17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe,...

84
^ AÑO LV JUL O AGO^T09986 ^/^^ I^^a a t^opec^taria ^ 17 AL ^ 21 DE OCTUBRE 8n ERTAMEE S MUC L^TqN O CON BERF O A 86 Avda de las Fervas s n VALENCIA AP^rtado 476 Teis 363 6111 3641011 Telex 624 35 Fena E TPICQf^ifO f ER^AR^^ _ r^

Transcript of 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe,...

Page 1: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

^

AÑO LV JULO AGO^T09986 ^/^^ I^^a a t^opec^taria^

17 AL ^ 21 DE OCTUBRE 8nERTAMEE S MUCL^TqN

O CON BERF O A 86

Avda de las Fervas s nVALENCIAAP^rtado 476

Teis 363 6111 3641011Telex 624 35 Fena ETPICQf^ifO f ER^AR^^

_

r^

Page 2: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

^ ._ ^ ^^ ^ ^ .^ ^J "áa i ^,.^^^, . . ^

^

i'

^,^^ . e. ^^ ^ ^^^^^^ "^^^ ^^ a^^'^^^^ `, .. '^` r ^:^

^^^^ ^; °^i^ir^

Page 3: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

^^riculturaAÑO LV

NUM. 649Revista a^ropecuaria

PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada: ISSN 0002-1334DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló.

SOMARIO

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Angel Miguel Díez,Eugenio Picbn Alonso, Luis Márquez Delgado, Arturo Arenillas Assín,

Sebastián Fraile Arévalo y M.A. Botija Beltrán.EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A.

Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. 28013 MadridPUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A.,

C. de la Puerta, F. ValderramaIMPRIME: Artes Gráficas Coimoff, S.A. Campanar, 4. Teléfono 256 96 57. 28028 Madrid

DIAGRAMACION: Juan Muñoz Martínez.

JULIO-AGOSTO 1986

EDITORIALES: EI hombre de la ciudad y el agrlcultor.-Conservar el suelo.-La ganaderia catalana, en cifras.-Cataluña ........................ 521

HOY POR HOY: por Vidal Maté y Manuel Carlón ..................................................................................................................... 526• De mes a mes.-Cereales (incertidumbre y altos precios, al final la tasa).-Leche (todo incógnitas).-La batalla de losfertilizantes.-Agroindustria (el Feoga prefiere diciembre. Proyectos aprobados para España).-Plan de seguros agrarios 19g7 (ayudas a la ba-ja).-Los agrarios de122-J.-Disposiciones de la CEE (vid y vinos).-Zonas de montaña (Andalucía).

CATALUNYA:• Almendro y avellano, por F.J. Vargas y J. Mena .................................................................................................................... 542• F^ oUvar cataláe, por J. Tous ............................................................................................................................................ 546• EI vioo ee Cataluña, por S. Guardiola. ... ....................................... ................................................................................ 550. .....• EI algarrobo eo Cataluña, por I. Batllé y J. Tous .................................................................................................................... 556• Piatscbero y eogal, por F.J. Vargas y N. Aletá ....................................................................................................................... StíO• Del Baijo Llobregat al Ikita del Ebro, por R. Morán ............................................................................................................... 564• Avkaltara catalaea, por CAMB ........................................................................................................................................ 566

IBEROAMERICA:• Paoamí, hoy (I), Por I. de Felipe y J. Briz ............................................................................................................................ 568

CATALUIVA INFORMA ..................................................................................................................................................... 576

INFORMACIONES ............................................................................................................................................................ S80

CRONICAS .......... ............... ............ . . ........ ......... .................. . ......................... .................... . .......... . ............ .................. ... . 584

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS ....................................................................................................................................... 586

LIBROS .............................. ............ ....... . . . ........ . . ........ . .................................. . .. ....... .......... .......................................... . .. . 589

SUSCRIPCION: NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO

Extranjem ............... 5.000 (IVA incluido)

España ..................... 2.500 pesetas/^lñoPo rt ugal ... ...... ............ 3.500

España: 300 pts.

®0

L ^Federación Internacionalde la Prensa Periódica asociación española

de la prensa técnica

Depbsito tegal. M: l 83- t 958 AG R I C U LT U RA-521

Page 4: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

^ditori^le^EL HOMBRE DE LA CIUDAD Y

EL AGRICULTOR

i Un respeto a la ecología!

En varios paises desarrollados se pueden encontrarofertas de hospedaje en casas de labranza para la épocade veraneo. Otrvs programas se refieren a estancias deestudiantes extranjeros, con el fin principal de aprenderidiomas, mientras ayuda al agricultor a las faenas delcampo.

No hace mucho, el Servicio de Extensión Agrariaespañol colabora con Turismo, editándose incluso unaguía de ofertas de casas de campo, que todavía existe,pero que ahora se divulga a nivel provincial o regional,por aquello de las transferencias de competencias.

Estas estancias continúan siendo de gran interés, todavez que, al margen del posible atractivo económico yrecreativo de la oferta, cada vez es más urgente elcontacto del hombre de la ciudad con el campo.

Hace años, el SO ó 60 por ciento de la población activaeran agricultores. Ahora, por fortuna para nuestrodesarrollo económico, esta población agraria se vareduciendo a límites que, en la actualidad, debe andarpor el I S por ciento, e incluso menos en algunas regionesespañolas.

Algunos pensadores ya están diciendo que el ciuda-dano actual tiene una cultura diezmada por la ausenciade conocimientos del campo, de la agricultura, de lorural. Según esta teoría, el habitante de un pueblo rural,que frecuenta la gran ciudad, puede ser más culto que elsimple hombre del asfalto. Porque conoce tanto elcampo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es elpaleto.

Insistimos en el interés de este acercamiento delhombre de la ciudad al campo. A1 menos para quedisminuyan sus ligerezas y equivocaciones en las charlascon sus contertulios. Evidentemente se oyen atrocidadesy malformaciones increíbles cuando se opina, en Madrido Barcelona, de los terratenientes andaluces, de lasnecesidades de riegos o de los fraudes de algunos pro-ductos.

Eladio Morales y Fraile, siendo presidente de APAE,intentó la edición, en colaboración con Departamentosoficiales, de folletos explicativos para ilustrar al ciuda-dano del asfalto del "abc" de la agricultura y ganadería,

de los problemas económicos y sociales del campo, de lalluvia según las épocas, incluso de problemas triviale.spero usuales como los ataques de avispas o alacranes, Ivque es la intemperie, las picaduras de arácnidos a la horade la siesta, las zonas de mosquitos, las heladas segúncotas, etc.

Sería curioso hacer un balance final de aprendizajemutuo entre el ciudadano de asfalto y el agricultordespués de una estancia de aquel en la cara de labranzade éste. ^ Quién enseña o aprende más?

En teoría el agricultor debería aprender mcís, perocaben muchas reservas al respecto cuandv se observa !aabundancia de ciudadanos que tiran habitualmentepapeles y residuos en bares, calles y carreteras y que noterminan de digerir la humilde y necesaria condición delrespeto al prójimo, sin entender el auténtic•o talanteliberal, por muy distantes en pensamiento y regionali-zación que sean los interlocutores.

El hombre de la ciudad debería ser más culto que e!campesino. Pero también caben reservas.

Podríamos referirnos, en estas disquisicivnes, al fe-nómeno de los "verdes'; tan entusiastas de ecología y de

paz. Pero también hay intrusos y aprovechadores enestos movimientos ^ Con el respeto que merece la cienciaecológica!

A veces, por tanto, el ciudadano de la gran urbe estámás "verde" en ecología que el hombre del campo.Aunque la apariencia engañe.

La ecología no es sólo la conservación y limpieza delpaisaje, es la tecnología relacionada con la contamina-ción de las actividades industriales y de servicios, /oscambios indeseables del habitat natural, la conservaciónde razas y variedades autóctonas, los sistemas y técnicasde cultivo poco erosionables, el aprovechamientv delbosque, la carga ganadera, etc. La ecología es unaciencia y es una técnica que algunos "verdes" dominanpoco. Aunque también la ecología necesita de unavocación y de un amor, puestos a disposición del es-fuerzo que busca unos objetivos concreto.r que, pvrcierto, habría que d.efinir entre todos.

522-AGRICULTURA

Page 5: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

Un recurso no renovable

CONSERVAR EL SUELODefender y ahorrar frente, a destruir y malgastar

Según la FAO, durante toda la historia de la agricultura de nuestroplanetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra para e/cultivo, debido a la erosión.

En nuestras latitudes agrarias la causa principal de la erosión de!suelo es /a Uuvia. En España se estima que, cada año, 10 ó 20toneladas por hectárea de suelo arable, tienen como áltimo destino, elmar o el océano, y siempre en compañía de cantidades importantes denutrientes, materia orgánicq fenilizantes, etc.

Volviendo, con la FAO, al globo terráqueo agrícola, la erosiónhídrica hace desaparecer cada año 25.000 millones de tierra de labor.

La consecuencia es siempre la pérdida de valor de1 suelo agrícola...hasta su tota/ desaparición, a largo plazo.

Otra causa de erosión es el viento, que afecta mucho a los países deAfrica de! Norte y del Cercano Oriente, así como a tas grandesllanuras de EE. UU., donde, siempre se recuerda /a anécdota en estoscasos, en los años 30, una enorme tormenta eólica transportó 300unidades de toneladas de tierra a distancias superiores a los 2.000Km.

Hay otras erosiones de menor cuantíq (desforestaciones, fuegos,abuso de ganado, laboreo excesivo, salinización, etc.), pero que, enocasiones y localizaciones, adquieren mucha importancia. Son, porotra parte, los favorecedores de la erosión.

Queremos advertir dos características específrcas de /a erosiónhídrica. La producida por las Uuvias constantes y norma/es apenas seconsideran por ser poco perceptibles a corto plazo. La ocasionada poruna Uuvia torrencia^ es siempre imprevista. Sus efectos son muyperceptibles de inmediato. Pero ambas erosiones hay que prevenirlas ycombatirlas.

Estas soluciones a la erosión son, en general, conocidas. Elproblema está en adoptar esas soluciones.

EI hecho es que los grandes países desarrollados están empeñadosen conservar sus sue%s, como un patrimonio más de su país, comoconservar el petróleo u otros yacimientos, para asegurar tiemposvenideros.

Los países en desarroUo, que son mayoría, siguen explotandoirracionalmente el suelo, para ir tirando y comiendo. Las distanciasentre países ricos y pobres, por éste y otros motivos, tienden aacentuars^

Las soluciones, por lógicq se enfrentan a las causas y motivos. Laconservación frente a la erosión.

La repoblación foresta^ en sus muchas vertientes, sigue siendo lamateria prima más esencial y preciada en la conservación del sue% yes, además, generadora de riquezas, de mano de obra y de recreo.

Los cortavientos y los setos, en distintas adaptaciones, defrendenmás aUá que la fuerza del viento.

Pero en la agricu/tura tradicional los problemas se relacionan conlos cultivos y los sistemas empleados. En España se gastó muehodinero, en /os años SO y 6(/, en la ejecueión de terrazas granadinas yargelinas qu^ después, fueron destrozadas por los agricultores, porqueles dificultaban los trabajos de sus amados traetores. Pero en /osEstados Unidos se conservan terrazas y se domina, a la perfección, elsimp/e método de cultivar y labrar según las eurvas de nive{ engrandes extensiones.

Y es que la conservación de/ suelo, en la agricu/tura extensiva,consist^ como siempre, en una serie de medidas complementarias, nowticas ni separadas. Porque siguen siendo válidas, sobre todo paraeiertos países, los aterrazamientos, abanealados, surcos a nivet.complementados con drenajes y vías de acceso, pero adaptados a cadasituación.

La construcción de pantanos y presas de regulación son tambiénmedidas generales que presiden otras de índole injerior. Un ejemplo essiempre la regulación y control de las aguas de riego de las cuencashidrográfrcas de los ríos.

Pero interesa especia/mente en la agricultura de cada díq laelección de las rotaciones de los cultivos, en la misma parcela, y elsistema empleado de laboreo.

A efectos de conservación se impone /a Iabranza vertical frente a/volteo, señalándose a la vertedera como culpable de erosión, así comoa las gradas que pulverizan el suelo.

Son notmas conservadoras actuales la preferencia de los sueloscubiertos frente a /os desnudos. Los barbechos, sin técnicas razona-

das, se cuestionan.

En estos sistemas de mantenimiento de/ suelo y de lucha, a la vez,contra las "malas hierbas' ; se pref►ere acudir al mulching, empajados,céspedes, corte de forrajes, etc., frente a! suelo tenazmente desnudopor el concurso de/ apero de marras, accianado por el potente tractor.Todo esto, considerando las disponibilidades de agua y las situacionesde riego o de secano.

También está de moda la labranza reducidq el pamado "mínimolaboreo ; con efectos positivos, si es e/ caso, suplementados por e!empleo de "aperos verticales'; que rajan pero no desmenuzan latierra.

E/ mínimo labreo Uega incluso al '^o /aboreo'; con !os sistemas desiembra directa sobre el rastrojo, en el supuesto de cultivos herbáceos,es decir supresión total de labores y enterramiento directo de lasemtlla en el suelo, con el concurso de una máquina sembradoraespeciaL El no /aboreo, evidentemente precisa del uso de los herbici-das, en pre y post-emergencia de las "malas hierbas ". Se haconseguido del todo la "escarda química"y el "barbecho quimico".

Todas estas técnicas requieren especia6zación y experienciq perolo cierto es que avanzan en los países desarrollados.

Otro aspecto que no se debe olvidar, por su importancia cuantita-tivq es la consecuencia del pastoreo abusivo, tanto en rastrojerascomo en pastizales y en zonas de montaña.

La cabra, por ejemplo, que acostumbra a despuntar los brotesterminales de hierbas y arbustos, es causa de erosiones devastadorascuando /a carga ganaderq es decir el número de ganado por hectáreapastadq es excesiva. El ganado equinq otro ejemplq erosionaeliminando la pequeña vegetación, que sue% arrancar.

Como vemos, muchas soluciones son conocidas y casi "históricas':Otras, como los sistemas de cultivo, están en continua evo/ución.

Pero, de todos modos, conviene crear conciencia del prob/ema auna generación que se preocupa más de cuestiones efimeras y demenor dcance, mientras no prevé la erosión y pérdida del suelo en quehabita. Olvida que el suelo no es reeurso renovable.

Por esto es del mayor interés la celebraeión, a primeros de octubre,en Madrid de un Symposium que, bajo el "slogan " de "Conservar elsuelo'; va a estudiar, a nivel mundia^ los sistemas de "minimolaboreo en cultivos herbáceos'; del que informamos en nuestronránero anterior, en la seeción correspondiente.

La importaneia de estos nuevos sistemas está, además, en que losobjetivos no se centran exclusivamente en la lucha contra /a erosión.EI hombre moderno está por el ahorro. Quizás en busca de tiempolibre para despilfarrar, por otro lado, recreo y cultura. Y en estossistemas de mínimo" o`ño" laboreo el ahorro es triple: erosión,combustible y tiempo.

AG R I CU LTU RA-523

Page 6: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

^ditori^le^LA GANADERIACATALANA , EN CIFRAS

Cataluña también es región ganadera. Lo que le sitúa como unaautonomía con un equilibrio económico bastante superior al restode las regiones españolas, toda vez que no hay que olvidar el pesodel gran cinturón industrial de Barcelona.

A continuación aparecen los cuadros que reflejan los censos dela ganadería catalana, en comparación siempre con el total de Es-paña, según datos publicados por Expoaviga'85.

CENSO DE GANADO Y AVES

Bovino Ovino Porcino

Gallinasponed.

(en miles)Barcelona 141.877 140.320 884.611 1.971Gerona 131.942 124.546 524.816 625Lérida 93.060 370.397 1.335.761 1.451Tarragona 10.530 102.785 449.185 5.682Total Cataluña 377.409 738.030 3.194.373 9.710Total España 4.874.315 16.456.458 12.022.694 53.869

Pero existen tres sectores ganaderos que destacan especial-mente en Cataluña. EI porcino, la cunicultura y la carne de aves.

LIDER EN PORCINO

Cataluña, con 432.838 Tm anuales en 1982, produce el 38,7 deltotal de carne de cerdo producida en España. En cuanto a númerode cabezas, con más de 3 millones, supera el 26% de la cabaña na-cional. Esta es una serie del censo porcino en Cataluña en los últi-mos años:

(Mlles de cabezas)Barcelona Gerona Lérida Tarragona Tot. Cataluña

1975 654,9 412,8 851,1 200,5 2.119,61980 823,6 396,9 1.228,1 414,0 2.862,71982 884,6 524,8 1.335,7 449,1 3.194,3Incremento% 1975183 35% 27% 57% 124% 50%

En términos relativos el incremento más espectacular se ha da-do en la provincia de Tarragona (124%). La provincia de Lérida, queha tenido también un crecimiento porcentual importante en los úl-timos años, sigue siendo el líder destacado en España.

CARNE DE CONEJO

Cataluña es la Comunidad Autónoma española que producemás carne de conejo: 26.552 Tm de peso en canal total en 1982. Es-ta cantidad representó el 20% aproximadamente del conjunto na-cional. Por provincias, Barcelona es la primera productora de Es-paña, con un total de 11.268 Tm anuales.

La distribución provincial de producción de carne cunícola fueen el 82 la que sigue:

N.° de cabezas Peso canalsacrificadas (miles) medio Kg

Peso canalTotal (Tm)

Barcelona 8.809,6 1,3 11.268,8Gerona 3.241,0 1,3 4.144,8Lérida 6.076,9 1,3 7.773,5Tarragona 2.633,3 1,3 3.367,4Total Cataluña 20.761,0 1,3 26.552,8Total España 101.408,4 1,3 129.553,1

Se da la circunstancia de que Cataluña consume el 28,6% de lacarne de conejo consumida en España, ocupando así la primeraplaza en consumo. En cambio el consumo Kg/habitante/año (con 4Kg) es el tercero del Estado, tras Murcia y Aragón.

CARNE DE AVE

Con 334.788,8 Tm anuales en 1982, Cataluña produce aproxima-damente el 40% de la carne de ave producida cada año en España.Ese año se sacrificaron en Cataluña algo más de 2.301 millones decabeza^. EI mercado español se abastece en gran medida de laproducción de carne avícola catalana.

Este fue el balance de producción en Cataluña en 1982:

N.° de cabezassacrificadas

Peso canalmedio ( Kg)

Peso canaltotal (Tm)

Barcelona 38.296,0 1,5 58.172,2Gerona 16.314,1 1,5 24.781,4Lérida 88.351,4 1,4 134.209,8Tarragona 77.435,9 1,5 117.625,1Total Cataluña 230.191,3 1,5 334.788,8Total España 561.515,5 1,5 852.964,1

Es destacable que tanto Lérida como Tarragona (que juntassacrifican el 30% de las aves y aproximadamente alcanzan otrotanto en producción de carne), arrojan unas cifras avícolas quesobrepasan en mucho la producción de cualquiera de las comuni-dades autónomas españolas.

Como queda dicho las cifras han sido elaboradas por el Salón In-ternacional de la Técnica Avicola y Ganadera de Barcelona habién-dose mantenido incluso algunos de los textos originales en favorde la claridad de exposición de los datos expresados.

^

CATALU NALos cultivos leñosos

Con cierta periodicidad centramos nuestra atención informa-tiva en alguna región española. Esta vez le toca el turno a Cata-luña.

Siendo una de las comunidades españolas de mayor equili-brio económico, la agricultura catalana presenta una gran va-riabilidad, en función del contraste de sus comarcas. Zonas dealta y media montaña, comarcas del interior de climas semi ári-dos y fríos, benignidad en la costa, con cierta humedad al norte,etc.

Lérida, la más agraria y continental, destaca por la explota-ción intensiva de frutales y cerdos. Tarragona, también con pe-so agrario, tiene en Reus un centro mercantil de frutos secos yavicultura, en contraste con la arboricultura del Sur, ya parecidoal Norte de Castellón.

Barcelona y Gerona, todavía con vestigios hortícolas, estándominadas, por suerte para ambas, por la industria y los servi-CioS.

Dentro de esta variabilidad cabe destacar, entre otros po-sibles subsectores, la arboricultura catalana, extensiva y de se-cano, fiel representante de los cultivos leñosos mediterráneos.

Así, los almendros y avellanos, comercializados desde Reus,destacan en importancia económica. EI viñedo, disperso y va-riado, es soporte de unos vinos, amparados por denomina-ciones de origen en algunas localizaciones, entre los que sobre-sale ei espumoso, el cava catalán de tanto prestigio.

EI olivar presenta también contrastes, pero siempre dentro dela tradicionalidad que le caracteriza en el área mediterránea.

EI algarrobo o garrofero, parece despertar en su cotización,desde las reliquias de árboles que todavía se contemplan.

Por último, otras dos especies arbóreas, el nogal y el pis-tacho, uno más conocido que otro en España pero ambos olvi-dados, también son motivo ahora, por fortuna para todos, de es-tudio y consideración, sobre todo desde el Centro Agropecuario"Mas Bové".

La avicultura, que en Tarragona alcanza a huevos y carne depollo sin olvidar a la explotación deI pavo, en Tortosa, casi únicoen España, también entra en la atención de esta edición.

De todos modos, la falta de espacio impide siempre, en unaedición nuestra, alcanzar un cierto grado de "tratado de agricul-tura". Quede patente, esta vez, nuestro tributo a la arboriculturaextensiva catalana, tan olvidada por nosotros mismos, como in-vitación a la consideración del tema por parte de otrasautonomías.

Nuestro agradecimiento, por último, a los amigos catalanesque han hecho posible esta parte preferencial de nuestra actualedición, y en especial a los autores de los artículos. A Ilos, sobretodo, muchas gracias.

524-AG R I CU LTU RA

Page 7: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

PI ENSOSBA RATOS

^ ^Por qué seguir usando harina de soja en rumiantes y cerdos adultos?

^ Abarate unas 10 pesetas el kilo de pienso tradicional sin merma en producción.

^ Prepárese para soportar la entrada de los productos del Mercado Común.

^ Ofrecemos calidad y suministro constantes durante todo el año.^ Añadimos 10% de melaza de remolacha, envasamos y gestionamos el transporte.

^ Facilitamos fórmulas de pienso desarrolladas por especialistas en nutrología.

^ Disponemos de correctores expresamente adecuados a nuestras fórmulas.

PRECIOS NETOS CON 10% DEMELAZA, SACO E IVA:

Harina de girasol . . . . . . . . 23,50 pts

Pulpa de aceituna . . . . . . . . 10 ptsPienso n.° 1 . . . . . . . . . . . . . 20,35 ptsPienso n.° 2 . . . . . . . . . . . . . 18 ptsPienso n.° 3 . . . . . . . . . . . . . 15,50 pts

Soliciten amplia información al fabricante:

HIJOS DE DANIEL ESPUNY, S.A.Apartado n. ° 10OSUNA (Sevilla)

Fábricas en:Osuna (Sevilla). Tel. (954) 81.09.06 • 81.09.24 - 81.09.10Estación Linares-Baeza (Jaén). Tels. (953) 69.47.63 y 69.08.00

Page 8: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

+ioy^t+oyUFADE

Ep medio de las guerras por la re-presentatividad eterna, UFADE ha de-parado en las últimas semanas unagrata sorpresa. En vez de dirigir todossus tiros y lamentaciones contra Atocha,parece ha iniciado una nueva línea y hapuesto las miras en Bruselas. Un recur-so contra el sistema para la aplícaciónde los Mecanismos Complementariosde Intercambio, los conocidos MCI, yuna queja ante la Comisión en defensade unos precios institucionales en frutasy verduras frescas. Es el camino.

JUNIO - FEOGADICIEMBRE

Bien por Vicente Abero, DirectorGeneral de Industrias Agrarias, que sehizo la foto el pasado mes de enero,cuando se remitieron cerca de 200proyectos agroindustriales al FEOGA yque ahora ha dado explicaciones sobrelos resultados del primer semestre.

Muy bien por Jordi Carbonell, secre-tario general técnico del Ministerio, queni siquiera se hizo la foto entonces yque ahora ha dado también la cara.

Mal por el Ministro de Agricultura,Carlos Romero, que se hizo la fotoentonces y que ahora se ha ocultado.

CAJAS RURALES

La noticia en el campo

PESADO ROMERO

En medios agrarios, y en los políticostambién, se ha comentado en muchasocasiones sobre el peso del Ministro deAgricultura, Carlos Romero, en el Go-bierno. Eso, según algunos últimos da-tos, debía pertenecer al pasado o a queCarlos Romero ha tomado una posturamucho más distanciada de Atocha.

El peso de un Ministro se podía ha-ber visto en un Plan de Seguros agrarioshacia adelante, con mayores subven-ciones y posibilidades de pólizas y co-berturas y no en lo que ha salido. El

Lo curioso es que, en esta guerra,Agricultura haya guardado silencio.

Las Cajas Rurales y, sobre todo,muchos de sus presidentes, no son cier-tamente un ejemplo de virtudes, a lahora de pensar en el crédito agrario.Muchos de esos responsables, tenían enla Caja una especie de refugio, de bun-ker, desde donde ni veían ni ven elcampo. Han fallado en muchos casos ytienen agujeros negros, pero no másgraves que los descubiertos en otrasentidades de crédito.

Pero, una cosa debe ser cambiar yatacar a la cabeza, a renunciar a todauna estructura de crédito woperativoque se arranca a los agricultores dealgunas zonas. La apertura de la vedapara las Cajas Rurales es algo queAgricultura, experto en esto de la cine-gética, debería cerrar ya definitivamen-te. Hay otras salidas que no puedenpasar por liquidación, derribo y a ma-nos de la competencia.

Dicen que José Barea no levantó lavoz cuando el Banco de España optópor la venta de la Caja Rural de Madrida la Caja de Ahorros, lo que pudieratocarle de culpa en la situación de unaentidad que estaba ya en el GrupoAsociado. Pero es que el BCA no hadicho nada, ni tampoco las cooperati-vas, cuando se han entablado conver-saciones para la venta de otras entida-des, también cooperativas, que teórica-mente iban ya por el buen camino.

Dicen que alguna autoridad de laAdministración en !el crédito oficialaspiraría a algún nombramiento en elseno de la Confederación Española deCajas de Ahorro, que son las principa-les aspirantes a esas compras.

peso se ve en un Gobierno que no ac-cede a solicitar la clausula de salva-guardia para la entrada de vacuno enEspaña y que, sin embargo, apoya laspeticiones de los industriales para fre-nar la entrada de fertilizantes. El pesose ve en una postura clara respecto a lasCajas Rurales o no dejar que se vayansubastando como si de una cacería setratase...

Es probable siga teniendo peso enAtocha, aunque parece lo emplea enotras guerras.

