17/11/2014 PLAN DE PREPARACIÓN DE EMERGENCIAS … Matanzas.pdf · 1.4.6 Cálculo ... enterradas y...

69
G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 SC-Q001 2 17/11/2014 PLAN DE PREPARACIÓN DE EMERGENCIAS CENTRAL HIDROELÉCTRICA MATANZAS TECNOGUAT, S.A.

Transcript of 17/11/2014 PLAN DE PREPARACIÓN DE EMERGENCIAS … Matanzas.pdf · 1.4.6 Cálculo ... enterradas y...

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 SC-Q001 2

17/11/2014 PLAN DE PREPARACIÓN DE EMERGENCIAS CENTRAL HIDROELÉCTRICA MATANZAS TECNOGUAT, S.A.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 SC-Q001 2

ESTUDIO / ANÁLISIS

PPE HIDROELÉCTRICA MATANZAS, GUATEMALA 17/11/2014

GAS NATURAL FENOSA ENGINEERING, S.A.

Modificaciones respecto a la edición anterior:

Actualizaciones a solicitud de CNEE, en documento GTPN-2013-169; GJ-Provi2014-1724

Siglas de los Responsables y fechas de las tres ediciones anteriores

Ed. Obj. Ed. Elaborado Fecha Revisado Fecha Aprobado Fecha

Objeto de la edición

Elaborado por: JAC Revisado por: ELH Aprobado por: AAC

Fecha: 17/11/2014 Fecha: 18/11/2014 Fecha: 18/11/2014

G I 13012 P ES 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. i SC-Q001 2

ESTUDIO / ANÁLISIS

Indice

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1

1.1. Descripción ............................................................................................................................ 2

1.2. Generalidades ........................................................................................................................ 3

1.3. Objetivos del PPE .................................................................................................................. 4

1.4. Alcance General del PPE ...................................................................................................... 4

1.5. Siglas y Glosario .................................................................................................................... 5

1.6. Presa de Matanzas y el embalse de regulación .................................................................... 6

1.7. Organización de la Planta .................................................................................................... 11 1.7.1. Responsabilidad primaria de la central hidroeléctrica ........................................................ 11 1.7.2. Puestos y responsabilidades .............................................................................................. 12 1.7.3. Personas responsables de evaluar la gravedad de la anormalidad................................... 13 1.7.4. Notificación a la CNEE ....................................................................................................... 13 1.7.5. Coordinación del PPE ......................................................................................................... 14

1.8. Operación normal de la planta y características principales ............................................... 14 1.8.1. Operación de la presa ........................................................................................................ 14 1.8.2. Operaciones en vertederos y compuertas .......................................................................... 15

1.9. Accesos a los sitios .............................................................................................................. 19 1.9.1. Acceso a la presa ............................................................................................................... 19 1.9.2. Acceso a las casas de máquinas ....................................................................................... 19

2. ACCIONES PREVENTIVAS ............................................................................................................ 21 2.1.1. Inspecciones de la Presa .................................................................................................... 21 2.1.2. Inspecciones rutinarias ....................................................................................................... 21 2.1.3. Inspecciones intermedias ................................................................................................... 22 2.1.4. Inspecciones especiales ..................................................................................................... 23 2.1.5. Exámenes de seguridad de la presa .................................................................................. 23 2.1.6. Control de la presa ............................................................................................................. 23 2.1.7. Frecuencia de medición y trazado de la información sobre deformaciones ...................... 23

2.2. Pronóstico de lluvias y crecidas ........................................................................................... 24

2.3. Recursos disponibles durante una emergencia................................................................... 24

2.4. Respuesta en períodos de oscuridad o adversos ............................................................... 25

2.5. Tiempos estimados para llevar a cabo acciones críticas .................................................... 25

G I 13012 P ES 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. ii SC-Q001 2

3. VULNERABILIDAD DEL ÁREA DE INFLUENCIA ......................................................................... 26

3.1. Descripción del modelo ........................................................................................................ 26

3.2. Análisis estadístico de caudales .......................................................................................... 27

3.3. Forma y dimensiones de la brecha. Tiempos de rotura. ..................................................... 28

3.4. Resultados ........................................................................................................................... 29 4. SITUACIÓN DE EMERGENCIA ...................................................................................................... 31

4.1. Clasificación de Emergenciasl ............................................................................................. 31

4.2. Identificación y evaluación de emergencias ........................................................................ 31 4.2.1. Condiciones que indican una emergencia .......................................................................... 31 4.2.2. Criterios para cambiar la categoría de emergencia o determinar su finalización .............. 33

4.3. Acciones a seguir en caso de emergencia .......................................................................... 33 4.3.1. Detección de anomalías o falla en la presa o embalse ...................................................... 33 4.3.2. Acciones ante emergencias Categoría A: La falla es inminente o ha ocurrido .................. 34 4.3.3. Acciones ante emergencias Categoría B: Se está desarrollando una situación potencialmente peligrosa .................................................................................................................. 37 4.3.4. Exhibición de los flujogramas de notificaciones ................................................................. 39 4.3.5. Validación de las notificaciones .......................................................................................... 39 4.3.6. Mantenimiento y prueba del PPE ....................................................................................... 39

APÉNDICE A PLANO DE LOCALIZACIÓN ........................................................................................... 40 APÉNDICE B RESÚMEN DE CARACTERÍSTICAS DE SISTEMA ....................................................... 41 APÉNDICE C MAPAS DE INUNDACIÓN ............................................................................................... 42 APÉNDICE D FICHA DE INFORME DE EVENTOS ANORMALES ....................................................... 43 APÉNDICE E LISTADO DE PERSONAS QUE CONTARÁN CON COPIA DE PPE ............................ 44 APÉNDICE F REGISTRO DE ACTUALIZACIONES DEL PPE ............................................................. 45 ANEXO 1 MODELACION MODELO MATEMÁTICO PARA MAPAS DE CRECIDAS .......................... 46

1.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO .................................................................. 47

1.2 Análisis estadístico de caudales .......................................................................................... 48

1.3 Forma y dimensiones de la brecha. Tiempos de rotura. ..................................................... 49

1.4 Modelo IBER ........................................................................................................................ 50 1.4.1 Introducción ........................................................................................................................ 50 1.4.2 Módulo hidrodinámico ......................................................................................................... 51 1.4.3 Dominio del modelo ............................................................................................................ 52 1.4.4 Malla de cálculo .................................................................................................................. 53 1.4.5 Condiciones hidrodinámicas ............................................................................................... 55 1.4.6 Cálculo ................................................................................................................................ 57

1.5 Resultados ........................................................................................................................... 58

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 1 SC-Q001 2

1. INTRODUCCIÓN En este documento se presenta el PLAN DE PREPARACIÓN ANTE EMERGENCIAS (PPE) para la presa de la hidroeléctrica MATANZAS. En este PPE se establecen los mecanismos y procesos para actuar eficientemente y a tiempo, en el caso de ocurrir una emergencia en la mencionada presa. Para el aprovechamiento Matanzas se inicia su construcción en enero de 2001 y se finaliza su en junio de 2012 y entra en su etapa de operación comercial el 29 de junio del mismo año. En el aprovechamiento hidroeléctrico Matanzas, la presa se encuentra sobre el Río Las Flautas, que antes de llegar al sitio de presa al entrar a la comunidad de Matanzas pasa a convertirse en el Río Matanzas, de allí el nombre del aprovechamiento. El aprovechamiento se encuentra en el municipio de San Jerónimo, del departamento de Baja Verapaz. La presa es del tipo de concreto reforzado de 54.71 metros de longitud de corona y una altura de 8.90 metros, con una elevación en la corona de 1459 msnm, tiene un vertedero de 11.25 m y una elevación en el vertedero de 1457 msnm. Cuenta con una barrera tipo flashboard de un metro de alto para elevar el nivel del embalse para un mejor aprovechamiento de caudal. Tiene la presa dos compuertas de fondo una de 4.55m x 4.55 y otra de 2.50 x 2.50 m, además de una compuerta de toma de 1.81 x 1.96 (alto x ancho) ambas de accionamiento mecánico y un limpia rejas motorizado. El sistema hidroeléctrico Matanzas aprovecha el caudal del río del mismo nombre. La cuenca del río se ubica en la Latitud Norte entre 15° y 16° y Longitud Oeste entre 89°30’ y 90°30’. El río Matanzas es alimentado por dos cauces principales: el río San Isidro y río Las Flautas. Estos ríos confluyen unos 800 m aguas arriba de la presa Matanzas. El río San Isidro es alimentado, además de las quebradas naturales de su cuenca tributaria, por agua derivada de la cuenca del río Chilascó. La derivación se hace a unos 2,3 Km. aguas arriba del poblado de Santa Cruz. Este último río pertenece al sistema hidrológico del río Polochic, que fluye hacia el Mar Caribe. El río Matanzas con sus afluentes naturales pertenece al sistema hidrológico del río Chixoy, que drena hacia el Golfo de México. La cuenca tributaria del río Matanzas, hasta el sitio de presa es de 105 km2. Cuenca tributaria del río Chilascó, hasta el sitio de derivación se estima en 50 km2. En cuanto a la lluvia media anual sobre la cuenca del río Chilascó, se ubica entre 1,500 y 2,000 mm, mientras que sobre la cuenca del río Matanzas, ésta es del orden de los 900 a 1,400 mm. Jurisdiccionalmente, el área de influencia del sistema se ubica en el Municipio de San Jerónimo, Departamento de Baja Verapaz. El sistema hidroeléctrico Matanzas consiste en un embalse de regulación diaria para generar energía eléctrica, especialmente en las horas pico de demanda de 18:00 a 21:00 hrs. El embalse se ubica a altura de la aldea del mismo nombre (Ver Plano de Localización, Apéndice A). Sus coordenadas geográficas son: 15°06’22” Norte y 90°11’23” Oeste. El embalse opera entre las cotas 1,454.0 y 1,457.9 msnm. El volumen de agua aprovechable entre estas cotas es de 82,692 m3. La línea de conducción de la presa a la casa se máquinas está diseñada para un caudal máximo de 5.32 m3/s. El caudal es conducido por una tubería de baja presión de 1,705 m y diámetro de

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 2 SC-Q001 2

1.7 m. y por una tubería de alta presión de 569 m y diámetro de 1.3 m. Ambas tuberías están enterradas y de fibra de vidrio. La casa de máquinas se ubica en la ribera derecha del río El Aguacate, afluente del río Matanzas. A una cota de: 1,188.20 msnm. La unidad de generación es una turbina Pelton con una potencia instalada de 11.7 MW y aprovecha una caída de 256 m. La planta opera de manera automática, aunque puede operar manualmente. La compuerta de la presa puede ser operada desde la casa de máquinas comunicada a través de una Unidad de Terminal Remota conectada con cable telefónico al cuarto de control de la Central de Matanzas. El cuarto de control de la presa cuenta con un sistema de alarma de incendio y se cuenta con guardia de seguridad las 24 horas del día en las instalaciones. Todas las estructuras de retención de agua del proyecto han sido diseñadas de manera conservativa y de acuerdo con los estándares del “United States Department of the Interior Bureau of Reclamation (USBR)” y las Reglas de Ingeniería para la Evaluación de Proyectos Hidroeléctricos de la "United States Federal Energy Regulatory Comision (FERC)". Los diseños de las diferentes estructuras del proyecto así como la revisión hidráulica y estructural de la presa existente fueron realizados por Fabrigas bajo la supervisión de ACRES International.

1.1. Descripción

Ficha Técnica de la presa Datos de la presa de embalse sobre Río Matanzas* Coordenadas geográficas: 90° 11’27” E; 15°06’22” N

Tipo de Construcción de la presa: Concreto Reforzado

Uso de la Presa: Embalse

Capacidad de Embalse: 85634 m³

Altura total de la presa: 8.90 m

Altura de la cresta: 1457 msnn

Altura del puente: N/A

Longitud de Vertedor: 11.25 m

Longitud de la corona: 54.71 m

Elevación corona: 1859 msnm

Dimensiones de descarga de fondo 1: 4.55 x 4.55 (ancho x alto)

Dimensiones de descarga de fondo 2: 2.50 x 2.50 (ancho x alto)

Alto de flashboard (tablones) 0.96 m

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 3 SC-Q001 2

1.2. Generalidades

La regulación del agua de corrientes superficiales mediante presas, para diferentes usos y usuarios de cualquier sistema socioeconómico ha contribuido indudablemente al desarrollo de la sociedad. La derivación y regulación temporal del agua ha permitido amortiguar, en gran parte, los efectos de la distribución irregular, tanto temporal como espacial del agua, permitiendo de esta manera, satisfacer requerimientos específicos del sistema socioeconómico. En el medio guatemalteco, las fuentes superficiales de agua, normalmente manifiestan una variabilidad alta; obviamente como resultado de la alta variabilidad de las lluvias. Asimismo, la demanda del recurso manifiesta variabilidad. Estas variabilidades impiden un aprovechamiento óptimo del recurso. Por lo tanto, la derivación y/o regulación y/o del agua mediante presas y embalses es una opción muy conveniente y oportuna para maximizar los beneficios que brinda el recurso del agua. A la par de los beneficios de las presas y embalses superficiales, existe un factor de riesgo asociado para los sistemas socioeconómico y natural aguas abajo de las mismas. La falla de una presa puede desencadenar consecuencias lamentables, tanto desde el punto de vista de pérdida de vidas humanas, como pérdida de bienes materiales, naturales y culturales. Un buen diseño, la buena construcción, la buena operación y el buen mantenimiento de una presa, contribuyen, indudablemente, a la disminución significativa del riesgo asociado a su eventual falla. A pesar de lo anterior, puede quedar un riesgo residual. Para mantener el mayor nivel de seguridad posible de la presa, el dueño y operador de la misma está obligado a la elaboración y mantenimiento de un Plan de Preparación ante Emergencias (PPE). El PPE es una herramienta formal que establece los mecanismos y procesos para actuar eficientemente en tiempo y espacio en caso de producirse una emergencia. La Norma de Seguridad de Presas (NSP) en Guatemala, emitida por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE , en vigencia a partir del 4 de octubre de 1999 (resolución CNEE 29 99) establece la obligación de los operadores de las presas para la elaboración, mantenimiento y actualización regular de un PPE. Este debe estar enmarcado dentro de los lineamientos de la mencionada Norma y ser aprobado por la CNEE. En el artículo 1 de las NSP, se indica: “el dueño de la presa es responsable de asegurar que haya un programa conveniente de seguridad de presa el cual incluya:

Inspecciones y examen de la Seguridad de la Presa Operación, Mantenimiento y Vigilancia Preparación para Emergencias”

Asimismo en el Artículo 2 se indica: “Los exámenes del programa deben ser llevados a cabo por profesionales con amplia y profunda experiencia en la gestión de seguridad de presas. El examinador no debe tener vínculo profesional con el dueño de la presa o con el personal técnico involucrado en el diseño de la presa o en la evaluación de la seguridad.”

