muestra a continuación.

    Actividad 1. Con lo aprendido, ¿podrías deducir las leyes de los signos de las divisiones? Completa los círculos en blanco con el signo que le corresponde. Actividad 2. Completa la siguiente tabla.

    Multiplicación División que corresponde

    (-2) ( ) = -18 (-18) ÷ (-2) =

    (-9) ( ) = 90 (90) ÷ (-9) =

    ( -8) (-9) = ( ) ÷ (-8) =

    Punto Coordenada Abscisa

    (x) Ordenada

    (y) Producto de la abscisa por -1

    F (1, -1) 1 -1 1 x -1= -1

    2

    3

    4

    E 0

    -1

    -2

    -3

    A -4

    Sesión Fecha Título de Programación Énfasis

    3 23.09.2020 Las reglas de los signos de la división. Aplicar las Leyes de los signos para la multiplicación y la división.

  • 38

    No olvides consultar tu libro de texto gratuito en la página: ______

    Cómo te sentiste el día de hoy al realizar las actividades (encierra el emoji que lo represente):

    Sesión Fecha Título de Programación Énfasis

    4 24.09.2020 Multiplicación y división de fracciones positivas y negativas.

    Aplicar las Leyes de los signos para la multiplicación y división con fracciones de signo positivo y negativo.

    Sesión 4.

    Ten presente que la regla de la multiplicación y de la división para los números con signo, también aplica con los números fraccionarios y decimales. Actividad 1. Completa los siguientes espacios con los factores que faltan en cada caso.

    No olvides consultar tu libro de texto gratuito en la página: ______

    Cómo te sentiste el día de hoy al realizar las

    actividades (encierra el emoji que lo represente):

    Sesió

    n Fecha Título de Programación Énfasis

    5 25.09.2020 Aplicar la regla de los signos para la multiplicación y división de números decimales positivos y negativos.

    Aplicar las Leyes de los signos para la multiplicación y división de números decimales con signo positivo y negativo.

    Sesión 5. Actividad 1. Lee detenidamente cada problema y resuelve correctamente. No olvides realizar las operaciones que justifiquen tu respuesta.

    a) Héctor presentó un examen para certificarse en inglés, en la primer parte del mismo le otorgaban 1.5 puntos por cada respuesta correcta y -0.5 por cada respuesta incorrecta. Si al finalizar la primer parte obtuvo 15 puntos y sólo sabe que contestó 12 preguntas correctamente. ¿en cuántas preguntas se equivocó? ¿por qué?

    b) Carlos revisa su estado de cuenta y se percata que en su tarjeta de crédito tiene un saldo de -

  • 39

    $ 4325.00 en su tarjeta de crédito. Habla al banco para negociar los pagos y le conceden pagos fijos para liquidar su deuda en un plazo de 9 meses, ¿Cuál será su saldo después de 4 pagos?

    c) Juan les propone un problema aritmético a sus amigos, les pide encuentren dos números cuya

    multiplicación sea igual a − 3

    8. Si uno de los números es 0.5., ¿cuál es el valor del segundo número?

    No olvides consultar tu libro de texto gratuito en la página: ______

    Cómo te sentiste el día de hoy al realizar las actividades (encierra el emoji que lo represente):

  • 40

    C I E N C I A S

    FÍSICA

    EJE Diversidad, continuidad y cambio

    TEMA Tiempo y cambio

    APRENDIZAJE ESPERADO Comprende los conceptos de velocidad y aceleración

    1.- Lee el siguiente texto y contesta lo que se te indica.

    Todo cambia a nuestro alrededor. Si pones atención, casi cualquier cosa en tu entorno cambia. ¿Te has dado cuenta de que a veces sólo notas la presencia de algo cuando ocurre un cambio? Por ejemplo, cuando has estado en el campo y no habías notado algún fruto o una parvada de pájaros sino hasta que el fruto cayó de algún árbol o hasta el inicio del vuelo de las aves que se alimentaban en algún sembradío. En estos casos, el tipo de cambio al que nos referimos es el movimiento.

    La rapidez y la velocidad son conceptos físicos muy útiles, pero diferentes entre sí, y están relacionados a la distancia recorrida por un objeto y al tiempo que le toma realizarlo. ¿Qué relación existe entre la rapidez y la distancia recorrida en un tiempo determinado? En una carrera de 100 metros planos, el ganador es el más rápido. La rapidez aumenta conforme disminuye el tiempo para recorrer la distancia, por ejemplo, si en lugar de recorrer los 100 m en 30 s, se recorren en 10 s. Este tipo de relación que se da entre la rapidez y el tiempo, en Matemáticas, se llama proporcionalidad inversa. Ahora, ¿cuál será la relación de la rapidez y la distancia? Cuando en tu casa ves un partido de futbol por televisión y llega el medio tiempo, sabes que dispones de 15 minutos para ir a la tienda por unos refrescos. Cuanto más lejos esté de tu casa la tienda, tanto más rápido deberás ir y volver para no perderte la segunda mitad del partido. En este caso, la rapidez debe aumentar conforme se incremente la distancia por recorrer, dado que dispones únicamente de 15 minutos. Si utilizamos las matemáticas, decimos que, para un intervalo de tiempo fijo, la rapidez es directamente proporcional a la distancia por recorrer. ¿Qué entiendes por movimiento? ¿Cómo interpretas la velocidad? ¿Qué relación existe entre la rapidez y la distancia recorrida en un tiempo determinado? La relación entre la rapidez y el tiempo se le llama _______________________________