LA COAGEN EL COPA

Parece inmediata la presencia de laCOAG en el COPA. Las discrepanciasentre las Organizaciones se han idudisipando, a fuerza de disgustos, acuer-dos y presiones y, este mes de julio, laúltima organización agraria descolgadadel COPA podrá estar allí.

Resulta igualmente sorprendente lapetición de la Confederación de Cá-maras Agrarias (CONCA), para estarpresente solamente en el Presidium, asemejanza de otras organizaciones decámaras agrarias europeas.

MINISTROPara ser Ministro de Agricultura, es

indispensable contar con el apoyo delPSOE, y sobre todo, la confianza deFelipe González.

Para ser un buen Ministro de Agri-cultura, hacen falta otras cosas: un ta-lante negociador, un equipo coordina-do, una voluntad de colaboración yparticipación con el sector, el conven-cimiento de que las cosas de Bruselas sehacen con todo el campo organizado yno a la espera entre los matorrales.

A Carlos Romero, parece no le faltónunca lo primero, la amistad en LaMoncloa. Lo segundo, está pur descu-brir. Es una de las consecuencias deactuar en política con Ix miradu puestaa largo plazo, donde cuatro años sonuna circunstancia pasajera. Peru, cuatroaños para el sector agrario a la espera,son demasiados años.

526-AGRICULTURA

Page 9: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

PREGUNTA A LAADNIINISTRACION

^Oiga? Perdone Vd. Verá: es quetenemos que irnos a Bruselas represen-tando al sector ganadero en un tema untanto comprometido. Si señor; nos pre-guntan en el orden del día cuáles sonlos efectos que estamos teniendo enEspaña los ganaderos por culpa de laaplicación de las cuotas. Sí señor. Pero,verá Vd., es que no sabemos qué cuotaspiensan aplicar, ni cuándo y no quere-mos decir nada que contradiga sus ne-gociaciones; que Vds. dan un dato queno se corresponde con la realidad y,como nosotros no lo sabemos, puesdecimos lo que hay y luego pasa lo quepasa. iAh! ^Qué eso son tonterías?Bueno, pues muchas gracias.

Se vuelve el ganadero hacia suscompañeros de expedición y les co-menta: "Que dice que éso son tonteríasy que tiene orden de no decir nada anadie".

ALFALFAPor las nubes está la alfalfa para

desesperación de los ganaderos. A estosaltos precios se une la compra deintermediarios franceses, que parecendispuestos a pagar más que los españo-les.

Las razones parecen estar en que laprima que da la CEE para los forrajesdeshidratados se dan en la fábrica dedesecado y, como los franceses la com-pran aquí para desecarla en Francia,acceden a esas ayudas, consiguiendo asíun excelente precio final. Además deque nuestra alfalfa es de unas caracte-rísticas estupendas según manifiestanestos compradores galos. Nuestra pre-gunta es simple: ^Por qué no se ayudaal forraje que se seca al sol, como tra-dicionalmente se hace en España, quepodemos?

La áctualidad de las úítimas semanasha estado condicianada ;por !as casi yaseguros resultadvs de la' act^tál catttpañacerealista, cori !a sequia y 1os fuertescalores destruyeztdo- parte importante dela producción, en amplias zonas det país.Los agricultores dan por seguro una ca-secha de 6,7 millones de toneladas decebada, como máxíino, y unos 3,7 millo-nes de toneladás tie trign. Una caída demás del 3Q por ciento respec;to al añoprecedc^ite, aunque ^el ^Ministerio deAgricultura sc encargará de hacer com-paraeiones cvn campaí^as'anteriores, para:sacar medias desde los años de la sequxa;EI hecho es que la'cosecha ha venido muycorta y que, sobre todo, ;se junta con la^^^entrada en vigar de las nuevas condicio-nes impuestas por la Comunidad Econó-mica Europea en materia de calidades,tasa de corresponsabilidad y, en definiti-va, precios a^^percíbir al establecerse elpago apla2ado a 12(l y 90 días.

Esta mala cosecha cerealista ^se produ-ce justamente al ^^tercer añ© de hundi-miento del seguro ítstegral para los ce-reales de invierno, que ha pasado de los ^millanes de hectáreas ehi ^1984 a sola-mente 1,4 miltone;r de hectáreas en 1986.Los agrieultores se han alejada del segurciintegral a pesar de ser barato, pern ul naofrecer apenas coberturas dc producción.Es uno de los puntos itegros aciuales deuna agrieultura que, ur^a vez más trata derecurrir a la inútil mesa de la sequiacuando las soluciortes deberlan ir por atraparte.

En materia de producciones cerealistas,se esperan unos precios al alza, a pesar ocon el interrrogante ^e 1as 3mportacion^s.Como altos están siendc^ ios'precios de laleehe en todas las zonas, a pesar de losexcedentes de producción'. Fs como unaguerra de lócas que, aparentemente notiene razones de existir, pero que res-ponde a objetivos más profundos aomosería el ganarse ganaderos para hacerseposteriormente con sus cuotas. Precios alalza para destinar luego la lcche a pol-

vv, cbtizaciones que pagan los grandes yque suponen dificultades para los pe-queños y la'imposibilidad de que nuevosagentes tcaten de 'rntroducirse en el sec-tor, como podía suceder tras la elimína-eián del monopolio de tas centrales le-cheras.

La patata, tras meses de hundimientose recuperá de precios al igual que elovino. EI porcino aguanta bien el ingresoen la CEE, rrtientras e1 vacuno ha iniciadoun despegue cuyo finaltes imprevisible.

Dc la Comunidad Econámica EuropeaIlegaron proyectos ^ara eí rejuveneci-miento por la',jui^ilactán anticipada de losagM►Ultores con^ más ^de 55 años, aunque^ste es un asunto delieado, que seguirásíendo abjeto de discusiones en $ruselasen los pró^cimos meses, Donde sí tienenque acelerarse los estudios en e! caso dela modificación del mercado de la carne,asunto aplazado en mayo pero que debetener una salida antes de diciembre.

Diciembre es el mes de las esperanzaspara el Ministerío de Agricultura, en susrelaciones con el FEDGA, para la apro-bación de los proyectos acogidos al re-glamento 3S5l77, referido a las industríasrelacionadas' e^n el sector ^agrario. Losresultados de junio han sido un fracaso,porla cual se pretende una recuperaciónpara el invierno.

Los industriales y las remalacherosllegaron a un acuerdo en la normativainterprofesional para la campaña19$bl87, salvo en el punto referido a tacompensación por el transporte.

Y, al cierre de este n•mero, negocia-ciones para encantrar una solución defi-nitiva a la representatividad de las arga-uizaciones;^agrarias ante el COPA deBruselas.

Por to derrtás, las elecciones del 22 dejunin, no ofreeieron sorpresas para elcampo. Poca prescncia en el Congreso yen el Senado. Casi los mismos en elP54E y nuevos aires en Coalición Popu-lar.

AGRICULTURA-527

Page 10: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

t^oy^.+^oy La noticia en el campo

Incertidumbrey altos precios

La Campaña de cereales havenido marcada, este año, porsu cortedad y por haber entra-do de lleno, con excepcionesespecíficas para España, en laOrganización Común de Mer-cado. Estos dos acontecimien-tos y la dedicación de la Ad-ministración o, al menos la desus hombres más capaces, encerrar los últimos puntos suel-tos de la negociación, tienen envilo a todos los sectores quecomercializan, compran ytransforman la cosecha.

Los optimistas datos que elMinisterio de Agriculturaaportaba a Bruselas en el mesde mayo, no se correspondíanya con la realidad qu^ 'os agri-cultores veían en su:, tierras,teniendo aún esperanzas enunas lluvias que no llegaron.La sequía de estos meses ter-minó por recortar contunden-temente una cosecha, evaluadapor el MAPA en cerca de nue-ve millones de toneladas decebada. Sólo quince díasdespués se sucedieron las esti-maciones a la baja, hasta llegara las últimas, que colocannuestras "grandes" produccio-nes cerealistas en 6,5 millonesde toneladas de cebada y algomenos de cuatro millones detoneladas de trigo; estimacio-nes que se han visto reducidaspor el escaso peso específicodel cereal.

Si España es deficitaria encereales, este año lo es todavíamás, con la particularidad deque nuestra adhesión a la CEEimposibilitaba la tradicionaladquisición de maíz y sorgo delmercado internacional, espe-cialmente de EE.UU., Canadá,Argentina y Brasil.

Si España es deficitaria encereales, este año, nadie sabía aciencia cierta como actuar en

528-AG R I C U LTU RA

• La ^^echa qu^ se fu^• DoS inc ► g^nitas: tasa dec^rresp^nsabllidad e impor^acianes

• Un b^r^o que va y vYene

un nuevo mercado, marcadopor la imposibilidad de com-prar el tradicional maíz depaíses americanos. Todo ello yel retraso de las cosechas fran-cesas e inglesas y los contin-gentes de trigo blando panifi-cable fijados por el Tratado deAdhesión, han provocado unasubida de los precios y el ner-viosismo de los ganaderos, ha-rineros y fabricantes de pien-sos.

El agricultor, atento a laposibilidad de un golpe de Ilu-via que le salvase un poco laproducción, sólo ha prestadoatención a la aparición de latasa de corresponsabilidad, otraasombrosa novedad aún noasimilada ni por el sector, nipor la administración.

POCO DE TODO

FORPPA había realizadotodos los esfuerzos posiblespara deshacerse del cereal al-macenado, al precio que fuese,obligado seguramente por eltemor comunitario a tener quefinanciar esos stocks. Hoy, si lohubiese tenido, le habría saca-do un estupendo beneficio yhabría tranquilizado a muchosganaderos, nerviosos por losprecios que tienen que pagarpor la alimentación de sus ani-males. Todavía le queda alSENPA cereal almacenado yno tardarán en oirse voces so-

licitando que se entregue a losganaderos; pero, ya estamos enla CEE y, también, estas fór-mulas han cambiado.

También queda atrás la cu-riosa rueda de prensa del Di-rector General del SENPAasegurando que se podían ex-portar dos millones de tonela-das. Todavía se creía en la co-secha. Olvidemos ese episodiooptimista que se contraponíacon la minúscula cebada queenseñaban los agricultores trasacercarse a sus fincas para verel final de su trabajo.

Hay pues, y a la espera dedatos oficiales, aunque si separecen a los del año pasadoson poco creíbles, una muycorta cosecha. En cebada, con

6,7 millones de toneladas, laespeculación se centra en losprecios a los que puede venireste cereal de Inglaterra, sinque lleguemos a conocer cuales realmente, por las escasasapariciones de barcos y el aca-paramiento del mismo paragrupos ganaderos o para su re-venta. En trigo de calidad ha-rino panadera la cosa está to-davía más fea. El contingentede importación fijado en175.000 toneladas resulta ahoraescaso para las necesidades es-pañolas y sblo queda la posibi-lidad de negociar un "pla-fond", otra cantidad por enci-ma del contingente, que, a lavista de como es la CEE, de-bería negociarse a cambio deotra cosa, con quien fuese be-neficiario de nuestra importa-ción (todo sirve para negociaren esta Comunidad que empe-zamos a conocer).

Este contingente parece estarya acaparado en su mayor par-te por una empresa multina-cional; si es así, seguirán espe-culando con ella en vez de ser-vir para regular un mercado

PAR,^ LOS AGRICULTOT^tEsCEREALISTAs

No alvidéis que para estar exentos de la tasa de eorres-ponsabílídad hay que acercarse por la Jefatura det 5enpa y;soticitar el irnpreso. Deberán Ilevar una pegatina de las dc 'Hacienda (que por eierto ya van siendo escasas) y esperar a^^que com^rueben'sus datos en los archivos de !a Jefatu^a. Sesale de ail`l con eI papel de "pequeña agricultnr" en iamano, Esa sl, hay que tener menas de 3S hectáreas de cerettlen totaL ^eniendo en ^cuenta que^ si tiertes una hectárea de^ ^cereal en regadíp ^ la ^euentan ^^ camo ^si fueran cuatro, ^^ ^ ^ ^

Si tenéis^ la interlción de divídir la finca pensad en losproblemas que pueden venir a la hora de declarar a Ha» 'cienda. La decitnos porque ya lo cstá pensatado t4d^u clmundo.

t<.- --^_

Page 11: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

Bajos P= Marqués de ContaderoApdo. 4.016. Télex: 72.514-FMISETfnos. : 954/ 22.86.51 22.91.59

22.91.36 21.68.4841001 Sevilla

Page 12: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

AGROINDUSTRIA, S.A.

ANALISIS AGRICOLASQUE OFRECEMOS

j ANALISIS COMPLETOS DE MACRO Y MICROE -LEMENTOS EN SUELOS, AGUAS, FERTILIZANTES,

FOLIARES, ETC.

2 INVESTIGACION Y SOLUCION A PROBLEMASEN CULTIVOS.

3 ESTUDIOS DE VIABILIDAD, FERTILIDAD Y CARACTERIZACION AGROLOGICA DE SUELOS.

4 CARTOGRAFIA pE SUELOS.

COMO LO REALIZAMOS

1 CON LA MAYOR RAPIDEZ Y FIABILIDAD EN LASDETERMINACIONES ANALITICAS.

2 CON UN EQUIPO DE ESPECIALISTAS DE RECO-

NOCIDO PRESTIGIO INTERNACIONAL.

3 MEDIANTE LOS PROCEDIMIENTOS Y LA TECNO-LOGIA MAS AVANZADA DEL MOMENTO, CONASESORAMIENTO DE DOSIS DE ABONADO,

ENMIENDAS, ETC.4 CON UN CRITERIO RACIONAL Y UN ENFOQUE

PRACTICO Y PRECISO.

1 ^^^^^^^^^ ^

PARA MAS INFORMACION DIRIJASE A C/ AYALA, 120 - 2°/B 28006 (MADRID)

Telfs: 431.04.34/431.05.01 - Telex 42710 FOrf XA-E

^ r 1 ;;^^^i^^^..^ _ ^^^^_^^^ °^

CODE: 42-1001

^R. `^ ?^^. ; ^ ,^^.4^ .^

Page 13: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

que puede irse por las nubes, apesar de la liberalización pre-visible del precio de la harina e,imaginamos, que del pan.

Los rumores de un barco concebada a 23,50 pts. parece quealarmaron a la Administración.Desde nuestro punto de vista laalarma venía más por laposibilidad de que fuese ceba-da de la que vendió el Senpa/-FORPPA a 12 pts., que a otracosa. Ninguno de los rumoresque han utilizado los interme-diarios para intentar rebajar losprecios en el campo, han servi-do de nada. Con fuerza, lascotizaciones han seguido el alzay cebadas a 23,50 el ltilo, conpeso específico, aquí en Madrid(por tomar el precio del Centrode España), son precios nor-males. No entramos en la for-mación de este precio en fun-ción de la tasa de corresponsa-bilidad y del [VA. Nos referi-mos al precio mondo y lirondoque cobran

LA CLAVE SON LASIMPORTACIONES

Claramente necesitamos ce-real para alimentar nuestra ga-nadería. Las tradicionales im-portaciones de cereal-piensoamericanas parecían definiti-vamente cortadas por los ele-vados aranceles proteccionistascomunitarios y todos los ojos sehan dirigido hacia los escasosbarcos que se han conseguidotraer, a la vista del fuertearranque de las cotizaciones.

La cebada inglesa, al ver queel mercado español se iba haciaarriba, también ha ido subien-do y los contratos se han difi-cultado mediante justificacio-nes debidas a desconocimientode los montantes compensato-rios monetarios o de la mismatasa de corresponsabilidad. Pa-rece más lógico pensar que lasbuenas perspectivas de preciosen Fspaña ha convencido a losingleses de las posibilidades

AL ^11rA.4j L^ ^,^^^

Casi cuando tocaba ía campana del início de la campaña ''$6/87 el SENPA, ahora convertida en Organismo' `Interventar del Reino de España, empezaba a tener clarocoma se pensaba desarrollar Ia normativa sobre la tasa decorresponsabiíidad. Hasta el último minuto no se supo deverdad como se cobraba, quién era un pequeño agricuitor, y,cuáles eran tas eondiciones pára estar exento del págo.

Desgraciadamente, tenemas que t'econocer que casi n^ada ^^de la que se ha dicho, y hemos dicho, sobre la tasa, era 'cierto del toda. La Reglamentaci ►n eomunitaria tenía ^huecos por donde el Ministerio de Agt'icultura se ha metidn, ;^consiguiendo que una gran parte de los agricultóres cerea-tistas estén exentos de pagar ía tasa. ^ ^^ ^^^ ^^^

Hay que olvidarse de las 25 toneladas como la cántidad 'máxima qué un productor podia camercializar para estar 'exenta de la tasa y hemos pasado, a! menos por estacampaña, a la figura del "pequeño agricultor"' eomo fár-mula de exención. Ha sido una sorpres^t de última hora que,por descontado, han agradecidó los agricultores, los pocosque se han enterada.

La definición finai de pequeño agricutror ha sido la de unproductor con menos de 100 I-Ia de las cuales 3S sean de `cereal, contabilizando una de regadía comn cuatro de"secano.

La publicaeión de esta normativa el día l de julio en el130E ha sido un ^roblema para quienes habían vendido 'cereal en el mes de Junto, que han vtsta redurido su beneficioen las 0,78 ptas. que supone la tasa. Ahora, será imposiblepara estos agricultores conseguir la davolucion y, evi3ente-mente, los compradores no van a pagar Ia tasa ní de broma.En una palabra, sólo ha seryida para formar el preeio y ganar ''dinero a cuenta de los más desvalidos informativamente' `hablando.

que le ofrecía mantener el mer-cado alto. Así y todo, a 3 dejulio estári apalabradas unas200.000 torteladas de cebada.Cantidad insuficiente.

Se están efectuando contra-tos importantes de trigo desna-turalizado para septiembre;también de maíz francés y detrigo panificable. Pero que em-pezarán a entrar en Fspaña, y apesar en el mercado, a partir deseptiembre o mediados deagosto. Por lo que pensamosque las'cotizaciones seguirán alalza hasta ese mes y se man-tendrán a partir de ese mo-mento.

La sorpresa ha estado en losacuerdos finales entre EE.UU.y la CEE, tras sus muchasamenazas mutuas de guerracomercial si no se arreglaba lapérdida del mercado ibérico.Por el momento sólo sabemoscuál es la cantidad acordadamensual y que el Ministerio deAgricultura no ha querido en-trar en el tema en ningún mo-mento. Los ganaderos, que elprimer día estuvieron muycontentos, luego han vuelto a lapreocupación, por el precio alque podría entrar es[e maíz.Parece que hasta finales deseptiembre no habrá ningunaposibilidad de cambiar lascondiciones de entrada y quelos precios seguirán siendo muyaltos. Además, cuando esta se-rie de productos acordadospueda entrar, serán los holan-deses quienes accedan a ellosen meJores condiciones, ha-ciéndose aún más competitivosrespecto a nosotros y, funda-mentalmente en el sector dehuevos, muy afectado ya enestos últimos años, tras la per-secución de Boyer y el actualpeligro que le suponen al sectorlos prec^os de los holandeses.No son, por lo tanto, muy ele-vadas las contrataciones de ce-

bada inglesa, pero sí lo sufi-ciente como para que, en algu-na forma, se estabilicen losprecios a primeros de septiem-bre. Aunque con ligeras mati-zaciones que podemos resumir,desde nuestro punto de vista,así:

- La cebada de peso especí-f•ico alto tendrá siempre unbuen precio, pues está ampa-rada por las compras de loscentros de intervención.

A pesar de las compliacionesy condiciones que resumíamosen el pasado número deAGRICULTURA.

- La cebada de bajo pesoespecífico tiene más problemá-tico el futuro y creemos que,ahora mismo, están los preciosdel mercado en buena posicióncomo para no arriesgar máscon ella.

ptra cosa diferente son lostrigos panificables. EI contin-gente de importación negocia-do por España en el Tratado deAdhesión es de 175.000 tonela-das. Que podrían verse au-mentadas por la negociacióndel llamado "plafond". Estáclaro, de todos modos, que losharineros tendrán que soportarunos meses de ver.dadera an-gustia hasta que el Ministerionegocie la cantidad que seránecesario traer. Si siguen así losprecios, los agricultores estaránencantados, pero los fabrican-tes de harinas se van a rees-tructurar por la vía de apremioy, creemos, que todos debenvivir en este maravilloso paísnuestro. Hay que regular losmercados y hacerlo de formaque todo sea claro y lo mástransparente posible.

Creemos, así pues, que eltrigo panificable bueno tendráprecios elevados y, HOY porH^Y, se está pagando por unAragón 03 las 27 y hasta las 29pts/ICilo, incluido el IVA.

AGRICULTURA-529

Page 14: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

^j ^j La noticia en el campo}^I" J p°r - . . _ - .}^I" J

CEREALES

DISPOSICIONES COMUNITARIASAPLICABLES EN MATERIA DEPRECIOS Y DE INTERVENCIONDURANTE LA CAMPAÑA 198Cr1987

NORMAS DE CARACTER GENERAL:R (CEE) n.° 2727/75)R (CEE) n.° 1581/86R (CEE) n.° 1584/86

PRECIOS:

R (CEE) n.° 1584/86R (CEE) n.° 1585/86R(CEE) n.° 1586/86 Ayuda trigo duro.

CONDICIONES DE INTERVENCION:

R(CEE) n.° 1569/77 pendiente de modificaciónR(CEE) n.° 1570/77 pendiente de modificaciónR (CEE) n.° I581/86R (CEE) n.° 1582/86

CALIDAD TIPO:

R(CEE) n.° 2731/75 modificado por:R(CEE) n°^ 1156/77;1454/82; 1028/84; 626/86 y 1580/86

TASA DE CORRESPONSABILIDAD:R (CEE) n.° 1579/86R (CEE) n.° 2040/86

Misterios impenetrables

Carreta típica gallega.

Todo incógnitas

Si resulta imposible entendercuál es el extraño maleficio queimpide a la Administración delEstado coordinarse con lossectores privados, para llevarcriterios unánimes ante la Co-munidad, todavía resulta másindignante cuando hablamosde leche.

Mientras Organismos Co-munitarios preguntan cuálesson los efectos de las cuotas ennuestro país, estamos esperan-do a que los responsables úni-cos (porque así han queridoserlo) de la Administración, aquienes no se les pasa por lasmentes conocer cuál es el cri-terio del afectado, del únicoafectado y del único pagano deesta especie de patente filosófi-ca que se ha subrogado la Ad-ministración española ante laCEE, nos diga a estos humildesestúpidos cuál es el criterio quepiensa poner en marcha para elsector lácteo español. Eso sí, notendrán recato e.n pedir la tasade corresponsabilidad para le-che y hasta con carácter re-troactivo. Más les valdría ir concoraza para que no les sueltenun par de bofetadas los gana-deros, cuando vayan a pedirdinero del que ni siquiera hanavisado y todavía ni han

consultado, el mejor criteriupara poner en marcha este im-presentable sistema de penali-zación comunitario.

Y que no intenten la culpa ala CEE, Porque de la puesta enmarcha de la tasa todos lospaíses miembros son respunsa-bles, pero de la incapacidadpara hablar con los adminis-trados, para ser consideradoscon el administrado y parapermitir que el administradovaya entrando en tan complejotema, sólo son culpables quie-nes mandan y quienes otorgan.Incluidas las propias Organiza-ciones Agrarias, que son impo-tentes ante el silencio adminis-trativo.

Si de la tasa de u^rresponsa-bilidad para cereales, los ce-realistas se enteraron cuando sela cobraban, de esta obra se vana enterar cuando ya deban lahijuela.

Pero este tema es pecata mi-nuta si la comparamos con elasunto de la cuota de produc-ción y de su aplicación. EImisterio es impenetrable. Lasrazones de esta actitud,posiblemente, tampoco la ex-plicarán. Pero los ganaderosestán absolutamente intranqui-los por el tema.

530-AGRICULTURA

Page 15: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

ULos pocos adelantados que

se van a Francia a ver ganado 0explotaciones no hacen másque asegurar a ^us compañerosde profesión la rigidez delcumplimiento comunitario enlas cuotas. Por eso, ponen enduda la tranquilidad que im-partió D. Carlos Romero, ase-gurando a diestro y siniestroque "las cuotas no tendrían re-percusión importante en la ga-nadería". También quitó enSantander importancia a lanueva reducción de la cuota enun tres por ciento para lospróximos tres años. iOjalá, seaasí!

La interprofesional lecheraespañola que, por el momento,agrupa a casi todo el sector, seha definido por el sistema A dereparto de cuotas por ganadero.La interprofesional consideraque es el mejor sistema para

TRES MESESSIN IMPORTARLECHE

Según el mecanismo com-plementario de los intercam-bios, acordado para el año 86,serán los 160 millones de litrosde leche fresca las que impor-taremos, además de otras 40mil toneladas en envases pe-queños. Estas cantidades sehabían distribuido según uncalendario mensual que acen-tuaba las compras en los mesesde mayor carestía y las dismi-nuía en estos meses deprimavera-verano. Aunque secumplió el calendario en elprimer mes de marzo, con15.000 toneladas, a partir deabril las importaciones dismi-nuyeron contundentemente y,durante los meses de mayo yjunio no ha entrado leche lí-quida por la frontera, a pesarde los altos precios que las in-dustrias aseguran estar pagan-do a los ganaderos españoles.

El calendario previsto para ladistríbución de las importacio-nes era, según el Ministerio deAgricul[ura, de 25.000 tonela-das en los meses de marzo, no-viembre y diciembre; 20.000 enlos meses de abril y octubre;15.000 en mayo y septiembre; y5.000 durante junio, julio yagosto.

poder intentar manejar lasgrandes contradicciones quetenemos entre la realidad y lateoría. Ahora: ^Con qué cnte-rio se repartirán estas cuotas acada ganadero? ^Según las delos cinco últimos años?

Un ganadero que ha realiza-do, siguiendo los criterios quemarca el Reglamento estructu-ral de la Producción láctea, unainversión importante en estepasado año ^se le va a poneruna cuota en base a produc-ciones anteriores? ^Se piensautilizar el Registro de explota-ciones lecheras como base?

Entramos en la CEE sabien-do cuál era nuestra cuota.Desde entonces el silencio hasido importante al respecto.Aunque, en honor a la verdad,Romero dijo en Santander quesería por ganaderos. Desde ahí,nada más.

SENEGOCIAUN PRECIONIINIMO

En el seno de la Confedera-ción [nterprofesional LecheraEspañola se está terminando lafase de negociación de un pre-cio base para la leche, en fun-ción del precio indicativo fijadopor la CEE y del montantecompensatorio calculado porlos grupos negociadores enBruselas.

Evidentemente no es el pre-cio que se está pagando en elcampo, pero con este acuerdo seinicia una sistemática de granimportancia para el sector lác-teo, que tiene en esta interpro-fesional la posibilidad de sentarlas bases de un futuro muy di-ferente al que, todavía, vivimoshoy.