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 4 SC-Q001 2

El presente documento constituye el PPE para la PRESA DE MATANZAS, el cual ha sido elaborado de acuerdo a los lineamientos de la NSP.

1.3. Objetivos del PPE

El objetivo general del PPE es contribuir a la reducción de las posibilidades de pérdida De vidas humanas y daños a infraestructura ubicada aguas abajo de la presa Matanzas, mediante el establecimiento de mecanismos y acciones apropiadas de respuesta ante la ocurrencia de una inundación desencadenada por la falla de la presa. Entre los objetivos específicos principales del PPE se encuentran: 1. Identificación y evaluación de las emergencias potenciales;

2. Establecimiento de las acciones y procedimientos para responder, por parte del personal del

Sistema Hidroeléctrico de Matanzas, eficientemente y a tiempo ante una situación de emergencia;

3. Establecimiento del proceso de notificación, a tiempo, a la gerencia del sistema

hidroeléctrico Matanzas, así como a la AMM, la Municipalidad de San Jerónimo, a CONRED y la CNEE.

1.4. Alcance General del PPE

En este documento se presentan las características de la Planta Generadora del sistema hidroeléctrico Matanzas, en cuanto a sus componentes principales, organización, operación del sistema, accesos a los diferentes sitios del sistema, acciones preventivas que contribuyan a la seguridad de la presa, recursos disponibles y tiempos para llevar a cabo acciones críticas. Entre los alcances del PPE se incluye la evaluación del potencial de daño incremental por una eventual falla hacia aguas abajo de la presa. Dentro del escenario de una emergencia derivada de la falla de la presa, se identifican los eventos que pueden desencadenar una emergencia, así como las acciones que se deben de ejecutar. En el documento se describe la mayor cantidad de incidentes potenciales que se pueden enfrentar en la operación de la presa. Es importante notar que cada incidente tiene sus particularidades que hacen imposible prever en forma completa el desarrollo de los eventos. Por lo tanto, corresponde a las personas responsables actuar en forma lógica, y sin perder la calma, en el marco de los lineamientos generales establecidos en este documento. Finalmente, se incluyen los flujogramas de notificaciones donde se indica la Institución, el nombre y cargo de los contactos involucrados durante una emergencia, con los números telefónicos respectivos.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 5 SC-Q001 2

1.5. Siglas y Glosario

SIGLAS: AMM Administrador del Mercado Mayorista CNEE Comisión Nacional de Energía Eléctrica CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres JSP Jefe de Seguridad de Presas PPE Plan de Preparación de Emergencias GLOSARIO:

TÉRMINO DEFINICIÓN

Crecida Milenaria

Crecida que ocurre, en términos medios una vez a cada mil años. Esto no significa; sin embargo, que si ocurre en determinada época, pasará un período de mil años para que ocurra otra similar o mayor. Siempre existe una probabilidad de que en cualquier año ocurra un evento de esa magnitud Probabilidad de Excedencia Anual (PEA) es de 0.001.

Crecida Centenaria

Crecida que ocurre, en términos medios una vez a cada 100 años. Evento que tiene una Probabilidad de Excedencia de 0.01.

Cuenca Tributaria Área en la superficie que drena a un punto específico, tal como hacia un embalse, también conocido como área de cuenca hidrográfica.

Dueño de la Presa

Empresa que tiene el título legal de propiedad del sitio de presa, presa y embalse y es responsable de la seguridad de la presa.

Embalse Cuerpo de agua embalsado o represado por una presa, inclusive sus orillas y bordes y cualquier obra o instalación necesaria para su operación.

Emergencia Cualquier condición en términos de la operación de la presa que se desarrolla naturalmente o inesperadamente, poniendo en riesgo la integridad de la presa, vida o propiedad aguas arriba o aguas abajo, y que requiere de acción inmediata.

Evento Extremo Es el evento que tiene una Probabilidad de Excedencia Anual muy baja.

Falla de la presa Desprendimiento descontrolado de un embalse a través del colapso de la presa o alguna parte de ésta.

Período de retorno

Intervalo de tiempo promedio, expresado en años, en el cual se espera que ocurra o sea superado un evento de determinada magnitud. Se le conoce también como período de recurrencia y es el recíproco de la probabilidad de excedencia anual.

Personal de Operación y

Mantenimiento Es el personal calificado trabajando en el sitio de presa.

Probabilidad de Excedencia

Anual Probabilidad de que un evento de una magnitud específica sea igualado o excedido en cualquier año.

Riesgo Amenaza o condición que puede resultar de una cusa externa; por ejemplo, una crecida, con el potencial para crear consecuencias adversas.

Vulnerabilidad Grado de debilidad, susceptibilidad o exposición ante una amenaza por ejemplo, una crecida.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 6 SC-Q001 2

DESCRIPCIÓN HIDROELÉCTRICA MATANZAS Y ÁREA DE INFLUENCIA El sistema hidroeléctrico Matanzas está formado por una presa de concreto sobre el Río Matanzas la cual genera un embalse de regulación para generar energía eléctrica. El embalse se ubica a altura de la aldea del mismo nombre. Sus coordenadas geográficas son: 15°06’22” Norte y 90°11’23” Oeste. El embalse opera entre las cotas 1,454.0 y 1,457.9 msnm. El volumen de agua aprovechable entre estas cotas es de 82,692 m3. A excepción de la presa del embalse de regulación, no se ha podido recopilar planos de las presas salvo algunos esquemas proporcionados por personal de Sistema Hidroeléctrico de Matanzas para la presa del embalse de regulación. Ninguna de las presas posee galerías de inspección.

1.6. Presa de Matanzas y el embalse de regulación

Esta estructura es importante desde el punto de vista de la seguridad, ya que debido a sus características, presenta de cierto riesgo en cuanto al vertido de caudal hacia aguas abajo de dicha presa, sin embargo, su clasificación según la consecuencia al fallar la misma se ha considerado como baja de acuerdo a lo indicado en el Manual de Operación Mantenimiento y vigilancia, elaborado por para el sistema hidroeléctrico Matanzas en septiembre de 2011.

Embalse general del embalse

La presa del embalse de regulación recibe el agua proveniente del río Matanzas, el río Matanzas a su vez, es alimentado por dos cauces principales: el río San Isidro y río Las Flautas. Estos ríos confluyen unos 800 m aguas arriba de la presa Matanzas. La presa dispone de un vertedero con capacidad suficiente para el vertido de los excedentes posteriores al llenado del embalse. El vertedero junto con las compuertas de fondo ayuda a regular las crecidas y el caudal a turbinar.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 7 SC-Q001 2

Panorámica Embalse de Matanzas

La presa es de gravedad de hormigón armado, de 54.71 metros de longitud de corona y una altura de 8.90 metros, con una elevación en la corona de 1459 msnm, como ya se ha comentado, posee un vertedero de 11.25 m y una elevación en el vertedero de 1457 msnm. El embalse opera entre las cotas 1,454.0 y 1,457.9 msnm. El volumen de agua aprovechable entre estas cotas es de 82,692 m3. La presa no tiene instrumentación de monitoreo ni mediciones de sub presiones, no tiene galería de inspección. Si cuenta con monumentos de concreto y marcas en diferentes puntos de la presa para observar movimientos, los cuales se verifican por medio de trabajos topográficos. El acceso a la presa es bueno y se puede hacer con automóvil de doble tracción, se puede destacar la calidad de agua y la limpieza del embalse. La presa dispone de vigilancia por medio de cámaras controladas desde la casa de máquinas y no cuenta con personal de planta en presa, cuenta únicamente con personal de seguridad en la presa, sin embargo aunque no tiene personal de operación fijo en la presa, cuenta con personal de operación y mantenimiento disponible en turnos de 24 horas todos los días para atender cualquier eventualidad en la presa y obras anexas. El personal de mantenimiento se encuentra en la casa de máquinas y en recorridos constantes por las instalaciones. Se cuenta con buena iluminación en la presa.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 8 SC-Q001 2

Vista de presa y su vertedero desde aguas abajo

Vista lateral de presa y su vertedero

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 9 SC-Q001 2

Vista compuerta descarga y caudal ecológico (No. 1)

Vista del cuenco amortiguador con dientes aguas abajo

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 10 SC-Q001 2

Vista lateral del limpia rejas desde plataforma de operación

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 11 SC-Q001 2

1.7. Organización de la Planta

1.7.1. Responsabilidad primaria de la central hidroeléctrica

La operación de la Central Hidroeléctrica de Matanzas es responsabilidad del Gerente de Planta, quien cuenta con personal administrativo y operativo para operar durante las 24 horas del día a lo largo del año. El organigrama de la Fig. 2.2 muestra el personal relacionado directamente en la operación del Sistema Hidroeléctrico de Matanzas.

Figura 2.2 Organigrama de operación Central Matanzas

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 12 SC-Q001 2

1.7.2. Puestos y responsabilidades

GERENTE DE PLANTA: Planificar, coordinar y supervisar las actividades de ingeniería, construcción, mantenimiento, operación, seguridad industrial y administración de la central hidroeléctrica y de su personal, con base en los lineamientos y políticas de procedimientos de la empresa. JEFE ADMINISTRATIVO: Administrar los recursos humanos, materiales y financieros, con base en las políticas y procedimientos de la empresa. SUPERVISOR INSTRUMENTACION Y CONTROL (I & C): Dar soporte técnico en temas de electrónica, y ejecutar el mantenimiento de los sistemas de comunicaciones, para asegurar el funcionamiento continuo de los equipos. SUPERVISIÓN DE OPERACIONES: Planear, coordinar y supervisar las actividades de operaciones de la planta, con base en políticas, normas y procedimientos de la empresa, y las normas de coordinación operativa y comercial del Administrador del Mercado Mayorista (AMM) SUPERVISIOR MANTENIMIENTO ELECTRICO: Revisar la programación, supervisión y ejecución de mantenimientos eléctricos, de acuerdo con lineamientos y políticas de procedimientos de la empresa. SUPERVISOR MANTENIMIENTO MECANICO: Revisar la programación, supervisión y ejecución de mantenimientos mecánicos, de acuerdo con lineamientos y políticas de procedimientos de la empresa, así como mantenimiento al equipo electromecánico, mantenimiento a las compuertas y sus empaques. SUPERVISOR OBRAS CIVILES: Revisar la programación, supervisión y ejecución de mantenimientos de obras civiles, de acuerdo con lineamientos y políticas de procedimientos de la empresa, así como mantenimiento periódico de edificios y talleres y todos los elementos anexos como las barandas de paso y trincheras para equipamiento. AUXILIARES OBRA CIVIL (PRESEROS) Operación de compuertas y limpia rejas, Apoya los trabajos de mantenimiento mecánico, eléctrico y de obras civiles. OPERADORES Operación de la central hidroeléctrica y presa, acorde a lineamientos establecidos por la empresa y normas de coordinación operativa y comercial del Administrador del Mercado Mayorista (AMM).

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 13 SC-Q001 2

1.7.3. Personas responsables de evaluar la gravedad de la anormalidad

La responsabilidad por la operación normal de la central hidroeléctrica de Matanzas corresponde al Gerente de Planta, quien se apoya directamente en la estructura técnico operativa de la central (ver Fig. 2.2). El Gerente de Planta, es responsable de la operación de todos los componentes del sistema, planificar, coordinar y supervisar las actividades de ingeniería, construcción, mantenimiento, operación, seguridad industrial y administración de la central hidroeléctrica y de su personal, con base en los lineamientos y políticas de procedimientos de la empresa. Será el máximo responsable de operaciones de todos los componentes, desde la presa reguladora hasta la casa de máquinas. Para los fines del presente PPE y debido a la naturaleza de los turnos de trabajo en la Central Hidroeléctrica de Matanzas, el Gerente de Planta se constituye en el Jefe de Seguridad de Presa (JSP), quien es la persona clave en casos de emergencia, sin embargo en su ausencia el Supervisor de operaciones asume la responsabilidad. Si la naturaleza del problema lo requiere, el JSP convocará al Comité de Emergencia interno del sistema hidroeléctrico, conformado por él mismo y por los Supervisores y operadores. Este equipo intervendrá al darse un nivel de emergencia en que el personal de TECNOGUAT puede tomar control. El coordinador del comité de emergencia será el JSP, en su ausencia asume el gerente o supervisor de operaciones. El comité de emergencia será conformado por los siguientes puestos y las siguientes personas que estén de turno al momento del evento: - Gerente de Planta - Supervisor de operaciones - Supervisor Eléctrico - Supervisor Mecánico - Supervisor de Obra Civil - Operadores y auxiliares de turno

1.7.4. Notificación a la CNEE

Cualquier cambio inusual en la presa, tales como rupturas, cambios o separación, deformación excesiva y otros daños deberán ser notificados de manera inmediata a la CNEE. La Persona que detecta (cualquier colaborador de ENEL): informará inmediatamente a su supervisor. Entonces él iniciará la respuesta de emergencia con base en el entrenamiento previo. El Supervisor informará al JSP quien tomará control de la situación. Será el responsable de notificar, a los involucrados, la aparición de una anomalía de acuerdo al flujograma indicado en la Sección 4 de este Plan, así como de la notificación del fin de la anomalía.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 14 SC-Q001 2

Para localizar por vía telefónica se tiene colocados los listados de los contactos internos junto al teléfono de la Sala de Control y Mando, también en área de oficinas.