  • 41

    Teniendo en cuenta las relaciones entre rapidez, distancia recorrida y tiempo empleado, podemos definir la velocidad como: rapidez = v = distancia recorrida / tiempo empleado

    rapidez = v = distancia recorrida tiempo empleado Las unidades de la rapidez en el Sistema Internacional de Unidades (SI, por sus siglas en francés: Système International d’Unités) son metro sobre segundo, m/s; en ocasiones es conveniente usar kilómetros sobre hora, km/h Cuando vas de tu casa a la escuela o al cine, tu rapidez no es la misma durante todo el recorrido. En ciertos momentos te detienes para cruzar una avenida y en otros corres para llegar a tiempo. Conviene entonces definir lo que llamaremos rapidez media. Esta toma en cuenta solamente la distancia total recorrida y el tiempo total empleado. La velocidad se define de manera muy parecida a la rapidez. La diferencia consiste en que, en vez de usar la distancia recorrida, usamos el desplazamiento. Como el desplazamiento es un vector, la velocidad será también un vector. Esto significa que la velocidad tiene magnitud, dirección y sentido. En el siguiente vector localiza la: magnitud, dirección y sentido. Conociendo la fórmula de la velocidad, resuelve los siguientes problemas:

    a) En el trascurso de 0.1 h, un auto viajó a una rapidez de 50 km/h; ¿qué distancia recorrió?

    b) Si un ciclista viaja a una rapidez de 30 km/h, ¿en cuánto tiempo recorrerá una distancia de 20 km?

    c) Un insecto tarda 15 segundos en volar en línea recta desde una pared hasta una

    ventana que está a 21 metros al este. ¿Cuál es su rapidez? ¿Cuál es su velocidad?

  • 42

    Observando las inclinaciones de las líneas de la gráfica de distancia contra tiempo puedes determinar cuál de ellas corresponde a un objeto que se mueve a mayor rapidez. Observa y analiza las gráficas 2.3 y 2.4 y contesta las siguientes preguntas Dos ciclistas compiten en una carretera recta. La línea de salida está en el origen y la meta está a 50 km de aquélla. Durante la carrera, uno de los ciclistas tuvo problemas con su bicicleta y tuvo que detenerse a repararla. En las gráficas se muestra el movimiento de los ciclistas. a) ¿Cuál ciclista tuvo problemas? ¿Cuánto tiempo se detuvo? b) ¿Qué velocidad mantuvo el ciclista 1 entre el minuto 20 y el 60 de la carrera? c) ¿Cuál ciclista llegó a la meta en primer lugar? 2. Grafica la rapidez contra tiempo del ciclista 2 a partir del cálculo de las pendientes de su gráfica de distancia contra tiempo. 3. Compara tus respuestas con las de tus compañeros de grupo: ¿todos lograron identificar a los ciclistas? ¿Sus gráficas de rapidez contra tiempo coincidieron? 4. Regresa a la actividad de inicio, inventa una situación basada en cada imagen, traza una gráfica que represente su movimiento y pide a un compañero que describa el movimiento del objeto. Cuando la rapidez o la velocidad de un objeto cambian en el tiempo, como es el caso del elevador, decimos que su movimiento es acelerado. La aceleración se define, justamente, como el cambio de la velocidad en el tiempo. Si el movimiento es en línea recta, la magnitud de la aceleración coincide con el cambio en la rapidez por unidad de tiempo y la podemos expresar de la siguiente manera:

  • 43

    Las unidades en el SI en las cuales se mide la aceleración son metros sobre segundo al cuadrado. Los edificios altos cuentan con elevadores para subir y bajar, además de las escaleras. En uno de ellos hay un elevador especial para ir hasta el último piso, en el que hay un mirador y una cafetería. Comienza su recorrido en la planta baja, con un movimiento ascendente, y aumenta su velocidad 2 m/s cada segundo hasta llegar a una velocidad de 10 m/s, y a partir de ahí empieza a frenar a una razón de 5 m/s cada segundo. En la gráfica 3.1 se representa la rapidez del elevador con respecto al tiempo, la cual es positiva si asciende. Observa la gráfica y contesta las siguientes preguntas: a) ¿En qué momento se mueve el elevador con mayor rapidez? ¿Cuál es la mayor rapidez? b) ¿En qué intervalo de tiempo aumenta la rapidez del elevador? c) ¿En qué intervalo de tiempo disminuye la rapidez? d) ¿Cuánto cambia la rapidez en el intervalo de tiempo de 0 a 5 s? e) ¿Cuánto cambia la rapidez en el intervalo de tiempo de 5 a 7 s? ¿Cuál es la razón de cambio de la rapidez en ese intervalo de tiempo? Donde a es la magnitud de aceleración, vf es la magnitud de la velocidad en el tiempo final tf y vi es la magnitud de la velocidad en el tiempo inicial ti. Cuando el movimiento es en línea recta y tiene aceleración constante, ¿qué forma tiene su representación en la gráfica rapidez contra tiempo en un intervalo dado? Como recordarás, la razón de cambio de la rapidez con el tiempo es la pendiente de dicha recta. En la actividad anterior encontraste que en el intervalo de 0 a 5 s la velocidad aumenta de 0 m/s a 1.0 m/s. La magnitud de la aceleración en ese intervalo de tiempo será entonces de:

  • 44

    Al igual que la velocidad, que es un vector, la aceleración a es un vector, y su dirección puede ser distinta de la dirección del movimiento; es decir, la aceleración tiene magnitud, dirección y sentido. Su dirección en el caso de un movimiento rectilíneo (como el del elevador) es la misma que la de la velocidad, pero pueden tener sentidos contrarios. En el caso del elevador, su aceleración, en los primeros 5 segundos, tiene dirección vertical y sentido hacia arriba, que podemos considerar positivo si elegimos el marco de referencia en el punto en el que el elevador está en la planta baja. En el intervalo entre 5 y 7 segundos, la aceleración es:

    Conociendo la fórmula de aceleración, resuelve el siguiente problema: ¿Cuál será la aceleración de un automóvil que al partir su velocidad inicial es de 10 km/h y al cabo de 15 s, alcanza una velocidad de 120 km/h? Datos formula operaciones resultado

  • 45

    HISTORIA II

    Aprendizaje esperado: - Reflexiona sobre la existencia de testimonios de diferentes versiones e interpretaciones de los hechos históricos. - Identifica los tipos de testimonio del pasado que nos sirve como fuentes históricas. - Reflexiona sobre la importancia de explicar los hechos y procesos históricos. ACTIVIDAD En este tema reconocerás la importancia de conocer, analizar e investigar nuestro pasado; también aprenderás la diferencia entre hechos y procesos histórico.

    1. Leer individualmente los siguientes textos.

    2. Realizar un cuadro con los puntos más importantes de los párrafos leídos y comentar.

    Observar el mural que Diego Rivera pintó a principios del siglo XX y contestar las preguntas del cuadro. Integrar a la Carpeta de Experiencias.

  • 46

    Leer el siguiente texto y escribir en el cuaderno una reflexión.

    Analizar la línea del tiempo y el texto en compañía de un integrante de la familia y realizar una conclusión. Integrar este producto a la Carpeta de Experiencias.

  • 47

    • Leer el texto y comentar con un miembro de la familia. Fuentes de la historia Los documentos, testimonios y objetos que ofrecen información sobre el pasado son fuentes históricas indispensables para reconocer, explicar y argumentar tanto hechos como procesos históricos. Estas fuentes son de dos tipos: primarias y secundarias. Las fuentes primarias son producidas por los protagonistas o testigos presenciales de los hechos históricos. Por ejemplo, las zonas arqueológicas, discursos, cartas y fotografías. Las fuentes secundarias son resultado del análisis de las fuentes primarias. Por ejemplo, los libros que se han escrito para explicarnos la historia de México.

    • Leer la siguiente descripción escrita en 1699 y observar la imagen

    En cuanto a la ciudad de Acapulco, me parece que debería dársele el nombre de humilde aldea de pescadores, mejor que el engañoso de primer mercado del mar del Sur y escala de la China, pues que sus casas son bajas y viles y hechas de madera, barro y paja. […] Debe notarse, pues, que, en Acapulco, en México y en otros lugares de la Nueva España, jamás llueve en las mañanas. […] Por tal destemplanza en el clima de Acapulco, y por ser el terreno tan fragoso, hay que llevar de otros lugares los víveres, y con este motivo son tan caros que nadie puede vivir allí sin gastar en una regular comida menos de un peso cada día; además, las habitaciones, fuera de ser muy calientes, son fangosas e incómodas. […]

    Terminada la feria que se hace en el puerto con ocasión de la llegada de la nao de China y de los navíos del Perú, que suelen aportar allí cargados de cacao, se retiran los comerciantes españoles, como también los oficiales reales y el castellano, a otros lugares, por causa del mal aire que reina en aquel, y así queda despoblada la ciudad. No hay en ella de bueno más que la seguridad natural del puerto, que siendo a manera de caracol, como antes se ha dicho, y con igual fondo por todas partes, quedan en él las naves encerradas como en un patio cercado de altísimos montes, y atadas a los árboles que están en la ribera. Fuente: Juan Francisco Gemelli Carreri (1946). Las cosas más considerables vistas en la Nueva España. Traducido por José María de Agreda y Sánchez, México, Ediciones Xóchitl, pp. 27 y 28

  • 48

    • Comparar la descripción con la pintura y comentar qué información aporta cada una de estas fuentes.