Según nuestros datos, aún noconfirmados, podría estar eseprecio base en origen alrededorde 36 pts./litro para leche de3,2 de materia grasa y 8,2 deextracto seco magro. La parti-cularidad de este cálculo estáen que se valora la décima degrasa y de extracto seco magro,de forma que se puede calcularautomáticamente el precio basede la leche, eliminándose así latradicional prima por grasa.

Los industriales españoles, contra lasimportaciones

LA BATALLA DE LOSFERTILIZANTES

Ha vuelto la guerra al sector de los fertilizantes. Las escaramu-zas o los enfrentamientos habidos en los últimos meses, entreindustriales y los agricultores organizados, han llegado en estemomenSo a la propia esfera de la Comunidad Económica Europea,ante el intento de la industria para bloquear la importación defertilizantes. Una situación de gran importancia para un sectoragrario que se quiere organizar, mientras la Administración hatomado claramente partido por los industriales, cuando éstostratan de ponerse de acuerdo sobre el Plan de Reconversión.

El ingreso de España en la Comunidad Económica F,uropea hasupuesto ina>nvenientes considerables, a corto plazo, para algunossectores de nuestra agricultura y ganadería. La posibilidad deimportar determinados fertilizantes, como la urea y otros nitroge-nados, constituía uno de los puntos positivos, en cuanto existe unadiferencia de precios entre el mercado internacional y los que sehan pagado porelsectoren España.

La historia de las relaciones entre los industriales y los agricul-tores organizados no es de ahora. Viene de muy atrás, y es precisoindicar que en todo momento se buscó la posibilidad de unentendimiento entre las partes. Tras largas conversaciones, elpasado otoño, los industriales y la Cooperativa Placional Agrariallegaban a un pacto para la compra de fertilizantes a través de laCooperativa, que sería la encargada de negociar con los fabrican-tes todo el sistema de márgenes comerciales. De esta forma setrataban de unificar las ventas en un mercado desorganizado.

EI pacto no fue cumplido, desde un primer momento, poralgunas industrias, cuando éstas se encuentraban en una guerrapor lograr mayores cuotas en el mercado.

A raíz de ese momento, se inició lo que hoy es ya una guerra. LaCooperativa Nacional, aunque tímidamente, inició una política deimportaciones, no más de 20.000 toneladas de urea, que dieronlugar, en las zonas de venta, a un descenso en los precios demercado. Frente a un precio oficial para la urea de 42 pesetas, lamercancía importada era posible ofrecérsela al agricultor a menosde 30 pesetas. Los industriales hubieron de bajar sus precios, líneaque se ha mantenido hasta este momento. La Cooperativa Na-cional hizo un Plan para seguir con las importaciones, siempre queello fuera necesario, aunque se ponía por delante la compra a la

Sacos de abonos.

AGRICULTURA-531

Page 16: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

_^ ^r ^ La noticia en el campo" J

^ -. .. .

industria nacional si las condiciones eran similares a las logradasen el exterior.

El producto objeto de las mayores importaciones ha sido la urea,fertilizante del que en los últimos meses se han traído unas 80.000toneladas, frente a un consumo anual total que no llega a las600.000 toneladas. Sin embargo, las compras de urea en el exterior,principalmente en países del norte de Africa y de la Europa delEste, se han realizado no solamente por la Cooperativa Nacional oagricultores organizados, sino por la propia firma Cros, que en estemomento mantiene discrepancias con ERT, a la hora de fijar lascondiciones para el Plan de Reconversión. Cros, por razonesinternas, cerró su planta de sulfato amónico en Málaga. Paraatender sus necesidades en la fabricación de abonos, así como parasu venta directa en el mercado, Croz había solicitado licencias paraimportar unas 50.000 toneladas.

La consecuencia evidente de esta situación, han sido los bajosprecios de la urea en el mercado nacional, que se ha llegado asituar en las 28 pesetas.

En este momento, cuando está a punto de iniciarse la campañapara la compra de los complejos, cuyo consumo supera los 2millones de toneladas, en medios industriales existe preocupaciónante la posibilidad de que sigan realizándose estas importaciones.Solamente un descenso de dos pesetas por kilo, supondríanelevadas reducciones de ingresos para Las industrias de fertilizan-tes.

A la vista de estas circunstancias, los industriales han solicitadoa la Administración la fijación de la cláusula de salvaguardia, paraevitar que siga entrando urea en las mismas cantidades que lo hahecho hasta este momento. Los industriales quieren bloquear laentrada de fertilizantes, por parte de agricultores organizados que,por fin, se habían decidido a dar la batalla en este campo. ElGobierno español, obviamente con el respaldo de Economía yHacienda e Industria, apoyó la postura de los industriales,trasladando la petición a la Comunidad, paso que el mismoGobierno no se atrevió a dar cuando los ganaderos arruinados esteaño en el vacuno, solicitaban el mismo tratamiento de salvaguar-dia. A partir de ese momento, se abrió un proceso de consulta,cuyo resultado no se conocía al cierre de este número, pero quepuede ser nefasto para el sector agrario por dos razones. En primerlugar, por lo yue puede suponer, a efectos de precios- Paralizar laentrada de urea significaría la vuelta de los precios por encima delas 40 pesetas. En segundo término, supondría un duro golpe paraunos agricultures que, haciendo un esfuerzo de organización,habían Ilegado a un sistema de importaciones que se podríaperfeccíonar en el futuro.

Como una iniciativa previa a la petición de la cláusula desalvaguardia, el Ministerio de Economía y Hacienda había tomadoya una serie de medidas orientadas a hacer más dificil la entradade urea en nuestro país. La Dirección General de ComercioExterior, por razones técnicas, ha limitado la importación de ureaa los puntos de Bilbao, Cartagena, Figueras e Irún. Igualmente,por otra orden ministerial se iniciaba un sistema de vigilanciaestadística sobre las importaciones de urea.

EI enfrentamiento por las importaciones y la falta de acuerdopara las ventas en el interior, ha endurecido las posiciones entreindustriales y la Cooperativa Nacional Agraria, cuyo embargo fuesolicitado por ERT, al no hacer a tiempo un pago atrasado quec;oleaba ya desde hace varios años. Existe un contencioso entre laCooperativa Nacional, que denuncia a los industriales por in-cumplimiento del pacto del pasado otoño. La actual guerra deprecios por las importaciones ha hecho más difícil un compromisosin importancia económica.

En medios agrarios se lamenta la imposición de posturas desdeel sector industrial y el hecho de que se intente que el campo pagueuna reconversión que no le corresponde.

En medios industriales, se critica el hecho de que entren grandescantidades de urea, mientras España tiene contingentada lacompra de naftas en el exterior y deSe adquirirla en el interior aprecios más altos y no competitivos.

AGRpi

^

Sólo aprobó en junio 21 proyectosagroindustriales españoles

EL FEOGA PREFIEREDICIEMBRE

El Fundo Europeo deOrientación y Garantía Agrí-cola, no ha respondido a lasexpectativas que se habían le-vantado en España respecto alos proyectos a aprobar referi-dos a la industria agroalimen-taria. Solamente 21 pasaron elexamen de Bruselas, en el pri-mer semestre del año, de los173 presentados a tiempo, conun importe total en inversionesde 3.900 millones de pesetas yuna subvención desde la CEEde 834 millones.

Los tiempos de la foto fueronotros. Apenas nuestra entradaen la Comunidad EconómicaEuropea, la Administración es-pañola logró de Bruselas laposibilidad de remitir proyec-tos agroindustriales, al amparodel reglamento 355/77, sin queen España existiera el corres-pondiente prugrama para cuyaelaboración se dio un plazo dedos años. En cuestión de unaspocas fechas, se pusieron a tra-bajar a tope las estructuras dela Administración central y delas autonomías. Los industria-les elaboraron contra reloj al-gunos proyectos, mientras otrosse desempolvaban sin ningúnrubor.

Por el Ministerio de Agricul-tura pasó todo. 173 proyectoscon una inversión global de36.000 millones de pesetas, de

los cuales, 90 y una inversiónde 17.400 millones de pesetas,correspundía a Andalucía.

Una vez los proyectos enBruselas, se presentaron lasprimeras difcultades burocrá-ticas, falta de funcionarios paraanalizar los estudios, io quedaba la impresión respundíamás bien a trucus comunitariospara no sultar dinero en excesoa las primeras de cambiu. En elmes de mayo, Agricultura re-solvía el problema de la faltade personal en Bruselas, perodicen lus responsables de Ato-cha, ya era tarde.

Con el tiempo justo, elFEOGA solamente pudo estu-diar 23 de los 173 proyectospresentadus, de los cuales hansido aprobados 21, con unasubvencibn tutul de 834 millu-nes de pesetas. EI primer se-mestre del año ha sidu total-mente negativo para el sectoragruindustrial español, que es-peraba una respuesta más altade cara a lograr en diciembre,en conjunto, los 7.000 millunesde pesetas yue aproximada-mente se han presupuestadopara este tin.

Para su estudiu en el segundosemestre de este año, se pre-sentaron en abril otros 297proyectos con una inversión de42.900 millones de pesetas.

Respunsables del Ministerio

532-AG R I C U LTU RA

Page 17: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

de Agricultura, como JordiCarbonell, secretario generaltécnico y de Vicente Albero,director general de industriasagrarias, se re^istieron a califi-car el trabajo del FEOGA co-mo un fallo o un palo para laindustria agroalimentaria na-cionaL Se entiende que losproblemas fueron simplementede orden burocrátiu^, normalescuando se trata de un país queacudía por vez primera a estalínea de ayudas. Prueba de ellosería que de los 23 proyectosestudiados, han pasado laprueba 21.

Con estos precedentes, Agri-cultura espera que el FEOGAse vuelque en este segundo se-mestre del año a>n la aproba-ción de un número de proyec-tos con los que llegar a los 7.000millones de pesetas de subven-ción, que se habían prometidocon cargo a lus presupuestos de1986.

La mayor parte de las zonasespañolas pueden acceder auna subvención de la CEE del50 por ciento, si España aportael 16 por ciento. AI 35 porciento, si se aporta el l2 porciento en otras zonas y en Ma-drid, Barcelona y Vizcaya al 25por ciento, si se aporta el 8 porciento como mínimo. En prin-cipio, los proyectos aprobadoscontarán a^n la subvención del25 por ciento de la CEE, aun-que la decisicín definitiva, alrespecto, se podría adoptar afinal de año en función de losproyectos aprobadus. La Di-rección General de IndustriasAgrarias tiene, para estos fines,un presupuesto de 3.094 millu-nes de pesetas, lo que suponenrecursos suficientes para Ilegara mayores subvenciones, si lasituación lo requiere. Tras lasdecisiones de) FEOGA, quedeben servir como experienciapara el futuro, lo que ha que-dado claro es la preferencia porlas pequeñas y medianas in-dustrias, entruncadas en el me-dio rural, sin otras posibilida-des claras de financiación y quegeneren mejores rentas paraagricultores y ganaderos. Ellosupone que el FEOGA va adescartar los grandes proyectosde alguna multinacional que síhabía. Agricultura tiene por suparte ya, unos criterios claros ala hora de remitir o paralizarun proyecto de cara a Bruselas.

PROYECTOS APROBADOS POREL FEOGA PARA ESPAÑA

• Modernización de sala dedespiece y fábrica de embutidos, enZaragoza.

- lnversión: 66.530.000 pese[as.-Subvención: 14.546.000 pese-

tas.

• Modernización de matadero deaves con aprovechamientos desubproductos en Lominchar (Tole-do).

- Inversión: 321.352.000 pesetas.-Subvención: 73.880.000 pese-

tas.

• Construcción de fábrica de pro-ductos derivados de la manzana, enSan Andrés de Comesana - Vi-go-.

-Inversión: 219.036.000 pesetas.-Subvención: 48.964.000 pese-

tas.

• Construcción de bodega para co-mercialización de vinos de Rioja yAlavesa, en La Guardia (Alava).

-Inversión: 66.426.000 pesetas.-Subvención: 11.054.000 pese-

tas.

• Construcción de bodega para vi-nos con Denominación de OrigenRibera de Duero, en Roa de Duero(Burgos).

- Inversión: 175.000.000 pesetas.-Subvención: 32.250.000 pese-

tas.

• Cons[rueción de cen[ro frutícolapara manipular melocotones ynectarinas, en La Rinconada (Sevi-Ila).

- Inversión: 199.356.000 pesetas.-Subvención: 49.839.000 pese-

tas.

• Constru^ción de Cámaras frigo-ríficas con atmósfera controlada, enAltorricón (Huesca).

- Inversión: 224.333.656 pesetas.-Subvención: 56.083.000 pese-

tas.

• Construcción de centro de co-mercialización de flor cortada enLorca (Murcia).

- Inversión: 126.674.000 pesetas.-Subvención: 27.918.000 pese-

tas.

• Construcción de mercado de flo-res y plantas ornamentales en ElPalmar (Murcia).

- Inversión: 109.800.000 pesetas.-Subvención: 27.450.000 pese-

tas.

• Ampliación de Cámaras frigorífi-cas con atmósfera controlada paracentral hortofrutícola, en Alguaire(Lérida).

- Inversión: 100.000.000 pesetas.- Subvención: 25.000.000 pese-

tas.• Construcción de central horto-

frutícola, en Aitona (Lérida).

- [nversión: 150.03 L000 pesetas.-Subvención: 35.391.257 pese-

tas.

• Construcción de una fábrica deprecocinados de pescado en Jaén.

- Inversión: 133.342.000 millo-nes.

-Subvención: 22.168.000 pese-las.

• Construcción de mercado mayo-rista para productos de la pesca, enSevdla.

- Inversión: 551.324.000 pesetas.-Subvención: 82.843.000 pese-

tas.

• Construcción de centro mayoristapara productos pesqueros, en LaCoruña.

- Inversión: 110.817.000 pesetas.-Subvención: 24.826.000 pese-

tas.

• Construcción de planta de pro-ductos derivados de la pesca, enMarín ( Pontevedra).

- Inversión: 318.794.000 pesetas.-Subvención: 71.732.000 pese-

tas.

• Construcción de planta para se-cado y almacenamiento de cereales,en Lora del Río (Sevilla).

- Inversión: 147.310.000 pesetas.- Subvención: 36.827.000 pese-

tas.

• Construcción de planta para se-cado y almacenamiento de arroz,en Puebla del Río ( Sevilla).

- Inversión: 222.827.000 pesetas.- Subvención: 54.757.000 pese-

tas.

• Construcción de centro para en-vasado y normalizado de frutas, enAlmonte, (Huelva).

- Inversión: 180.243.000 pesetas.- Subvención: 41.185.000 pese-

[as.

• Construcción de central horto-frutícola, en Isla Cristina (Huelva).

-Inversión: 58.385.000 pesetas.- Subvención: 14.094.000 pese-

tas.

• Construcción de cen[ro para Co-mercialización de fresas y pimien-tos, en Mo^uer (Huelva).

-Invers^on: 12L500.000 pesetas.-Subvención: 30.375.000 pese-

tas.

• Construcción de fábrica paraproductos derivados de la pesca, enBarbate (Cádiz).

- Inversión: 298.338.000 pesetas.-Subvención: 53.906.000 pese-

tas.

DISTRIBUCION POR PAISES DEPROYECTOS AL AMPARO DEL

REGLAMENTO 355 / 77AÑO 1986

N.° proyectos presentados N.°1." 2.° proyec.

PAISES entrega entrega total aprob.

Bélgica .............. 75 115 190 10Dinamarca ........... 73 74 147 39Alemania ............ 142 37 179 40España .............. 173 297 470 21Francia .............. 184 104 288 46Grecia ............... 44 21 65 14Irlanda .............. 60 28 88 16Italia ................ 63 93 156 29Holanda ............. 25 57 82 11Portugal ............. 34 146 180 9Reino Unido ......... 244 59 303 46

TOTAL .. .......... 1.117 1.031 2.148 281

Lz primera entrega de España fue hecha el pasado 28 de enero y lasegunda el 28 del mes de abril.

AGRICULTURA•533

Page 18: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

++oy^.++SEGUROS AGRARIOS

Con una contribución para elpago de las primas de 8.926millones de pesetas, frente a los9.471 millones de pesetas delanterior, el Gobierno aprobabarecientemente el Plan de Segu-ros Agrarios para 1987. Aun-que las informaciones oficialesllegaron a hablar de los 10.000millones de pesetas como lacifra total de ayuda, similar a ladel año anterior, lo cierto esque el Plan de 1987 tiene unrecorte, no sustancial, pero re-corte a la postre, para unas ac-tuaciones que iban para con-vertirse en la estrella de la Ad-ministración socialista. Losmalos resultados en los planesprecedentes, con unas pérdidasacumuladas ya de 17.000 mi-llones de pesetas, contando so-lamente hasta 1985, han hechoreflexionar al parecer a la Ad-ministración, sobre todo al Mi-nisterio de Economía y Ha-cienda, y se han manifestadopor iniciar un nuevo proceso deestudio para encarar una se-gunda fase de los segurosagrarios, que se espera tengacambios pensando en el campoy no como ha sucedido en lasúltimas campañas.

En el Plan de Seguros de1987, aparte ese recorte en lasayudas para el pago de las pri-mas, hay una novedad impor-tante, largamente reivindicadapor todos. Como se sabe, unode los problemas de los segu-ros, sin entrar en los aspectoseconómicos, estaba referido ala excesiva burocratización delmismo, con unas competenciasen cada Ministerio y los pape-les dando vueltas de un ladopara otro. Los aseguradores noestaban en la Comisión generalde ENESA y se buscaban, casisiempre conseguía, las influen-cias por otras partes en el Mi-nisterio de Economía y Ha-cienda.

A partir de 1987, funcionaráuna nueva estructura que ser-virá como órgano de encuentroy discusión con el fin de pro-poner al Gobierno el Plan de

O La noticia en el campo(,, . . . .

Se prevén cambios el próximo año

Plan de seguros agrarios 1987

AYUDAS A LA BAJA

Seguros para cada campaña.Esta Comisión de Trabajoanalizará los resultados delPlan anterior y estará com-puesta por el SENPA, la Di-rección General de Seguros,ENESA, Consorcio de Com-pensación de Seguros, Agrose-guro y representantes de lasorganizaciones agrarias.

EI Plan de Seguros agrariospara 1987, se mantiene en lasmismas condiciones que el de1986. Las organizaciones agra-rias y la propia ENESA, delMinisterio de Agricultura, de-fendían la introducción denuevos seguros de un coste noelevado. Por su parte, las com-pañías aseguradoras, con losdatos sobre pérdidas en la ma-no, presionaron para que, nosolamente no se aceptaran másseguros, sino para que ademásse eliminasen otros que habíandado malos resultados durantevarios años consecutivos, loque, en su opinión, suponía lanecesidad de replantear toda lafilosofía de la actividad asegu-radora.

Las novedades planteadaspor los agricultores se centra-ban en tres puntos: seguro dehelada para almendra en rega-dío, seguro de helada y pedris-co en el níspero y seguro inte-gral para la uva de vinificaciónen Navarra. Por parte deENESA, se han realizado tam-bién estudios para las cobertu-ras en futuros planes del arroz,piña, aguacate, mimbre, inte-gral de maíz y la colza, perma-neciendo aparcados otros como

girasol, remolacha o la patata.Para las compañías de segu-

ros resultaba imposible la in-troducción de nuevas líneas deseguro, simplemente teniendoen cuenta los resultados eco-nómicos de los Planes, que vande 1980 a 1985 y que suponenunas pérdidas de unos 17.000millones de pesetas. En opiniónde Agroseguro, no es normalque, en años de cosechas ex-cepcionales, como ha sucedidocon los cereales en 1984 y 1985,los siniestros superen con mu-cho las primas percibidas.

Las compañías de seguros,dividieron las diferentes pro-ducciones con posibilidades deaseguramiento, según sus re-sultados económicos. En fun-ción de los mismos, hortalizas,leguminosas, cereza, integral decereales y el integral de Rioja,tienen unas muy graves defi-ciencias estructurales y se ha-cen indispensables cambios enprofundidad, al ofrecer pérdi-das todos los años. Hay segu-ros, como los del melocotón, lauva de mesa, plátano, cítricos,manzana y cereales de inviernoque son susceptibles de mejora.Son técnicamente viables losseguros de albaricoque, algo-dón, cereales de primavera, ci-ruela, uva de mesa, tabaco, pe-ra y cultivos protegidos y otrosfinalmente como la avellana,de los que todavía no hay re-sultados con perspectiva, al serde reciente implantación.

Desde Agroseguro se defien-de el replanteamiento de segu-ros como el de Iluvia en las

hortalizas y también en elviento en las mismas produc-ciones. Se consideran inviables,en la práctica, los de viento enframbuesa y el pedrisco yviento en la avellana. Y autén-tico pánico existe al integral delos cereales de invierno, a pesarde las concesiones hechas en lasúltimas campañas por la Ad-ministración, ante las peticio-nes de las compañías, descafei-nando una línea en la que losagricultores habían depositadosu esperanza. Los resultados deeste año de sequía son sufi-cientemente significativos.Frente a los 3 millones de hec-táreas aseguradas en 1984, en1985 se pasó a los 2 millones dehectáreas, para Ilegar en la úl-tima campaña a solamente 1,4millones de hectáreas, lo queapenas si supone el 20`^ de lasuperficie total. Unos 600.000son los agricultores que tieneneste tipo de cobertura, 65`^respecto al máximo aplicable acada una de las zonas, que seconsidera como totalmenteinsuficiente y, en u^nsecuencia,inservible para el sector agra-rio.

La Administración ha prac-ticado, en los últimos años, unapolítica de rea^rtes para deter-minadas líneas básicas en elseguro agrario, al dictado de lasempresas aseguradoras. EI se-guro necesita un nuevo replan-teamiento desde la base, paraque cumpla el objetivo con quenacía hace varios años y nosirva solamente como un esca-parate.

AYUDA ESTATAL PLANES DE SEGUROS1986

pesetas1987

pesetas

Contribución al pago de las primas . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.471.500.000 8.925.900.000

Subvenciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100. 000. 000 100. 000. 000

Fondo de Compensación de Incendios Forestales ..... 132.000.000 132. 000.000

Fondo de Estabilidad del Consorcio de Compensación deSeguros ......................................... 478.600.000 50.000.000

Subvenciones a Entidades Mutuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 50.000.000 50.000.000

Subvenciones a la Lucha Antigranizo . . . . . . . . . . . . . . . . 44.000.000 50.000.000

534-AGRICULTURA

Page 19: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

Subvención Fecha deENESA inicio de la Cobertura

Líneas de seguros °^ suscripción %

Seguro de Pedrisco en Aceituna de Almazara ........... 40 15.4.87

Seguro de Pedrisco en Aceituna de Mesa ............... 40 15.4.87

Seguro Combinado de Pedriscoy Lluvia en Algodón . . . . . . . . 35 01.4.87

Seguro Combinado de Viento yPedrisco en Avellana ...... . 40 01.4.87

Seguro Combinado de Pedriscoe Incendio en Cereales de Irnvierno .................... 25 01.3.87

Seguro de Pedrisco en Cereales de Primavera . . . . . . . . . . . 35 01.3.87

Seguro de Pedrisco en Lúpulo 40 01.3.87

Seguro de Viento Huracanadoen Plátano ................ 35 01.4.87

Seguro Combinado de Pednsco, Viento y Lluvia en Tabaco 35 01.4.87

Seguro Combinado de Helada,

Pedrisco, Viento y Lluvia enUva de Mesa .............. 35 15.2.87

Seguro Combinado de Heladay Pedrisco en Uva de Vinifica-ción ...................... 35 15.2.87

Seguro de Riesgos Directos yEnfermedades Esporádicas enGanado Vacuno ........... 25 01.7.87

100

100

80

80

100

100

100

80

100

80

80

90

Seguro de Peste Pocina Afri-

cana ..................... 65 01.7.87

$eguro Integral de Cebolla enla Isla de Lanzarote ...... .. 55 15.8.87

Seguro Integral de Cereales deInvierno en Secano . . . . . . . . 55 01.9.87

Seguro Integral de Leguminosas Grano en Secano ....... 55 01.9.87

100

80

65

65

Seguro Integral de Uva de Vinificación en las Denominaciones de Origen "Rioja" y laIsla de Lanzarote .......... 55 01.1.87

Seguro Integral de Ganado Vacuno ..................... 55 01.7.87

Seguro Combinado de Helada,Pedrisco y Lluvia en Cereza . 35 01.1.87

Seguro Combinado de Helada,Pedrisco y Viento en Citricos 35 01.3.87

Seguro Combinado de Heladay Viento en Cultivos de Prote-gidos ..................... 35 01.6.87

Seguro de Viento en Frambue-sa ....................... 40 01.4.87

Seguro Combinado de Heladay Pedrisco en:

-Albaiicoque ........... 35 01.1.87

- Ciruela ............... 35 01.1.87- Manzana ............. 35 01.1.87

- Melocotón ............ 35 01.1.87- Pera ................. 35 01.1.87

Seguro Combinado de Helada,Pedrisco, Viento y/o Lluvia enHortalizas:

- Ajo .................. 35 15.1.87- Alcachofa ............. 35 15.1.87- Berenjena . . . . . . . . . . . . 35 15.1.87- Cebolla . . . . . . . . . . . . . . . 35 15.1.87-Coliftor ............... 35 15.1.87- Fresa y Fresón ........ 35 15.1.87-Guisante Verde ........ 35 15.1.87- Haba Verde ............. 35 15.1.87- Haba Verde ........... 35 15.1.87-Judía Verde ............. 35 15.1.87- Melón .................. 35 15.1.87- Pimiento . . . . . . . . . . . . . 35 15.1.87-Sandía ............... 35 15.1.87- Tomate . . . . . . . . . . . . . . . . 35 15.1.87- Zanahoria ............ 35 15.1.87

Seguro Combinado de Pedriscoe Incendio en LeguminosasGrano .................... 25 01.3.87

EVOLUCION DEL SEGURO AGRARIOCOMBINADO 1980-1985

Indemniza-ciones

Combina- más gastosNúmero ciones de Primas delíneas de riesgo peritación riesgo

Año seguro por cultivo (en miles) (miles)

1980 5 10 38.341 155.4041981 9 21 1.535.530 2.310.2551982 13 32 3.365.600 2.547.5961983 17 40 8.242.921 3.937.1641984 21 67 12.035.649 7.612.977

1985 26 92 14.257.661 7.363.18819.118

DesviaciónDesviación Acumulada

(miles) (miles

117.063 117.063

774.725 891.786

- 818.004 73. 784

- 4.305.757 - 4.231.973

- 5.422.672 - 9.654.645

- 7.164.473 - 1 6 . 8

80

80

80

80

80

80

80

80

80

8080

100

AGRICULTURA-535

Page 20: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

La noticia en el campo

Los agrarios del 22 j

LOS MIMBRESDEL CESTO

Los resultados de las últimas elecciones generales no hansupuesto cambios básicos en el peso de los hombres del sectoragrario en el Parlamento español.