1.7.5. Coordinación del PPE

El Coordinador del PPE es el Jefe de Seguridad de Presa del sistema hidroeléctrico Matanzas, cuyas responsabilidades incluyen: 1. Cumplir, convocar presentar y ejecutar el PPE a los involucrados, una vez aprobado el PPE

por la CNEE. 2. Revisiones de los procesos del PPE. 3. Conducir el entrenamiento anual del PPE para los operadores. 4. Conducir la revisión anual y actualización del PPE. 5. Mantener la versión actualizada del PPE y sus ensayos para ser enviados a la CNEE6. Enviar los comentarios y resultados de los ensayos a la CNEE dentro de los 30 días

calendario de realizados los mismos.

1.8. Operación normal de la planta y características principales

1.8.1. Operación de la presa

La Presa de Matanzas es una estructura de Concreto reforzado, embalse de regulación diaria para 3 horas de generación con carga máxima, altura máxima de agua sobre el canal de desfogue es de 12.00 metros. La operación de la presa se realiza desde el cuarto de control. Este se localiza en la margen izquierda de la presa, justo al lado de la compuerta Intake y canal de desfogue. En este cuarto se encuentran la unidad hidráulica para las compuertas, el tablero electrónico donde se indica la posición de las compuertas, la unidad de comunicación, los tableros eléctricos. Si hubiera falla en el suministro de energía eléctrica la Unidad de Bombeo para operar los cilindros Hidráulicos de las compuertas No. 1, No. 2 y No. 3 es una bomba Manual accionada por una palanca-hombre, también se cuenta con una planta diesel de emergencia con transferencia automática.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 15 SC-Q001 2

Los operadores documentan los procesos y actividades para una operación segura en Presa San Isidro. Los procedimientos listan todas las restricciones operativas, incluyendo el desagüe de tal modo que los flujos puedan ser conducidos de manera segura y consistente. Los operadores proveen a los preseros de instrucciones operativas concisas para la operación normal y segura de la presa así como en el caso de crecida extrema. Se monitorean en tiempo real los detalles de las condiciones de operación normal tales como: caudales, descargas, niveles, volúmenes de almacenamiento en el remanso y suministro de potencia. Las condiciones de emergencia potencial son identificadas inmediatamente. Toda operación es notificada al jefe de planta y al operador de turno de la casa de máquinas.

1.8.2. Operaciones en vertederos y compuertas

1.8.2.1. Descripción de los sistemas de vertederos y descargas por compuertas El sistema tiene un vertedero, dos descargas de fondo además de una compuerta de toma, ambas de accionamiento mecánico y un limpia rejas motorizado.

1) Longitud de vertedero 11.25 m y la cota en el vertedero es de 1457 msnm. 2) Altura del Flashboard (tablones): 0.96 m 3) Dimensiones de compuerta de toma de 1.81 x 1.96 (alto x ancho) 4) Dimensiones de descarga de Fondo 1: 4,55x4,55 m (ancho x alto) 5) Dimensiones de descarga de Fondo 2: 2,5x2,5 m (ancho x alto)

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 16 SC-Q001 2

1.8.2.2. Operaciones de Vertedero La presa posee un vertedero tipo Creager de 11.25 m a la cota 1457 msnm, sobre el se dispone un Flashboard de 0,96 m de alto.El exceso de agua en el río debe ser pasado por el vertedero principal lo que requiere que el nivel del agua en el río este arriba de la cota 1457 msnm. La compuerta fusible tipo “Flashboard” es capaz de elevar el nivel del embalse 0.90 m por encima del nivel de la cresta del vertedero, dicha compuerta fusible puede soportar incluso un vertido por encima de ella hasta la cota 1458.61 msnm, nivel en el que llegará a su ruptura. El personal de mantenimiento presente durante la operación deberá vigilar especialmente que no se llegue al nivel por sobre la compuerta fusible. En cuanto llegan a notar cierto incremento en el nivel del embalse que pueda dar señales de que puede sobrepasar la compuerta fusible, empiezan a operar las compuertas de fondo y continuar con la observación constante de los niveles mediante cámaras ubicadas en la casa de máquinas. El agua en el embalse puede considerarse en términos generales de buena calidad con poca materia flotante. El material flotante debe ser removido constantemente procediendo diariamente a remover todo el material acumulado y depositarlo debidamente en las áreas designadas para tal propósito. En los casos en que el viento empuja el material flotante hacia el vertedero del embalse, es posible evacuarlos al río por éste. Para ello es necesaria la sencilla operación de subir el nivel de agua en el embalse hasta que rebalse. Se hace notar que esta maniobra introduce exceso de agua al embalse por lo que debe ser usada con mucho cuidado y nunca cuando el río arrastra mucho sedimento. El posible material flotante existente en la barrera flashboard, que por la dificultad de limpieza se acumula, aunque sin que pueda afectar en la seguridad de dicha barrera, deberá ser controlado, y en caso de considerarse necesario, efectuar las operaciones comentadas anteriormente.

1.8.2.3. Operación de las compuertas de fondo y de toma El Sistema cuenta con dos descargas de fondo con sus respectivas compuertas, de dimensiones 4,55 x 4,55 m (ancho x alto) y 2,5 x 2,5 m (ancho x alto) respectivamente. Ambas poseen accionamiento mecánico. Para cumplir las condiciones medioambientales relativas al caudal ecológico del Río Matanzas una de los desagües de fondo cuenta con un par de agujeros en una de las compuertas. El personal de mantenimiento deberá vigilar los niveles del embalse constantemente. Evitando que el nivel sobre pase el labio del Flashboard, en caso de notar cierto incremento en el nivel del embalse que pueda dar señales de que puede sobrepasar la compuerta fusible, se deberán empezar a operar las compuertas de fondo y continuar con la observación constante de los niveles mediante cámaras ubicadas en la casa de máquinas. Como es lógico, el río arrastra siempre sedimentos y una parte de los componentes más finos (menores que 0.4 mm) pasa al embalse donde una parte se depositará. Para evitar sedimentación excesiva del embalse, solo se debe permitir el ingreso el agua estrictamente necesaria. Dado que la sedimentación en el embalse es inevitable, es necesario tener el plan de

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 17 SC-Q001 2

remoción de sedimentos para evitar el riesgo de obstrucción del túnel de conducción, tubería forzada y turbinas por los mismos. La mejor opción es de ‘descargar’ los sedimentos en el embalse por las turbinas. Para eso es necesario que el embalse sea llevado a su nivel mínimo de operación frecuentemente, especialmente durante la época de lluvias cuando la sedimentación es más intensa. Por lo tanto, se recomienda, en la época de lluvias, que el embalse sea llevado al nivel mínimo al menos una vez por semana. Además, el sistema cuenta con una compuerta de toma de dimensiones 1.81 x 1.96 (alto x ancho), tiene accionamiento mecánico y cuenta con limpia rejas motorizado. El estado de la compuerta de toma es bueno, no presenta problemas de operatividad ni deterioros, La conducción de la presa a la casa de máquinas está diseñada para un caudal máximo de 5.32 m3/s. El vaciado del embalse se debe hacer por las turbinas en carga. Cuando se llegue al nivel mínimo de operación, 1.454,0 msnm se puede abrir la válvula de vaciado del embalse para evacuar el volumen restante hacia el río. Es común que al inicio de la época lluviosa el río usualmente arrastre materiales de desechos orgánicos tales como ramas secas, troncos y hojas entre otros los cuales tenderán a acumularse, por tal razón los se deberá proceder diariamente a remover todo el material acumulado y depositarlo debidamente en las áreas designadas para tal propósito. La presa cuenta con un rastrillo automático para la limpieza de la rejilla de ingreso hacia la tubería de presión. La reja de la toma del túnel está permanentemente sumergida y está equipada con limpia rejas. Por estar ubicada a una profundidad inferior al fondo del embalse es poco probable que sea obstruida por detritos que son en su mayor parte flotantes. Sin embargo, hay material flotante, por ejemplo maderas, que se pueden saturarse de agua y hundirse con el peligro de se queden en la reja, la cual poco a poco se puede obstruir. Se dispone de forma anterior a la entrada de la toma viga flotante, la cual actúa eficazmente reteniendo material flotante que pudiese llegar a la misma. En caso que exista una alarma de pérdida de carga excesiva en la reja, no se debe hacer un disparo, en todo caso se debe bajar carga lentamente. La razón es que si la pérdida es muy alta puede existir la posibilidad de que esté entrando aire al túnel; por tanto, en ese caso al hacer el rechazo de carga el vacío del túnel se va a llenar con la compuerta completamente abierta lo que puede causar un flujo en reverso por el pozo de la compuerta. Cuando se vacíe el embalse para inspección o limpieza, es altamente recomendable hacer una limpieza de la reja. La compuerta de toma es operada desde su cuarto de mando, montado en el grupo hidráulico ubicado en la caseta de mando del embalse. Por seguridad, toda la operación de la compuerta es hecha localmente en el cuadro de mando. Solo hay una operación que puede ser iniciada remotamente que es la orden de cierre. De esta forma se permite que una orden de cierre de emergencia sea dada remotamente. Existe además estructura provisional para un mecanismo

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 18 SC-Q001 2

por medio de polipasto para permitir su accionamiento en caso de emergencia, para el cual se recomienda realizar una estructura adecuada. La compuerta de toma del túnel solo se debe cerrar para operaciones de inspección y/o mantenimiento. Se hace notar que después de la parada de las turbinas se produce un flujo en la tubería en ambos sentidos. Por lo tanto, solo se debe cerrar la compuerta de toma una vez que se hayan amortiguado las ondas, caso contrario puede salir agua por la losa superior del pozo de la compuerta. Las compuertas de la toma serán operadas por lo menos una vez al año para demostrar que ya están listas para funcionar cuando sea necesario. Esta operación de prueba puede hacerse en cualquier momento durante la interrupción anual de mantenimiento. Los resultados de esta prueba serán registrados en el registro de la Presa.

1.8.2.4. Operación ante pruebas De acuerdo con el Manual de Operaciones, para mantenimientos y pruebas de funcionamiento y carga, se procederá de manera preventiva, para lo cual se han de tener los niveles óptimos de operación en la presa Matanzas, teniendo en cuenta que se podrá estar en la operación o no de la turbina que comprende el parque de generación.

1.8.2.5. Operación ante pronóstico de inundaciones De acuerdo con el Manual de Operaciones, teniendo en cuenta la posibilidad de inundaciones, basados en datos y boletines del el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Hidrología y Meteorología, INSIVUMEH y la Coordinadora de Reducción de Desastres CONRED; se prevé la apertura de la compuerta reguladora en presa Matanzas. Se mantienen niveles inferiores a los 1457.50 msnm.

1.8.2.6. Operación ante inundaciones De acuerdo con el Manual de Operaciones, durante crecidas, se ha de mantener condiciones especiales de monitoreo, durante las cuales se anotaran en bitácora de operaciones los incrementos de nivel, basados en datos y boletines del el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Hidrología y Meteorología, INSIVUMEH y la Coordinadora de Reducción de Desastres CONRED; se prevé la apertura total de la compuerta reguladora en presa Matanzas, se mantienen niveles inferiores a los 1457.00 msnm, se tiene como reserva la apertura de la compuerta de principal en Presa Matanzas para control de nivel de la misma.

1.8.2.7. Operación ante emergencias De acuerdo con el Manual de Operaciones, el operador en casa de máquinas, toma el control de la situación para dar aviso de inmediato al Gerente de Planta y apoyándose en la asistencia de preseros para operación de compuertas de regulación de nivel en presa Matanzas, y segundaria para el vaciado de presa Matanzas. La comunicación entre operador y preseros es por vías telefónicas y de radio. Se ha de seguir el Plan de Respuesta de Emergencias –Personal Tecnoguat – recomendado por el Comité de Salud, Seguridad Ocupacional y Ambiente SSOA de TECNOGUAT S.A. APENDICE E. Dependiendo del tipo de emergencia que se tenga, para lo cual se seguirá el criterio, según el siguiente flujograma de notificación de emergencias.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 19 SC-Q001 2

1.9. Accesos a los sitios

1.9.1. Acceso a la presa

El acceso, a la presa de Matanzas como a la ubicación de las casas de máquinas se hará por la carretera CA-14 desde El núcleo urbano de Santa Bárbara, discurriendo aproximadamente 4,8 Km para acceder por un camino a las márgenes de la presa.

Imagen de ubicación y acceso a la Presa

1.9.2. Acceso a las casas de máquinas

Una vez situado en la presa, es posible acceder al estribo izquierdo desde el camino de acceso por la margen izquierda del río. En ella está situada la casa de máquinas de la presa. El estado de las laderas del embalse en las cercanías a la presa en ambos estribos. El estado de los accesos es bueno.