    • A partir de estas fuentes, de manera individual, escribir en tu cuaderno una descripción de cómo era el puerto de Acapulco en el siglo XVII. Integrar este producto a la Carpeta de Experiencias.

    Descripción. Leer el siguiente texto y reflexiona con un integrante de la familia sobre las diferentes versiones de la historia.

    Lee con atención las cuatro versiones de lo ocurrido. Las dos de la izquierda fueron escritas por conquistadores; las dos de la derecha, por indígenas.

  • 49

    Con base en las cuatro fuentes anteriores, escribe en tu cuaderno un texto donde expliques quién mató a Moctezuma. Integrar este producto a la Carpeta de Experiencias. Texto.

  • 50

    El nacimiento de una nación En este panorama del periodo, identificarás los principales hechos y procesos de la historia de México de 1810 a 1876. 1. Observar la escena de la imagen y comentar con algún integrante de la familia cómo imaginan que era la vida cotidiana de los mexicanos en el siglo XIX.

    2. Observar detalladamente la línea del tiempo y escoger en compañía de un familiar tres hechos y dos procesos históricos que les parezcan importantes y escribir en el cuaderno lo que saben acerca de los hechos y procesos que escogieron.

    Leer y observar el siguiente texto y el mapa del imperio mexicano junto a un familiar y comentar.

    Los cambios en la geografía de México

    A lo largo de la historia, la extensión geográfica de México se ha modificado. La división política de nuestro territorio cambió después de la Independencia. En esa época había veintiuna provincias; además, la antigua Capitanía General de Guatemala decidió anexarse al Imperio mexicano. Entre 1822 y 1823, México alcanzó la mayor extensión territorial de su historia: 4 925 283 km2 (mapa 1.1). En la actualidad, el territorio continental de nuestro país abarca 1 959 248 km2.

  • 51

    Escribir en el cuaderno la extensión que alcanzó México en 1823 y calcular la diferencia con su extensión y hacer un párrafo de por qué consideras que se han modificado las fronteras de México. Párrafo. Investigar y escribir en el cuaderno una definición de los siguientes conceptos:

    Las intervenciones extranjeras en México

    Debido a las condiciones económicas y políticas de México en el siglo XIX, las potencias imperialistas europeas y Estados Unidos aprovecharon la situación para ejercer presiones diplomáticas y económicas, e incluso la agresión armada a nuestro país. Por ejemplo: • En 1829, España intentó reconquistar México. Entre el 27 de julio y el 11 de septiembre, aconteció la invasión de Isidro Barradas, quien fue derrotado por las fuerzas militares mexicanas. • Entre1838 y 1839, las fuerzas francesas bloquearon el puerto de Veracruz para obligar al gobierno a firmar un tratado comercial injusto e impuesto por la fuerza. A esta intervención se le conoce como Guerra de los Pasteles. • En 1835, Estados Unidos atentó contra la soberanía mexicana al apoyar la independencia de Texas (1835- 1836); años después arrebató a México, mediante la guerra (1846-1848), más de la mitad de su territorio. Así, nuestro país perdió Texas, la Alta California y Nuevo México. • Entre 1862 y 1867, las ambiciones imperialistas de Napoleón III provocaron otra intervención armada francesa en México y la imposición de un gobierno monárquico. Sin embargo, las fuerzas mexicanas, al vencer a los franceses y a sus aliados conservadores mexicanos, consolidaron la independencia y soberanía nacional.

  • 52

    Elaborar en el cuaderno una línea del tiempo con la información del texto “Las intervenciones extranjeras en México”. Leer con atención la siguiente carta enviada por una mujer a Guillermo Prieto. Noche horrible la del 13 [de septiembre de 1847]; la ciudad estaba completamente a obscuras, se escucharon tiros en todas direcciones y reventaron tres o cuatro bombas que difundieron el terror. Al amanecer el 14, comenzaron a entrar las tropas, las gentes aparecían en las azoteas y en las bocacalles, curiosas, amenazadoras y rugientes. […] Estos demonios de cabellos encendidos, no rubios, sino casi rojos, caras abotagadas, narices como ascuas, marchaban como manada, atropellándose y llevando sus fusiles como se les daba la gana. […] Llovían piedras y ladrillazos de las azoteas, los léperos animaban a los que se acercaban, en las bocacalles provocaban y atraían a los soldados que se dispersaban. […] aquellos ebrios que gritaban y se lanzaban como fieras sobre mujeres y niños matándolos, arrastrándolos; ¡aquello era horrible! Fuente: Guillermo Prieto (1906). Memorias de mis tiempos: 1840 a 1853. De acuerdo con el contenido de la carta responder las siguientes preguntas en el cuaderno:

    Retomen los acontecimientos de la línea del tiempo de la sesión uno e identificar los principales cambios en el país entre 1810 y 1876. ¿Cuáles fueron los cambios más relevantes? Escribir una conclusión. Integrar este producto a la Carpeta de Experiencias. Conclusión.

