174595829 Electricidad Semana 3 Actividad Complementaria

5
1 1. 2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 3. Unidad 3. La conexión del servicio 4. Una vez finalizadas las dos actividades complementarias de esta unidad, comprima el archivo en formato zip o rar, dando clic derecho al archivo, Enviar a, Carpeta comprimida. Luego envíelas a su facilitador a través del medio utilizado para tal fin en el curso. 5. Actividad complementaria 1 6. Consulta sobre Qué es la regulación de tensión y como se aplica en instalaciones de baja tensión. 7. Consulta La regulación Es un dispositivo electrónico diseñado con el objetivo de proteger aparatos eléctricos y electrónicos sensibles a variaciones de diferencia de potencial o voltaje y ruido existente en la corriente alterna de la distribución eléctrica. Los reguladores de tensión están presentes en las fuentes de alimentación de corriente continua reguladas, cuya misión es la de proporcionar una tensión constante a su salida. Un regulador de tensión eleva o disminuye la corriente para que el voltaje sea estable, es decir, para que el flujo de voltaje llegue a un aparato sin irregularidades. Esto, a diferencia de un "supresor de picos" el cual únicamente evita los sobre voltajes repentinos (picos). Un regulador de voltaje puede o no incluir un supresor de picos. Y se puede aplicar con reguladores en seria Controlan la tensión de salida ajustando continuamente la caída de tensión en un transistor de potencia conectado en serie entre la entrada no regulada y la carga. Puesto que el transistor debe conducir corriente continuamente, opera en su región activa o lineal. Aunque son más sencillos de utilizar que los reguladores de conmutación, tienden a ser muy ineficientes debido a la potencia consumida por el elemento en serie. Su eficiencia es alrededor del 20% y solamente resultan eficaces para baja potencia (< 5 W).

Transcript of 174595829 Electricidad Semana 3 Actividad Complementaria

Page 1: 174595829 Electricidad Semana 3 Actividad Complementaria

1

1. 2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

3. Unidad 3. La conexión del servicio

4. Una vez finalizadas las dos actividades complementarias de esta unidad,

comprima el archivo en formato zip o rar, dando clic derecho al archivo,

Enviar a, Carpeta comprimida. Luego envíelas a su facilitador a través del

medio utilizado para tal fin en el curso.

5. Actividad complementaria 1

6. Consulta sobre Qué es la regulación de tensión y como se aplica en

instalaciones de baja tensión.

7. Consulta

La regulación Es un dispositivo electrónico diseñado con el objetivo de proteger aparatos eléctricos y electrónicos sensibles a variaciones de diferencia de potencial o voltaje y ruido existente en la corriente alterna de la distribución eléctrica. Los reguladores de tensión están presentes en las fuentes de alimentación de corriente continua reguladas, cuya misión es la de proporcionar una tensión constante a su salida. Un regulador de tensión eleva o disminuye la corriente para que el voltaje sea estable, es decir, para que el flujo de voltaje llegue a un aparato sin irregularidades. Esto, a diferencia de un "supresor de picos" el cual únicamente evita los sobre voltajes repentinos (picos). Un regulador de voltaje puede o no incluir un supresor de picos. Y se puede aplicar con reguladores en seria Controlan la tensión de salida ajustando continuamente la caída de tensión en un transistor de potencia conectado en serie entre la entrada no regulada y la carga. Puesto que el transistor debe conducir corriente continuamente, opera en su región activa o lineal. Aunque son más sencillos de utilizar que los reguladores de conmutación, tienden a ser muy ineficientes debido a la potencia consumida por el elemento en serie. Su eficiencia es alrededor del 20% y solamente resultan eficaces para baja potencia (< 5 W).

Page 2: 174595829 Electricidad Semana 3 Actividad Complementaria

2

Page 3: 174595829 Electricidad Semana 3 Actividad Complementaria

3

9.

10. Actividad complementaria 2

11. Consultar las normas técnicas de dos empresas distribuidoras analizando en

que radica la diferencia entre una y otra si las normas base son las mismas

12. Consulta

13.

14. En razón de la autonomía administrativa que tienen las empresas prestadoras de servicios públicos conforme lo reglado por la misma Ley, es a sus administradores a quienes corresponde la decisión en materia contractual y de las diferencias que surjan o puedan surgir como consecuencia de estos procesos. Art. 32 Ley 142 de 1994, Ley 446 de 1998Las modificaciones o renovaciones de las organizaciones deberán responder a la necesidad de hacer valer los principios de eficiencia y racionalidad de la gestión pública, garantizar la armonía, coherencia y articulación de las actividades entre dependencias para formulación, ejecución y evaluación de sus políticas, planes y programas, etc. Dec. 1140 de 1999, Art. 54 ley 489 de 1999, C-702/99El control fiscal y la vigilancia de la gestión fiscal de las empresas de servicios públicos domiciliarios oficiales y en las empresas industriales y comerciales del Estado se ejerce por la Contraloría del mismo nivel administrativo al que corresponda la entidad aportante, sobre los procesos, transacciones, actuaciones, actos, hechos y operaciones, administrativos realizados por ellas y sobre los resultados obtenidos por ellas para verificar el cumplimiento de los planes y programas previstos y los principios de eficiencia, eficacia, economía, equidad y valoración de costos ambientales. Res. Contraloría 04959 de 1999, Art. 148 Ley 508 de 1999.Las empresas prestadoras de servicios públicos, son sociedades por acciones, cuya constitución, actos y administración están regidos por las reglas del derecho privado, las mismas que se aplican a los procesos de contratación, en ese orden y dado que los Convenios Interadministrativos se celebran entre entidades públicas, no cabría la posibilidad de adoptar esta modalidad de contratación. Ley 80 de 1993, Ley 142 de 1994En la determinación de los usuarios pertenecientes al sector comercial e industrial la ley no distingue si son usuarios de! sector oficial o no, en ese orden, no existe posibilidad de limitar el alcance de la norma según se trate de usuarios oficiales o particulares. Art. 338 C.N., Art. 89 Ley 142 de 1994, Art. 5 Ley 286 de 1996, C-086 de 1998El Suscriptor o usuario tiene derecho a que los consumos se midan y a que este sea el elemento principal del precio que se cobre, así mismo a que en el evento de que no sea posible por un periodo determinado medir el consumo, a que este se determine con base en los promedios de otros periodos del mismo suscriptor; o a que se realice con base en consumos promedios de suscriptores o usuarios que; estén. en las mimas circunstancias o con base en aforos individuales. Art. 145 y 146 Ley 142 de 1994 |

Page 4: 174595829 Electricidad Semana 3 Actividad Complementaria

4

15. Actividad complementaria 3

16. Participe en el foro de discusión de la unidad atendiendo la siguiente

pregunta:

17. Cree usted que el RETIE ha mejorado la seguridad de las instalaciones

eléctricas o por el contrario ha incrementado el costo?

Page 5: 174595829 Electricidad Semana 3 Actividad Complementaria

5