Presa Matanzas

San Jerónimo

Santa Bárbara

CA-14

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 20 SC-Q001 2

Vista desde margen derecha de los caminos de accesos a margen izquierda

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 21 SC-Q001 2

2. ACCIONES PREVENTIVAS

2.1.1. Inspecciones de la Presa

Se realizan inspecciones rutinarias, intermedias y especiales con el objeto de verificar el buen funcionamiento de la presa y del embalse o identificar a tiempo anomalías y corregirlas o actuar preventivamente. Las inspecciones son realizadas por el oficial de aseguramiento de calidad y seguridad industrial, como parte de sus actividades de mantenimiento y vigilancia, tomando como base el documento Plan de Seguridad de la Presa” de la Central. Este personal ha sido capacitado para realizar dichas tareas. El resultado de toda inspección es registrado en el respectivo cuaderno de trabajo de la presa y en el caso de cualquier irregularidad, de inmediato se informa al Gerente de Operaciones y Gerente General.

2.1.2. Inspecciones rutinarias

La presa y embalse es objeto de inspecciones de rutina semanales. Esta actividad es una inspección visual de la presa y sus estructuras accesorias, cuyo objetivo es tener hasta donde sea posible una vigilancia continua de la presa. Si las circunstancias lo demandan, se toman fotografías y lecturas de los instrumentos. Entre los principales aspectos que se les da particular atención incluyen:

a) Detección de desplazamiento o hundimiento de la presa, mediante la nivelación y control angular de los puntos de control ubicados en la presa y bancos de marca fijos,

b) La detección de evidencia de cambios en fugas, c) Las posibles erosiones, d) Atención a sumideros, e) Detección y control de filtraciones, f) Detección de deslizamientos o derrumbamientos en la pendiente, g) Detección y control excesiva sedimentación, h) Posibles desplazamientos y grietas i) Atención al funcionamiento irregular de los desagües y pozos de alivio, y j) Del funcionamiento equipo eléctrico y mecánico relacionado con la operación de la presa.

Cualquier condición inusual que parezca crítica o peligrosa será reportada inmediatamente al gerente de operaciones. Las inspecciones serán llevadas a cabo como mínimo mensualmente de acuerdo a lo que sea apropiado para el ítem que está siendo inspeccionado, los resultados de las inspecciones de rutina ejecutados por el personal de la presa deben estar claramente descritos en un cuaderno de trabajo, especialmente diseñado y autorizado por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica. Se pueden seleccionar frecuencias reducidas para ajustarse a restricciones estacionales. Cualquier condición inusual que parezca crítica o peligrosa será informada inmediatamente al gerente de planta, así como a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, junto con el plan de contingencia a ser adoptado en el caso de emergencias.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 22 SC-Q001 2

Se registraran todas las observaciones resultantes de las inspecciones. Los formularios que se proveen en el Apéndice A y B del Manual de Operación Mantenimiento y Vigilancia de Hidroeléctrica Matanzas tienen ese propósito. La frecuencia requerida de inspección y control se resume en la Tabla 1 de dicho manual. La frecuencia de observaciones puede ser modificada en el futuro con base en los resultados de las inspecciones y control. Se pueden seleccionar frecuencias reducidas para ajustarse a restricciones estacionales. Cualquier cambio que sea propuesto en la frecuencia será notificado la CNEE con anticipación. Se hará una inspección visual de la presa y de la condición superficial por lo menos una vez por mes. Todas las inspecciones serán realizadas por el supervisor de obra civil de la Hidroeléctrica Matanzas y San Isidro.

2.1.3. Inspecciones intermedias

Se realizan inspecciones intermedias, al menos dos veces al año para la presa y embalse, y una vez al año del equipo de la misma. La inspección consiste en:

a) Un examen de los registros de las inspecciones previas, b) Un examen de los datos sobre el funcionamiento pasado y presente de la presa y de su

instrumentación, c) Revisión total del equipo electromecánico instalado, con lo cual se define las tareas de

mantenimiento, d) Inspección y mantenimiento de accesos

Al igual que las inspecciones rutinarias, cualquier condición inusual que parezca crítica o peligrosa debe ser reportada inmediatamente al gerente de operaciones. Como una regla general, las Inspecciones Intermedias son orientadas como inspecciones más formales, semianuales. Se envían listas de comprobación completas a los departamentos pertinentes para su examen, pruebas de compuertas, revisión de empaques de compuertas y mantenimiento del equipo electromecánico. El informe de la Inspección Intermedia debe incluir un informe formal escrito con conclusiones y recomendaciones, una lista de comprobación y registro fotográfico de cualquier circunstancia inusual. Cualquier condición inusual que parezca crítica o peligrosa debe ser informada inmediatamente al gerente de planta. Durante las inspecciones intermedias, se debe ejecutar una total inspección de campo y un informe escrito, con la elaboración de una lista de comprobación y fotografías. El informe de la Inspección Intermedia debe estar acompañado de un acta notarial en el cual se confirme la fuente de los datos, la validez del informe y las correspondientes fotografías. Todas las inspecciones serán realizadas por el supervisor de obra civil de la Hidroeléctrica Matanzas y San Isidro

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 23 SC-Q001 2

2.1.4. Inspecciones especiales

Se realizarán inspecciones especiales posteriormente a la ocurrencia de los eventos potencialmente dañinos, tales como: un incendio, sismo, crecida importante, deslizamiento, acto de sabotaje, etc. También se realizarán inspecciones especiales después de cambios significativos en los niveles de agua del embalse, cambios programados y no programados en las operaciones normales. Estas inspecciones serán realizadas por el supervisor de obra civil de la Hidroeléctrica Matanzas y San Isidro. Por otro lado, se mantiene personal de seguridad perimetral permanente para evitar actos vandálicos y de sabotaje en la presa y embalse. Una vez acontecidos el(los) evento(s) arriba mencionado(s), el ingeniero responsable de la seguridad de la presa debe especificar los requerimientos para documentación e informe junto con las listas de comprobación de la inspección y los procedimientos para el examen. Las observaciones de las inspecciones visuales serán registradas en registros por separado. Favor de observar que es tan importante registrar las observaciones que indican que las condiciones no han cambiado o que son favorables como las condiciones existentes cuando se observa o mide nueva información. Los informes de las inspecciones especiales deberán entregarse dentro de un tiempo que no exceda los 30 días después de la fecha de ocurrencia del evento.

2.1.5. Exámenes de seguridad de la presa

Es la evaluación sistemática de la seguridad de la presa, la cual es llevada a cabo a intervalos regulares por un equipo de ingenieros calificados, y aceptados por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, CNEE, por medio de inspecciones de las estructuras, evaluación del funcionamiento, y examen del diseño original y registros de construcción para asegurar que ellos cumplen con los criterios actuales. Cada diez años, un grupo de Ingenieros especialistas en evaluación de seguridad de presas conducirá una evaluación de la seguridad de la Presa. Esta revisión incluirá una evaluación de todos los registros. Se preparara un informe sobre la condición de la Presa. EI informe con el detalle de los resultados de la primera revisión será entregado la CNEE.

2.1.6. Control de la presa

La instrumentación de la Presa consiste en la medición del nivel del agua de la elevación de la superficie del embalse, la filtración aguas abajo de la presa y las mediciones de deformación tomadas en los monumentos de la superficie y en la superficie del coronamiento de la presa; los manuales de los equipos se encuentran disponibles para su uso y/o consulta, en la biblioteca de casa de máquinas.

2.1.7. Frecuencia de medición y trazado de la información sobre deformaciones

Las mediciones del estudio deberían tomarse anualmente durante el verano y trazarse inmediatamente sobre gráficos para compararlas con registros anteriores. La frecuencia de las mediciones del estudio de la Presa se harán por lo menos una vez al año. Con base en análisis de la información, se establecerán envolventes sobre los gráficos como límites superiores para

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 24 SC-Q001 2

deformaciones aceptables. Si la información indica que la velocidad de deformación está en aumento en alguna área o que ha excedido los envolventes sobre los gráficos, la situación será notificada de manera inmediata al Gerente de Planta.

2.2. Pronóstico de lluvias y crecidas

En la sala de controles de la casa de máquinas y en las oficinas en la residencia de los colaboradores se dispone de computadora con acceso a internet. Con esta herramienta se observa el desarrollo de posibles eventos de lluvias intensas y duraderas que podrían originar una crecida en la cuenca. Esto servirá para tomar precauciones en el manejo del agua en el embalse. Esta actividad está bajo responsabilidad del gerente de operaciones. Teniendo en cuenta la posibilidad de inundaciones, basados en datos y boletines del el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Hidrología y Meteorología, INSIVUMEH y la Coordinadora de Reducción de Desastres CONRED, se ha de mantener condiciones especiales de monitoreo, durante las cuales se anotaran en bitácora de operaciones los incrementos de nivel.

2.3. Recursos disponibles durante una emergencia

El Gerente de Operaciones del Sistema Hidroeléctrico de Matanzas tomará las decisiones necesarias para la reparación y operación de las obras y embalse y para actuar durante una emergencia. Se dispone de los recursos siguientes:

Un mínimo de 2 vehículos todo terreno, hasta un máximo de 10. Linternas portátiles. Alimentación alternativa de los obras de descarga: generador diesel en la casa de

máquinas y las obras de presa y la casa de los colaboradores. Reservas de combustible, diesel 6,000 gal (dos cisternas de 3,000 gal cada uno, una en el

sitio de Presa y otra en el área de la Casa de Máquinas) Un sistema de radiocomunicación: se utiliza un canal de comunicación con un alcance local

suficiente para todas las instalaciones del sistema y con alcance a la cabecera municipal de San Jerónimo y al núcleo de población de Santa Bárbara.

Teléfono fijo en la casa de máquinas (2327 7071 y 2327 7073), adicionales a los celulares de todos los colaboradores.

Con el AMM se tiene comunicación vía telefónica y radio. Con la CNEE existe comunicación vía telefónica. Motosierra, soldadora eléctrica, soldadora portátil de gasolina para efectuar trabajos varios

en emergencias. Motogenerador, extensiones y cables auxiliares. Lazos, escaleras, linternas, botiquines equipados y camillas. Recua (conjunto de mulas) disponibles al momento de la emergencia, en caso de

imposibilitarse el uso de vehículo en determinadas áreas. Albergues temporales en bodega.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 25 SC-Q001 2

2.4. Respuesta en períodos de oscuridad o adversos

El personal de operación, gerente de planta, supervisor de operación y planificación y coordinador administrativo residen en las cercanías de la presa (a una distancia en la cual el tiempo aproximado hasta la Casa de Máquinas en condiciones normales no supere 30 minutos). En horas no laborables deberán estar localizables ya fuere mediante teléfono celular, radio o por el vehículo de operación. La estructura organizativa de la central está definida de manera que siempre habrá una persona responsable en el sitio, siendo el Gerente de operaciones, el Operador de Sala de Control y Mandos o el Ingeniero de Instrumentación y Control, adicional al personal de turno, para poder así tomar decisiones de forma inmediata y atender cualquier llamado de emergencia. Así mismo, la casa de máquinas es operada durante las 24horas del día, los siete días de la semana. El equipo móvil disponible de iluminación, para realizar diferentes tareas en tiempos de oscuridad son: una planta portátil con servicio de 110 V 220 V. Se cuenta con reflectores para iluminación en la Presa que pueden ser alimentadas a través de la planta de emergencia. La casa de máquinas cuenta con iluminación de emergencia instalada en las áreas comunes.

2.5. Tiempos estimados para llevar a cabo acciones críticas

El tiempo de comunicación entre el personal de operación y el gerente de operaciones es, prácticamente instantáneo, ya que todo el personal cuenta con equipo portátil de comunicación. En todo caso se estima que los operadores y gerente de operación queden notificados en un tiempo de 5 minutos. Desde su residencia en el campamento hacia la presa, el tiempo estimado es de 7 min. En cuanto al tiempo de apertura de las compuertas de fondo, se estiman 5 min. En un caso extremo, la evacuación del personal de la presa es inmediata, estimado en unos 5 min. Para evacuar la casa de máquinas, el tiempo estimado es de unos 15 min, dejando toda la casa de máquinas des energizada. El tiempo de comunicación entre el gerente de operaciones y el gerente general, así como con la CNEE, AMM, CONRED. Se estima en unos 5 min para cada institución, la comunicación es vía telefónica

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 26 SC-Q001 2

3. VULNERABILIDAD DEL ÁREA DE INFLUENCIA Se ha procedido a analizar el riesgo existe en la zona a causa de una posible rotura de la Presa de Matanzas, considerando una serie de hipótesis y estimando las áreas inundables en función de dichas hipótesis. Para llevar a cabo dicho estudio se ha empleado un Software de Modelización de flujos 2D, IBER. En el ANEXO I se presenta una descripción del modelo matemático realizado así como la justificación de cómo se han creado los mapas de inundación.

3.1. Descripción del modelo

A lo largo del área potencialmente inundable por la falla de la Presa Hidroeléctrica de Matanzas, desde el sitio de presa hasta aguas abajo de la casa de máquinas, se encuentran numerosas zonas de viviendas, las cuales se encuentran en el entorno del embalse, tanto aguas arriba de éste como aguas abajo. En el área de influencia del cauce del se han identificado infraestructura que potencialmente pudieran estar expuestas a los efectos de la onda de crecida que se desencadenaría en caso de falla. Se presenta un cauce definido, rocoso, con una cuenca topografía bien definida. Dicha cauce presenta infraestructuras, usos de vivienda y agrícolas, en sus márgenes debido a las terrazas aluviales claras existentes. El desarrollo futuro de la zona para el establecimiento de viviendas o desarrollo agrícola, puede ser importante debido a las mencionadas características del cauce.