  • 53

    Anota dentro de la casilla del siguiente cuadro, el año en que empieza el siglo que se indica con números arábigos:

  • 54

  • 55

    LENGUA MATERNA ESPAÑOL III

    PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

    ÁMBITO

    APRENDIZAJES ESPERADOS

    Elaborar u n a h i s t o r i e t a para su difusión.

    Participación Social Emplea los recursos gráficos y visuales para la construcción de un texto.

    Historieta

    Una historieta consiste en la

    narración de una historia a

    través de una sucesión de

    ilustraciones que se

    complementan con un texto

    escrito.

    Actividad 1. Discute con tu familia sobre los problemas que hayan observado en su comunidad y elabora una lista.

    PRINCIPALES PROBLEMAS

    Actividad 2. Contesta las siguientes preguntas, de acuerdo a los problemas que identificaron en la actividad anterior.

    ¿Qué beneficios se obtendrían si se solucionaran?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

  • 56

    ¿Qué se necesita para resolver dicho problema?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ¿Qué tipo de materiales podrían elaborar para difundir el problema y dar a conocer sus soluciones?

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ¿Qué es una historieta? _______________________________________________

    ¿Para qué sirve una historieta? __________________________________________

    ____________________________________________________________________

    Actividad 3. Identifica las partes de la historieta, uniendo con una línea cada concepto con su definición.

    Es el espacio donde se escribe

    lo que dicen o piensan los

    personajes Es el espacio en el

    que se colocan a los personajes

    de las historietas, generalmente

    tiene forma rectangular.

    Es la representación de los

    sonidos.

    Son los encargados de

    representar la historia.

    Consiste en la parte escrita de la

    historieta.

    .

    Cuadro o viñeta

    Dibujos

    Onomatopeya

    Texto

    Globo

  • 57

    Actividad 4. Elabora una historieta para difundir una problemática de las que identificaste anteriormente, sigue los siguientes pasos.

    Elige un problema del cual se va hablar y dar solución. Haz un listado de los personajes que van a participar. Imagina cómo serán los dibujos que representarán la historieta.

    Divide la problemática en partes (cada una de ellas estará representada en una viñeta) Elige los elementos que se van a usar en la historieta (onomatopeyas, globos, etc.)

    Manos a la obra, echa a volar tu imaginación para realizar la historieta, puedes apoyarte con recortes o elaborar dibujos.

  • 58

    Lengua Extranjera III

    Ambiente: Familiar y comunitario

    Práctica Social del Lenguaje: Interpretar y expresar información difundida en diversos medios de

    comunicación (2011)

    Intercambia emociones y reacciones provocadas por un programa de

    televisión. (Aprendizajes Clave)

    Aprendizaje Esperado: Anticipa ideas principales e información que las explica o complementa. (2011)

    Examina programas de televisión. (Aprendizajes Clave)

    Sugerencia: Busca en el diccionario las palabras subrayadas, así, junto con los cognados (palabras similares al español)

    te pueden ayudar a comprender mejor tus actividades. Ejemplos de cognados: TV – televisión: programs – programas;

    order - ordenar.

    How do you feel when you watch TV programs?

    Activity 1 Answer the following questions.

    Do you watch TV? ______________________________________________

    How often (¿Qué tan seguido)? ____________________________________

    Activity 2 Match the TV program with the picture.

    Kids Documentary Entertainment News Sport

    Activity 3 Write the TV program according to your likes.

    1. _______________________________

    2. _______________________________

    3. _______________________________

    4. _______________________________

    5. _______________________________

  • 59

    Extra activity. Watch the TV class, if it is possible.

    What was the TV program topic? ________________________________________________

    Write the new words you have learnt (cognados que hayas escuchado o visto)

    ________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    You are doing a great job!!!!

    Activity 4 Complete the following chart. You have an example

    Activity 5 Read the following information and give the name of a TV Program.

    News Sports Documentary Entertainment Kids

    Purpose Inform

    Reason Give news

    Intended

    Audience

    Teenagers and

    adults

  • 60

    Extra activity. Watch the TV class, if it is possible.

    What was the TV class topic? ________________________________________________

    Write the new words you have learnt (cognados que hayas escuchado o visto)

    ________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    Can you review some TV programs? I am sure you can do it. Congratulations!

  • 61

    MATEMÁTICAS

    Actividades de acompañamiento 3ro.