A1 igual que sucediera en confrontaciones electorales anteriores,en el conjunto de las listas, los hombres del campo han sidoutilizados generalmente como relleno, segundas filas para aportarvotos a los candidatos más interesantes para cada uno de lospartidos, con honrosas excepciones que se repiten más en el casode Coalición Popular que en el Partido Socialista Obrero Español.

A escasas fechas de esas elecciones, los partidos no han organi-zado todavía lo que van a ser sus grupos agrarios en el Parlamento.Repiten viejas caras y no son muehas las novedades significativas,al menos que se conozcan. En los próximos meses, será posibleconocer la posición de cada grupo de cara a la potenciación en eltema agrario de unas u otras personas, aunque no son muchos losmimbres que tiene el cesto del Parlamento, en el caso agrario,como para esperar sorpresas agradables.

En el Partido Socialista destaca la elección de Juan Colino,como número dos por Valladolid, que lleva ya su tercera legisla-tura. Colino fue presidente de la Comisión de Agricultura yhombre significativo en el Parlamento, aunque a raíz del nom-bramiento de Carlos Romero como Ministro, su posición no fue lamejor. Los socialistas cuentan como diputado a Carlos Romero,número uno por la lista de Zamora, a Enrique Ballesteros, que sepresentaba en tercer lugar por Badaj ^z, a Jaime Castell porValencia, Francisco González Zapico, que figuraba en el cuartolugar por Asturias, a María Dolores Pelayo por Tenerife y a JosepPau por Lérida. Son los hombres más agrarios del Congreso por elPSOE, mientras en el nado repite Gonzalo Arguilé. Fuera se hanquedado hombres como García Raya por Zamora, Vázquez Fouxpor Pontevedra, González Otazu por Murcia o Julián Chía porSevilla.

En Coalición Popular se ha producido una barrida más impor-tante que en el PSOE. Hay cambios sustanciales en las cabezas,ocupando la misma Miguel Ramírez, hasta el pasado 21 de juniocoordinador de los temas agrarios en AP. Miguel Ramírez iba elnúmero uno por la lista de Albacete y con seguridad va a ser elhombre fuerte en temas agrarios. Junto a él, Isabel Ugalde,número uno también por la lista de Huelva y que trabajaba yacomo técnico para el grupo agrario en la legislatura anterior.Repite José Enrique Martínez, número uno también por Palencia.Y, entre las novedades, podría estar Jesús Borque, de Soria yNaftalí Isasi, de Rioja.

Los desaparecidos son más. Alvaro Simón, que fue vicepresi-dente durante dos años en la Comisión de Agricultura en lalegislatura anterior, falleció hace unos meses. Antonio Navarro,portavoz del grúpo de Coalición Popular, sigue como eurodipu-tado y se le ha desplazado del Congreso. No figuran tampocohombres como César de Miguel, que era diputado por Burgos,Pablo Paños por Cuenca, Alfonso Ibarra por Sevilla, FernandoModrego que fue también de Coalición y que procedía de Soria,etc...

En el Senado, entre algunos nombres por la Coalición, desta-carían Felipe Camisón por Cáceres y José María Herrero porSegovia.

Finalmente, en el CDS destaca la entrada en el Congreso, porSalamanca, de Juan Castaño. Entre las ausencias, Luis Mardonespor UCD y López Raimundo, por los comunistas de Cataluña.

Un bajo porcentaje de parlamentarios sobre un colectivo de 350diputados, donde el campo no ha salido ganando en estas elec-ciones.

Disposiciones de la CEE

VID Y VINOSSiguiendo nuestra iniciativa de informar a nuestros lectores

sobre la legislación comunitaria en materia agraria, de laque ahora dependemos, relacionamos a continuación a elapéndice reglamentario del derecho derivado comunitario

relativo al sector vitivinícola.

Reglamento Base-R. 337/79, de 5 de febrero de 1979, sobre organización común

del mercado vitivinícola.

Reglamentos- R. 134 de la Comisión, relativo a las declaraciones de cosechas

y existencias de vino.- R. 1.594/70, de 5 de agosto de 1970, relativo a las declara-

ciones, ejecución y control de las operaciones de aumento artiticialdel grado alcohólico natural, acidificación y desacidificación en elsector vinícola.

-R. L618/70, de 7 de agosto de 1970, relativo a las condicionesde control de la edulcoración de los vinos de^ mesa y de losv.c.p.r.d.

-R. 3.282/73, de 5 de diciembre de 1973, relativo a la defini-ción de mezcla y vinificación.

-R. 2.319/74, de 10 de septiembre de 1974, pur el que seestablecen determinadas superficies vitícolas cuyos vinos de mesapodrán tener un grado alcohólico natural total máximo igual a17°

-R. 2.081/74, de 7 de agosto de 1974, relativu a la lista de losvinos de licor de calidad originaria de terceros países prevista en ladefinición de "vino de licor" contenido en el artículo 2 delReglamento (CEE) n.° 948/70.

-R. 2.082/74, de ^ de agosto de 1974, relativo a los tintos devinos de licor de calidad producidos en regiones determinadas aque se refiere el Anexo II del Reglamento (C:EE) n.° 816/70.

-R. 2.682/77, de 5 de diciembre de 1977, referente a laobservaeión de las cotizaciones y al establecimientu de los preciosmedios y representativos para los vinos de mesa.

Vinos catalanes con Denominación de Origen. (Publicación INDO).

536-AGRICULTURA

Page 21: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

Vinos de Priorato. Un símbolo de historia y peculiaridad.

- R. 373/78, de 23 de febrero de 1978, sobre determinadasmodalidades de aplicación referentes a las operaciones de desti-lación en el sector vitivinícola, y por el que se define el hechogenerador del pago relativo a los importes que atañen a dichasoperaciones.

- R. 1.972/78, de 16 de agosto de 1978, por el que se determi-nan las modalidades de aplicación para las prácticas enolcígicas.

-R. 2.790/78, de 29 de noviembre de 1978, por el que sepermite la celebración de contratos de almacenamiento privado acorto plazo respecto del vino de mesa del tipo AI.

-R. 338/79, de 5 de febrero de 1979, por el que se establecendispusiciones especiales relativas a los vinos de calidad producidosen regiones determinadas.

- R. 339/79, de 5 de febrero de 1979, por el que se establece ladefinición de determinados productos de las partidas 20.07, 22A4 y22,05 del arancel aduanero común, originarios de terceros países.

-R. 340/79, de 5 de febrero de 1979, por el que se establecenlos tipos de vino de mesa.

- R 343/79, de 5 de febrero de 1979, por el que se establecenlas normas generales relativas a determinadas operaciones dedestilación de vinos.

- R. 344/79, de 5 de febreru de 1979, por el yue se establecenlas norams generales para la fijación del precio de referencia y larecaudación del derecho compensatorio en el sector del vino.

- R. 345/79, de 5 de febrero de 1979, por el que se establecen enel sectur vitiviníe;ola las normas generales relativas a la concesiónde restituciones a la exportación y a los criterios de fijación de suimpurte.

- R. 346/79, de 5 de febrero de 1979, por el que se definen lascondiciones de aplicación de las medidas de salvaguardia en elsector vitivinícula.

-R. 347/79, de 5 de febrero de 1979, referente a las normasgenerales relativas a la clasificación de las variedades de vid.

- R 349/79, de 5 de febrero de 1979, relativo a la destilación delos subproductos de vinificación.

-R 351/79, de 5 de febrero de 1979, referente a la adición dealcohol a los productos pertenecientes al sector viticinícola.

- R. 352/79, de 5 de febrero de 1979, por el que se autoriza lamezcla de vinos tintos alemanes con vinos tintos importados.

- R. 353/79, de 5 de febrero de 1979, por el que se establecenlas condiciones de mezcla y vinificación en las zonas francas delterritorio geográfico de la Comunidad, para los productos delsector del vino originarios de terceros países.

- R. 354/79, de 5 de febrero de 1979, por el que se establecenlas normas generales para la importación de los vinos, zumos ymostos de uva.

- R. 355/79, de 5 de febrero de 1979, por el que se establecenlas normas generales para la designación y presentacíón de losvinos y mostos de uva.

- R 356/79 de 5 de febrero de 1979, relativo a las normasgenerales por las que se regula la destilación especial de los vinosde mesa contemplada en el artículo 58 del Reglamento (CEE) n.°337/79.

- R. 357/79 de 5 de febrero de 1979,referente a las encuestasestadísticas sobre las superficies vitícolas.

- R. 358/79 de 5 de febrero de 1979, relativo a los vinosespumosos producidos en la Comunidad, definidos en el punto Bdel Anexo II del Reglamento (CEE) n.° 337/79.

- R 359/79, de 5 de febrero de 1979, relativo a la colaboracióndirecta entre las autoridades encargadas por los Estados miembrosdel control del respeto de las disposiciones comunitarias y nacio-nales en el sector vitivinícola.

- R. 460/79, de 5 de marzo de 1979, relativo a la colaboracióndirecta entre las autoridades cumpetentes de los Estados miembrosen materia de descalificación de los vinos de calidad producidos enrégiones determinadas.

- R 991/79, de 17 de marzo de 1979, por el que se establece unprugrama de medios de definiciones relativas a las encuestasestadísticas de base sobre las superficies vitícolas y por el que sederoguen los Reglamentos n.° 143 y n.° 26/64/CEE.

- R. 2.279/79, de 17 de octubre de 1979, por el que se establecela posibilidad de rescisión de los contratos de almacenamiento alargo plazo para el caso de los mostos de uva concentrados.

- R 2.547/79, de 16 de noviembre de 1979, por el que se fijanlas restituciones a la exportación en el sector vitivinícola.

- R. 2.826/79, de 14 de diciembre de 1979, sobre modalidadesespeciales de aplicación del régimen de certificados de importa-ción y exportación en el sector vitivinícola.

- R. 632/80, de 14 de marzo de 1980, sobre modalidades deaplicación para la adición de sacarosa en solución acuosa aproductos vitícolas determinados en algunas regiones de la zonavitícola A y sobre segunda modificación del Reglamento (CEE)n.° 1.594/70.

- R. l2/81, de 1 de enero de 1981, por el que se fijan los preciosde orientación aplicables en el sector vinícola griego.

- R. 13/81, de 1 de enero de 1981, por el que se determinan lasnormas generales del régimen de importes compensatorios "ad-hesión" en el sector vitivinícola.

- R. 28/81, de 1 de enero de 1981, sobre disposicionestransitorias en materia de tenencia y vinculación de productosvitícolas griegos tras la adhesión de Grecia.

- R. 30/31, de 1 de enero de 1981, sobre disposiciones para ladestilación obligatoria de los subproductos de la vinificación enGrecia durante la campaña 1980/ 1981 tras la adhesión de Grecia.

-R. 32/81, de 1 de enero de 1981, por el que se fijan losimportes compensatorios "adhesión" en el sector vitivinícola.

- R. 886/81, de 2 de abril de 1981, por el que se modifica porquinta vez el Reglamento (CEE) 2.385/80, el Reglamento (CEE)n.° 2.391/80 en lo que respecta a determinadas modalidades deaplicación de las medidas complementarias reservadas a lostitulares de contratos de almacenamiento, a largo plazo, de vinosde mesa para la campaña 1979/ 1980.

-R. 940/81, de 7 de abril de 1981, relativo a las declaracionesde las superficies utilizadas para la producción de material demultiplicación vegetativa de la vid.

- R. 1.144/81, de 24 de abril de 1981, por el que se establecenlas normas generales relativas a la destilación de los vinos de mesaconsiderados en el artículo 15 del Reglamento (CEE) n.° 337/79.

-R. 1.145/81, de 28 de abril de 1981, por el que se establecenlas normas generales de aplicación del precio mínimo para el vinode mesa.

-R 1.295/81, de 14 de mayo de 1981, relativo a las modali-dades de aplicación de las operaciones de destilación de los vinosde mesa a que se refiere el artículo IS del Reglamento (CEE) n.°337/79.

- R. 1.296/81, de 14 de mayo de 198 i, sobre medidas especialespara la aplicación en Grecia de las operaciones de destilación delos vinos de mesa a que se refiere el artículo 15 del REGLA-MENTO (CEE) n.° 337/79.

- R. 1.108/82, de 21 de abril de 1982, por el que se determinanlos métodos del análisis comunitario aplicables en el sectur delvino y por el que se deroga el Reglamento (CEE) n.° 2.984/74.

AGRICULTURA-537

Y

Page 22: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

^j La noticia en el campo

^^^ J

ZONAS DE MONTAÑA,DESFAVORECIDAS YCON LIMITACIONESESPECIFICASA partir de este número de A GRICULTURA iremos publicando

la relación de zonas de montaña, desfavorecidas y conlimitaciones específicas que han sido aprobadas por Bruselas.En el anterior número dábamos un resumen de cuáles son las

ayudas a las que tendrán acceso estas zonas, cuando laAdministración esté sufccientemente organizada y tenga una

cierta experiencia de la sistemática a seguir.Por el momento comenzamos con las zonas de MONTAÑA.

COMUNIDADAUTONOMA: O1-ANDALUCIA

PROVINCIA: 04 -ALMERIA

COMARCA: Ol - LOS VELEZ

37 Chirivel 63 María98 Vélez Blanco 99 Vélez Rubio

COMARCA: 02 - ALTOALMAZORA

8 Alcontar 17 Arboleas18 Armuña de

Almanzora 19 Bacares21 Bayarque 31 Cantoria36 Chercos 56 Laroya58 Lijar 61 Lúcar62 Macael 70 Oria72 Partaloa 76 Purchena83 Seron 84 Sierro85 Somontin 87 Sufli89 Taberno 92 Tijola96 Urracal 92 T^je{s.

COMARCA: 03 -BAJO ALMAZORA

22 Bedar

COMARCA: 04 - R10NACIMIENTO

COMARCA: 05TABERNAS

- CAMPO

1 Abla 2 Abrucena 9 Alducia de5 Alboloduy 10 Alhabia Monteaguado 26 Benitagla

15 Alsoduc 45 Fiñana 27 Benizalon 33 Castro de Filabres50 Gergal 65 Nacimiento 59 Lubrin 60 Lucainena de las80 Santa Guz 901 Tres Villas (Las) Torres

538-AGRICULTURA

Page 23: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

68 Olula de Castro 82 Senes86 Sorbas 88 Tabernas90 Tahal 94 Turrillas97 Velefique

PROVINCIA: 18 -GRANADA

COMARCA: 06 - ALTO COMARCA: Ol - DE LA VEGAANDARAX

7 Alcolea 11 Alhama de Almería12 Alicun 14 Almocita

11 Alfácar 24 Beas de Granada50 Cogollos Vega 68 Dilar70 Dudar 94 Guejar-Sierra

20 Bayarcal 23 Beires28 Bentarique 30 Canjayar46 Fondon 51 Huecija54 Illar 55 Instincion57 Laujar de Andarax 67 Ohanes

99 Huetor-Santillán 122 Loja134 Monachil 144 Nivar157 Ftinos-Genil 168 Quentar189 Viznar

71 Padules 73 Paterna del Río77 Ragol 91 Terque

COMARCA: 02 - GUADIX

COMARCA: 07 - CAMPO 5 Albuñan 10 Aldeire15 Alicun de Ortega 18 AlquifeDALIAS 25 Beas de Guadix 49 Cogollos de Guadix

3 Adra 25 Beninar54 Cortes y Graena 6364 Cehesas de Guadix 67

DarroDiezma29 Berja 39 Darrical 69 Dolar 74 Ferreira41 ENix 43 Félix 85 Gor 86 Gorafe

89 Guadix 97108 J é d l M

Huenejaer z e arque-

sado 114 Lacalahorra117'Lanteira 123 Lugros128 Marchal 154 Peza (La)161 Policar 167PROVINCIA: 11 -187 Villanueva de las 907

PurullenaValle del Zabali

CADIZ Torres

COMARCA: Ol - CAMPIÑA DECADIZ

3 Algar

COMARCA: 03 - BAZA

23 Baza 39 Caniles56 Cullar-Baza 194 Zujar

COMARCA: 03 - SIERRA DECADIZ

5 Algodonales 9 Benaocaz11 Bosque (EI) 18 Gastor (EI)19 Grazelema 24 Olvera29 Puerto Serrano 38 Ubriqje40 Villaluenga del 42 Zahara

Rosario

COMARCA: 05 - CAMPO DEGIBRALTAR

4 Algeciras 35 Tarifa

PROVINCIA: 14 -CORDOBA

COMARCA: 02 - LA SIERRA

COMARGA: 04 - HUESCAR

46 Castril146 Orce

98 Huescar164 Puebla de don

Fadrique

COMARCA: 05 - IZNALLOZ

2 Alamedilla

38 Campotejar83 Goberncdor

136 Montejicar152 Pedro-Martínez909 Morelabor

28 Benalua de lasviuas

51 Colomera88 Guadahortuna

137 Montillana159 Piñar

COMARCA: 06 - MONTEFRIO

12 Algarinejo132 Moclin

102 Illora135 Montefrío

COMARCA: 07 - ALHAMA

26 Espiel 36 Hornachuelos 13 Alhama de Gra-

43 Montoro 68 Villaharta nada 20 Arenas del Rey71 Vllanueva del Rey 73 Villaviciosa de 107 Jayena 174 Santa Cruz de

Córdoba 192 Zafarraya Alhama o del

COMARCA: 08 - LA COSTA

4 Albondon 6 Albuñol17 Almuñécar 93 Gualchos

103 Itrabo 109 Jete120 lenteji 124 Lujar133 Molvizar 148 Otivar

COMARCA: OS - LA COSTA

162 Polopos 170 Rubite177 Sorvilan 181 Turon184 Vélez de Benau-

dalla 906 Guajares (Los)

COMARCA: 09 - LASALPUJARRAS

16 Almegijar32 Bubion35 Cadiar42 Capileira44 Castaras

116 Lanjarón141 Murtas151 Pampaneira176 Soportujar180 Trevélez183 Valor903 Nevada

30 Berchules33 Busquistas40 Cañar43 Carataunas112 Juviles121 Lobras147 Orgiva163 Portugos179 Torvizcon182 Ugijar901 Taha (La)904 Alpujarra de la

Sierra

COMARCA: 10 - VALLE DELECRIN

7 Albuñuelas119 Lecrin150 Padul908 Villamena

71 Durcal143 Niguelas902 Valle (EI)910 Pinar (EI)

PROVINCIA: 21 -HUELVA

COMARCA: Ol - SIERRA

4 Almonaster la Real 7 Aracena9 Arroyomolinos de

León 20 Cañaveral de León24 Corteconcepción 25 Cortegana26 Cortelazor 29 Cumbres Mayores39 Hinojales 43 Jabugo

COMARCA: Ol - SIERRA

51 Nava (La) 59 Puerto-Moral71 Valdelarco 79 Zufre

AGRICULTURA-539

Page 24: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

t+oy,^.+ioyPROVINCIA: 23 -

JAEN

COMARCA: O1 - SIERRAMORENA

4 Aldeaquemada 5 Andújar11 Baños de la Encina 24 Carolina (La)76 Santa Elena

COMARCA: 02 - EL CONDADO

79 Santisteban del Puerto

COMARCA: 03 - SIERRA DESEGURA

12 Beas de Segura37 Genave65 Orcera72 Puerta de

Segura (La)82 Siles

101 Villarrodrigo

COMARCA: 05 - LA LOMA

La noticia en el campo

16 Benatae43 Hornos71 Puente de Genave81 Segura de la

Sierra91 Torres de Alban-

chez904 Santiago

Pontones

48 Iznatoraf97 Villanueva del Ar^

zobispo

95 Villacarrillo

COMARCA: 07 - MAGINA

1 Albánchez deUbeda

17 Cabra de S. Cristo44 Huelma53 Jodar90 Torres

15 Belmez de la Mo-raleda

18 Cambil52 Jimena54 Larva

902 Bedmar y Garciez

COMARCA: 08 - SIERRA DECAZORLA

28 Cazorla 30 Chilluevar42 Hinojares 45 Huesa47 Iruela (La) 66 Peal de Becerro70 Pozo Alcón 73 Quesada80 Santo Tomé

COMARCA: 09 - SIERRA SUR

2 Alcalá la Real 19 Campillo de Arenas26 Castillo de Locubin 33 Frailes34 Fuens. de Martos 38.Guardia de Jaén

(La)64 Noalejo 67 Pegalajar93 Valdepeñas de

Jaén901 Carcheles (Los)

99 Villares (Los)

PROVINCIA: 29 -MALAGA

COMARCA: O1 - NORTE OANTEQUERA

3 Alfarnate 4 Alf^^rnatejo43 Colmenar 48 Cuevas del Becerro49 Cuevas S. Marcos 95 Villan. de Algaidas96 Vlllan. del Rosario 97 Villan. del Trabuco98 Villanueva de Tapia

COMARCA: 02 - SERRANIA DERONDA

6 Algatocín 14 Alpandeire20 Arriate 21 Atajate22 Benadalid 24 Benalauria28 Benaojan 29 Benarraba31 Burgo (EI) 37 Cartajima46 Cortes de la Fron. 52 Farajan56 Gaucín 57 Genalguacil60 Igualeja 63 Jimera del Libar64 Jubrique 65 Juzcar74 Montejaque 77 Parauta81 Pujerra 84 Ronda

COMARCA: 03 - CENTRO-SURGUADALHORCE

13 Alocaina 23 Benahavis36 Carratraca 41 Casares51 Estepona 61 Istan73 Monda 76 Ojen90 Toloy 93 Valle de Abdalajis

100 Yunquera

COMARCA: 04 - VELEZMALAGA

2 Alcaucín 30 Borge (EI)33 Canillas de Acei-

tuno 34 Canillas de Albaida44 Comares 45 Compete53 Frigiliana 75 Nerja79 Periana 85 Salares87 Sedella

PROVINCIA: 41 -SEVILLA

COMARCA: O1 - LA SIERRANORTE

48 Guadalcanal 80 Real de la Jara (EI)

540-AGRICULTURA

Page 25: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

u^^°r rVaSeevo^ de^ e ^,,aura r a^^O ^ su e^°^u i^age

n^ c ^ 5r e , • a o,.art^a d ^ P

^ v^dag tiiSupor omPe

• P°r 5^ _.ma a,es ,^

mer^a

,^^M^ ,^^ ^ . . .^^ ^ , ^ , ^^Cp5

^,_ r ^ : ^rr ' "'^ ^

; 5Ot. o par rodu^ ú^ar^^ad e5 • p oz, aZ ú^d°•

^t arr ° f^r°p do^es^ ^ or,;^^^taapen^e •{ert ra ^eerea ra^ura r d^str^bu^d

e°^a^^ a^^^as hu^a °^^°, g for,mado^gp 5°5 •, h ar^^a^ y^^t° en p r^e tran és ^\eX^b\e5.

• p^e^ ta°^°^ ro pr°d ^,a\ , ^abr^oa de enva5 ;^^er . r ot . dustr o t^po O^• a^ 1^1v►^e \tor, ^n e tod ^ua ^cu \ d ^ PSAc a gr nera % ^ Po cE\ ^

O

Ny e e % ^ ^R^ ^° GP ^5 E^ IA ^F^ N Eo^F^c 2p84 ^Poara . s e^` g /,%/%^^//,/^\e P ar^o ^/^ ^ ^ MPAN N°.5' E^Ex aC^rd^^ UCJu ^^^ UNA GO EZ AREÉ•Pp^PI q1 q4 ^

(^res dero y ^ CI APMMAOR^DqO g^,413,^, q13\^1^ ara 28p43t9g

tF^S,

Urasega

v°teXto P der dea obertora^o o ásce• onPer{eofa a\am

sat`5. aa^ gorosa { et^^ca \a tra°o^ó°,

gran^\Omten‚^a aeX^gente• S^ ret^za ^a R` e\ envase

^an Po\ao^oná adeCU éda

5o e\ast` \as cUa\^d ed;st^r• arae ƒa P^c^ r\a`'^ n

n de \am^nao^0 ^05 ^ tanQOe^dad y• ^Sp Fa^^\^dad

^^te SU éab^\^dadreP o ^^Perm ut^GZao^otar^o

dm^t ‚ d„o a\^tnad^

P•d

Por e\ a So ^n°oo Sentac^ón y0 e n, ^t

deb1 oe\ente Pr res^o °• S^ó^^b^\^dademageo de\ PrOdo

Pea\Za^\do. ens^onesnte d^r^ 5 ás

`ra^a \^ debr9• So K9s.. adePer^^tƒ neoes^d 25 y 80a^P\^a ao entre

Page 26: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CATALU NYA

EI almendro y el avellano tienen un considerable peso específico en laagricultura de Cataluña. Además de su clara importancia económica y social,

poseen un cierto valor sentimental ligado a la enorme tradición de estoscultivos. Los árboles forman parte del paisaje de muchas comarcas. Losfrutos están incluidos en innumerables platos de la gastronomía típica

catalana y han dado origen a un importante comercio, que tiene en Reus sucapital.

En el centro Agropecuario "Mas Bove" (C.A.M.B.) (Reus) se están realizandodiversos proyectos de investigación orientados a la mejora de estos dos

cultivos.

/01LMENDRO Y /^1VELLANOBase del i mporta nte sector de frutos

secos en Cata I u ñaFrancisco J. Vargas y Jacinto Mena*

EL almendro está presente en las cua-tro provincias catalanas, pero donde in-dudablemente tiene importancia es enLérida y Tarragona que le dedican unasuperficie total aproximada de 60.000 Ha.Es un cultivo muy tradicional, coexistien-do antiguas y nuevas plantaciones. En losúltimos veinte años se han plantado infi-nidad de almendros y es previsible quecontinúe la tendencia en el futuro, dada lacrisis que están atravesando el olivar y elvi ñedo.

EI panorama del almendro en Cataluñaes similar al de muchas otras zonas es-pañolas. En general, se encuentra situadoen terrenos pobres, de secano, margina•les para otros frutales de aprovecha-miento más intensivo. Diversas razonespueden explicar esta realidad: fama derusticidad de la especie; necesidad delocalizar las plantaciones en zonas altaspara disminuir los riesgos de heladas;consideración del almendro como cultivocomplementario; etc. Generalmente, laproductividad es escasa. En este punto,es clásico e ilustrativo comparar la situa-ción de España y California, nuestroprincipal competidor en el mercadointernacional, pues entre los dos países seproduce alrededor del 8096 de la cosechamundial de almendra. California tieneunas producciones medias por hectárea7-10 veces superiores a las de España,debido a que el árbol se cultiva en buenastierras de regadío y, muy importante, se leproporcionan los mismos cuidados que acualquier otro frutal. Desgraciadamente,no tenemos la abundancia de agua ybuenos suelos de que dispone California,pero es evidente que puede, y debe, me-jorarse mucho el nivel tecnológico de las

• Ingenieros Agrónomos. Centro Agropecuario"Mas Bové", IRTA. REUS (Tarragona).