Figura 1. Zona de estudio. La evaluación del riesgo por inundaciones a que están expuestas las áreas indicadas arriba, se hizo mediante la simulación matemática del flujo bidimensional de agua que se generaría en un evento crítico. El modelo utilizado para la simulación es la herramienta IBER, modelo matemático bidimensional para la simulación de flujos en ríos, en el cual es posible simular la ruptura de la presa y el subsecuente tránsito de la crecida generada por el cauce del río.

Presa de Matanzas

Casa de Máquinas

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 27 SC-Q001 2

La presa es de concreto, que propicia un pequeño embalse con un volumen estimado en 129.500 m3 con el nivel de la lámina de agua a la cota 1457 msnm, y un área de influencia de dicho embalse de 5,08 ha. La metodología empleada para su simulación se ha basado en la experiencia obtenida en anteriores simulaciones tanto con el modelo Iber como con otros modelos unidimensionales (DAMBRK, HEC-RAS). Se han empleado la Norma de Seguridad de Presas NPS de Guatemala y la Guía Técnica para la Clasificación de Presas en función del Riesgo Potencial Española para definir los riesgos, categorías de las afecciones y el tipo de rotura de la presa, y las dimensiones de la brecha, respectivamente.

3.2. Análisis estadístico de caudales

Para realizar el estudio de caudales: 1) Se han recopilado los caudales medios diarios de aportación. La serie abarca un periodo de

10 años, desde 1999 hasta el 2009 ambos inclusive. 2) Se han calculado los caudales punta correspondiente a diferentes periodos de retorno

aplicando métodos probabilísticos como Gümbel, Log Pearson III y Hazen deduciendo a la vista de todos los resultados un valor de caudal punta para cada período de retorno.

3) Finalmente se han obtenido los hidrogramas de la avenida centenaria y milenaria, que serán empleados para la simulación del modelo de rotura de la presa de Matanzas.

El resumen de resultados se sintetiza en el siguiente gráfico:

Por tanto para el estudio de rotura de la Presa de Matanzas se utilizarán los siguientes caudales de avenidas se realiza con los hidrogramas anteriores, cuyos caudales punta son: Q1000 = 101,25 m³/s Q100 = 71,40 m³/s

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 28 SC-Q001 2

La probabilidad de falla de la presa de concreto es muy baja; en todo caso, se evalúa el posible caudal pico que se podría generar a la hora de la rotura de la presa estando la presa en su nivel máximo de coronación. El caudal pico estimado es de 49,5 m3/s, representa 49% del caudal punta de la crecida milenaria. El estudio de crecidas debe basarse en supuestos que indicarán todas las áreas que pudieran inundarse debido a una severa combinación de condiciones razonablemente posibles. Normalmente, se estudian varios escenarios de fallas en presas. Estos escenarios cubren las ocasiones en que hay falla rápida, grietas grandes y condiciones conservadoras anteriores La elección del escenario crítico, se hace en base a criterios muy conservadores. El escenario crítico, brevemente es el siguiente:

Ocurrencia simultánea de la crecida milenaria y falla repentina de la presa cuando el embalse detrás de ella se encuentra lleno. El caudal pico de crecida milenaria hasta esta presa es de 101,25 m3/s, mientras que el caudal pico combinado de la crecida milenaria con el generado por la falla de la presa es de 150,75 m3/s.

A manera de comparación se incluye dentro del análisis la crecida centenaria junto al caudal generado por la eventual falla de la presa y embalse (71,40 m3/s + 49,5 m3/s).

3.3. Forma y dimensiones de la brecha. Tiempos de rotura.

El modo de rotura y la forma y evolución de la brecha dependen del tipo de presa, siendo la hipótesis más común en las presas de concreto o mampostería que la rotura sea prácticamente instantánea, y total o parcial; usualmente parcial por bloques en las presas de gravedad como es nuestro caso. En la actualidad existen diversos modelos que simulen el fenómeno de formación y progresión de la brecha, siendo uno de los más empleados el modelo de la progresión lineal, en el que se contemplan diversos parámetros geométricos y temporales. Para el presente caso se recomienda adoptar un modo de rotura y unos parámetros tal que la rotura pueda considerarse instantánea, asimilable a tiempos de entre 10 y 15 minutos, con una forma rectangular de dimensiones tal que la profundidad de la brecha se extienda hasta el contacto con el cauce en el pie y el ancho sea el correspondiente a 3 bloques o 1/3 de la longitud de coronación (eligiéndose la más desfavorable de ambas anchuras). Se ha adoptado para nuestra simulación una brecha con las siguientes características:

Cota Cresta Brecha: 1459 m.s.n.m. Cota Fondo Brecha: 1449 m.s.n.m. Ancho Cresta: 18 metros. Ancho Fondo: 18 metros. Tiempo de Rotura: 15 minutos.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 29 SC-Q001 2

Figura 2. Sección de la presa y brecha. Se debe determinar el área potencialmente inundada mediante mapas de inundación que muestren las áreas máximas anegadas. A continuación se explica el procedimiento seguido para llevar a cabo la simulación mediante la herramienta Iber.

3.4. Resultados

Para llevar a cabo el análisis de los resultados obtenidos en el modelo se han obtenido las distintas planas de inundación en mapas en formato ráster. El modelo Iber permite obtener multitud de parámetros a través de gráficos, vídeos y mapas ráster y vectoriales. En nuestro caso se han obtenido los siguientes parámetros:

Calado de inundación (m) Número de Froude Caudal específico (m3/s/m) Velocidad (m/s) Cota de inundación (msnm)

Los resultados se presentan en este informe por medio de gráficos y mapas ráster. Y se analizan éstos resultados para cada una de las situaciones de riesgo. Se han analizado dos escenarios bien diferenciados, los cuales se describen a continuación. PARA FALLA DE REPENTINA DE LA PRESA CON OCURRENCIA SIMULTÁNEA DE LA CRECIDA MILENARIA El escenario se desarrolla cuando se produce la falla repentina de la presa combinada con la ocurrencia simultánea de la crecida milenaria, lo que se traduce en un hidrograma de rotura con un caudal pico de 150,75 m3/s que son vertidos aguas al romper la presa. De acuerdo a los análisis de simulación para el tránsito hidráulico de la crecida generada por la falla repentina de la presa combinado con la ocurrencia simultánea de la crecida milenaria, es posible llegar a estimar los tiempos de llegada de la onda de crecida (T), a partir de la falla completa de la presa, a distintos puntos identificados, como sensibles y los respectivos niveles

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 30 SC-Q001 2

de la lámina de agua sobre el nivel el terreno. En nuestro caso, debido a la carencia de puntos de riesgo tales como infraestructuras o viviendas, se puede afirmar que no existe riesgo evidente de perdida potencial de vidas bajo dicha hipótesis. Se muestran más adelante la plana de inundación correspondiente. CRECIDA MILENARIA SIN OCURRENCIA DE FALLA DE LA PRESA El escenario se desarrolla cuando, produciéndose la crecida milenaria, la estructura de la presa se mantiene inalterada, no se produce falla y el agua se vierte por coronación y por el vertedero existente. Análogamente a la situación anterior, podemos afirmar que no existe riesgo evidente de perdida potencial de vidas bajo dicha hipótesis. Se muestran más adelante la plana de inundación correspondiente. También se ha estimado el raster diferencial entre el escenario 1 y 2 de modo que se obtuviese la diferencia de calado entre la crecida milenaria con ocurrencia de falla de la presa y sin ocurrencia de falla de la presa. La clasificación de la presa en las 4 categorías existentes: Riesgo muy alto, alto, bajo o muy bajo de acuerdo con el Cuadro 1-1. Clasificación de las presas en términos de las consecuencias de falla (Se incluye a continuación), de la Norma de Seguridad de Presas (NPS) en Guatemala, emitida por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE , en vigencia a partir de octubre de 1999 (resolución CNEE 29 99). La Presa Hidroeléctrica de Matanzas está clasificada con una categoría de consecuencias Bajas de acuerdo con las Normas de Seguridad de Presas (NPS) debido a que no existe riesgo evidente de perdida potencial de vidas bajo las hipótesis de avenidas y roturas de la presa comentadas anteriormente. El área que abarca la inundación, aunque si bien tiene una extensión considerable, no se puede afirmar que ocupe áreas de riesgos potencialmente altos, es decir, los daños, en caso de producirse, serían daños menores con pérdidas económicas mínimas limitadas. Virtualmente no existe potencial para futuros desarrollos de otros usos del terreno dentro de un futuro previsible. Además no se produciría una pérdida significativa o deterioro del hábitat para la vida salvaje y/o para la pesca, especies raras o en peligro, paisajes únicos o sitios de significancia cultural.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 31 SC-Q001 2

4. SITUACIÓN DE EMERGENCIA

4.1. Clasificación de Emergenciasl

Se han establecido dos categorías de emergencias:

1. EMERGENCIAS DE CATEGORÍA A: La falla es inminente o ha ocurrido. En esta categoría se parte de que la condición reportada representa una situación incontrolable que está conduciendo a la falla; o una falla actual de la presa y el embalse detrás de ella está perdiendo agua o el embalse de regulación está perdiendo agua. Se supone, en este caso, que no se dispone de tiempo para evaluar y controlar la situación.

2. EMERGENCIAS DE CATEGORÍA B: Se está desarrollando una situación potencialmente peligrosa. Bajo esta categoría la condición reportada representa una situación donde la falla puede desencadenarse; Sin embargo, acciones de respuesta pueden impedir o mitigar la misma. En este caso, se espera tener cierto tiempo disponible antes de la falla con pérdida de agua de los embalses.

4.2. Identificación y evaluación de emergencias

4.2.1. Condiciones que indican una emergencia

A continuación se distinguen las anomalías que podrían representar condiciones favorables para desencadenar una emergencia, ya sea de categoría A o B. Es importante notar que no todas las condiciones pueden ser anticipadas.

1. EMERGENCIAS DE CATEGORÍA A: La falla es inminente o ha ocurrido. Las anomalías

incluidas en el Cuadro 4.1 deben considerarse como situaciones que podrían desencadenar una emergencia de Categoría A; excepto que el Comité de Emergencia determine que otros factores conocidos puedan impedir la falla inminente de la presa. Anomalías que podrían desencadenar una emergencia de categoría A.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 32 SC-Q001 2

Escenario Signos posibles del escenario Medio de detección

1. Brecha o falla con flujo incontrolado del agua del embalse detrás de la presa de derivación y del embalse de regulación

Evidentes para un observador Observación directa in situ

2. Sobrepaso o conocimiento de que la presa será sobrepasada por una crecida

Elevación del nivel del embalse más allá de los niveles aceptables

Observación en escala

3. Progresivo ensanchamiento de grietas con filtraciones incontrolables en presa o embalse

Aumento de caudales de filtración

Observación directa

4. Inestabilidad de los estribos de la presa

Derrumbes, hundimientos y deslizamientos de material o deformaciones en estribos

Observación directa in situ

5. Filtraciones con flujo creciente Aumento de caudales de filtración; turbiedad del agua de drenaje

Observación directa

6. Deslizamiento inminente de gran magnitud en el embalse detrás de la presa

Evidentes para un observador Observación directa

7. Acumulación de residuos, sedimentos, troncos, piedras que interfieran el flujo normal del agua

Evidentes para un observador Observación directa

Cuadro 4.1 Anomalías que podrían desencadenar una situación de emergencia

2. EMERGENCIAS DE CATEGORÍA B: Se está desarrollando una situación potencialmente peligrosa. La evaluación de anomalías que puede desencadenar una emergencia de Categoría B dependerá, principalmente, del juicio del Comité de Emergencia. Este juicio estará apoyado en los datos del sistema de monitoreo de la presa. Además, se considerará la comparación del comportamiento actual de la presa (tal como deformaciones, presiones, caudales, etc.) con las condiciones de riesgo (niveles de comportamiento que se aproximan a las condiciones de peligro potencial) o con las condiciones de diseño, según sea apropiado. Las siguientes condiciones, entre otras, pueden considerarse potencialmente como alerta de emergencia de categoría B.

Nuevas grietas o desplazamientos observados en la presa después de un movimiento sísmico;

Actos significativos de vandalismo o sabotaje; Allanamiento de las instalaciones por descontento social;

Incendio causado por corto circuito o descarga atmosférica; Inestabilidad en los estribos; Filtraciones con flujo creciente a través de la presa o márgenes del embalse de

regulación; Falla de las obras de descarga; Deslizamiento de tierra (o alud);

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 33 SC-Q001 2

Sismos o terremotos; Crecidas extraordinarias, derivadas de huracanes, depresiones tropicales, tormentas,

erupciones.

4.2.2. Criterios para cambiar la categoría de emergencia o determinar su finalización

El Coordinador del Comité de Emergencia de la Central Hidroeléctrica de Matanzas en conjunto con el equipo conformado por los supervisores y operadores, calificarán e indicarán un cambio en la categoría de la Emergencia o la finalización de la misma. Esta calificación se basará en la evaluación de las condiciones de desarrollo de las condiciones que motivaron la misma. Los cambios de categoría pueden incluir:

- Cambio de emergencia de categoría A hacia categoría B o finalización de la emergencia de categoría A. El cambio de una emergencia de categoría A se solicitará solamente cuando exista suficiente evidencia de que la falla inminente no ocurrirá.

- Cambio de emergencia de categoría B hacia categoría A. Esto se solicitará cuando la falla ha iniciado o ha ocurrido; la situación se hace incontrolable e impredecible, conduciendo a una falla; o la condición indica falla inminente.

- Cambio de emergencia de categoría B a finalización de la emergencia. Se solicitará solamente cuando todas las notificaciones y acciones asociadas a la gravedad de la anomalía se han completado y la situación potencialmente riesgosa ha pasado.