    Para el Aprendizaje Esperado: Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier figura.

    Fecha Título de Programación Énfasis

    21.09.2020 Congruencia de triángulos. Resolver problemas que impliquen las propiedades de congruencia de triángulos.

    Sesión 1. Actividad 1. Lee y observa detenidamente la siguiente información. El concepto de congruencia juega un papel importante en nuestra vida diaria, por ejemplo, cuando vamos a la tienda y pedimos “un foco igual a éste” o en la ferretería cuando solicitamos “un clavo igual a éste”. Muchos de los juegos de bloques para armar que usan los niños pequeños tienen la misma forma y el mismo tamaño. En todos estos ejemplos está presente la noción que en matemáticas llamamos congruencia, que significa misma forma y tamaño.

    a) Identifica en tu casa por lo menos 5 objetos o figuras congruentes y escríbelos.

    b) Con una hoja reciclada calca y recorta los triángulos; para identificar cuáles de ellos son congruentes con base a la información anterior y posteriormente pégalos a un costado para observarlo.

    No olvides. Dos figuras que al superponerse (colocar una arriba de otra) coinciden en todas sus partes, aunque su posición y orientación sean distintas se llaman congruentes.

    Actividad 2. Lee y observa la siguiente información.

    Por otra parte, recuerda que existen los criterios de congruencia: que muestran la mínima información necesaria; para afirmar que dos triángulos son congruentes. Nos permiten identificar, con la información disponible, si dos triángulos son o no congruentes entre sí (como se muestra en la imagen).

  • 62

    a) Con base a la información

    anterior une el criterio de congruencia con los triángulos que así lo demuestren.

    Fecha Título de Programación Énfasis

    22.09.2020 Congruencia de triángulos en cuadriláteros.

    Resolver problemas que impliquen las propiedades de congruencia de cuadriláteros.

    Sesión 2. Actividad 1. Elabora en media hoja un collage trazando una o varias veces figuras congruentes a las siguientes: Considera que para que una sea congruente debe tener la misma forma y el mismo tamaño.

    Nota. No olvides anexar tu hoja al momento de entregar las actividades.

    Fecha Título de Programación Énfasis

    23.09.2020 ¿Son parecidos o semejantes? Resolver problemas que impliquen las propiedades de semejanza de triángulos.

    Sesión 3. Actividad 1. Lee detenidamente y realiza lo que se pide.

    El uso del concepto de semejanza en el lenguaje cotidiano se refiera al "parecido", en una o más características, que existen entre dos personas u objetos. Por su parte en matemáticas está muy ligado al concepto de proporcionalidad; porque se dice que dos objetos son semejantes si "guardan" una proporción entre ellos.

    a) Observa los triángulos e identifica los que son semejantes (únelos con colores) Considera todas las características como lados y ángulos. Posteriormente contesta lo que se pide.

  • 63

    Actividad 2. Considera que los siguientes triángulos son semejantes. Posteriormente contesta lo que se solicita.

    a) En los espacios del triángulo 2. Determina las letras; para que sea un triángulo semejante con base al triángulo 1. b) Mide los lados de cada triángulo y completa la siguiente tabla.

    c) Argumenta si los lados de los triángulos son proporcionales. No olvides verificar la información de la actividad

    1 en la sesión 3. ____________________________________________________________________________________

    Fecha Título de Programación Énfasis

    24.09.2020 Semejanza en cuadriláteros. Resolver problemas que impliquen las propiedades de semejanza de cuadriláteros.

    Sesión 4. Actividad 1. Considera que las siguientes figuras son semejantes; porque las razones (la división) entre sus lados homólogos (iguales) es la misma.

    a) Con base a la información anterior. Determina y escribe la medida que le correspondería a cada lado de cada figura; para que estos fueran semejantes respectivamente y compruébelo determinando la razón de semejanza (no consideres las medidas reales, puedes determinarlas tú).

    Actividad 2. Construye en media hoja un cuadrilátero (que tu elijas) semejante con base al siguiente ejemplo. No olvides utilizar regla o escuadra y colores. Además de anexarlo al momento de entregar tus actividades. Y determinar la razón de semejanza.

    Fecha Título de Programación Énfasis

    25.09.2020 Congruencia y semejanza geométrica. Resolver problemas que impliquen las propiedades de congruencia y semejanza de triángulos y cuadriláteros.

    Sesión 5.

  • 64

    Actividad 1. Traza para cada figura, su figura congruente; pero con una orientación diferente. Actividad 2. Traza en una hoja de tu libreta un polígono semejante a cada uno de los siguientes y determina su factor se semejanza (apóyate de la sesión 4 y no olvides anexarlo al momento de entregar las actividades).

  • 65

    Ciencias lll con énfasis en Química

    Actividades de acompañamiento

    Aprendizaje Esperado: Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, densidad, solubilidad) de algunos materiales. Explica la importancia de los instrumentos de medición y observación como herramientas que amplían la capacidad de percepción de nuestros sentidos.