Almendro. Tradición del cultivo.

plantaciones que adolecen de múltiplesdefectos, muchos de ellos perfectamentesubsanables. Mejoras en la polinización,elección del material vegetal, cuidadosfitosanitarios, etc., permitirían incremen-tar notablemente nuestros rendimientos yhacerlos mucho más competitivos. Esmuy interesante destacar que, en lascondiciones de muchos de nuestros seca-nos, el almendro puede ser un cultivoperfectamente rentable.

Con independencia del interés del al-mendro en secano y regadío, aspectosobradamente conocido, quizás convengamencionar las posibilidades que este cul-tivo ofrece a muchos regadíos tarraco-nenses con dotaciones de agua escasas ymuy caras. La introducción del almendroen estas explotaciones, para que coexistacon otras especies tradicionales, como elavellano, de mayores exigencias en agua,

puede permitir una mejor racionalizaciónen la utilización de los recursos hídricos.

POLINIZACION

Una de las principales causas, quizás laprincipal, de la baja productividad de laalmendricultura catalana reside en lainadecuada polinización de los árboles.En algunas comarcas es un problemamuy grave, que actúa como factor clara-mente limitativo de la rentabilidad delcultivo. Lamentablemente, es demasiadofrecuente encontrar los siguientes defec-tos:

-Ausencia o escasez de polinizadores.- Polinizadores inadecuados.- Escasez de abejas durante la flora•

ción-

En Tarragona existe un problema adi-cional, específico, derivado de la an-droesterilidad de la variedad "Rof", muydifundida en algunas comarcas.

la disminución en la población de abe-jas por el abuso en la utilización de pesti-cidas y el arranque de árboles "Comu-nes" situados en los bordes de las parce-las, han sido hechos que han contribuidoal agravamiento del problema.

Ante esta preocupante situación, elC.A.M.B. ha desarrollado una actividadtécnica y divulgadora, en colaboracibncon el Servicio de Extensión Agraria.Afortunadamente, el agricultor cada vezestá más mentalizado de la importanciade la polinización y en los últimos años sehan reinjertado infinidad de plantacionesen Cataluña, sobre todo en las comarcastarraconenses. En la actualidad, la Gene•ralitat concede ayudas para la realizaciónde estas reconversiones.

MATERIAL VEGETAL

VariedadesLas principales variedades cultivadas

542-AG RI CU LTU RA

Page 27: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

0

Moderna plantación.

en Cataluña son "Desmayo Largueta" y"Marcona", muy conocidas por todos losalmendricultores españoles. Otras varie-dades, de cierta importancia en algunaszonas, son "Rof", "Mollar de Tarragona","Esperanza Forta", "Planeta de Les Ga-rrigues", etc. Existe un buen número detipos locales que, en general, son cadavez menos utilizados. En los últimos años,con el fin de disminuir el Piesgo de inci-dencia de heladas, se han hecho muchasplantaciones con las variedades de flora-ción tardía "Ferragnes", "Ferraduel" y"Cristomorto". T mbién, se han reinjer-tado muchos árb^es con "Garrigues" y"Ramillete", para solucionar problemasde polinización en plantaciones de "Mar-cona" y"Desmayo Largueta". La estruc-tura varietal está sujeta a un proceso deevolución bastante dinámico.

En el C.A.M.B. se han estudiado cercade un centenar de cultivares procedentesde las principales zonas productoras delmundo. De las variedades estudiadaspueden destacarse, por su comporta-miento, las siguientes:

"Desmayo Largueta", "Ramillete" y"Mena d'en Musté".

- Epoca de floración media: "Marco-na", "Garrigues", "Colorada", "Planetade Elche", "Peraleja", etc.

- Epoca de floración tardía: "Ferrag-nes", "Cristomorto", "Ferraduel" y"Tuono".

La incidencia de las heladas tardías esuno de los principales problemas del al-mendro en muchas comarcas catalanas.En estas zonas, el retraso de la floraciónsupone una disminución del riesgo depérdida de cosecha.

Diversos centros de investigación delmundo están trabajando en la obtenciónde nuevas variedades que puedan susti-tuir con ventaja a las actualmente dispo-nibles. En el C.A.M.B., se inició en 1975un programa dirigido a la obtención detipos tardíos con buenas característicasagronómicas y comerciales. Se han obte-nido algunos individuos prometedoresque están siendo estudiados sistemática-mente.

- Epoc de floración temprana:

Moderna plantación.

PatronesEn la práctica los únicos patrones utili-

zados son los francos de almendro, pro-cedentes de almendras amargas o dulces.En ocasiones se usa la semilla de deter-minadas variedades, como "Garrigues".Dada la situación del cultivo en secano, esprevisible que estos portainjertos sigansiendo utilizados en el futuro.

Los patrones híbridos de melocotonerox almendro tienen un enorme interés.Han proporcionado muy buenos resulta-dos en regadíos y secanos frescos. Existetodavía muy poca experiencia sobre suadaptación a condiciones de fuertes se-quías.

Por el contrario, en Cataluña, el melo-cotonero franco y los ciruelos tienen uninterés muy limitado, debido a las condi-ciones de sequía y altos contenidos encaliza del suelo, en que normalmente sedesarrolla el cultivo del almandro.

CULTIVO

Las técnicas de cultivo son susceptiblesde importantes mejoras, como lo de-muestra la comparación de nuestras pro-ducciones con las obtenidas en California.Aspectos taies como la protección fitosa-nitaria, labores preparatorias, fertiliza-ción, etc., tienen, evidentemente, unaclara repercusión en la rentabilidad delcultivo.

Merece destacarse la incidencia en Ca-taluña de la podredumbre de raíces, cau-sada por Armillaria y Rosellinia. EI al-mendro es muy sensible a los ataques deestos parásitos y, desgraciadamente, esbastante difícil encontrar plantacionesjóvenes que no estén afectadas, en mayoro menor medida, por esta enfermedad.Para disminuir el riesgo de ataque, esmuy importante extraer, antes de plantar,la mayor cantidad posible a los restos deraíces de cultivos leñosos anteriores, quepueden ser parasitados por estos hongosy constituir focos de infección para losfuturos árboles de la plantación.

Polinización.

AG R I CU LTU RA-543

Page 28: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

Plantones de avellano obtenidos por corte yrecalce.

En la provincía de Tarragona se culti-van 31.800 Ha de avellano que propor-cionan el 85% de la producción total na-cional, es decir unas 17.500 Tm de ave-Ilana en cáscara. EI avellano está presen-te en la práctica tota' fad de las comarcastarraconenses, siendo de destacar la pre-sencia en el Baix Camp, Alt Camp, Tarra-gonés y Priorat-Prades.

La productividad media del avellano enTarragona es muy baja, del orden de 560Kg/Ha, principalmente por causa del grannúmero de hectáreas cultivadas en seca-no con pluviometrías anuales del orden de450-550 mm. En efecto, el secano ocupa18.500 Ha, gran parte de ellas en zonasmarginales, de suelos pobres y con fuer-tes pendientes, donde los avellanos reci-ben muy pocos cuidados. Incluso para elregadío, el agua es el principal factorlimitante de la productividad del avellanoen Tarragona; ya que su escasez y altocoste hace que las dotaciones de riegoempleadas, sean generalmente insufi-cientes para cumplir las elevadas necesi-dades del cultivo. La generalización de lossistemas de riego localizado permite regar13.400 Ha, con una productividad mediade 1.200 Kg/Ha. No obstante, en explo-taciones con suelos fértiles y agua sufi-ciente, se obtienen producciones de2.500-3.000 Kg/Ha e incluso superiores.

La variedad más extendida es "Ne-gret", cultivada en 24.500 Ha que supo-nen el 78% del total provincial. De pro-ductividad elevada y buen rendimientograno/cáscara, es muy apreciada en elmercado internacional por su buena apti-

Detalle de plantación joven de avellano con riego localizado.

tud industrial y las excelentes caracterís-ticas organolépticas del fruto. Es variedadde regadío pero con adaptación aceptableal secano. Otros cultivares para regadíoson "Gironell" y"Pauetet". Aún siendo elavellano una especie con fuertes necesi-dades hídricas, existen variedades autóc-tonas de gran rusticidad y resistentes a lasequía, como "Grifoll", "Culplá" y "Mo-rel I".

EI avellano es un cultivo de fácil meca-nización que requiere pocos tratamientosfitosanitarios. La recolección se realiza abase de máquinas aspiradoras que reco-gen la avellana caída, una vez alcanzadasu madurez fisiológica. La comercializa-ción de la cosecha, como en los demásfrutos secos, viene facilitada por su fácilconservación.

Algunos aspectos e interés para el fu-turo del avellano en Tarragona son lossiguientes:

Nuevas variedades:EI estudio de la amplia colección de

variedades del C.A.M.B. ha permitidoconstatar la calidad y buena adaptaciónde algunos cultivares extrajeros. Las va-riedades "Tonda Romana" y "Tonda Gif-foni", con fruto de tamaño medio, deaptitud mixta industria-grano, así como"San Giovanni" y "Ennis", de frutogrande para mesa, están comenzando adespertar el interés de los agricultores.

Nuevos métodos de propagación:Los avances en propagación mediante

sistemas de acodo o injerto, sustituiránpaulatinamente al método habitual demultiplicación por rebrotes. Aspectos téc-nicos (autenticidad varietal, sanidad) yeconómicos (rápida entrada en produc-ción, alta productividad) fundamentalesen la fruticultura actual, exigen la mejoradel material vegetal. EI establecimiento decampos de pies madres controlados, parala propagación por corte y recalce, es lamejor alternativa inmediata al modo depropagación tradicional.

Poda:Para la obtención de cosechas regula-

res es necesario, en avellano, tener bue-nos crecimientos anuales, pues existe una

relación directa entre la longitud de losbrotes y la cosecha del año siguiente.Para obtener estas brotaciones es funda-mental la poda. Esta práctica comienza aser habitual en algunas explotacionesdonde se consigue mitigar la fuerte alter-nancia de producción, característica enTarragona.

Polinización:La polinización en el avellano es ane-

mófila, es decir, el viento es el vehículo detransporte del polen. En las nuevas plan-taciones es ya práctica normal la inclu-sión de variedades polinizadoras.

Fertirrigación:Las técnicas de riego localizado están

muy extendidas en todas las zonas. Lafertirrigación empieza a ser habitual ycontribuye a la reducción de los costos decultivos mediante la optimización del usodel agua y de los fertilizantes.

BIBLIOGRAFIA

-García, M.D.; Girona, J., 1985. Avellano:Avances y trabajos en curso en el Centro Agro-pecuario "Mas Bové". I Congreso Español deFrutos Secos, Reus, 31-61.

Mena, j., 1986. Nuevas técnicas de propagación del avellano. II Congreso Nacional de laSociedad Española de Ciencias Hortícolas,Córdoba (en prensa).

Mena, J.; García, M.D.; Girona, J., 1982.Aspectos generales sobre el avellano y algunasorientaciones modernas para su cultivo. Publi-caciones del C.A.M.B., n° 16, 36 p.

Tasias, J., 1975. EI avellano en la provinciade Tarragona. Ed. Diputación y de Tarragona.Tarragona, 363 p.

-Vargas, F.J., 1975. EI almendro en laprovincia de Tarragona. Ed. Diputación deTarragona. Tarragona, 165 p.

-Vargas, F.J., 1984. Intluencia de la polini-zación en la producción del almendro. JornadasAgrarias de Les Garrigues, Maials (Lérida),44-57.

-Vargas, F.J.; Romero, M.A., 1982. EI al-mendro. Algunos aspectos importantes de uncultivo. Publicaciones del C.A.M.B., n.° 17, 27P-

- Vargas, F.J.; Romero, M.A., 1985. Almerndro: Situación, avances e investigaciones encurso en el Centro Agropecuarío "Mas Bové". ICongreso Español de Frutos Secos, Reus, 223-244.

544-AG RICU LTU RA

Page 29: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

HOSTATHION se utiliza contra las plagasque dañan los cultivos de Cítricos, Patatas,

Algodón, Maíz, Avellanos y Remolacha.

Page 30: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CATALU NYA

-IVR CA-^qLAN

L Situación actua ly l íneas de actuación

Joan Tous Martí °

1. INTRODUCCION

EI cultivo del olivo y la producción deaceite de oliva, son considerados de granimportancia en Cataluña, tanto desde elpunto de vista histórico como social,aunque en el conjunto de la agriculturacatalana no representan más que el 0,88%de su producción final. Dentro de loscultivos leñosos, el olivo ocupa el primerlugar en importancia de extensiónsuperficial, a continuación le siguen lavid, almendro, avellano y manzano.

EI olivo tiene una superficie aproximadade 127.000 Ha, lo que representa el 6,1%de la superficie olivarera nacional. Encuanto a producción, se acerca al 4% dela de España.

La producción de aceituna en Cataluña,viene condicionada por la alternanciatípica del cultivo; con todo, se puede ha-blar de una producción media anual entrelas 60 y 80.000 Tm de aceitunas, equiva-lente a unas 14 a 18.000 Tm de aceite deoliva virgen (Cuadro 1).

' Ingeniero Agrónomo. Centre Agropecuari"Mas Bov^', IRTA Apartado 415. REUS (Tarra•gona).

2. LOCALIZACION DE LA PRO-DUCCION

EI olivo se encuentra extendido por casitoda la geografía catalana. En el Cuadro 2se refleja la distribución porcentual de lasuperficie por comarcas. En él se apreciaque, salvo en las provincias de Gerona yBarcelona, el cultivo del olivo tiene bas-tante importancia en determinadas áreasde Lérida y Tarragona.

EI olivar catalán, a efectos de produc-ción y comercialización, se divide en tresgrandes zonas geográficas. En dos deellas se obtiene un aceite de oliva virgenexcelente, que proviene de la variedad"Arbequina" y están amparadas por unadenominación de origen: "Borjas Blan-cas" y"Siurana". La otra zona abarca alBaix Ebre-Montsiá, donde se cultivan lasvariedades "Farga", "Sevillenca" y "Mo-rrut" (fig. n.° 1).

Cuadro n" 1- Superficies y producciones medias (1979/82) del olivar catalán

Provincia Superficie Producción (Tm)

(Ha.) Aceitunas Aceite

Gerona 3.120 1.022 250Barcelona 3.190 1.457 2b7

Lérnida 40.495 27.792 6.325

Tarragona 51.164 51.461 11.997

Cataluña 127.969 b1.732 1b.659

España 2.090.473 2.1b5.b56 460.425

Fuente: Anuarios de Estadística Agraria (MAPA)

546-AGRICULTURA

Page 31: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

Cuadro n4 2- Distribucibn comarcal de la superficie de olivo

Provincia Comarca Superficie (%)

Gerona Alt Empordá .................. 1'67

Baix Empordá, Gironés y Selva .. 0'S6

Barcelona Bages ...... ................... 0'36Vallés Occidental .............. 0'34Anoi^ . ........................ 0'60Alt Penedés . ................... 0'46Baix Llobregat ................. 0'43Otras .. ....................... 0'23

Lérida Noguera y Alt Urgell ........... 1'74Urgell ......................... 1'17Segarra ........................ 3'26SegriA . ........................ 2'61Garrigues ...................... 22'73

Tarragona Terra Alta ..................... 4'OSRibera d'Ebre .................. 11'b9Baix Ebre - MontsiA ........... 36'72Priorat - Prades ............... 2'26

Conca Barberé - Segarra ........ 0'43Camp de Tarragona .............

Baix Penedés ..................

^'17

1'ob

Fuente: Elaboración propia con datos del INE, Inventarios Agronbmicos del

Olivar en Tarragona (1977) y Lérida (1962)^y Anuarios de Estadísti-

ca Agraria.

Los principales mercados de origen delas zonas respectivas, son: Borjas Blan-cas, Reus y Tortosa.

EI aspecto económico-social de estecultivo es realmente importante, sobretodo en el Montsiá, Garriguez y zona nortede la Ribera d'Ebre y Priorat. Se localizaen zonas bastante deprimidas, en las queotra orientación productiva tiene pocasposibilidades de prosperar y ofrecer unosrendimientos que sean realmente retri-butivos para sus moradores. Es fácil en-contrarle asociado con cereal, viña, al-mendro, avellano o algarrobo; incluso encomarcas como el Baix Ebre-Montsiá, Ri-bera d'Ebre y Camp de Tarragona alternacon pequeños regadíos. En la mayor partede los casos, se trata de explotaciones de5 a 25 Ha que difícilmente permiten ase-gurar el trabajo de una persona, pero que,sin embargo, precisan de gran cantidadde mano de obra en el período de reco-lección.

Se trata, en definitiva, de una produc-ción donde el beneficio neto por explota-ción, difícilmente sobrepasa el salariomínimo, al tiempo que el equipamientorural y social no alcanza unos nivelessatisfactorios para el sector (3).

3. MATERIAL VEGETAL

La estructura varietal del olivo en Cata-luña, se caracteriza por la gran diversidadde los cultivares y por la variable difusióngeográfica de los mismos. Seguidamentese relacionan las variedades más cultiva-

Variedad "arbequina".

AGRICULTURA-547

Page 32: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CATALUNYA

das y el porcentaje aproximado provincialde cada una de ellas (4, 5, 7):

Gerona: "Argudell" (70%), "Arbequi-na" (16%), "Royal" (4^0), "Mollasa"(4%), Lley de Cadaqués (4%), Coribell(2%).

Barcelona: " Arbequina" (40%), "Palo-mar" (33%), "Vera" (15%), "Becarut","Corbiella".

Lérida: "Arbequina" (94,5%), "Verdie-Ila" (5%), "Corbiella" (0,5%).

Tarragona: " Sevillenca" (23,95^0),"Morrut" (23,84%), "Arbequina"(19,39%), "Farga" (14,84%), "Empeltre"(12,63%), "Meña" (1%) y otras (4,84^0).

EI Cuadro 3 recoge algunas caracterís-ticas agronómicas y comerciales de lasprincipales variedades catalanas, cuyouso fundamental es para la producción deaceite (7,8). La variedad " Empeltre",también se la utiliza para el aderezo ennegro en las comarcas de la Terra Alta yzona norte de la Ribera d'Ebre.

Interesa resaltar que, en estos últimosaños, las nuevas plantaciones intensivasy replantaciones, se efectúan con base enlas variedades " Empeltre", " Picual" y"Manzanilla" en la zona del Baix Ebre-Montsiá, mientras que en el Camp deTarragona y Les Garrigues, se ha utilizadopreferentemente la "Arbequina".

En lo referente a patrones, se puededecir que prácticamente todos los patro-nes utilizados son acebuches (" ullastre")o francos de semilla de olivo.

4. ASPECTOS DESTACABLESDEL CULTIVO

EI cultivo del olivo en Cataluña es es•merado en unas zonas y totalmenteabandonado en otras, probablemente de-bido a la rentabilidad del cultivo en la

Plantación intensiva de secano de la variedad "Arbequina".

zona en cuestión o a la modalidad de laplantación, ya se trate de cultivo único 0asociado. La forma asociada se da en lamayor parte de las comarcas, siendo lasdel Baix Ebre-Montsiá y Les Garrigues, lasque tienen más superficie de monocultivo.

Las características más destacables dela mayoría de las plantaciones tradicio-nales,son:

- Edad adulta y poco mecanizables.- En la zona de cultivo de la "Arbequi-

na", las densidades son de 100-150 ár-boles/Ha, mientras que en las comarcasque lindan el río Ebro, son inferiores yoscilan entre 75-80 árboles/Ha.

- Las técnicas culturales son, en ge-neral, defectuosas y escasamentedesarrolladas, tal es el caso de la poda,fertilización y recogida.

La recolección se presenta como elproblema más importante del cultivo.Tradicionalmente en la zona de la "Arbe-quina", se realiza por "ordeño", con

ayuda de escaleras apropiadas, rastrillosde mano y mallas de plástíco colocadasdebajo del árbol. En la zona Baix Ebre-Montsiá, con olivos de gran altura y volu-men de copa, el sistema de recogida sebasa en dejar caer la aceituna del árbol alsuelo, previamente acondicionado paraluego, bien manual o por medio de máquinas de rodillo recolectarla. Este siste-ma repercute desfavorablemente en lacalidad de los aceites.

- Los tratamientos fitosanitarios sonbastante generalizados, y su aplicaciónadecuada varía, según la importancia dela zona de cultivo. Son de destacar losdaños causados por los siguientesparásitos: "mosca del olivo" (Dacusoleae), "cochinilla negra" (Saissetiaoleae), "polilla del olivo" (Prays oleae) y"repilo" (Gycloconium oleaginum).

- Los rendimientos medios de lasplantaciones suelen oscilar entre 600 a2.500 Kg/Ha, aunque en las bien Ilevadasaumentan considerablemente esta cifra.

Cuadro n° 3. - Características de las principales variedades de Cataluña

Resistencia Rto• Calidad Incidencia lncidenciaVARIEDAD Maduración

^al graso aceite 'repilo " mosca"

desprendimiento

"Arbequina" media media medio muy buena elevada media

"Empeltre" muy temprana baja elevado muy buena media elevada-media

"Farga" media elevada elevado muy buena elevada elevada

"Horrut" tardía baja elevado buena elevada baja

11Sevillenca" temprana baja elevado buena media elevada

548-AGRICULTURA

Page 33: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

5. LINEAS DE ACTUACION

En los últimos años, se han emprendi-do una serie de acciones destinadas amejorar algunos aspectos importantes delcultivo y de la calidad del aceite de oliva.En el campo de la investigación y experi-mentación, las líneas de actuación que sehan iniciado han sido diversas (7). Cabedestacar que en el año 1978, el Departa-mento Nacional de Olivicultura y Elaio-técnia de Córdoba, en colaboración con elServicio de Extensión Agraria, elaboró un"anteproyecto de investigación oleícolaen Cataluña". Las zonas elegidas en esteestudio fueron las del Baix Ebre-Montsiá yLes Garrigues.

En la zona Baix Ebre-Montsiá, el SEA deUlldecona y Tortosa han realizado unaserie de acciones, entre las que cabedestacar las siguientes:

- Divulgación de la poda de rejuvene-cimiento en la zona.

- Ensayos de variedades ("Picual","Hojiblanca", "Manzanilla", "Empeltre"y "Morrut") y plantaciones intensivas.

- Demostraciones de recolección me-canizada.

- Experiencias de poda de adaptacióna la recolección mecanizada.

- Estudios de necesidades de agua ydosis de riego.

En la zona de Les Garriguez, el SEA deLa Granadella, está Ilevando a cabo di-versos ensayos y experiencias, tales co-mo:

- Parcelas de riego con la variedad"Arbequina", con diferentes dosis y pun-tos de goteo (6).

- Experiencias de poda, abonado, nolaboreo y recolección mecanizada.

-Control de plagas y enfermedades.

Recientemente se han emprendidootros programas de investigación entrelos que cabe destacar los siguientes:

- Facultad de Farmacia de la Universi-dad de Barcelona (Departamento de Bro-matología).

- Estudio de la caracterización de losaceites procedentes de variedades de oli-vo cultivadas en el Montsiá, Garriguez,Baix Camp y Priorat (1).

- Facultad de Biología de la Universi-dad de Barcelona (Departamento de Fi-siología Vegetal).

- Estudio de las necesidades hídricasde cinco variedades de olivo ("Arbequi-na" "Empeltre", "Gordal", "Villalonga"y"Cornicabra") y su resistencia a la se-quía (2).

- Departament d'Agricultura, Rama-deria i Pesca de la Generalitat de Catalu-nya.

- Estudios para la previsión de cose-chas en olivo, mediante el cálculo delpolen que circula por la atmósfera.

- Servei de Protecció dels Vegetals.D.A.R.P. de la Generalitat de Catalunya.

-Control y ensayos en las principalesplagas y enfermedades que afectan alolivar catalán.

- Estudio de la entomofauna.- Centro Agropecuario "Mas Bové"

(CAMB). IRTA. Generalitat de Catalunya.- Ensayo comparativo de 5 variedades

de olivo: "Arbequina", "Morrut", "Em-peltre", "Picual" y "Manzanilla".

- Ensayos de marcos de plantacióncon la variedad "Arbequina".

En los próximos años, se iniciarán otraslíneas de investigación, tales como:

- Selección clonal de la "Arbequina".- Prospección y estudio del material

autóctono en colección (colección de va-riedades catalanas).

Recolección tradicional por "ordeño"

6. CONCLUSION

Las perspectivas futuras del olivar ca-talán, son bastante buenas para las de-nominaciones de origen "Borjas Blancas"y"Siurana", debido a que sus aceitesgozan, desde hace mucho tiempo, de unaacreditada cafidad ante los mercados detodo el mundo, preferentemente los ita-lianos. Sin embargo, los aceites de lascomarcas del Baix Ebre-Montsiá, tienenunas perspectivas menos favorables, de-bido a que su calidad se aleja bastante dela que se obtiene en las zonas anterior-mente descritas.

De lo expuesto en este artículo sedesprende que otras acciones a promo-ver, además de las ya iniciadas en elcampo de la investigación y experimenta-ción, podrían ser las siguientes:

a) Mejorar la productividad, mediantela recuperación productiva de las planta-ciones tradicionales (poda de rejuveneci-miento y prácticas culturales adecuadas)y la realización de nuevas plantacionesintensivas.

b) Obtener aceites vírgenes de calidad.Ello se conseguirá mediante una correctarealización de las técnicas de cultivo (tra-tamientos fitosanitarios y recolección) yuna esmerada elaboración de la aceituna.

c) Mejorar los canales de comercializa-ción de los aceites de oliva virgen.

d) Informar al sector consumidor. Esnecesario mantener e incrementar elconsumo de aceite de oliva frente a otrosaceites vegetales y, para ello, se debendifersnciar perfectamente los acietes vír-genes "extra" de los Ilamados "corrien-tes", que deben tener distinta comercia-lización y, además, una promoción ade-cuada, enumerando sus ventajas biológi-cas y nutritivas.

7. BIBLIOGRAFIA

1. De la Torre, M.C.; López, C. 1986, Estudipreliminar dels olis de la 0.0. "Siurana".Unión, 280: 13•14.

2. Jorba, J.; Tapia, L.; Sant, D. 1985, Pho-tosyntesis, leaf water potential, and stomatalconductance in Olea europea under wet anddrought conditions. Acta Horticultura, 171 -Water Relations in Fruit Crops. Pisa (Italy) (P.237-246).

3. Lletjos, R. 1984, Olivar y aceite de oliva, EICampo, 95 (7-9): 81-94.

4. Mapa. 1977, Inventario Agronómico delolivo en Tarragona.

5. Mapa. 1982, Inventario Agronómico delolivo en Lérida.

6. Solé, M.A. 1984, Ensayo de riego de auxi-lio en olivar de la varíedad "Arbequina" en LesGarrigues. X Aniversario Red Coop. Europea deInvestigación en Oleicultura. Córdoba.