4.3. Acciones a seguir en caso de emergencia

4.3.1. Detección de anomalías o falla en la presa o embalse

Al momento de que un operador u otra persona detectaran una anomalía o falla en la presa o en sus inmediaciones, deberá comunicarla al Gerente de Planta y/o al Supervisor de Operaciones. La comunicación deberá transmitir con claridad la naturaleza del incidente. Si a juicio del operador se trata de una situación de mucha urgencia, informará primero de ello al Gerente de Planta y/o al Supervisor de Operaciones y luego procederá a completar su informe (Ficha de informe, Apéndice D). El operador permanecerá próximo al lugar del incidente y en comunicación con el Gerente de Planta y/o al Supervisor de Operaciones observando la evolución de la anormalidad detectada y en condiciones de proveer la información que le pueda ser requerida. El operador permanecerá en esa condición hasta recibir instrucciones de parte del gerente de Planta. El Gerente de Planta y/o el Supervisor de Operaciones se trasladarán al sitio y convocará al Comité de Emergencia (Supervisores), quienes se trasladarán al sitio. En base a la información de que se dispone sobre el evento, se determinará la gravedad de la anomalía y se procederá a realizar las notificaciones que correspondan, indicando si fuera el caso, la declaración de la emergencia. Una vez declarada la emergencia por parte del gerente de planta y/o el Supervisor de operaciones, se procederá a los cursos de acción dependiendo si la emergencia es de categoría A o B.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 34 SC-Q001 2

4.3.2. Acciones ante emergencias Categoría A: La falla es inminente o ha ocurrido

Si el Comité de Emergencia coordinado por el gerente de planta y/o por el Gerente de operaciones determinara que la falla es inminente y no es posible tomar ninguna medida que controle o demore ese evento, se llevará a cabo el siguiente conjunto de acciones: 1. Seguir el plan de notificaciones del flujograma (Fig. 4.1). La comunicación típica en esta

situación sería: "La presa y/o el Embalse Matanzas ha fallado a las (indicar la hora exacta de la falla). Por favor lleve a cabo sus tareas asignadas en el Plan de Preparación de Emergencias para esta presa."

En el sitio de presa el operador deberá llevar a cabo las indicaciones que le proporcione el Operador de la Sala de Control y Mandos.

2. En sala de Control detener inmediatamente la unidad o unidades en funcionamiento y de ser

posible en presa Matanzas cerrar la compuerta Intake y abrir compuertas de By Pass y de fondo; en presa San Isidro cerrar compuerta Intake y cerrar las tres compuertas de ingreso al canal, presa Chilasco apertura de compuerta ecológica.

3. Operador de Sala de Control realiza conteo de personal y contratistas. Evacuar el sitio si

amerita realizarlo por medio de las salidas de evacuación y siguiendo las rutas y puntos de reunión pre establecidos. Realizar una inspección visual de presas, inspección visual superficial de tubería de presión. Coordinar con la Gerencia de Operaciones una posterior inspección de tubería de presión (para más información le remitimos al Manual de Operaciones del Sistema Hidroeléctrico de Matanzas) Informar al AMM y CNEE de estado de planta y presas.

Si el Comité de Emergencia determinara que existen acciones que disminuirían la magnitud de la falla o la demorarían, procederá, de igual manera a cumplir el diagrama de notificaciones (Cuadro 4.1), y posteriormente llevará a cabo las acciones recomendables para el tipo de anomalía que se esté desarrollando, previo a la evacuación de las instalaciones. En la etapa de detección de la falla de categoría A, el coordinador del comité de emergencia (Gerente de planta y/o el Gerente Operaciones) informará a: 1. Bomberos voluntarios de Tactic o Salamá, quienes se trasladarán hacia el sitio de la emergencia para estar disponibles, si se declara la misma. Una vez declarada la emergencia, se procederá a la realización de avisos de acuerdo con los diagramas de flujos de información mostrados en la (Fig. 4.1), se informará inmediatamente a: 1. Bomberos voluntarios de Tactic o Salamá. 2. Administración del Mercado Mayorista (AMM). 3. CONRED, para brindar asesoría necesaria, según la magnitud del evento. 4. CNEE, quienes deberán mantenerse informados de la emergencia. 5. Municipalidad de San Jerónimo y Santa Bárbara, quienes deberán mantenerse informados de la emergencia.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 35 SC-Q001 2

Cuadro 4.1 Responsabilidad de notificaciones a entidades fuera de la empresa operadora de la presa en caso de emergencia de Categoría A, La falla es inminente o ha ocurrido. Notificación a: Persona Teléfono CNEE 1. Licda. Carmen Urízar

2. Ing. Oscar Arriaga L. 3. Ing. Elmer Yoc

2321 8000 2321 8058 4068 9809

Gerencia ENEL Green Power Gerencia de operaciones Supervisor de operaciones

1. Orlando López 2. Florencio Gramajo 3. Rogelio de León

2327 7018 2327 7029 2327 7000

AMM Centro de Despacho de carga Gerente General

1. Ingeniero de Turno 2. Edgar Navarro

2327 3932 2205 2300

Bomberos Voluntarios Comandante de turno Tactic: 7952 9411; 7953 9190 Salamá: 7940 0351; 5318 5277

CONRED Rudy Morales 5202 9206 Municipalidad San Jerónimo Agustín Cuellar 3071 17324

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 36 SC-Q001 2

Figura 4.1 Flujograma de notificaciones para la falla Categoría A: La falla es inminente o ha ocurrido

DETECCIÓN DE LA FALLA

DECLARACIÓN DE LA EMERGENCIA

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 37 SC-Q001 2

4.3.3. Acciones ante emergencias Categoría B: Se está desarrollando una situación potencialmente peligrosa

Si el Comité de Emergencia determinara que se está desarrollando una situación potencialmente peligrosa pero sin riesgo de rotura inminente, llevará a cabo el siguiente conjunto de acciones:

1. Dar cumplimiento al plan de notificaciones del flujograma correspondiente (Fig. 4.2). 2. Analizar la situación, con el apoyo de la opinión de expertos si es necesario, y

determinar el curso de acción a seguir. 3. Evaluar la evolución de la anomalía.

Una vez declarada la emergencia de categoría B, el jefe del comité de emergencia (gerente de operaciones) informará inmediatamente a:

1. Bomberos Voluntarios, quienes brindarán apoyo en los aspectos de socorro. 2. Administración del Mercado Mayorista (AMM), quienes realizarán las operaciones

necesarias para suministrar la potencia fuera de servicio, en caso de un eventual desarrollo de la emergencia a categoría A.

3. CONRED, para brindar apoyo y asesoría necesarios, según la magnitud del evento, en caso del desarrollo de la emergencia a categoría A.

4. CNEE, quienes deberán mantenerse informados de la emergencia y su desarrollo en el tiempo.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 38 SC-Q001 2

Figura 4.2 Flujograma de notificaciones para la falla Categoría B: Se está desarrollando una situación potencialmente peligrosa.

DETECCIÓN DE LA FALLA

DECLARACIÓN DE LA EMERGENCIA

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 39 SC-Q001 2

4.3.4. Exhibición de los flujogramas de notificaciones

Los flujogramas de notificaciones para las categorías A y B estarán exhibidos en un lugar visible en los siguientes lugares: 1. Oficina del Gerente de Planta, quien es el encargado de control y previsión de la misma 2. Sala de Control en Casa de Máquinas del sistema hidroeléctrico de Matanzas 3. Garita de control en Sitio de Presa 4. Oficinas centrales de TECNOGUAT, quien es la responsable primaria de la operación de la

presa

4.3.5. Validación de las notificaciones

En la cadena de notificaciones, los interlocutores no necesariamente se conocen, por lo que es muy importante la validación de las mismas. Se establecerá un mecanismo de autenticación de las notificaciones con entidades fuera de la empresa operadora de la presa, durante la presentación del PPE a los involucrados, una vez sea aprobado por la CNEE. Este mecanismo establecerá que toda notificación debe ser legitimizada mediante la solicitud de una clave confidencial, tanto del emisor como del receptor de la notificación. El procedimiento de validación será revisado anualmente, durante la actualización del PPE.

4.3.6. Mantenimiento y prueba del PPE

Una vez aprobado el PPE por CNEE, éste será enviado a las personas e instituciones involucradas, además de TECNOGUAT, S.A. (Ver listado en el Apéndice E) 1. Municipalidad de San Jerónimo 2. Bomberos Voluntarios de Tactic y Salamá 3. Administración del Mercado Mayorista AMM 4. Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) 5. Comisión Nacional de Energía Eléctrica Las instituciones que reciban el documento final firmarán la nota de recibido (ver apéndice E con el listado oficial de poseedores de ejemplares del PPE). La evidencia será enviada a CNEE. La gerencia de planta convocará a los involucrados para presentarles el PPE. Una vez aprobado el PPE, se realizará una capacitación al personal de la planta para que se familiarice con el plan establecido. El PPE será actualizado una vez al año, se presentarán y entregarán los documentos actualizados a los involucrados. En el apéndice F se presenta la hoja de registro de las actualizaciones que se vayan realizando. Estas actividades son responsabilidad del Gerente de Planta de la Hidroeléctrica Matanzas.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 40 SC-Q001 2

APÉNDICE A PLANO DE LOCALIZACIÓN

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 41 SC-Q001 2

APÉNDICE B RESÚMEN DE CARACTERÍSTICAS DE SISTEMA Cuadro B.1 Características principales de la Hidroeléctrica Matanzas

CARACTERÍSTICA MAGNITUD UNIDAD Capacidad instalada 11.67 MW Caudal de diseño 5.306 m³/s Caída neta de diseño 257.27 m Caudal máximo 5.65 m³/s Nivel de eje de turbina 1,188.20 msnm Cuadro B.2 Características específicas de la presa de Hidroeléctrica Matanzas Localización Km. 142 Ruta CA-14 Carretera a Cobán Localización geográfica 15° 06’ 22” N & 90° 11’ 23” E Nombre de Río Matanzas Tipo de construcción de pres Concreto Reforzado Tipo de uso de la presa Embalse Volumen dinámico del embalse 82,692 m³ Volumen del embalse 85,634 m³ Altura de la presa sobre cota de cimentación 11.00 m Nivel normal de río aguas abajo de presa 1,449 msnm Nivel de corona de la presa 1,590 msnm Longitud de corona 54.71 m

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 42 SC-Q001 2

APÉNDICE C MAPAS DE INUNDACIÓN

- Plana de inundación con rotura y crecida máxima - Plana de inundación sin rotura y crecida máxima - Plana de inundación con diferencia

Calados

0-1

1 - 3

3 -5

5 - 8

8-150 150 300 450 60075Metros

Calados

0 - 1

1 - 3

3 - 5

5 - 8

8 - 140 150 300 450 60075Metros

Calados

-4-0

0 - 1

1-2

2-30 150 300 450 60075Metros

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 43 SC-Q001 2

APÉNDICE D FICHA DE INFORME DE EVENTOS ANORMALES Fecha………………………………………………….Hora………………………………………………... Observador…………………………………………………………………………………………………... Teléfono del observador……………………………………………………………………………………. Naturaleza del problema…………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… Ubicación del área del problema………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………… Extensión del área del problema………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… Caudal y color (en caso de filtraciones)………………………………………………………………….. Nivel del embalse…………………………………………………………………………………………… ¿Está empeorando la situación?.............................................................................................. Gravedad de la situación…………………………………………………………………………………… Condiciones del clima………………………………………………………………………………………. Comentarios adicionales…………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 44 SC-Q001 2

APÉNDICE E LISTADO DE PERSONAS QUE CONTARÁN CON COPIA DE PPE

NOMBRE POSICIÓN/CARGO INSTITUCIÓN/EMPRESA RECIBIDO Lic. Cármen Urízar Presidente CNEE CNEE Orlando López Gerente de País ENEL/TECNOGUAT Paulo Anleu Gerente de Planta ENEL/TECNOGUAT Rudy Morales Gerente Sede CONRED/SEDE SALAMA Agustín Cuellar Alcalde municipal Muni. San. Jerónimo Edgar Navarro Presidente AMM Sr. Comandante Bomberos Voluntarios

Salamá

Nota. Cada organismo o institución será responsable de proporcionar una copia del PPE al personal de su dependencia que deba ejecutar las acciones indicadas en el PPE

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 45 SC-Q001 2

APÉNDICE F REGISTRO DE ACTUALIZACIONES DEL PPE

Fecha Actualizado por Agregado Observaciones Febrero 2004 Tecnoguat, S.A. Primer PPE Noviembre 2014 Tecnoguat, S.A. Segundo PPE

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 46 SC-Q001 2

ANEXO 1 MODELACION MODELO MATEMÁTICO PARA MAPAS DE CRECIDAS

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 47 SC-Q001 2

1.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO MATEMÁTICO

A lo largo del área potencialmente inundable por la falla de la Presa Hidroeléctrica de Matanzas, desde el sitio de presa hasta aguas abajo de la casa de máquinas, se encuentran numerosas zonas de viviendas, las cuales se encuentran en el entorno del embalse, tanto aguas arriba de éste como aguas abajo. En el área de influencia del cauce del se han identificado infraestructura que potencialmente pudieran estar expuestas a los efectos de la onda de crecida que se desencadenaría en caso de falla. Se presenta un cauce definido, rocoso, con una cuenca topografía bien definida. Dicha cauce presenta infraestructuras, usos de vivienda y agrícolas, en sus margenes debido a las terrazas aluviales claras existentes. El desarrollo futuro de la zona para el establecimiento de viviendas o desarrollo agrícola, puede ser importante debido a las mencionadas características del cauce.