    Sesión Fecha Título de Programación Énfasis

    1 21-09-2020 ¿Para qué medimos en la ciencia? Medir algunas propiedades extensivas de los materiales.

    Sesión 1. Actividad 1. A). De las siguientes propiedades de la materia escribe en el recuadro sus características que le corresponden. Propiedades: a). Cualitativas b). Cuantitativas Características: > Son las que se pueden medir y pueden ser extensivas e intensivas. >Son las que no se pueden medir, se refieren a cualidades de las cosas.

    Propiedades Características a) Cualitativas

    b) Cuantitativas

    Actividad 2. B). Relaciona en la tabla las siguientes propiedades extensivas con sus unidades de medida y símbolo: Propiedades: masa, volumen. Unidad: kilogramo, gramo, litro, mililitro, decímetro cúbico. Símbolo: kg, g, L, mL, dm³.

    Propiedades extensivas Unidad Símbolo Masa

    volumen

    Actividad 3. C). Contesta las siguientes preguntas: 1. Menciona dos instrumentos que sirvan para medir los materiales líquidos. _______________________________________________________________________________________________________ 2. Menciona dos instrumentos que sirvan para medir los materiales sólidos. _______________________________________________________________________________________________________

  • 66

    Sesión Fecha Título de Programación Énfasis

    2 y 3 22 y 24 -09-

    2020

    ¿Cuál es la importancia de identificar propiedades intensivas de la materia? ¿Cómo medimos las propiedades intensivas de los materiales?

    Identifica las propiedades intensivas de los materiales. Medir algunas propiedades intensivas de los materiales.

    Sesión 2 y 3.

    Actividad 1. A). De las siguientes propiedades de la materia escribe en el recuadro sus características que le corresponden. Propiedades intensivas:

    ➢ Viscosidad, punto de ebullición, punto de fusión, solubilidad, densidad, temperatura. Características:

    ▪ Es la temperatura a la que un compuesto en fase sólida pasa a su fase líquida. En el sistema internacional la unidad es el kelvin (K). También se puede expresar en grados centígrados.

    ▪ Es la cualidad de que se puede disolver una sustancia en otra, depende de las características del soluto y del solvente cómo de la presión ambiental y de la temperatura.

    ▪ Es la temperatura a la que un compuesto en fase líquida pasa a su fase gaseosa. El ejemplo típico es el del agua, que hierve y se transforma en vapor a 100ºC cuando la presión atmosférica es igual a 1 atmósfera.

    ▪ Es la relación entre la masa de un cuerpo o material y el volumen que ocupa. Se calcula dividiendo la cantidad de masa en gramos entre el volumen en mililitros.

    ▪ Es la propiedad de los fluidos para resistirse a fluir. Mientras más viscoso es un fluido, será más espeso y en los fluidos generalmente disminuye con el aumento de la temperatura, se mide en newtons-segundos por metro cuadrado (N-s/m2), la miel a una determinada temperatura es la misma independiente de su cantidad.

    ▪ Es la medida de la energía cinética promedio de los átomos. La escala Celsius, o centígrado, es la escala más usada a nivel mundial, esta se puede medir con un termómetro.

    Propiedades Características Temperatura

    Viscosidad

    Punto de ebullición

    Punto de fusión

    Solubilidad

    Densidad

    Actividad 2. Del siguiente listado de instrumentos, escribe en la línea el nombre del instrumento que corresponde a las características de medición.

    ✓ Instrumentos: pirómetro, báscula, probeta, termómetro, ____________________ aparato que sirve para pesar; esto es, para determinar el peso o la masa de los cuerpos. ____________________instrumento volumétrico, que permite medir volúmenes considerables con un ligero grado de inexactitud y que sirve para contener líquidos. ____________________instrumento que permite medir la temperatura de manera directa. ____________________ dispositivo capaz de medir la temperatura de una sustancia sin estar en contacto con ella.

  • 67

    Actividad 3. La densidad (p) de una sustancia es igual a su masa (m) entre el volumen (V) que se ocupa. Si se conoce la densidad de un material y su volumen o su masa, se puede calcular su masa o su volumen de acuerdo con las siguientes ecuaciones y, por lo tanto: Con base a la anterior fórmula resuelve el siguiente ejercicio: A una probeta con 50 ml de agua se le agrega una piedra pequeña (cuya masa es de 10 g) que cae hasta el fondo. Si el nivel del agua asciende a 50 ml, ¿cuál es el volumen de la piedra en cm3 (cúbicos)? y ¿cuál es su densidad?

    Realiza tus operaciones:

    Sesión Fecha Título de Programación Énfasis

    4 25-09-2020 ¿Cómo identificamos las propiedades extensivas e intensivas de los materiales?

    Explica las propiedades extensivas e intensivas de los materiales.