7. Tous, J. 1985, EI olivo en la provincia deTarragona. Exma. Diputación de Tarragona,480 p. (Ejemplar mecanografiado).

8. Tous, J. 1986, Estructura varietal del olivoen Tarragona. !I Congreso Sociedad EspañolaCiencias Hortícolas (SECH). Córdoba.

AG R I C U LTU RA-549

Page 34: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

EL V INO EN CATALUÑA

La superficie total dedicada al cultivo dela viña en Catalunya ocupa más de100.000 Ha, es decir un 10% de lasuperficie de cultivo en el Principado.

Las zonas productoras de vino son:

TARRAGONA

EI cultivo de la viña en la provincia deTarragona, ocupa 59.200 Ha, de las cua-les un 94% están amparadas por algunade las cinco D.O., que son las siguientes:

D.O. TarragonaComprende las subzonas de Camp de

Tarragona y Falset. La primera tiene unaintensidad de cultivo del 20,6% de lasuperficie labrada y la segunda un 42,6%.La Denominación Tarragona ocupa el43% de la superficie de viña provincial yproduce el 50% del vino.

D.O. Terra AltaCon una intensidad de cultivo del 44%

de un 22% de la superficie de viña pro-vincial y una producción de vino del 9%.

D.O. Conca de BarberáTiene una intensidad de cultivo del

50%, ocupa un 14% de la superficie ytiene un 21% de la producción.

La parte de la D.O. Penedés, que co-rresponde a esta provincia, tiene unaintensidad de cultivo del 319'0, ocupa un9% de la superficie de viña provincial ytiene una producción de vino del 13%.

D.O. PrioratOcupa un 6% de la superficie de la viña

provincial, pero tiene una elevada inten-sidad de cultivo del 46% de la superficielabrada.

Finalmente está la viña que no tieneninguna D.O., la de la zona vitícola delBaix Ebre, con un 5% de la superficie y un4% de producción.

La densidad de plantación varía entre

" Ingeniero Agrónomo. INCAVI. Institut Ca-talá de la Vinya i el Vi.

Salvador Guardiola Sala'

1.700 cepas/Ha en el Penedés hasta2.000-2.600 cepas/Ha en el resto. Losrendimientos varían entre 12 Qm/Ha enel Priorat a los 50•60 y 90-150 Qm/Ha deConca de Barberá y Penedés.

BARCELONA

EI cultivo de la viña en la Provincia deBarcelona, ocupa 28.400 Ha de las cualesun 82% están amparadas por las D.O.Penedés y Alella.

D.O. PenedésOcupa una superficie de 22.600 Ha un

80%de la viña provincial, la intensidad decultivo es de un 42% y la producción en HIrepresenta alrededor del 83% de la pro-ducción provincial.

D.O. AlellaOcupa una pequeña zona de 668 Ha

que representa un 2-3% de la superficiede viña provincial, la intensidad en volu-men representa el 2,1% de la producciónprovincial.

Hay dos zonas importantes que sonIgualada-Anoia y Artés que ocupa un 5%de la superficie.

La densidad de plantación varía segúnlas zonas pero es bastante alta entre2.000-3.000 cepas/Ha.

Los rendimientos son variables entreun 60-68 Qm/Ha, en zonas de montaña,hasta 150 Qm/Ha en Sant Sadurni o Vi-Ilafranca del Penedés.

La problemática de la viña es másgrande en la zona de Alella porque, apesar de la gran calidad del vino, la viñatiende a desaparecer por la competenciaen la utilización del sol en actividadesturísticas y urbanizadoras, incluso para lautilización en agricultura intensiva deregadíos.

el resto de las zonas, Alt Empordá, BaixEmpordá, según el cuadro 1-3, tiene me-nos importancia.

La intensidad de cultivo en la D.O.Empordá-Costa Brava es baja, un 31%,pero distribuida irregularmente, según losmunicipios. La densidad de plantación esalta, supera las 3.000 cepas/Ha. La pro-ducción más elevada se obtiene en la D.O.Empordá entre 50-70 Qm/Ha y la mediaen el resto está entre 30-35 Qm/Ha.

LLEIDA

En esta provincia donde la produc-ción agrícola tiene una gran importan-cia, la viña tiene poca y solamenteocupa unas 6.700 Ha de las 180.000 Hade la superficie labrada, lo que da unaintensidad de cultivo del 4%.

La zona más importante en superficiees la de la Segarra Baixa, con tendencia alaumento de la superficie de cultivo yreconvertirla. La superficie de cultivo esde 1.700 Ha, con una producción de119.000 HI, con un rendimiento de 70Qm/Ha y una intensidad de cultivo del9,2^0. Las viñas de la Segarra Baixa sonde las de más rendimientos, destacandolas de Ra'imat i Penelles. En el resto de laprovincia, la viña retrocede o es estacio-naria.

VARIEDADES DE VIÑA

Las cepas blancas tradicionales son:

MacabeuVigoroso con una buena producción en

suelos fértiles y hondos, dando vinos decalidad afrutados y equilibrados.

Xarel.loMuy cultivado en el Penedés y Camp de

Tarragona; produce vinos de riqueza al-cohólica media.

GIRONA

La Provincia de Girona ocupa el cuartolugar de la superficie de viña con 6.500Ha, un 88^o de las cuales están ampara-das por la D.O. Empordá-Costa Brava. En

ParelladaSe considera la más fina de las cepas

blancas de la región. Se cultiva en AltPenedés y Conca de Barberá; de gradua-ción alcohólica baja y acidez total baja.

550-AG R I C U LTU RA

Page 35: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CUADRO N.° 1SUPERFICIE DE CULTIVO ( Miles de Ha)

Eu ropa ........................... ............................................................................... ...........:. 7.200C. E. E.-10 ........................ ............................................................................... ............. 4.500Españ a ........................... ............................................................................... ............. 1.700Catalunya ...................... ............................................................................... ............. 100,8Barcelona ...................... ............................................................................... ............. 28,41Girona ............................ ............................................................................... ............. 6,52Lleida ............................. ............................................................................... ............. 6,70Tarragona ...................... ............................................................................... ............. 59,20

Cuadro N.° 1 - 1Zonas vitícolas de Tarragona

% Superficiede cultivo % Producto

D.O. Tarragona ............. ............................................... 43,1 50,4D.O. Priorat ................... ............................................... 6,2 2,2D.O. Penedés ................ ............................................... 8,6 13,4D.O. Terra Alta .............. ............................................... 21,1 9D.O. Conca de Barberá ............................................... 14,2 21Baix Ebre ....................... ............................................... 5^3 3,8Resto de provincias ..... ............................................... 0,5 0,2

100 100

Cuadro N.° 1 - 2Zonas vitícolas de Barcelona

% Superficiede cultivo % Producción

D.O. Penedés ................ ............................................... 79,7 82,9D.O. Alella ..................... ............................................... 2,7 2,1Igualada (Anoia) ........... ............................................... 3,3 A3,4Artés ............................... .............................................. 1,6 1,6Resto provincia ............ ............................................... 12,7 10

100 100

Cuadro N.° 1 - 3Zonas vitícolas de Girona

% Superficiede cultivo % Producción

D.O. Empordá - C.B ...... ............................................... 87,4 89,2Alt Empordá - Sud ........ ............................................... 2 1,7Baix Empordá ............... ............................................... 7,5 6,6Resto provincia ............ ............................................... 3,1 2,5

100 100

Cuadro N.° 1 - 4Zonas vitícolas de Lérida

% Superficiede cultivo

Segarra Baixa ................ .............................................. 37,2Conca de Tremp ........... ............................................... 2,2Raimat ............................ .............................................. 5,8Penelles ......................... .............................................. 1,1Garrigues ....................... .............................................. 26,3Resto provincia ............. .............................................. 27,4

Garnatxa BlancaSe cultiva en la Terra Alta, Priorat y Campde Tarragona. Produce vinos alcohólicos ypoco ácidos.

Malvasía o SubiratSu cultivo se limita a la zona de Sitges,produciendo vinos afrutados y riquezaalcohólica y acidez alta.

Pedro XiménezSe cultiva en pequeña cantidad en el

Priorat y Terra Alta y su mosto se mezclacon otras variedades. Las variedades cul-tivadas son minoritarias y de poca cali-dad.

Las cepas negras tradicionales son:

CarinyenaMuy conocida en todo el mundo y que

también se cultiva en Francia, Australia yCalifornia, con una elevada producción ybuena graduación.

GarnatxaProviene de otras regiones de España y

se puede cultivar en terrenos con pen-dientes y de secano. Tiene un rendimien-to variable y graduación elevada, siendouna variedad de calidad.

MonastrellSe cultiva en la zona de Lleida con poca

intensidad y da vinos aromáticos.

Sumol IEn el Penedés y Conca de Barberá da

vinos de grado medio, aromáticos y ás-peros.

TrepatSe cultiva en la Conca de Barberá, para

vinos rosados principalmente.

UII de LJebreEstá en expansión en las zonas vi-

tícolas catalanas. Conocida tambiéncomo Tempranillo.

LAS NUEVAS CEPAS BLANCAS

Son variedades extranjeras y en losúltimos años se han ido implantando.Destacan las siguientes en cuanto a lasblancas:

RieslingDe origen Alsaciano, cepa de gran cali-

dad aromática y de poca graduación.

AGRICULTURA-551

Page 36: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CUADR02TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES

SEGUN SUPERFICIE TOTALTamaño másfrecuente delas experien-

Provincia Secano Regadío Total ciasN.° Expl. Ha N.° Expl. Ha N.° Expl. Ha

Barcelona 5573 20169 32 20 5591 20189 ^-10 (21,8%)Girona 2037 4497 17 47 2051 4544 5-10 (24.9%)Lleida 1515 4323 126 229 1628 4552 10-20 (27.7%)Tarragona 10606 39148 600 1064 10982 40212 5-20 (50.7%)Total Catalunya 19731 68137 20252 69467

Fuente: Censo Agrario i982.

CUADRO N.° 3PRODUCCION VINO (En millones de HI)

1980 1981 1982 1983C. E. E.-10 163.8 140.9 172.3 168.5España 42.4 33.7 37.4 31.6Catalunya 3.4 3.0

Fuente: O.I.V., INDO, INCAVI.

1984142.735.52.8

CUADRO N.° 4VARIEDADES DE VIÑA

Variedades de cepas Superficie (Ha) % % AcumuladoProvincia deTarragona: Macabeu 13.981 23.77

Garnatxa blanca 11.227 19.09 42.86Cariñena 6.368 10.83 53.69Xarel.lo blanco 4.377 7.44 69.28Parellada 4.020 6.83 76.11Esquitxagos 3.086 5.25 81.36Sumoll 2.750 2.37 88.41Trepat 1.394 2.37 88.41Pansé negro 1.378 2.34 90.75

Provincia deBarcelona: Xarel.lo blanco 11.417 47.5

Macabeu 4.009 16.7 64.2Sumoll 2.695 11.2 75.4Parellada 2.245 9.3 84.7Pansa blanca 813 3.3 88

Provincia deGirona: Cariñena 4.870 75.2

Garnatxa 370 4 79.2Garnatxa blanca 96 1.5 80.7Macabeu 93 1.5 82.2

Provincia deLleida: Macabeu 2.311 51.2

Suñoll 388 8.6 59.8Monastrell 298 6.6 66.aParellada 285 6.3 72.7Pansa valenciana 228 5 77.7Trepat 108 2.4 80.1Garnatxa 90 2 82.1Picapoll blanco 51 1.1 83.2

Catalunya: Macabeu (B) 20.394 21Xarel.lo blanco (B) 15.794 16.3 37.3Garnatxa blanca (B) 11.238 11.6 60.5Cariñena (N) 11.238 11.6 67.2Parellada (B) 6.550 6.7 67.2Sumoll (N) 5.833 6 73.2Garnatxa (N) 5.253 5.4 78.6Esquitxagos 3.086 3.2 81.8Trepat (N) 1.502 1.5 83.2Pansé negro (N) 1.378 1.4 84.7

Pinot ChardonnayOriginal de la Borgoña, de baja pro-

ducción y graduación media, pero de grancalidad.

SauvignonCepa que proviene del Loira y Bordelais.

LAS NUEVAS CEPAS TINTAS

Cabernet SauvignonOriginal de Burdeos, uva de mucho

carácter aromático, contenido tanino,ideal para vinos de crianza.

MerlotOríginal de Burdeos, da vinos aromáti-

cos y ricos para crianza.

Pinot NoirDe origen borgoñés, con fragancia,

aroma, textura y cuerpo, en sus vinos degran calidad.

Desde este punto de vista, se siguenunas líneas de actuación para la mejorade la viña:

- Eliminación progresiva de variedadesque den vinos de baja calidad enológica oporque sus características no tenganperspectivas de mercado en el futuro.

- Estimular el mantenimiento de lasvariedades autóctonas que dan persona-lidad a nuestros vinos más preciados.

- Estimular el cultivo de variedadesminoritarias que puedan aportar mejorasen las características de nuestros vinos.

- Rejuvenecer las viñas de las comar-cas de más dinamismo, coordinadamentecon otras acciones de mejora de la in-fraestrcutura.

-Tender a situar cada variedad en laszonas que producen la calidad más ópti-ma, sustituyendo las que están situadasen zonas inapropiadas.

-Reconversión de la viña (abandonodefinitivo o temporal del cultivo de la vi-ña) en las comarcas de menor dinamis-mo y de situación irreversible para elcultivo de la viña.

A las anteriores actuaciones se aña-de la necesidad de utilizar material ve-getal saneado y libre de virus.

Esto comporta el continuar con la ta-rea actual de selección clonal del mate-rial vegetal obtenido por termoterapia ypor selección sanitaria de variedadesviníferas más utilizadas en Catalunya.

Se deben continuar asimismo las ex-periencias Ilevadas a cabo por el Insti-tut Catalá de la Vinya i el Vi para ensa-yar variedades foráneas dentro de laszonas de cultivo que den más calidad yque representen una mejora cualitativade los vinos sin merma de la tipicidadde los vinos tradicionales.

552-AGRICULTURA

Page 37: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

Con el nuevo mando multifun-cional desarrollado por CLAASdirigir las funciones de avancey recolección de la nueva gamade cosechadoras es como unjuego.Avance/retroceso, rápido/lento, subida y bajada del corte

y molinete así como la acti-vación del automatismo dedescenso y la regulación de lapresión de asiento.Decídase por los nuevos mode-los de cosechadoras deCLAAS. COMMANDOR o DOMI-NATOR.

ASUMA EL MANDO DE LA RECOLECCION

CLAAS Ibérica, S.A. - Ctra. Nacional II,km. 23,600 - teléf. 675.54.00. TORREJONDE ARDOZ (Madrid)

Page 38: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

Mano a manocon el agricultor.Mano a mano

con el ganadero.Mano a mano

con el pescador.

CAJAS DE AHORROS CONFEDERADASEstamos por la labor

Page 39: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CUADRO N.° 5COOPERATIVAS VITIVINICOLAS EN CATALUNYA

BarcelonaTarragonaGironaLleida

NúmeroNúmero

de sociosCapacidad

en HI10 5.007 658.929

118 24.139 2.198.54112 1.240 188.08321 2.006 116.850

Fuente: Unión Nacional de Cooperativas.

Porcentaje20.869.5

63.7

Número de establecimientos de la industria vitivinícola,según la naturaleza jurídica de la empresa titular de los establecimientos

Total Propietario Sociedad Cooperativa OtrosBarcelona 281 231 40 10Tarragona 388 246 24 118Girona 26 8 4 12 2Lleida 38 9 8 21

Fuente: Censo Industrial de España.

LA INDUSTRIA VINICOLA

Según se ve en el cuadro n.° 4, elgran número de establecimientos entérminos relativos censados en la pro-vincia de Barcelona como productoresde vino se explica por la gran implanta-ción de las empresas particulares y so-ciedades privadas.

De las bodegas que reciben mosto 0uva, un porcentaje elevado tan sólo sededica a la fermentación. De las 134 bo-degas que embotellan, sólo tienen trende embotellado automático 49 y lasotras son semi-automáticas. Esto dacomo resultado unos rendimientos deembotellado bajos.

Las características de minifundismode las bodegas, que comportan diferen-tes niveles de equipamiento técnico, sepueden expresar bastante bien con uníndice o relación de concentraciónentre el número de bodegas y su capa•cidad. Este índice es de 0,6 para Barce-lona y 0,46 para Lleida. Es decir, el nivelde concentración es elevado, muchasbodegas con poca capacidad y pocasbodegas con mucha capacidad.

En Catalunya tiene mucha importan-cia la estructura cooperativa, principal-mente en Tarragona que es la que tienemás cooperativas tanto en Catalunyacomo en el conjunto español.

Para el conjunto de Catalunya la pro-ducción de vino de las cooperativas de-be situarse alrededor de un 67% de laproducción total.

La falta en ciertas cooperativas deunas instalaciones de fermentaciónadecuadas y la utilización de equiposque no proporcionan una garantía decalidad ha condicionado las accionesde mejora tecnológica emprendida des-de la Generalitat en la provincia deTarragona.

Mejorar estas instalaciones y acondi-cionarlas con el fin de proporcionar ma-

yor calidad, es imprescindible para quedeterminadas D.O. resulten directa-mente prestigiadas.

Asimismo impulsar la comercializa-ción a través del embotellado, facilitauna imagen diferenciadora en cada co-marca, y puede suponer un beneficio deconsolidación de la tipicidad de cadaD.O.

Las líneas técnicas de actuación sedirigen en este momento a la mejora delos sistemas de obtención del mostopara vino blanco; a la mejora de los sis-temas de prefermentación para la pro-ducción de vinos tintos y rosados; al re-acondicionamiento de los depósitos defermentación y a la mejora de las insta-laciones con incorporación de equiposde frío encaminados a la fermentacióncontrolada y estabilización del vino.

PRODUCCION YCOMERCIALIZACION

La exportación de vinos desde Catalu-nya en 1980, representa un 13% del totalde la exportación de vinos de España. Laexportación de vinos con D.O. desde Ca-talunya es importante, representando el23% de las exportaciones con D.O. detoda España, mientras que las de vinossin D.O., que son bastante importantesen volumen de exportación, representanpara Catalunya un 15% de toda España.Asimismo la exportación de espumoso sehace en su totalidad desde Catalunya. Porel contrario la exportación de vino gene-roso, que representa una parte muy im-portante de las exportaciones de vinosespañoles (27-30%) en Catalunya, no Ile-ga a un 1% del total español.

De las exportaciones catalanas el prin-cipal mercado es el de la C.E.E., donde elvalor de las exportaciones representa el29%, seguido del E.F.T.A. (22%), U.S.A.(22%), Canadá (7%), URSS (6%), y el

resto del mundo (14%). las proporcionescambian ligeramente cuando se tomanlos volúmenes exportados, ya que elE.F.T.A. se sitúa en primer lugar, encuanto a volumen de vinos (32%) y vienendespués la C.E.E. (25%), URSS (17%),U.S.A. (5%), Canadá (3%) y el resto delmundo (18%).

EI descenso de las exportaciones, conrespecto a los países de la CEE, ha sidoimportante en los últimos años, sobretodo a causa de la desviación del comer-cio que se ha producido con la entrada deGran Bretaña en la C.E.E. Por el contrariohan aumentado las exportaciones enFrancia, sobre todo en vinos sin envasar ysin D.O., tintos. Los aumentos de lasexportaciones en general han sido másimportantes en U.S.A., Canadá y otrospaíses del resto del mundo, que en laC.E.E., y el E.F.T.A.

Las características más importantes delas exportaciones son, a grandes rasgos:un aumento de las exportaciones de es-pumosos y de vinos embotellados delPenedés, un retroceso de los embotella•dos de Tarragona y una evolución erráticade los vinos con D.O., con otros envases yde los que no tienen D.O.

Exceptuando los espumosos, que re-presentan una tendencia clara y ascen-dente, existe un incremento del 77% en-tre el quinquenio 1975-79. En el año 80,el aumento es del 82%. La tendencia delos embotellados de Tarragona es decre-ciente, ya que el descenso entre la mediaquinquenal y la del año 1980 Ilega a ni-veles del 89% y la participación en im-portancia relativa en volumen exportado,sobre el total de vinos en el períodonombrado, va del 7 al 3%.

TIPOS DE VINOSEXPORTADOS

Dejando aparte los vinos generosos yespumosos, el volumen de vinos de mesaexportados en 1980 desde Catalunya hasido creciente. EI 73% del volumen hasido de vinos sin embotellar. Estas pro•porciones dan un giro en cuanto al valorde las exportaciones, porque el 26,6% delos HI exportados representa un 54,52%del valor de los vinos de mesa exportados.

En primer lugar, están los vinos sinD.O., que representan un 62%, despuéslos vinos con D.O. un 26^0, los espumososun 10,3% y en último lugar los generososun 1,8%.

De las exportaciones de vinos de Cata-lunya con D.O. las más importantes sonlas de el Penedés embotellado y las deTarragona con otros envases. EI volumende exportaciones del resto tienen pocaimportancia y se sitúan muy por debajolos de Tarragona embotellados. Se ad-junta cuadro de exportaciones de 1984 devinos con D.O. Cuadro n.° 7.

AG R I C U LTU RA-553

Page 40: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CATALU NYA

CUADRO N.° 6PRODUCCION DE VINOS EN ZONAS DE D.O. Y VINOS PROTEGIDOS Y

EFECTIVAMENTE COMERCIALIZADOS POR D.O.Año 1983 (Datos en HI)

Denominaciónde Origen

Producciónde vino (A)

Comercializadopor D.O. (B) % BIA

Alella 20.023 7.330 36.6Empordá - Costa Brava 80.000 15.500 19.4Penedés 1.769.000 219.026 12.4Priorat 15.200 3.587 23.6Tarragona 654.000 60.820 9.3

CUADRO N.° 7EXPORTACIONES EN 1984 DE VINOS CON D.O.

a os en

Denominación de Origen Embotellado A granel Total Media 77•83Alella 1.352 - 1.352 1.174Empordá - Costa Brava 726 - 726 653Penedés 209.575 199 209.774 102.500Priorat 314 264 578 542Tarragona 13.931 32.243 46.174 95.900Vinos espumosos

Fuente: C.R.D.O.

205.850 205.850 91.440

DESTINO DE LASEXPORTACIONES SEGUN TIPODE VINO

En este partado, desarrollaremos quie-nes son los países compradores de cadatipo de vino, es decir los principalesconsumidores de cada vino.

ESPUMOSO

La exportación de vinos espumosos,cada vez es más importante. Los princi-pales países compradores son U.S.A.(23,5%), Canadá ( 19%), seguido de Italia(10,4°^), Gran Bretaña (6,5%) y Alemania(4,8%).

Los países de la C.E.E. adquieren un26% de las exportaciones catalanas devinos, a pesar de que la tendencia esdecreciente, ya que durante el quinquenio1975-79 las adquisiciones fueron del359'0. EI E.F.T.A. adquiere una parte máspequeña 7,8%, pero la tendencia está enaumentar las exportaciones de espumoso.

VINOS CON D.O.

Penedé2s:Los vinos embotellados del Penedés,

que representan el 46% de las exporta-ciones de vinos con D.O. en el año 80,Ilegaron a un 93%, según las estadísticasdel año 84 y tuvieron, como destino prin-cipal, Suecia 29,1%, Gran Bretaña 19,3%,U.S.A. 11,8% y Canadá 5,7%. AI área de laC.E.E. se dirigen un 32,5% de las expor-taciones y a la de el E.F.T.A. un 34,4%.

Alella:Los vinos de Alella embotellados tienen

poco peso en el conjunto de las exporta-ciones con D.O. Los países importadoresson Suiza 29,3%, Andorra 22,8% y Méxicoel 18,2^0. Los países de la C.E.E. impor-tan un 15% y los dé el E.F.T.A. un 29%.

Priorat:Las exportaciones de Priorato en bote-

Ila son las menos importantes, ya que noIlegan al 0,1% de las exportaciones conD.O. Las adquiridas por la Gran Bretañason un 32,5%, U.S.A. 28,4% y Canadá un19%. EI área de la C.E.E. adquiere el43,7% de las exportaciones de el Prioratembotellado.

Tarragona embotellado:Representan las exportaciones de Ta-

rragona embotellado un 12% de todas lasD.O. EI primer comprador es Suecia conun 48%, Andorra 12,4%, Francia un 7,8%,U.S.A. 6,8%. Los países de la C.E.E. ad-quieren un poco, un 14,6% mientras que elE.F.T.A. lo hace en un 48%.

Tarragona con otros envases:Las exportaciones de estos vinos son

importantes en calidad, ya que represen-tan un 33% de las exportaciones con D.O.EI principal importador es Suiza, que ad-quiere el 75,5% del total, Dinamarca el10,7%, Francia el 5,8%, Alemania el5,6^0. Las exportaciones de estos vinostienden a descender.

Vinos sin D.O.:Las exportaciones de vinos sin D.O. son

muy importantes en volumen, ya querepresentan un 62% de todas las expor-taciones de vino, a pesar de que su valortan sólo sea del 35%.

De éstas, los embotellados tan sólo sonun 12,6% y el primer comprador es laURSS, que adquiere el 28,4% de las ex-portaciones, con preferencia blancos.

De los vinos tintos sin D.O. Portugal25,3%, Suecia 14,3%, Inglaterra 8,9%,URSS 7,2% y Francia 6,79'0, son los prin-cipales adquisidores.

CONCLUSIONES

En los últimos años las exportacionesde vinos presentan bastantes fluctuacio-nes, estando influenciadas por las expor-taciones de vinos sin D.O. y sin envasar ymás concretamente la de vinos blancos.Et resto de vinos embotellados presentauna tendencia más estable. La vincula-ción del comercio catalán del vino con laC.E.E. es bastante importante, ya queabsorbe el 25% de las exportaciones,aunque esta vincutación es menor que laque tiene el conjunto español, con un38% de las exportaciones. Por el contra•rio, con el comercio con E.F.T.A. pasa locontrario, la vinculación del comercio conCatalunya es muy fuerte, un 32R'o, mien-tras que en el conjunto español tan solo seexporta el 11%. Es importante también lavinculación del comercio catalán con losmercados de U.S.A. y Canadá, sobre todoen espumosos que, a pesar de recibir un8^o de las exportaciones, representa un19% del valor exportado.