Figura 3. Zona de estudio. La evaluación del riesgo por inundaciones a que están expuestas las áreas indicadas arriba, se hizo mediante la simulación matemática del flujo bidimensional de agua que se generaría en un evento crítico. El modelo utilizado para la simulación es la herramienta IBER, modelo matemático bidimensional para la simulación de flujos en ríos, en el cual es posible simular la ruptura de la presa y el subsecuente tránsito de la crecida generada por el cauce del río. La presa es de concreto, que propicia un pequeño embalse con un volumen estimado en 129.500 m3 con el nivel de la lámina de agua a la cota 1457 msnm, y un área de influencia de dicho embalse de 5,08 ha. La metodología empleada para su simulación se ha basado en la experiencia obtenida en anteriores simulaciones tanto con el modelo Iber como con otros modelos unidimensionales (DAMBRK, HEC-RAS). Se han empleado la Norma de Seguridad de Presas NPS de Guatemala y la Guía Técnica para la Clasificación de Presas en función del Riesgo Potencial Española para definir los riesgos, categorías de las afecciones y el tipo de rotura de la presa, y las dimensiones de la brecha, respectivamente.

Presa de Matanzas

Casa de Máquinas

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 48 SC-Q001 2

1.2 Análisis estadístico de caudales

Para realizar el estudio de caudales: 4) Se han recopilado los caudales medios diarios de aportación. La serie abarca un periodo de

10 años, desde 1999 hasta el 2009 ambos inclusive. 5) Se han calculado los caudales punta correspondiente a diferentes periodos de retorno

aplicando métodos probabilísticos como Gümbel, Log Pearson III y Hazen deduciendo a la vista de todos los resultados un valor de caudal punta para cada período de retorno.

6) Finalmente se han obtenido los hidrogramas de la avenida centenaria y milenaria, que serán empleados para la simulación del modelo de rotura de la presa de Matanzas.

El resumen de resultados se sintetiza en el siguiente gráfico:

Por tanto para el estudio de rotura de la Presa de Matanzas se utilizarán los siguientes caudales de avenidas se realiza con los hidrogramas anteriores, cuyos caudales punta son: Q1000 = 101,25 m³/s Q100 = 71,40 m³/s

La probabilidad de falla de la presa de concreto es muy baja; en todo caso, se evalúa el posible caudal pico que se podría generar a la hora de la rotura de la presa estando la presa en su nivel máximo de coronación. El caudal pico estimado es de 49,5 m3/s, representa 49% del caudal punta de la crecida milenaria. El estudio de crecidas debe basarse en supuestos que indicarán todas las áreas que pudieran inundarse debido a una severa combinación de condiciones razonablemente posibles. Normalmente, se estudian varios escenarios de fallas en presas. Estos escenarios cubren las ocasiones en que hay falla rápida, grietas grandes y condiciones conservadoras anteriores

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 49 SC-Q001 2

La elección del escenario crítico, se hace en base a criterios muy conservadores. El escenario crítico, brevemente es el siguiente:

Ocurrencia simultánea de la crecida milenaria y falla repentina de la presa cuando el embalse detrás de ella se encuentra lleno. El caudal pico de crecida milenaria hasta esta presa es de 101,25 m3/s, mientras que el caudal pico combinado de la crecida milenaria con el generado por la falla de la presa es de 150,75 m3/s.

A manera de comparación se incluye dentro del análisis la crecida centenaria junto al caudal generado por la eventual falla de la presa y embalse (71,40 m3/s + 49,5 m3/s).

1.3 Forma y dimensiones de la brecha. Tiempos de rotura.

El modo de rotura y la forma y evolución de la brecha dependen del tipo de presa, siendo la hipótesis más común en las presas de concreto o mampostería que la rotura sea prácticamente instantánea, y total o parcial; usualmente parcial por bloques en las presas de gravedad como es nuestro caso. En la actualidad existen diversos modelos que simulen el fenómeno de formación y progresión de la brecha, siendo uno de los más empleados el modelo de la progresión lineal, en el que se contemplan diversos parámetros geométricos y temporales. Para el presente caso se recomienda adoptar un modo de rotura y unos parámetros tal que la rotura pueda considerarse instantánea, asimilable a tiempos de entre 10 y 15 minutos, con una forma rectangular de dimensiones tal que la profundidad de la brecha se extienda hasta el contacto con el cauce en el pie y el ancho sea el correspondiente a 3 bloques o 1/3 de la longitud de coronación (eligiéndose la más desfavorable de ambas anchuras). Se ha adoptado para nuestra simulación una brecha con las siguientes características:

Cota Cresta Brecha: 1459 m.s.n.m. Cota Fondo Brecha: 1449 m.s.n.m. Ancho Cresta: 18 metros. Ancho Fondo: 18 metros. Tiempo de Rotura: 15 minutos.

Figura 4. Sección de la presa y brecha.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 50 SC-Q001 2

Se debe determinar el área potencialmente inundada mediante mapas de inundación que muestren las áreas máximas anegadas. A continuación se explica el procedimiento seguido para llevar a cabo la simulación mediante la herramienta Iber.

1.4 Modelo IBER

1.4.1 Introducción

Iber es un modelo matemático bidimensional para la simulación de flujos en ríos y estuarios promovido por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX y desarrollado en colaboración con el Grupo de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente, GEAMA (de la Universidad de A Coruña), el Grupo Flumen (de la Universitat Politècnica de Catalunya UPC y de la Universitat de Barcelona UB) y el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería, CIMNE (vinculado a la Universidad Politécnica de Cataluña UPC), en el marco de un Convenio de Colaboración suscrito entre el CEDEX y la Dirección General del Agua. El modelo Iber surge como respuesta al interés mostrado por el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX en disponer de una herramienta que facilite la aplicación de la legislación sectorial vigente en materia de aguas, especialmente en los requerimientos derivados de la Directiva Marco del Agua, la Instrucción de Planificación Hidrológica, la Directiva de Inundaciones o el Plan Nacional de Calidad de las Aguas. El rango de aplicación de Iber abarca la hidrodinámica fluvial, la simulación de rotura de presas, a evaluación de zonas inundables, el cálculo de transporte de sedimentos y el flujo de marea en estuarios, entre otros:

Simulación del flujo en lámina libre en cauces naturales Evaluación de zonas inundables. Cálculo de las zonas de flujo preferente Cálculo hidráulico de encauzamientos Cálculo hidráulico de redes de canales en lámina libre Cálculo de corrientes de marea en estuarios Estabilidad de los sedimentos del lecho Procesos de erosión y sedimentación por transporte de material granular

El modelo Iber consta actualmente de 3 módulos de cálculo principales: un módulo hidrodinámico que constituye la base de Iber, un módulo de turbulencia y un módulo de transporte de sedimentos. Todos los módulos trabajan sobre una malla no estructurada de volúmenes finitos formada por elementos triangulares o cuadriláteros. Las capacidades y características más destacadas del modelo Iber en su versión actual son las siguientes:

Resolución integrada de las ecuaciones de Saint Venant 2D Esquemas explícitos en volúmenes finitos con mallas no estructuradas

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 51 SC-Q001 2

Capacidad de resolver flujo subcrítico y supercrítico, incluyendo resaltos hidráulicos móviles

Mojado y secado del dominio con la conservación exacta del volumen de agua Modelización de la turbulencia mediante modelos de diferente complejidad Cálculo de la infiltración Tensión superficial por viento Estructuras internas: puentes, compuertas y vertederos Delimitación de la zona de flujo preferente según RDPH (vía de intenso desagüe y zonas

de grave riesgo para personas y bienes) Evolución del lecho debido a transporte de sedimentos por carga de fondo y en suspensión Integración en GIS Verificado y contrastado con soluciones analíticas, con otros modelos, con ensayos de

laboratorio y con medidas de campo

1.4.2 Módulo hidrodinámico

El módulo hidrodinámico resuelve las ecuaciones de aguas someras promediadas en profundidad, también conocidas como 2D Shallow Water Equations (2D-SWE) o ecuaciones de St. Venant bidimensionales. Dichas ecuaciones asumen una distribución de presión hidrostática y una distribución relativamente uniforme de la velocidad en profundidad. La hipótesis de presión hidrostática se cumple razonablemente en el flujo en ríos, así como en las corrientes generadas por la marea en estuarios. Asimismo, la hipótesis de distribución uniforme de velocidad en profundidad se cumple habitualmente en ríos y estuarios, aunque pueden existir zonas en las que dicha hipótesis no se cumpla debido a flujos locales tridimensionales o a cuñas salinas. En estos casos es necesario estudiar la extensión de dichas zonas y su posible repercusión en los resultados del modelo. En la actualidad, los modelos numéricos basados en las ecuaciones de aguas someras bidimensionales son los más utilizados en estudios de dinámica fluvial y litoral, evaluación de zonas inundables, y cálculo de transporte de sedimentos y contaminantes. En el módulo hidrodinámico se resuelven las ecuaciones de conservación de la masa y de momento en las dos direcciones horizontales (x,y):

en donde h es el calado, Ux, Uy son las velocidades horizontales promediadas en profundidad, g es la aceleración de la gravedad, Zs es la elevación de la lámina libre, τs es la fricción en la superficie libre debida al rozamiento producido por el viento, τb es la fricción debido al rozamiento del fondo, ρ es la densidad del agua, Ω es la velocidad angular de rotación de la tierra, λ es la latitud del punto considerado, τexx, τexy, τeyy son las tensiones tangenciales efectivas horizontales, y Ms, Mx, My son respectivamente los términos fuente/sumidero de masa

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 52 SC-Q001 2

y de momento, mediante los cuales se realiza la modelización de precipitación, infiltración y sumideros. Se incluyen los siguientes términos fuente en las ecuaciones hidrodinámicas:

Presión hidrostática Pendiente del fondo Tensiones tangenciales viscosas y turbulentas Rozamiento del fondo Rozamiento superficial por viento Precipitación Infiltración

Se modelan asimismo los frentes seco-mojado, tanto estacionarios como no estacionarios, que puedan aparecer en el dominio. Dichos frentes son fundamentales en la modelización de zonas inundables en ríos, así como en estuarios. De esta forma se introduce la posibilidad de evaluar la extensión de zonas inundables en ríos, así como el movimiento del frente de marea en estuarios y zonas costeras. Para mayor información visiten www.iberaula.es.

1.4.3 Dominio del modelo

Una vez definidos la zona de estudio y los datos morfológicos disponibles, el siguiente paso fue definir el dominio del modelo en el entorno IBER. Tras numerosas iteraciones encaminadas a ajustar lo más posible el dominio del modelo a la extensión de terreno potencialmente afectada por la inundación, para así economizar el cálculo, se propuso el dominio representado en la siguiente figura, incluyendo el propio embalse y presa Matanzas:

Figura 5. Dominio del modelo. De acuerdo al funcionamiento intrínseco de IBER, el dominio es toda aquella superficie susceptible de ser mojada/inundada.

Presa de Matanzas

Casa de Máquinas

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 53 SC-Q001 2

1.4.4 Malla de cálculo

Una vez definido la extensión del modelo, el siguiente paso clave se corresponde a elegir el tamaño de los elementos de la malla de cálculo. Si se consideran tamaños de malla demasiado pequeños, se ajustará mejor a la realidad pero el número de elementos será muy elevado y los tiempos de cálculo se incrementan considerablemente. Luego, fueron necesarias varías iteraciones y pruebas hasta dar con la configuración perfecta para lograr un balance óptimo entre precisión y economía de cálculo. Además, la relación entre el tiempo de cálculo y el tamaño de la malla depende de la calidad de la información disponible, es decir, de la topografía de la zona y de los elementos singulares, siendo necesario considerar la estabilidad del modelo y tener en cuenta los resultados deseados, es decir, el tipo de parámetros y la sensibilidad de los resultados. La siguiente figura muestra los distintos factores claves para la correcta elección del tamaño de la malla de cálculo:

Tiempo de cálculo

Tamaño de elementos

• Topografía de la zona

• Elementossingulares

• Estabilidadnumérica

• Resoluciónde los resultados necesarios

CALIDAD DE LA INFORMACIÓNDISPONIBLE

• A menor tamaño mayor tiempo de cálculo

• A mayor velocidad menorpaso de tiempo estable Por lo tanto, el primer factor a tener en cuenta es la resolución del raster MDT que se usará a posteriori para dotar de cota a cada uno de los elementos de la malla (hasta el momento el dominio se define a cota cero, aunque las Figuras 4 y 5 se corresponden con la malla con su correspondiente cota), debiendo ser coherentes y nunca menor el tamaño de elemento de la malla de cálculo que la resolución del ráster. La zona de estudio se caracteriza por ser rocosa semi-volcánica y definida por una morfología con grandes planicies e irregularidades, sin una cuenca topografía bien definida, que unido a la necesidad de modelar la Presa y el embalse, obligan a trabajar con tamaños de elemento no muy elevados para adaptar correctamente la malla a la topografía real de cara al correcto modelado numérico de la cuenca. Este factor está relacionado con tiempo de cálculo dado que el uso de elementos de menor tamaño supone el aumento del número de los mismos, lo que supondría sobrecargar aún más el modelo conjunto. Finalmente se estableció que para conseguir conjugar tiempo de cálculo y resolución de la malla, se opta por un modelo de tamaño de elemento variable, adaptado a la topografía, singularidades disponibles y a las necesidades de resultados. Se decidió dividir la malla en varias zonas, con tamaño de elemento variable:

Zona 1 con un tamaño de elemento de 10 m corresponde con la zona principal del cauce, por dónde principalmente se desarrolla la inundación.

Zona 2 con un tamaño de elemento de 5 m se dispone en el vaso del embalse.

Zona 3 con un tamaño de elemento de 1 m se dispone en los elementos de la estructura de

la presa.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 54 SC-Q001 2

Y por último la zona 4 cuyos elementos tienen un tamaño de 0.5 m dispuesto únicamente

en la zona de la coronación que corresponde con el vertedero de la presa. Se obtuvo una malla no estructurada de cerca de 141.200 elementos triangulares y 71.100 nodos.