    Sesión 4. Actividad 1. Realiza el siguiente experimento: A). Objetivo: Identificar el grado de densidad de algunas sustancias líquidas y sólidas. Instrumentos: vaso o recipiente transparente de un litro, 4 vasos transparentes de aproximadamente de 200 ml. Sustancias: 100 ml de miel, 100 ml agua, 100 ml de aceite de guisar y 100 ml de alcohol etílico. Elementos Solidos: 1 clip, una bolita de papel aluminio de medio centímetro de diámetro y una bolita de algodón de 1 cm de diámetro. Procedimiento: Vierte en el recipiente de 1litro; 100 ml miel, y sucesivamente agrega100 ml de agua, 100 ml de aceite, 100 ml de alcohol, el clip, la bolita de papel aluminio y por último la bolita de algodón.

  • 68

    Registra detenidamente tus observaciones y anota tus conclusiones:

    Observaciones: Conclusiones:

    Actividad 2. Contesta las siguientes preguntas.

    1. Menciona 5 materiales sólidos, 5 materiales líquidos y 5 materiales gaseosos que existan en tu entorno. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. ¿Qué utilidad tiene en tu vida diaria el conocimiento que has adquirido sobre las propiedades de los materiales? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. ¿Por qué es importante clasificar y caracterizar los materiales que usamos? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Nota: Para resolver las actividades anteriores te podrás apoyar en tu libro de texto Química 3. En caso de poder acceder a internet para fortalecer tus conocimientos, se recomienda entrar a la siguiente liga: youtube.com/watch?v=R2bzsxSFYac (experimento para identificar y medir la densidad de los materiales).

    Fecha Título de Programación por televisión Énfasis

    21-09-2020 ¿Para qué medimos en la ciencia? Medir algunas propiedades extensivas de los materiales.

    22-09-2020 ¿Cuál es la importancia de identificar propiedades intensivas de la materia?

    Identificar las propiedades intensivas de los materiales.

    24-09-2020 ¿Cómo medimos las propiedades intensivas de los materiales?

    Medir algunas propiedades intensivas de los materiales.

    25-09-2020 ¿Cómo identificamos las propiedades extensivas e intensivas de los materiales?

    Explica las propiedades extensivas e intensivas de los materiales.

  • 69

    HISTORIA III Aprendizajes esperados

    Organiza por etapas y cronológicamente hechos y procesos del México prehispánico, de la Conquista y del Virreinato.

    Completen en su cuaderno el siguiente cuadro comparativo:

    Respondan las siguientes preguntas: > ¿En qué se diferencian ambas fuentes? > ¿Es posible analizar la fuente secundaria de la misma manera que la fuente primaria? ¿Por qué? > ¿Pueden comprender el proceso del que trata cada una de las fuentes con la información que aporta? ¿Por qué? Completa en la línea del tiempo algunos de los hechos y procesos de la Historia de México que serán abordados en el libro.

    0

  • 70

    • Lee la información que presenta el siguiente mapa y el texto que lo acompaña.

    • Los pueblos indígenas nos han heredado un sinfín de conocimientos, costumbres y

    tradiciones que se mantienen vivas en sus comunidades que, como viste, están presentes en casi todo el territorio nacional. Reflexiona un momento y contesta.

    ¿Qué conocimientos, tradiciones o costumbres de tu comunidad podrías considerar una herencia de estos pueblos?

    • Señalen en la línea del tiempo el año de inicio y el de término de cada conquista en el espacio correspondiente. Unan los puntos con una línea para indicar su duración

  • 71

    Lean la línea del tiempo y resuelvan lo siguiente en su cuaderno:

    > Ordenen cronológicamente los procesos del más antiguo al más reciente. > De los tres procesos de conquista, ¿cuál fue el de mayor duración?

    > ¿Algunos de estos procesos fueron simultáneos? Expliquen su respuesta. Indiquen en el mapa “Ocupación territorial antes de 1521”, los años que abarcó el proceso de conquista de cada área y respondan: > De acuerdo con la información del mapa, ¿cuál conquista abarcó la región más extensa? > ¿Creen que el hecho de que algunos pueblos de Mesoamérica estuvieran integrados a un imperio, influyó en que la duración de cada proceso de conquista fuera diferente?, ¿por qué? > Comparen sus repuestas con las de otro equipo y, si lo consideran necesario, compleméntenlas.

  • 72

    • ¿Qué años abarca el periodo que van a estudiar en esta secuencia?, ¿qué

    espacio histórico? Mencionen la o las partes del actual territorio nacional que van a estudiar.

    Conquistar el territorio que sería Nueva España fue un proceso histórico que duró varias décadas. En este proceso, las características de las culturas prehispánicas desempeñaron un papel importante. Por ello, la pregunta guía de la secuencia es:

    -Localiza las

  • 73

    Actividad: En un cuadro describan las características culturales de los pueblos prehispánicos.

    Políticas Sociales Económicas Culturales