EL CONSUMO DE VINO ENCATALUNYA

Catalunya presenta una demanda im-portante de vinos. Una estimación delgrado de abastecimiento para Catalun-ya, nos da los siguientes resultados:

Producción ....................................(106 HI)Vino nuevo ......................................2,91

Destino ..........................................(106 HI)Consumo directo ...........................2,37Destilación normal ........................0,08Vermouths, vinagres .....................0,1

2,55Grado de abastecimiento

2,91/2,55 = 114%

En estos datos hemos consideradoun consumo per cápita de 50,4 I por per-sona y año igual al del resto de España.Este grado de abastecimiento en Cata-lunya nos haría ver el porcentaje de ex-cedente y destino que estaría alrededordel 14%, la tendencia del mercado hasido la de aumentar el consumo de vi-nos de calidad, al mismo tiempo quedisminuye el consumo de vino corrien-te. La protección de la calidad se basaen una delimitación territorial al que sesupeditan variedades y procesos de

554-AG R I CU LTU RA

Page 41: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

con el fin de evitar la competencia entreestas.

Espumoso, cava, granvás, un prestigio catalán.

elaboración constituyendo las Denomi-naciones de Origen.

En las respectivas zonas, los Conse-jos Reguladores son los que elaboranel Reglamento en el cual se señala tan-to la zona de producción como las va-riedades de viña, los sistemas de culti-vo, los de elaboración, crianza y pro-ducción máxima por Ha.

PROMOCION DE LOS VINOSDE CALIDAD

EI mejor y más perfecto estudio de lademanda de los vinos es una buenaherramienta para poder orientar lapolítica de producción del sector; sinembargo el desarrollar, mejorar y esti-mular la información y promoción de yen los vinos tiene como finalidad apo-yar la oferta.

Este ha sido uno de los pilares de lapolítica vitivinícola que ha seguido elInstitut Catalá de la Vinya y el Vi, reali-zando toda una serie de acciones depromoción que ha conseguido Ilamar laatención eficazmente del consumidorsobre los vinos de calidad catalanes.

Estas acciones de promoción hanabarcado todo el abanico posible demercados: en primer lugar y por razo-nes obvias al catalán, al cual se le hadedicado el exponente máximo de lasacciones de promoción: La Mostra delsVins de Cataluña que se ha venidoanualmente realizando en Barcelonadesde el año 1980; asimismo la asisten-cia a ferias y fiestas comarcales es unanorma que el INCAVI asume comoprioritaria. En segundo lugar, el dar aconocer al mercado español lascaracterísticas de los vinos catalanes ysu perfecta armonía con el resto de losmejores vinos del Estado, tiene una mo-

tivación incuestionable: consolidar unademanda regular (los cavas y los Pene-dés son un buen ejemplo). Y por últimoel ofrecer una infraestructura de asis-tencia de las diferentes marcas a loscertámenes internacionales, dentro yfuera del país, a través del stand institu-cional de INCAVI, ha sido una herra-mienta valiosa para poder conseguirnuevos puestos en el mercado interna-cional, (Dinamarca, Francia, Alemania,Italia, etc., así lo acreditan).

Diversas líneas complementariasson las que se consideran básicas parala promoción de los vinos de calidad ode Denominación de Origen catalanes,entre ellos destacamos los siguientes:

- Posibilitar y favorecer la realizaciónde las mejoras tecnológicas previstas.

- Realización de campañas de tipoinstitucional, sobre las garantías de cali-dad, que supone para el consumidor losvinos protegidos con D.O.

- Fomentar las campañas de promo-ción realizadas por los Consejos Regula-dores.

- Faovrecer las actuaciones encamina•das a la formación, dentro de los ConsejosReguladores, de la infraestructura nece-saria para la realización de las distintaslabores.

-Continuación de la política de pro•moción institucional en Catalunya sobrelos vinos con D.O. catalanes.

- Favorecer la concurrencia de esfuer-zos entre los organismos sectoriales einstitucionales para dar presencia de lasD.O. al exterior.

- Dar soporte a la concesión de las D.O.cualificadas para los casos en que esto seaposible.

- Dar soporte a la diferenciación entrelos productos tradicionales de las D.O.,

CONTROL DE CALIDAD DE LOSVINOS PRODUCIDOS YCOMERCIALIZADOS

La defensa del consumidor y la calidad yel prestigio de los vinos producidos enCatalunya, ya sean protegidos o no porD.O., es una labor que corresponde, enúltima instancia, plantearla a la Adminis•tración.

EI control de calidad velará no solamen-te por el prestigio de un vino determinado,sino también para que los niveles cualita-tivos del resto de los vinos catalanes yespañoles no resultenperjudicados, poracciones fraudulentas.

Así mismo se ha comprobado, en mu-chos casos, que la detección de adición deantifermentos o de sustancias correctorasno autorizadas o de otro tipo, han condu-cido a pérdidas de mercado que, en mu-chos casos, han Ilegado a ser irreversiblesy que han afectado no solamente a unamarca concreta sino a todo el vino produ-cido en un estado.

La defensa del consumidor y la delproductor propio, obliga también a estudi-dar el nivel cualitativo de los vinos comer-cializados en Catalunya, no solamente enel resto de España sinó también delextranjero.

Las líneas de actuación están orienta-das hacia los siguientes aspectos:

-Campañas de control de calidad delos vinos a nivel de muestras en el comer-cio.

- Facilitar la normativa y la infraes-tructura en el sector productor, para larealización de los controles regulares con-templados en la legislación actual.

-Convenio con organizaciones deproductores-exportadores para la reali-zación de propios autocontroles.

-Colaboración con el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación enlas campañas de control de calidad delServicio de Defensa contra Fraudes.

AG R I CU LTU RA-555

Page 42: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CATALU NYA

EL ALGARROBO_EN CATALUNA

I. Batlle; J. Tous °

1. INTRODUCCION

La distribución mundial del cultivodel algarrobo o garrofero (Ceratoniasiliqua L.) está limitada, por razonestermométricas, a determinadas regio-nes de tipo climático mediterráneomarítimo. Entre éstas destaca la cuen-ca mediterránea que en su conjuntoconstituye la principal área de cultivo.

España es el primer país productormundial de algarrobas o garrofas, al-canzando prácticamente la mitad delvolumen total, seguido de Italia (17%),Portugal (11%), Chipre (7%) y otrospaíses ribereños del Mediterráneo (1,2, 3, 6).

La superficie de cultivo española, eraen 1983, de 108.000 y aproximada-mente medio millón de árboles dise-minados (MAPA, 1983). Las principaleszonas productoras son Levante, Balea-res y Cataluña (Cuadro 1).

A pesar de esta considerablesuperficie productiva actual, la regre-sión del cultivo en nuestro país, a lolargo del período 1930-1980, ha sidomuy importante; la producción ha dis-minuido unas 350.000 Tm y lasuperficie cultivada casi 75.000 Ha.Entre las causas de este drásticodescenso destaca^^ la disminución delaprovechamiento de la garrofa paraalimentación animal, los importantesdaños en el arbolado originados por lasheladas de febrero de 1956 y la intensaurbanización de la costa mediterránea.La escasa rentabilidad del cultivo du^rante estos 50 años, debido a los bajosprecios de la algarroba, ha ocasionadoel abandono, subcultivo y reconversiónde numerosas plantaciones (1, 2, 3, 6,8).

Actualmente la situación ha cambia-do, debido a la recuperación del nivel

Inflorescencias y frutos de individuo hermafro-dita.

Plantación moderna de la variedad población "Ro

de precios, a partir de la década de losaños 80, como consecuencia de unavariación cualitativa de la utilizacióndel fruto. Se ha pasado de un aprovechamiento basado en la pulpa paraalimentación animal a una demandaprioritaria de la semilla o garrofín parasu procesado industrial (1, 2, 3, 5, 6,7). Este hecho, junto con el descensoproductivo, ha originado una evoluciónalcista continuada de su cotización, locual supone nuevas expectativas paraeste frutal ( Figura 1).

España,.como principal país produc-tor y exportador, domina el mercadomundial de la algarroba ( troceado ysemilla); esta posición puede mejoraren los próximos años, dentro del mercado comunitario, si la actual capaci-dad productiva se mantiene o aumenta(1, 2, 5, 6, 8). La incorporación de losdos países ibéricos a la CEE asegura elautoabastecimiento del mercado europeo, que junto con el de EE.UU. y Japón, son los de principal consumo.

EI algarrobo es una especie que, porsu origen mediterráneo y ser cultivado

CUADRO N. ° 1

Distribución regional de la superficie yproducción del algarrobo en España

REGION Tm ^^,Levante ..................... 71.178 65,9Baleares .................... 18.331 17,0Cataluña .................... 15.354 14,2Murcia ..................... 2.043 1,9Andalucía ................... 1.111 1,0

Superficie Producción

España ................... 108.017 100

Fuente: Anuario de Estadística Agraria, 1983. MAPA.' Centre Agropecuari "Mas Bové", IRTA.REUS (Tarragona).

Tm Ha o^o

102.526 54,645.975 24,533.403 17,82.315 1,23.680 1,9

187.680 100

556-AGRICULTURA

Page 43: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

básicamente en un área de escasodesarrollo científico-técnico, adolece deuna tecnología agrícola escasamentedesarrollada y denota una clara au-sencia de apoyo investigador. En estesentido, el Centro Agropecuario "MasBové" (CAMB) inició en 1984 un estu-dio base sobre su situación y posibili-dades en Cataluña. En la actualidad, apartir de esta iniciativa y otras seme-jantes, existe un proyecto coordinadode investigación de ámbito nacionalpara la caracterización del materialvegetal y el desarrollo de la producciónespañola de algarroba.

2. SITUACION ACTUAL

2.1. LOCALIZACION

La producción de garrofa en Catalu-ña se estima en torno a 25.000-30.000Tm anuales, localizándose exclusiva-mente en las comarcas litorales meri-dionales y ocupando una superficiecultivada de más de 14.000 Ha (Cuadro2). Generalmente se encuentra enplantaciones con marcos irregulares oasociado con otros cultivos tal,es comola vid, olivo y almendro.

2.2. ASPECTOSDESTACABLES DE LASPLANTACIONESTRADICIONALES

La actual situación y condiciones decultivo del algarrobo en Cataluña, noson las más racionales desde el puntode vista productivo. Destacan las si-guientes características, generalizablesa otras zonas productoras españolas(2):

- Condiciones edafoclimáticas y decultivo extremadamente marginales.

CUADRO N. ° 2

Distribución comarcal de la superficie dealgarrobo en Cataluña

Provincia Comarca Superf. (Ha) Superf. (%)

Tarragona Baix Ebre 4.717 31,7Tarragonés 3.002 20, 2Montsiá 2.485 16,7Baix Camp 1.705 11,5Alt Camp 1.488 10,0Baix Penedés 479 3, 2

Barcelona Garraf 800 5,4Baix Llobregat 200 1,3

i7GU^^t EYOLUCION DIYEf1GENTE Pf70DUCCiON-PllEC10 ( PEI110D019G0•65)

P(100UCCION PREUO,o^.im. Pw^y

nras

- Bajas densidades de plantación,del orden de 25-50 árboles por hectá-rea, y marcos en general no regulares.Estructuras y formas de árbol pocorecomendables con volúmenes de copaexcesivos.

- Las tres características más so-bresalientes de la estructura varietaldel algarrobo son la diversidad, su li-mitada difusión y la antigiiedad de lasmismas (3). EI material vegetal ha sidoescasamente seleccionado, y la ma-yoría de los cultivares son auténticasvariedades-población. Esta especiepolígamo-trioica, presenta inflorescen-cias femeninas, masculinas y herma-froditas en diferentes pies.

- La actual gama varietal se basa encultivares femeninos de elevado conte-nido en pulpa, entre ellos destaca lavariedad "Negra" que ocupa más del50% de la superficie cultivada, si-guiéndole en importancia "Valencia","Rojal", "Costella de ruc", "Banya deCabra", "Negret de pom" y "Tendral"(Figura 2).

EI Cuadro 3 recoge algunas caracte-rísticas agronómicas y comerciales delas principales variedades catalanas;en él puede apreciarse la generalizadacorrelación negativa existente entrecontenido en pulpa y rendimiento engarrafón de las distintas algarrobas (1,3, 8).

AGRICULTURA-557

Page 44: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CATALU NYA

ncuRA 2D137RIBUCION AOR GRUa03 DC YAAIEDADE3EN GNaDA.

CONCA DC 3

aARBERA I^^.

TERRA

AITA

;^1

I ^ ^ ALT cANA / ^

Y^ ^T.^^..i ^/ l^ / 1,J,a,3,6 ^ BAIx

J \.^.,. ^ ! AENEDÉSi ^-, ^ (....^.. ^/^l.l ^ ARIORAT^f^- ^'^^ ^ LS i\]hfb7

^ TARRAGONES1 Áeax`^ AIBERA\1 / Cµp^^-{-7` I,J,a,l

/: vEeRE ^^ ^,^ i.J.a.s \.i{-`ti

ZONat ti^t , '

eux Eeat

,.2.7.c,3.{

1`\

V' i-I ./ ` ^_

NONiSIA ^

I

IZONA 2

--- 20NA J

- Diseños de polinización anticua-dos (brotes masculinos en cultivaresfemeninos, individuos machos o her-mafroditas aislados) y presumible-mente en ocasiones insuficientes.

- Prácticas culturales y técnicas decultivo escasamente desarrolladas (po-da, fertilización, etc.).

En principio, no es probable que lasituación del cultivo en Cataluña cam-bie sustancialmente en los próximosaños, debido a que las condiciones delmedio son muy limitantes y a que en laactualidad no se dispone, en algunosaspectos, del conocimiento suficientesobre la especie. Sin embargo, pareceviable incrementar la productividad delas plantaciones tradicionales y de lasque en un futuro puedan establecerse(2)•

3. PERSPECTIVAS FUTURAS

IARRAGON.

HAR

NEDITERRANEO

E: ueJaoao

'YOlenclá' ...................2

'Aolal' ..................... 7

'Coaella d. ru<'.........a

'Neyr.l dc Dom^...........1

'7.ndtal' ....................6

^BOnyo de ca0ra^......-..7

CUADRO N. ° 3

Características de las principalesvariedades de Cataluña

Tamaño Contenido Rendien- Resisten-Cultivar Porte del en to en cia al

fruto pulpa garrofín oidio

"Negra" abierto corto alto bajo media"Valenciá" Ilorón medio medio alto bajo-medio baja"Rojal" erguido medio largo medio medio alta"Costella deruc" abierto largo alto bajo media"Banya de ca-bra" Ilorón largo bajo medio-alto media"Negret depom" abierto corto alto bajo meliia-baja"Tendral" Ilorón medio medio-alto medio baja

Algarrobos vegetando en condiciones agroecológicas limitantes.

GARRAF

1,),3,6,7

^CELONA

eslxtiDBREGAI

ZONq {

vARlcDaoes

A 1

Entre los diversos aspectos agronó-micos importantes que convendríamejorar, en base a la realidad actual delas plantaciones, a criterios modernosde fruticultura y al limitado conoci-miento actual sobre su comportamien-to, caben destacar los siguientes (2):

3.1. PLANTACIONES TRA-DICIONALES

- Recuperación productiva median-te: poda, reestructuración varietal,posible incremento de densidad, ade-cuada polinización y mejora de lasprácticas culturales.

3.2. PLANTACIONES MO-DERNAS

- La localización de la plantacióndebe realizarse en función de las con-diciones del medio ambiente requeri-das por la planta. Respecto al clima, esnecesario tener en cuenta que tempe-raturas inferiores a- 7°C puedenafectar a los brotes, la duración de laestación libre de heladas disponibledebe ser superior a 275-300 días alaño. En cuanto al suelo, los terrenosque se encharcan con facilidad no sonaptos para el algarrobo.

- La densidad de plantación oscila-rá entre 100 a 125 árboles/Ha, esdecir, marcos entorno a 10 0 9 m. Engeneral, amplios, teniendo en cuenta elvigor, las necesidades de agua y lalongevidad de la especie.

- Se han de elegir variedades deelavado rendimiento en garrafón yproductivas. Entre las autóctonas,destacan "Rojal" y "Banya de Cabra".En cuanto a patrones, la única posibi-lidad actual es la utilización de francosde semilla.

558-AGRICULTURA

Page 45: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

- La calidad del material vegetal esmuy importante, debido a la elevadadiversidad existente, es necesario se-leccionar la madera de injerto, proce-dimiento que se seguirá hasta que nose desarrollen otras posibilidades vive-rísticas. EI método cfásico de injerto deescudete en primavera (mayo) no pre-senta dificultades.

- La polinización es un aspecto bá-sico del cultivo a tener en cuenta en eldiseño de las plantaciones. Se reco-mienda dejar alrededor de un 12% deárboles polinizadores (machos o her-mafroditas) bien distribuidos.

- Realizar buenas labores prepara-torias a la plantación, incluyendo deacuerdo con las características delsúelo un abonado de fondo, con mate-ria orgánica, fósforo y potasio. Hay quetener un especial cuidado con el tras-plante del algarrobo, debido a su sis-tema radicular pivotante, ya que esuna especie perennifolia, efectuándolocon cepellón a finales de invierno yaque se reduce el peligro de heladas.Durante los primeros años es funda-mental ayudar a los árboles con riegosde apoyo, sobre todo en verano,posteriormente también sería aconse-jable aportar algún riego eventual yaque aumenta la producción y dismi-nuye la alternancia.

- Deben limitarse las operacionesde cultivo a pases de cultivadorsuperficiales con el objeto de no impe-dir la exploración por el sistema radi-cular de las capas más fértiles del sue-

lo. Para ello se recomiendan sistemasmixtos laboreo-herbicida. La aplicaciónde herbicidas se realizará a partir del4°-5° año.

- La poda de formación tiene queser ligera durante los primeros años.La altura de la cruz no debe situarseexcesivamente alta con el objeto dealcanzar cuanto antes la entrada enproducción. Parece recomendable laformación en vaso.

4. CONCLUSIONES

EI interés suscitado por el cultivodurante los últimos años, en áreas dellitoral peninsular e insular mediterrá-neo está justificado, ya que el algarro-bo, desde el punto de vista agroecoló-gico, presenta una serie de aspectos ycaracterísticas sobresalientes para elagricultor meridional: rusticidad, capa-cidad de adaptación a condiciones demedio realmente adversas (resistenciaa la sequía, caliza y salinidad), míni-mos requerimientos culturales, facili-dad de recolección y conservación delfruto y elevada cotización de la semilla.Evidentemente, también presenta in-dudables limitaciones: sensibilidad alfrío, lentitud de entrada en producción,alternancia, inexistencia de un sectorviverista desarrollado, etc.

Esta especie puede significar, porotra parte, una renovada alternativa enla revalorización productiva de ampliaszonas áridas y semiáridas del litoral

Plantación tradicional de la variedad - población "Negra".

mediterráneo. También es convenienteno olvidar su posible interés en condi-ciones de regadío.

Desde un punto de vista fitoecológi-co, esta planta esclerófila y xerófita, esun elemento característico de la floratermófila mediterránea (espontánea enel dominio de la maquía litoral),constituyendo al mismo tiempo un im-portante recurso vegetal contra ladesertización y una especie de induda-ble interés en la modelación paisajísti-ca y medioambiental de nuestras áreascosteras mediterráneas.

La evolución de la crítica situaciónactual del cultivo del algarrobo en Ca-taluña, España y otros países de lacuenca mediterránea dependerá, enparte, de los posibles avances en losprogramas de I+ D que se planteen yéstos, a su vez, de los recursos asig-nados.

Indudablemente, el mercado de lagoma de garrofín es el que en la ac-tualidad marca la pauta y mantiene suinterés económico. Lógicamente lasposibilidades futuras del cultivo esta-rán directamente relacionadas con lospotenciales niveles de demanda de laalgarroba y sus derivados, y en laposible competividad comercial frentea productos sustitutivos de diferenteprocedencia.

5. BIBLIOGRAFIA

1. Batlle, I. 1985. EI algarrobo en laprovincia de Tarragona, estudio, situa-ción y posibilidades. Beca DiputaciónProvincial de Tarragona. Tarragona(Ejemplar mecanografiado).

2. Batlle, I.; Tous, J. 1985, Algarro-bo: situación, avances en su conoci-miento y posibilidades de futuro. ICongreso Español de Frutos Secos.Reus. p. 359-380.

3. Batlle, I.; Tous, J. 1986. Prospec-ción de variedades de algarrobo deCataluña. II Congreso Nacional de laSociedad Española de Ciencias Hortí-colas (SECH). Córdoba. (en prensa).

4. Ministerio de Agricultura 1980-83. Anuarios de estadística Agraria.Secretaría General Técnica. Madrid.

5. Morán, R. 1985, Un reto ante elMercado Común. I Congreso Españolde Frutos Secos. CEFRUSE, Reus: 39-49.

6. Tous, J. 1984. EI algarrobo. Suimportancia en la cuenca mediterrá-nea. "Agricultura", 623: 474-478.

7. Tous, J. 1984. EI cultivo del alga•rrobo. Ed. Ministerio de Agricultura.Publicaciones de Extensión Agraria,núm. 10/84 H.D. 16 p.

8. Tous, J. 1985. Comercialización yvariedades de algarrobo. Ed. Ministeriode Agricultura. Publicaciones de Ex-tensión Agraria, núm. 1/85 H.D. 24 p.

AG R I C U LTU RA-559

Page 46: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CATALU NYA

PISTACHERO Y NOGAL• Nuevas especies de frutos secos endesarrollo en Cataluña

En los últimos años se está despertando el interés de los fruticultores por dosespecies, pistachero y nogal, con características y condicionamientos agronómicosdiferentes, que pueden suponer nuevas alternativas de cultivo para amplias zonasespañolas. En Cataluña, donde existe una gran tradición en la producción, consumoy comercialización de trutos, secos, este interés es aún más notable.

Conviene destacar que España tiene un alto nivel de consumo de frutos secos yque, además, debido a la importante producción de almendra y avellana, se hanabierto unos canales de comercialización, tanto para el mercado interior como parael exterior, que pueden jugar un papel importante en el desarrollo de estos cultivos.

Con la idea de buscar cultivos alternativos, que puedan aportar alguna solución alos problemas de producción y comercialización que el agricultor español tieneactualmente planteados, en el Centro Agropecuario "Mas Bové" (C.A.M.B.) (Reus)se están desarrollando proyectos de investigación sobre estas especies, referentes avariedades, patrones, técnicas de multiplicación y cultivo. EI inicio de los trabajos enpistacho data, solamente, de 1982, aunque con anterioridad se habían hechodiversas introducciones de material foráneo, mientras que el proyecto de nogal, másantiguo, dio comienzo en 1975. En la actualidad, se dispone de amplias coleccionesde material vegetal, así como de una red de ensayos y plantaciones de referencia.

En este artículo, se comentan brevemente algunos aspectos destacables, que esconveniente tener en cuenta a la hora de realizar nuevas plantaciones. Se incluyen enla bibliografía algunos trabajos que pueden ser útiles para el lector interesado.

PtSTACHERO

Parece urgente y necesario buscar al-ternativas para nuestros secanos. Dos denuestras especies básicas, olivo y viña,están pasando por momentos delicados,debido a la producción excedentaria. Cul-tivos prácticamente olvidados, como elalgarrobo, la higuera, o el pistachero,pueden ser muy útiles para la reducciónde los excedentes, diversificación de lasproducciones y consiguiente disminuciónde los riesgos. EI pistachero, concreta-mente, por sus especiales característicasde resistencia a condiciones adversas,presenta un indudable interés para larevalorización de tierras áridas, o semiá-ridas, sin descartar su posible utilizaciónen regadíos, sobre todo en los que tienendotaciones escasas y costosas de aguaque, desgraciadamente, son muy fre-cuentes en nuestra zona mediterránea.

EI pistachero es un cultivo muy antiguo,aunque hasta fechas muy recientes hasido prácticamente desconocido por losagricultores españoles. Se sabe que losromanos lo introdujeron en España y queexistían plantaciones en la época de los

°`Ingenieros Agrónomos. Centre Agropecuari"Mas Bové", IRTA. REUS (Trragona).

árabes. Por motivos desconocidos, el cul-tivo desapareció de España, mientras sEconservaba en otros países vecinos concondiciones de medio similares a lasnuestras. En los últimos años se hanhecho nuevas plantaciones, algunas deellas importantes.

EI área de producción está localizadafundamentalmente en el Oriente Medio,países mediterráneos y, desde fechas re-cientes, en California, donde el cultivo haexperimentado un espectacular auge enlos últimos años. Mientras que en lamayoría de las zonas productoras, el pis-tacho se encuentra en condiciones mar-ginales de suelo y agua, en California,está situado en buenos terrenos de rega-dío.

La producción mundial experimentaráun considerable incremento en los próxi-mos años, debido, sobre todo, al potencialproductivo de las jóvenes plantacionescalifornianas. No obstante, paralelamen-te, también la demanda tiene muchasposibilidades de aumento, pues el pista-cho es casi desconocido en áreas quepotencialmente pueden ser importantesconsumidoras. EI caso de España, dondeeste fruto se ha hecl^o muy popular en

brevísimo tiempo, es muy ilustrativo delas posibilidades del mercado.

Probablemente, el principal problemadel agricultor español interesado enplantar pistacheros, radica en la escasainformación disponible debido a la reciente introducción del cultivo. Otro problema, por el momento importante peroque lógicamente se solucionará en unpróximo futuro, estriba en la dificultad deencontrar planta adecuada en los viverosespañoles. Esta especie, presenta dificultades de multiplicación y es necesario queel sector viverístico desarrolle la oportunatecnología de producción de plantones.

MADIO AMBIENTE

EI pistachero requiere unas condicionesde medio bastante específicas que limitansu posible área de cultivo. En general seconsidera que zonas aptas para el olivopueden ser también satisfactorias para elpistachero.

Clima:EI árbol soporta muy bien las bajas

temperaturas invernales; de hecho, muchas de las zonas tradicionales de cultivo

560-AGRICULTURA

Page 47: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

EXPORTE SINPROBLEMA

La sociedad espera del agricultor y de la tecnología aplicadaa la agricultura, que no sólo obtengan más y mejorescosechas, sino también que lo hagan con seguridad parael entorno en el que desarrollan su actividad y para losdestinatarios de los productos.

Por ello, el agricultor a la hora de elegir un insecticida parael control de las plagas de sus cultivos, además de conocerla eficacia del mismo debe valorar cuáles son sus respuestasa preguntas tales como:

^Cuándo puedo utilizar el producto?^Glué incidencias va a tener en la cosecha?^Glué dosis debo emplear?

^Se producirá alguna modificación en el entorno?Actualmente, cada vez resulta más necesario que el agricultorse plantee estas preguntas.Para todos ellos FAS IA^ tiene una respuesta satisfactoria.

Shell Agricultura \/N ° de Registro 16.398/86Texto aprobado por la D.G.PA.

------------------

Si desea recibir un folleto en color con amplia informaciónsobre Fastac, envíe este cupón al Apdo. 652 de Madrid.

D.Calle N °Población

Page 48: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

LaUniónhace/aMar ^caCASE INTERNATlONAL es la

marca resultado de la unión de dosde las compañías más importantes enel mundo de la maquinaria agrícola:JI Case e International Harvester.