Figura 6. Tamaño de mallado. Para definir completamente el modelo, es preciso asignar cotas a cada uno de los elementos antes construidos. Para ello, IBER asigna automáticamente a través de operaciones matemáticas de interpolación cotas a cada uno de los nodos de los elementos a partir del archivo raster MDT de resolución 3x3 metros antes obtenido. A posteriori, se añadió un MDT de menor resolución (1x1) en el embalse y la presa para evitar la pérdida de resolución por interpolación. La figura siguiente muestra el dominio del tramo más aguas abajo de la zona de estudio, con los tamaños de malla y elevaciones ya definidos:

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 55 SC-Q001 2

Figura 7. Malla.

1.4.5 Condiciones hidrodinámicas

1.4.5.1 Introducción Una vez definido la extensión del dominio, el tamaño de malla y elevación de sus elementos, es decir, la geometría completa, tenemos el modelo listo para definir los datos de partida que representan las distintas condiciones meramente hidráulicas que regirán la simulación, siendo:

Condiciones iniciales Condiciones de contorno de entrada Condiciones de contorno de salida Condiciones internas Condiciones especiales

1.4.5.2 Condiciones iniciales En primer lugar, se debe asignar la condición inicial a cada uno de los elementos que compone el modelo. Se puede escoger entre asignar un calado o una cota de agua. Para este caso particular asignamos para el vaso del embalse de Matanzas la cota de agua 1458 msnm correspondiente a la cota de coronación del embalse. Para el resto de elementos suponemos calado nulo.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 56 SC-Q001 2

1.4.5.3 Condiciones de contorno de entrada Existe la posibilidad de asignar un caudal total, un caudal específico (caudal por unidad de ancho), o una cota de agua y en cada caso se exige los parámetros necesarios en función de si el régimen es subcrítico, crítico, o supercrítico. En el caso que nos atañe, impondremos en el canal de entrada al embalse aguas arriba el caudal correspondiente, debido a que existen distintas situaciones que deben ser analizadas, para cada una de ellas se dispondrá o la crecida milenaria o la crecida centenaria respectivamente.

1.4.5.4 Condiciones de contorno de salida En cuanto a las condiciones de salida, solamente se deben especificar parámetros adicionales si el régimen es subcrítico, en cuyo caso es posible utilizar una condición tipo vertedero, una condición de nivel dado (cota o calado) o una curva de gasto. En caso de régimen supercrítico o crítico no es necesario asignar parámetros adicionales. Por lo tanto, lo más conveniente fue definir condición de régimen crítico en el límite inferior de nuestro dominio.

1.4.5.5 Condiciones internas Las condiciones de contorno internas se utilizan para modelar estructuras hidráulicas tipo compuertas, vertederos o puentes que entran en carga. La condición de contorno interna implementada en Iber se puede utilizar para modelar las siguientes condiciones de flujo:

Flujo bajo compuerta Flujo sobre vertedero en lámina libre Combinación de compuerta y vertedero Pérdida localizada

En nuestro caso no se dispuso ninguna condición interna para modelar el vertedero de la presa, dado que se considera que éste se encuentra cerrado en el momento de la falla repentina de la presa con la ocurrencia simultánea de la crecida milenaria.

1.4.5.6 Condiciones Especiales. Brecha Se ha definido la brecha con los parámetros comentados anteriormente, adoptándose los parámetros aconsejados por la Guía Técnica Española para la Clasificación de Presas en función del Riesgo Potencial. Los parámetros adoptados para la brecha con son los siguientes:

Cota Cresta Brecha: 1459 m.s.n.m. Cota Fondo Brecha: 1447 m.s.n.m. Ancho Cresta: 14 metros. Ancho Fondo: 14 metros. Tiempo de Rotura: 15 minutos

1.4.5.7 Fricción de fondo El fondo ejerce una fuerza de rozamiento sobre el fluido que se evalúa mediante la fórmula de Manning, la cual utiliza el coeficiente de Manning “n” como parámetro. Las variadas características morfológicas y edafológicas del curso del Río y de las zonas inundables, junto con la magnitud de la inundación, llevan a escoger diferentes coeficientes de Manning. Además, en problemas de rotura de presas con inundaciones atípicas es frecuente considerar coeficientes superiores a los habituales. Esto se debe a que se trata de flujos con velocidades

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 57 SC-Q001 2

elevadas y que arrastran sedimentos, lo que provoca pérdidas de energía mayores a las habituales, lo que es equivalente a considerar rozamientos mayorados. Los valores que se han tomado para cada uno de los distintos usos del suelo se consideran en base a la experiencia obtenida en anteriores simulaciones tanto con el modelo Iber como con otros modelos unidimensionales. Se asigna un Coeficiente de Manning de 0,032 a todo el cauce del río.

1.4.6 Cálculo

Una vez definidos el dominio, malla de cálculo, condiciones hidrodinámicas y de rugosidad, el programa está listo para llevar a cabo la simulación. Para ello, definimos una serie de parámetros, destacando:

Instante inicial: Valor del instante de tiempo de inicio del cálculo, cero en este caso particular

Tiempo máximo de simulación: Valor del instante de tiempo final del cálculo, 30.000 s en este caso.

Intervalo de resultados: Fija el incremento de tiempo entre instantes de escritura de resultados. 60 s para nuestro estudio.

El tiempo de cálculo para cada una de las situaciones simuladas que asciende a 12 horas aproximadamente.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 58 SC-Q001 2

1.5 Resultados

Para llevar a cabo el análisis de los resultados obtenidos en el modelo se han obtenido las distintas planas de inundación en mapas en formato ráster. El modelo Iber permite obtener multitud de parámetros a través de gráficos, vídeos y mapas ráster y vectoriales. En nuestro caso se han obtenido los siguientes parámetros:

Calado de inundación (m) Número de Froude Caudal específico (m3/s/m) Velocidad (m/s) Cota de inundación (msnm)

Los resultados se presentan en este informe por medio de gráficos y mapas ráster. Y se analizan éstos resultados para cada una de las situaciones de riesgo. Se han analizado dos escenarios bien diferenciados, los cuales se describen a continuación. PARA FALLA DE REPENTINA DE LA PRESA CON OCURRENCIA SIMULTÁNEA DE LA CRECIDA MILENARIA El escenario se desarrolla cuando se produce la falla repentina de la presa combinada con la ocurrencia simultánea de la crecida milenaria, lo que se traduce en un hidrograma de rotura con un caudal pico de 150,75 m3/s que son vertidos aguas al romper la presa. De acuerdo a los análisis de simulación para el tránsito hidráulico de la crecida generada por la falla repentina de la presa combinado con la ocurrencia simultánea de la crecida milenaria, es posible llegar a estimar los tiempos de llegada de la onda de crecida (T), a partir de la falla completa de la presa, a distintos puntos identificados, como sensibles y los respectivos niveles de la lámina de agua sobre el nivel el terreno. En nuestro caso, debido a la carencia de puntos de riesgo tales como infraestructuras o viviendas, se puede afirmar que no existe riesgo evidente de perdida potencial de vidas bajo dicha hipótesis. Se muestran más adelante la plana de inundación correspondiente. CRECIDA MILENARIA SIN OCURRENCIA DE FALLA DE LA PRESA El escenario se desarrolla cuando, produciéndose la crecida milenaria, la estructura de la presa se mantiene inalterada, no se produce falla y el agua se vierte por coronación y por el vertedero existente. Análogamente a la situación anterior, podemos afirmar que no existe riesgo evidente de perdida potencial de vidas bajo dicha hipótesis. Se muestran más adelante la plana de inundación correspondiente. También se ha estimado el raster diferencial entre el escenario 1 y 2 de modo que se obtuviese la diferencia de calado entre la crecida milenaria con ocurrencia de falla de la presa y sin ocurrencia de falla de la presa.

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 59 SC-Q001 2

La clasificación de la presa en las 4 categorías existentes: Riesgo muy alto, alto, bajo o muy bajo de acuerdo con el Cuadro 1-1. Clasificación de las presas en términos de las consecuencias de falla (Se incluye a continuación), de la Norma de Seguridad de Presas (NPS) en Guatemala, emitida por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE , en vigencia a partir de octubre de 1999 (resolución CNEE 29 99).

CATEGORÍA DE LA CONSECUENCIA SEGURIDAD DE LA VIDA [b]

SOCIOECONÓMICO, FINANCIERO & AMBIENTAL [b]

[c]

MUY ALTA

Gran número de fatalidades. Un gran potencial de múltiple pérdida de vidas incluyendo residentes y trabajadores, público en recreación y/o viajeros. Desarrollo dentro del área de crecida (el área que podría se inundada si hay falla en la presa) incluye típicamente comunidades, grandes áreas comerciales y de trabajo, principales carreteras, vías de ferrocarril, y lugares concentrados para actividades recreacionales. Las fatalidades estimadas exceden las 100.

Daños extremos. Pérdidas económicas muy altas que afectan la infraestructura, las facilidades públicas y comerciales en el área de crecida. Típicamente incluye la destrucción de, o un daño extenso sobre, grandes áreas residenciales, terrenos concentrados para usos comerciales, carreteras, vías férreas, líneas de potencia, tuberías u otros servicios. Los costos estimados directos e indirectos (interrupción del servicio) podría exceder los 100 millones de dólares. Pérdida o deterioro significativo de importantes hábitats nacionales o locales para la vida salvaje y/o para la pesca, especies raras y/o en peligro, paisajes únicos o sitios de significancia cultural. La factiblidad y/o nivel de practicidad para la restauración y/o compensación es baja.

ALTA

Algunas fatalidades. Mediano potencial de pérdida de vidas, incluyendo residentes y trabajadores, público en recreación y/o viajeros. Desarrollo dentro del área de crecida típicamente incluye carreteras y vías de ferrocarril, áreas comerciales y de trabajo, lugares concentrados para actividades recreacionales y residencias espaciadas. Las fatalidades estimadas son menos de 100.

Grandes daños. Pérdidas económicas sustanciales que afectan infraestructuras, las facilidades públicas y comerciales en el área de crecida. Típicamente incluye la destrucción o un daño extenso a terrenos con usos comerciales concentrados, carreteras, líneas de potencia, tuberías y otros servicios. Residencias espaciadas pueden ser destruidas o severamente dañadas. Los costos estimados directos o indirectos (interrupción del servicio) podrían exceder un millón de dólares. Pérdida o deterioro significativo de importantes hábitats nacionales o

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 60 SC-Q001 2

CATEGORÍA DE LA CONSECUENCIA SEGURIDAD DE LA VIDA [b]

SOCIOECONÓMICO, FINANCIERO & AMBIENTAL [b]

[c] locales para la vida salvaje y/o para pesca, especies raras y/o en peligro, paisajes únicos o sitios de significancia cultural. La factiblidad y nivel de practicidad para la restauración y/o compensación es alta.

BAJA

Sin fatalidades. Bajo potencial de múltiple pérdida de vidas. El área de crecida es típicamente no desarrollada a excepción de caminos menores, fincas no residenciales o temporalmente habitadas y actividades rurales.

Daños Moderados. Bajas pérdidas económicas limitada a cierta infraestructura, actividades comerciales y públicas. Los costos estimados directos e indirectos (interrupción del servicio) podrían exceder los 100.000 dólares. Pérdida o deterioro significativo de importantes hábitats regionales para la vida salvaje y/o para la pesca, especies raras o en peligro, paisajes únicos o sitios de significancia cultural. La factiblidad y nivel de practicidad para la restauración y/o compensación es alta. Incluye las situaciones donde la recuperación ocurriría con el tiempo sin restauración.

MUY BAJA

Sin fatalidades. Potencial mínimo de pérdida de vidas. El área de crecida es típicamente no desarrollada.

Daños menores fuera de la propiedad del dueño. Pérdidas económicas mínimas limitadas típicamente a la propiedad del dueño y que no exceden los 100.000 dólares. Virtualmente no existe potencial para futuros desarrollos de otros usos del terreno dentro de un futuro previsible. Sin pérdida significativa o deterioro del hábitat para la vida salvaje y/o para la pesca, especies raras o en peligro, paisajes únicos o sitios de significancia cultural.

[b] Los criterios que definen las Categorías Consecuencias deben ser establecidas entre el Propietario y las autoridades reguladoras, consistente con las expectativas sociales. En aquellos lugares donde no existen autoridades reguladoras, o una guía, los criterios deben ser establecidos por el Propietario y serán consistentes con las expectativas de la sociedad. Los criterios pueden estar basados en los niveles de riesgo que son aceptables o tolerables por la sociedad. [c] El Dueño podría desear establecer criterios financieros corporativos separados que reflejen su capacidad de absorber o manejar las pérdidas financieras directas en su negocio y el alcance de su responsabilidad en lo referente a dañar a otros. La Presa Hidroeléctrica de Matanzas está clasificada con una categoría de consecuencias Bajas de acuerdo con las Normas de Seguridad de Presas (NPS) debido a que no existe

G I 13012 P ES H 001 Ed. 2 17/11/2014 pág. 61 SC-Q001 2

riesgo evidente de perdida potencial de vidas bajo las hipótesis de avenidas y roturas de la presa comentadas anteriormente. El área que abarca la inundación, aunque si bien tiene una extensión considerable, no se puede afirmar que ocupe áreas de riesgos potencialmente altos, es decir, los daños, en caso de producirse, serían daños menores con pérdidas económicas mínimas limitadas. Virtualmente no existe potencial para futuros desarrollos de otros usos del terreno dentro de un futuro previsible. Además no se produciría una pérdida significativa o deterioro del hábitat para la vida salvaje y/o para la pesca, especies raras o en peligro, paisajes únicos o sitios de significancia cultural.