17. Liberalismo economico, apariencias y realidades. Sobre el Estado y su papel económico...

4

Click here to load reader

Transcript of 17. Liberalismo economico, apariencias y realidades. Sobre el Estado y su papel económico...

Page 1: 17. Liberalismo economico, apariencias y realidades. Sobre el Estado y su papel económico subsidiario.

Cuestionario 17

1.- Señale los dos principios reguladores de la economía criticados por el FMI. Explique el principio regulador que el FMI apoya y por qué lo apoya.

El principio que el FMI apoya y por qué: La ideología del FMI se asienta en principios walrasianos tales como: a) La

economía capitalista tiende espontáneamente a una situación de equilibrio estable, b) tal equilibrio se corresponde con una plena utilización de los recursos productivos, c) la asignación de los recursos es óptima y, por lo tanto, da lugar a la maximización del dividendo social.

Estos principios se traducen en la propuesta de liberalización económica. Es decir, la asignación económica de los recursos, según tal ideología, debe ser la resultante de la operación espontánea de las fuerzas de mercado. En el plano más abstracto, a este principio se opone el de la planificación.

Los dos principios que el FMI critica: La intervención estatal (forma embrionaria de la planificación) la cual

complementa o corrige la acción del primer principio. La planificación corporativa u oligopólica. Ésta, a partir de cierto poder de

mercado, busca incidir en ciertas variables mercantiles en favor del desarrollo de la corporación. Es decir, en la medida en que la empresa se expande y ocupa espacios económicos crecientes, la planificación interna que le es propia se tiende a exteriorizar y a permear los espacios aledaños pertinentes.

2.- Señale las cinco hipótesis básicas señaladas por Valenzuela sobre el neoliberalismo.

Las políticas auspiciadas por el FMI tienen también alcances estructurales y de largo plazo. El diseño estratégico implícito recubre un proyecto de reordenamiento social más amplio;

es decir, estamos en presencia de un proyecto político y del correspondiente juego de intereses sociales que lo impulsan.

En tal proyecto, más allá de las declaraciones líricas en favor de la libre competencia, se privilegia la centralidad de la regulación oligopólica.

El intento de impulsar y consolidar tal proyecto, por lo menos en América Latina, a provocado usualmente el desahucio de las normas del juego político democrático y del consenso relativo que le es inherente.

El proyecto a paquete neoliberal impulsado por el FMI, está fuertemente asociado al plano de recuperación hegemónica y de restructuración global impulsado por los sectores dominantes de EU, en especial, por el gobierno de Reagan.

3.- Explique en qué consisten las políticas keynesiana y neoliberal, respecto al ejército industrial de reserva.

Keynesiana:

Page 2: 17. Liberalismo economico, apariencias y realidades. Sobre el Estado y su papel económico subsidiario.

Argumenta que el sector privado es en su esencia un absorbedor de shocks, es estabilizador y autoajustable. La inestabilidad es producida fundamentalmente por la operación del sector gubernamental. En ocasiones, también se sostiene que tal inestabilidad se incrementa con el tamaño relativo del gobierno.

Otro autor sostiene que sus recomendaciones probaron ser erróneas, no sólo a causa de sus pronósticos inadecuados sino porque ignoran los efectos de largo plazo de sus políticas y también porque muchas de sus creencias en torno a su capacidad para un ajuste fino de la economía resultaron también falsas.

En la posguerra llega un momento en el que el salario real comienza a crecer igual o más rápido que la productividad. O sea, la tasa de plusvalía se congela o cae. El consiguiente aumento del costo unitario de la fuerza de trabajo, unido al impacto de las estructuras oligopólicas, da lugar a presiones inflacionarias cada vez mayores. En suma, el mecanismo keynesiano se degrada, se torna disfuncional y obliga al reordenamiento estructural actualmente en curso.

Neoliberal: La propuesta de liberalización económica encubre otra: restaurar a plenitud las

funciones del ejército de reserva industrial. En la posguerra tales funciones se debilitaron y fueron en parte remplazadas o complementadas por cierta inflación gradual.

Como efectos probables y de largo plazo, tendríamos mayor inestabilidad, más subutilización de recursos y menor crecimiento.

4.- ¿Cuáles fueron los elementos y las consecuencias de la industrialización sustitutiva de importaciones de América Latina?

Elementos: La industrialización es parcial en el sentido de no cubrir el decisivo rubro de los

bienes de capital. Se aboca casi exclusivamente a abastecer el mercado interno y releva una nula

vocación exportadora. Consecuencias:

Se provoca entonces una aguda desproporcionalidad centrada en la baja capacidad material de acumulación, lo que se manifiesta en el desequilibrio externo y el consiguiente estrangulamiento de la acumulación y del crecimiento.

5.- Señale las consecuencias –en términos de especialización internacional- de la liberalización promovida por el FMI en América Latina.

El problema que se encierra en tal situación radica en el tipo de especialización internacional al que puede conducir una visión estática y aperturista de la política económica: en las ramas económicas de mayor dinamismo, con más capacidad de arrastre y de irradiación tecnológica, la incidencia de tales factores tiende a diluirse cuando a desaparecer del todo.

Page 3: 17. Liberalismo economico, apariencias y realidades. Sobre el Estado y su papel económico subsidiario.

Dicho de otro modo, si las tecnologías de producción son muy poco utilizadoras de mano de obra, los bajos salarios poco influirán en el abaratamiento de los costos de producción.

Consecutivamente, si el país acepta el veredicto del actual sistema de precios “liberado”, se verá obligado a especializarse en ramas tradicionales, poco dinámicas y que en el polo desarrollado han sido desechadas por la ola del progreso.

En suma, se reproducen la dependencia y el atraso relativo.