Y esta unión es la fuerza de lamarca que le garantiza, con susequipos de investigaciónen todo el mundo, la

tores y maquinaria agrícola, para

tecnología másavanzada.

La marcaque pone a sudisposiciónuna gama másamplia de trac-

DISTRIBUIDO POR: rc^r+^a..iPEGASO

que usted elija de acuerdo con susnecesidades.

La marca que le ofrece laexperiencia de miles de tractoresCASE INTERNATIONAL trabajandoen todos los campos del mundo.

Y la marca que, contando con la

venta capaz

^

de atenderleen todomomento.

AGRICOLA

_._.i_ extensa red de dis-tribución de PegasoAgrícola, le asegura

un servicio post-

Page 49: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

0Turquía de tamaño medio y color verdeclaro y los de Irán grandes y amarillos.

Las colecciones de variedades existen-tes en Tarragona son todavía muy jóvenesy, por consiguiente, poca informaciónpuede proporcionarse en relación con laelección varietal. Parece oportuno recor-dar, aquí, el hecho de que cultivares muyinteresantes en un determinado paíspueden resultar un completo fracaso enotros, al cambiar las condiciones en quese desarrolla el cultivo. Ante esta situa-ción, con el fin de disminuir el riesgo,parece sumamente aconsejable que elagricultor interesado en plantar pistachosrecurra a varias variedades, en lugar deuna sola. Por otra parte, un escalona-miento en la recolección puede resultaruna ventaja, en absoluto desdeñable,para muchas explotaciones.

ESTABLECIMIENTO DE LAPLANTACION

Detalle fructificación pistacho.

tiene inviernos muy duros. Por el contra-rio, es muy sensible a las heladas durantela floración, pero ésta es bastante tardía,después del melocotonero: alrededor delmes de abril, según variedades y climas.

Un aspecto muy importante es la exi-gencia en frío durante el reposo invernal.Cuando los inviernos han sido excesiva-mente suaves se producen diversas alte-raciones. EI nivel de exigencia varía mu-cho con las variedades. Por ejemplo, lavariedad californiana " Kerman" necesitaalrededor de 1.000 horas-frío (horas pordebajo de los 7°C), mientras que otras,como " Mateur" y"Aegina", que se culti-van en zonas de inviernos suaves, tienenprobablemente unas necesidades muyinferiores.

EI pistacho requiere veranos largos,cálidos y secos. Las Iluvias en la época demaduración del fruto, alrededor de sep-tiembre, dificultan la recolección y puedenocasionar el deterioro del producto.

Agua y suelo:Probablemente, la característica más

sobresaliente del pistacho sea su resis-tencia a la sequía; superior, incluso, a ladel algarrobo. Se adapta muy bien a te-rrenos calizos, pedregosos y, también,parece más tolerante a condiciones desalinidad que la mayor parte de los fruta-les.

Evidentemente, es una especie muyrústica con respecto a disponibilidades deagua y calidad de suelos. EI árbol no sólosobrevive, sino que produce, en condicio-nes muy marginales. Un refrán turco dice:"si el suelo no es apto para otros cultivos,sirve para el pistacho"; probablelemente,como muchos otros refranes, peque deser excesivamente simplista. No se pue-den esperar milagros de esta planta; co-mo cualquier otra especie, su producciónaumenta cuando mejoran las condicionesen que se desarrolla el cultivo.

VARIEDADES

EI pistachero es una especie dioica, conflores masculinas y femeninas en distin-tos pies. Por consiguiente, es necesaria lapresencia de individuos machos, impro•ductivos, para polinizar a los árboleshembras. EI tema de la polinización tieneuna particular importancia y puede con-dicionar el éxito o fracaso de una planta-ción.

A pesar de tratarse de un cultivo muyantiguo se han descrito relativamentepocas variedades, en comparación conotros frutales. Por lo general, cada paísutiliza sus propios cultivares, que se dife-rencian claramente de los de otras zonas.Por ejemplo, los pistachos de Afghanistánsuelen ser pequeños y muy verdes, los de

EI pistachero posee una mala aptitud altrasplante y es difícil de injertar. Son dosaspectos muy importantes que es precisotener en cuenta.

Todas las precauciones son pocas en elmomento de realizar la plantación. Pue-den utilizarse árboles con raíz desnuda ocon cepellón. EI sistema radicular debeser joven y estar bien ramificado.

Según países y explotaciones, se utili-zan plantones injertados o sin injertar,que posteriormente se injertan en campo.Las ventajas e inconvenientes están liga-dos a diversos factores: disponibilidad deinjertos e injertadores expertos; precio ycaracterísticas de la planta en vivero; etc.En España, donde el cultivo comienza adesarrollarse, con todas las dificultadesque este hecho trae consigo, parece su-mamente conveniente recurrir a plantainjertada para evitar posteriores proble-mas. Si se quiere desarrollar el cultivo, esnecesario que los viveros españoles dis-pongan de la tecnología adecuada para laproducción de plantones de calidad y aprecios asequibles.

Por último, quizás convenga hacer unabreve reflexión sobre la posible asociacióncon otros cultivos; práctica generalmenteno recomendada en fruticultura. EI pista-chero es algo lento en la entrada en pro-ducción, aunque esta característica hasido a menudo exagerada por las condi-ciones marginales en que se ha desarro-Ilado el cultivo, y por otra parte, es unárbol muy longevo, que precisa marcos deplantación amplios en la edad adulta,similares a los del almendro. Asociartemporalmente al pistacho con otros fru-tales, como almendro o melocotonero quecomienzan a producir desde muy jóvenes,puede resultar interesante, siempre quese evalúen bien las condiciones en quedebe efectuarse esta asociación.

AGRICULTURA-561

Page 50: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CATALU NYA

NOGAL

La población española de nogales estáintegrada por ejemplares adaptados acondiciones de suelo y clima muy dife-rentes. EI número de árboles es todavíaimportante pese a la tala masiva sufridapor la especie, a partir de los años cua-renta, para la venta de su valiosa madera.

España es, por tradición, un granconsumidor de nuez. Por esto, en la ac-tualidad, para cubrir sus necesidades, seha de recurrir a grandes importaciones(12.000 Tm en 1984), procedentes en sumayoría de California.

EI mercado internacional viene domi-nado por EE.UU., productor del 70% de lanuez comercializada y máximo exportadorde nuez en cáscara a nivel mundial. Cabedestacar, también, como importantesproductores a China, India, Turquía,Francia e Italia; la India es un gran ex-portador de nuez en grano. Salvo lasproducciones de EE.UU. y Francia, lasdemás se caracterizan por la poca homo-geneidad de su fruto procedente, en granmedida, de árboles de semilla, sin injer-tar, lo que deprecia su calidad y mengualas posibilidades de venta en cáscara. Lanuez francesa, avalada su calidad por laDenominación de Origen Grenoble, sevende a precios elevados; sin embargo, suproducción no cubre las necesidades na-cionales. La C.E.E., gran consumidor denuez, es claramente deficitaria siendoAlemania el primer país importador delmundo.

Las perspectivas de mercado, interior ycomunitario, y la adaptación de la espe-cie, unidas a los buenos resultados en elcomportamiento tanto en plantacionesexperimentales (Centre Agropecuari "MasBové") como comerciales, de algunasvariedades, Ileva a considerar al nogalcomo una alternativa válida para nuestrosregadíos. Aunque se hicieran unas pocasplantaciones en la década de los setenta,el interés por este cultivo es muy reciente;en los últimos años se han plantado unas150 Ha en Cataluña y son importantes lasprevisiones para 1987. EI principal freno ala expansión del cultivo ha sido la dificul-tad de encontrar plantones de las varie-dades deseadas, sobre todo si éstas soncalifornianas; el interés del sector viverís-tico por el nogal es muy reciente.

MATERIAL VEGETAL

La elección varietal adecuada es, porsupuesto, la clave del éxito en una plan-tación. A nivel práctico, existen dos gran-des grupos de elección, las variedadesfrancesas y las californianas. La díferen-cia de productividad global, precocidad ycantidad de producción, inclina clara-

mente la balanza hacia variedades cali-fornianas, siempre que no sean de temerheladas muy tardías. Sin embargo, existeuna gradación en la floración de estasvariedades, algunas, consideradas muytempranas, florecen a primeros de abril,mientras que otras no lo hacen hastamediados del mismo mes. "Serr", "Chi-co" y"Pedro" han destacado por sucomportamiento en el CAMB.

No podemos olvidar las grandesposibilidades del material autóctono. Cu-riosamente, una de las cualidades másimportantes de las variedades california-nas tiene en España su origen: la ramifi-cación lateral, comportamiento vegetativoestrechamente ligado a una elevada pro-ductividad. en 1982, el Centre Agrope-cuari "Mas Bové", inició una prospecciónde tipos locales en Tarragona, en la cualse han encontrado individuos de muchointerés.

Ha de considerarse, asimismo, que laautofertilidad, característica de la especie,no exime de la utilización de polinizado-res, pues no suelen coincidir en el tiempolas floraciones masculina y femenina enuna variedad. La elección de los mismosha de basarse no sólo en la coincidenciade su floración masculina con la femeninade la variedad base sino, también, en lacantidad de amentos y su precocidad deaparición. Un error muy típico ha sido lautilización de "Franquette" como polini-zador de "Hartley", cuando la primera noproduce polen hasta los 7 años, retra-sando enormemente la entrada en pro-ducción de la plantación.

En cuanto a los patrones, la especie autilizar es el J. regia, nogal común, per-fectamente adaptado a nuestras condi-ciones de suelo, con elevadas cantidadesen cal, y no afectado por "Black-line",hipersensibilidad virótica causante de im-

Plantación de nogales (8 años).

portantes daños en plantaciones ameri-canas; la posibilidad de expresión de estaenfermedad se presenta al utilizar otrospatrones como J. hindsii, J. nigra o"Paradox", todos eltos nogales negros deEE.UU., cuyo uso debe relegarse a condiciones muy específicas de suelo.

CULTIVO

Los marcos de plantación estarán adecuados al vigor de la especie, no estre-chándose excesivamente habida cuentade la larga vida productiva de las planta-ciones; la falta de luz impide la fructifica-ción. Una plantación tipo no debe utilizarmarcos inferiores a 9 x 9 m. En Francia,EE.UU. y Cataluña (CAMB), con carácterexperimental, se han diseñado plantacio-nes a marcos reducidos.

Otro punto de singular interés es laproblemática fitosanitaria del nogal quegira en torno a dos nombres: "bacterio-sis" y"carpocapsa". EI control debe serestricto y oportuno, pues en ambos casos,el deterioro de la cosecha puede Ilegar aser muy grave y está prácticamente ase-gurado si no se efectúan tratamientosadecuados. Es importante resaltar la di-ferente sensibilidad varietal, siendo lasvariedades de floración precoz, en general, más sensibles a la "bacteriosis".

CONCLUSIONES

Nos encontramos ante dos especies,pistachero y nogal, que suponen nuevasalternativas de cultivo para los fruticulto-res españoies. Ambas ofrecen buenasperspectivas de mer►ado interior y, previsiblemente, exterior.

EI pistachero presenta un especialinterés para nuestros secanos, sindescartar, en absoluto, su eventual utili-

562-AG RICU LTU RA

Page 51: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

zación en regadíos, sobre todo en aque-Ilos con dotaciones escasas de agua. Porsus especiales características agronómi-cas y comerciales, se han creado muchas,quizás demasiadas, expectativas en tornoa esta especie; como si se tratara de lapanacea que necesitan nuestros irreden-tos secanos. EI tiempo, que todo lo arre-gla, situará las cosas en su justo términomedio.

EI nogal debe encontrar su sitio ennuestros regadíos. En este caso, por unmayor conocimiento del cultivo, nos en-contramos ante una realidad, no ante unahipótesis. La capacidad productiva deesta especie, en nuestras condiciones, esun hecho comprobado.

BIBLIOGRAFIA

1. Aletá, N.; Vargas, F.J.; Romero, M.; Ninot,J., 1985. Nogal y pecanero: situación, avancese investigaciones en curso en el Centro Agro-pecuario "Mas Bové". I Congreso Español deFrutos Secos. Reus, 299-310.

2. Aletá, N.; Romero, M.; Vargas, F.J., 1986.Observaciones sobre el comportamiento de 10variedades de nogal en Tarragona. II CongresoSECH, Córdoba (en prensa).

3. Aletá, N.; Vargas, F.J.; Ninot, J.; Ninot, T.,1986. Prospección de la población de nogalesen la provincia de Tarragona. I ReuniónNoyer-Noisetier-AGRIMED. Roma (en prensa).

4. Ayfer, M., 1976. La culture du pistachieren Turquie. Fruits, 22 (8), 361-467.

5. Crossa-Raynaud, P.; Germain, E., 1982.Avenir de la culture des arbres fruitiers á fruitssecs dans les pays méditerranéens: Amandier,noyer, noisetier, pistachier. Fruits, 37 (10):617-626.

6. Germain, E., 1982. La noyeraie califor-nienne. Ed. CTIFL, París, 112 p.

7. Jacquy, P., 1972. La création d'un vergerde pistachiers. F.A.O. - I.N.R.A.T., Túnez. 63 p.y anejos.

8. Maggs, D.H., 1975. Prospects for pista-chio nutgrowing in.Australia. West australianNutgrowing Society, 1, 47-63.

9, Maranto, J.; Gane, J.C., 1982. Pistachioproduction. Ed. Uníversity of California. Divi-sión of Agricultura Sciences, Berkeley. Leaflet2.279, 17 p. -

10. Ramos. D.A., 1985. Walnut Orchard Ma-nagement. Publication 21.410, CooperativeExtension University of California, 178 p.

11. Reinoso, D., 1972. EI pistachero o alfón-sigo. Ed. Ministerio de Agricultura. Publicacio-nes de Extensión Agraria, núm. 14-72 H, 16 p.

12. Spina, P. 1984. EI pistacho. Ed. Mundi-Prensa, Madrid 93 p.

13. Tasias, J., 1984. Tree Nut Productionand Market in West Europe. The SpanishPosition. VIII Symp. Horticulture Economics,ISHSINIA. Zaragoza. Acta Horticulturae, 155,133-140. (Pb. en castellano en Rev. Agrosoc.123, 37-50).

14. Vargas, F.J., 1984. EI pistachero. Algu-nos aspectos importantes del cultivo. JornadasAgrarias de Les Garrigues. Maials (Lérida),71-101. Publicaciones del C.A.M.B., n.° 33.

15. Vargas, F.J.; Romero, M.A.; Aletá, N.,1985. Pistachero: Situación, avances e investi-gaciones en curso en el Centro Agropecuario"Mas Bové". I. Congreso Español de FrutosSecos. Reus, 313-324.

1 11' 1 1^ 11 ^

'I'^ I^I

Da una lectura rápida y directade la humedad de cualquier grano,como MAIZ, TRIGO, CEBADA, etc...

o de sus harinas.Por su automatismo no esnecesario pesar, moler,

o poner a cero, asi como el uso detablas de conversión ,

o de corrección.

LOS DIVERSOS MODELOS DELHIGROPANT SON UTILIZADOS EN

52 PAISES DEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADOS PORORGANISMOS TANTO PUBLICOS

COMO PRIVADOS.(SENPA, COOPERATIVAS, ETC.)

^ • •^• ^ .^

AG R I CU LTU RA-563

Page 52: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CATALU NYA

La exportación de frutas y hortal izas

Nuevos productos, nuevas variedades...

DEL BAJOLLOBREGAT AL

DELTA DEL EBRORafael Morán Mediña°

DIVERSIFICACIONEXPORTADORA

Veinte años en la inspección y controlde la calidad del comercio exterior es, a lavez, la antigiiedad en la función públicade quien esto escribe y un periodo detiempo suficiente como para apreciar loscambios habidos en la exportación defrutas y hortalizas. Los dos últimos dece-nios se han caracterizado por un creci-miento sostenido de las ventas al exterior,por una mejora constante de la calidad ypor variaciones sustanciales, tanto en laestructura de la oferta como en lo que serefiere a las zonas de producción.

Dentro de la pequeña historia de laexportación catalana de frutas y hortali-zas frescas, no Ilegamos a vivir los añosfinales de exportación de ciruela Mirabo-lano desde el Bajo Llobregat, pero sí laúltima fase de la producción de lechugasTrocadero y Romana en el Tordera (SantaSusana, Malgrat, Pineda...) y de guisanteTirabeque del Maresme, así como la in-troducción en dicha comarca de las va-riedades Sim de a'avel y los comienzos delgran desarrollo del cultivo de rosa eninvernadero y de la exportación de peralimonera en Lérida. En el caso del Mares-me, la presión turística fue determinanteen la desaparición de algunas produccio-nes de exportación y ya sólo subsisten laflor cortada y la patata temprana en lasventas al exterior. Del mismo modo, lapresión urbana e industrial tuvo efectossimilares en la exportación de hortalizasdel Bajo Llobregat iniciada en los años

°Coordinador del SOIVRE para la AsistenciaTécnica. Tarragona.

Recogida de lechugas.

veinte, que en el caso de las lechugas yescarolas alcanzaron altos niveles deventas, Ilegándose a despachar diaria-mente más de treinta vagones y camionesen los meses centrales de la campaña,que empezaba a finales de septiembre yterminaba a primeros de abril.

Esas presiones fueron asimismo lacausa del "salto hacia el sur" de buenaparte de los productos más tradicionalesen la exportación de las comarcas barce-lonesas. Los floricultores del Maresmeiníciaron el despegue de la zona de Motrilen la producción de flor cortada, las le-chugas y escarolas saltaron asimismo

Barcelona, ciudad de ferias. ALIMENTARIA, TECNOALIMENTARIA, EXPOAVIGA,... ayudan aldesarrollo del sector agrario catalán y, en consecuencia, español.

564-AGRICULTURA

Page 53: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

Manzanas. Primer plano.

hacia el Delta del Ebro, Valencia y Alican-te, al igual que el apio de exportación,cuyo cultivo para el mercado de Barcelonaha sido muy tradicional en la zona de SanPol de Mar.

EI desarrollo de la producción de apio,cuyas ventas exteriores se sitúan hoyalrededor de las 15.000 Tm anuales, esuno de los procesos más aleccionadoresde la pequeña historia de la exportación.Tanto en el Maresme como en el BajoLlobregat dominó siempre un cierto in-movilismo en la producción de hortalizaspara el exterior, en el sentido de no bus-car alterantivas para escapar un poco delmonocultivo de lechugas y escarolas, enconcreto de la lechuga Trocadero y laescarola rizada. La íntroducción de laescarola francesa y de la Iceberg fueciertamente una pequeña revolución (laIceberg del Bajo Llobregat se destinabaen los primeros años a las Fuerzas Ame-ricanas en Alemania), pero no existíantentativas serias para diversificar la ofer-ta. Sin embargo, en el Bajo Llobregatsiempre hubo firmas exportadoras espe-cializadas en envíos mixtos de lechugas yescarolas, junto con otras muchas horta-lizas, aprovechando el hecho cierto de queun producto ayuda a vender otros. Esteera el caso de firmas como Gratovil, delPrat de Llobregat, o Costafreda, de Hos-pitalet; era una delicia inspeccionar esetipo de envíos, en los que se expedían a lavez cerca de una decena de hortalizas:lechugas Trocadero y Romana, escarolasrizada y francesa, perejil rizado, coles deBruselas, acelgas y espinacas, puerros,alcachofas, hinojo de Florencia, coliflor,coles de Milán, rábanos y zanahorias...

EL APIO Y OTRASHORTALIZAS

No obstante lo anterior, la mayoría deesas hortalizas menores no tenían enti-dad suficiente para Ilegar a ser una ver-dadera alternativa de la Trocadero y de laescarola francesa, y por tal razón seinteresó a las empresas más importantesen la búsqueda de otras vías. EI primerpaso fue convencer a firmas como ETASAde que destinaran un par de "mujades"(4.896 m2 por "mujada") a produccionesexperimentales dentro de las 100-200"mujades" arrendadas anualmente. Es-tas sugerencias coincidieron, en aquellosaños, con la propuesta a ETASA de la firmainglesa Max Spencer de que cultivaran yexportaran apio al Reino Unido, país queentonces se abastecía esencialmente deapio americano transportado en buquesrefrigerados. A finales de los años sesentase realizaron los primeros envíos de apio,apio-rábano, col china, bróculi calabrés yebolletas tiernas, productos entre los cua-les el apio fue el que mostró, al pocotiempo, las mayores posibilidades. Asínació ese importante renglón de la expor-tación actual de hortalizas frescas, dentrode un proceso en cadena que a grandesrasgos evolucionó como sigue:

EVOLUCION GEOGRAFICA

-Competencia creciente de los culti-vos de arroz en Andalucía frente a laproducción valenciana.

- Cambio progresivo de cultivos enValencia, pasando del arroz a las lechugasy escarolas.

- Como resultado, competencia cre-ciente de Levante y del Delta del Ebro enlechugas y escarolas, con la búsqueda decultivos alternativos en el Bajo Llobregat.

- Desarrollo de la producción de apio yotras hortalizas y salto posterior de dichoscultivos del Bajo Llobregat a Alicante.

- Finalmente, consolidación de la pro-ducción de apio de exportación en Levan-te, que se ha mantenido hasta la fechacon una cierta competencia de Israel, sinconseguir arrebatar el liderazgo de Espa-ña en el comercio europeo de dicha hor-taliza.

VARIEDADESVANGUARDISTAS

Aunque subsisten otras hortalizas en-sayadas entonces (col, china, bróculi calabrés, cebolleta tierna,...), el procesoseguido en el desarrollo del apio fue sinduda el más espectacular, ya que al mar-gen de los altos niveles de producciónalcanzados se modificó radicalmente elmétodo tradicional de cultivo. Se introdu-jeron, por vez primera, variedades ameri-canas y francesas autoblanqueantes, ta-les como la Tall Utah, 52-70, Verd d'Elne,etc., en lugar de calzar las plantas, en-volverlas una por una con plástico negro 0recubrirlas con paja. Se aplicaron asimis-mo herbicidas selectivos y tratamientossistemáticos contra la roya y el minador,se crearon nuevos envases y tipos depresentación y se mecanizó en todo loposible la manipulación del producto. AItérmino de la segunda campaña de en-sayos, el apio del Bajo Llobregat habíaconquistado ya una importante cuota demercado en Gran Bretaña.

Es la pequeña historia de la expor-tación de apio, que Ileva a destacar lanecesidad de no "encerrarse" en un pro-ducto y de mantener de modo perma-nente la búsqueda de alternativas o denuevas vías de diversificación de la ofertaexportable. EI primer paso es, sin duda, lacreación de esos cultivos experimentales,que permiten "tomar el pulso" a otrasproducciones y ►onocer su rendimientoeconómico y sus posibilidades reales decomercialización interior y exterior.

AGRICULTURA-565

Page 54: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CATALU NYA

AVICULTURACATALANA

Pasado, presente y futuroPor CAMB°

Sala de PonedorasExperimental C.A.M.B.,Unidad de Nutrición -I RTA.

ORIGEN

EI título de este artículo presuponeuna localización. Sin embargo, estasituación se ha producido en todo ini-cio de industria avícola. Otro fenómenoque va ligado a la avicultura es el dearrastre y agilización de la industriaagroalimentaria.

Históricamente la avicultura ennuestro país se inició en Catalunya, enla década de los treinta; en plena gue-rra civil aportó una proteína animal(huevos), de gran valor en las zonasrurales. En este sentido, cabe citar loscuadernos editados por la Generalitaten 1937, en los que se daban instruc-ciones de como alimentar las avesmediante subproductos agrícolas. Hoy,muchos de aquellos productos siguensiendo de gran interés y son objeto aúnde estudios para ampliar sus posibili-dades de utilización (subproductos dearroz, pulpa y subproductos de alga-rrobas, de la vid, pulpa de aceituna,etc. ).

La producción avícola industrial ini-ció su actividad en plena década de loscincuenta y fue debido a una crisis

'Centro Agropecuario "Mas Bové". Apartado415. REUS (Tarragona).

agrícola producida por una helada encomarcas con monocultivo (frutos se-cos, olivares). Esto sucedió en las co-marcas bajo la influencia de la Lonja deprecios agrícolas y Mercado de la ciu-dad de Reus.

La industria avícola, a lo largo deestos trein#a años, ha mejorado susconocimientos técnicos. Mientras lapoblación ha multiplicado el consumode productos avícolas, éstos han redu-cido su coste real por encima de valo-res del 50%. Esta mejora de calidad devida se ha obtenido gracias a la mejorade aspectos tecnológicos relacionadoscon la producción avícola, sacrificio,procesos de comercialización y distri-bución.

EI factor responsable de esta situa-ción en la producción avícola, tanto enel mundo como en nuestro país y, enespecial, el caso de Catalunya, ha sidola aplicación del sistema de organiza-ción Ilamado " integración". La coordi-nación y control gerencial de las diver-sas fases de producción han sido apli-cadas, tanto por cooperativas comopor empresas. Es de destacar que elámbito cooperativo realizó una inte-gración horizontal, mientras las em-presas desarrollaron, ya desde un ini-cio, una integración vertical. Hoy, el

sistema vertical es cada vez más apli-cado en el campo cooperativo.

LA ACTUALIDAD

EI presente avícola de Catalunya, porvolumen de producciones y represen-tatividad sobre la producción total deEspaña, viene dada por las Tablas n.°1 y 2. Cabe destacar la importancia dela producción de pollo, - en particularen las comarcas de Lérida -, y la con-centración de producción de huevo en

TABLA N. ° 1

PRODUCCION DECARNE DE POLLO

EspañaCata-lunya

°^ %Barcelona .... 6.8 18.3Girona ....... 4.0 10.5LJeida ....... 18.2 48.8Tarragona ... 8.1 22.4Catalunya .... 37.2 100.0España ...... 100.0

Fuente: Anuario Estadístico. M.A.P.A., 1983.

566-AGRICULTURA

Page 55: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

TABLA N. ° 2

PRODUCCION DEHUEVOS

Españacata-lunya

% %

Barcelona .... 4.0 23Girona ....... 1.0 3.0Lleida ....... 4.0 24.0Tarragona ... 9.0 50.0Catalunya .... 18.0 100.0España ...... 100 -

Fuente: Anuario Estadístico M.A.P.A., 1983.

las comarcas de la provincia de Tarra-gona.

La producción de pavo se realiza enlas comarcas alrededor del Delta delEbro, existiendo la integración empre-sarial más importante de Europa eneste campo. Otro tipo de producciones,como son las codornices, perdices, fai-sanes, patos y otras, existen en pro-ducción industrial. Sin embargo, sonactividades aún muy diseminadas y sinningún centro importante de produc-ción (salvo la codorniz en Lérida).

Como presente, se debe hablar delas sucesivas crisis de precios del sec-tor, ya sea carne de pollo como huevos.Las causas siempre suelen ser lasmismas (sobre-producción). Pero enesta ocasión, la coyuntura está másIlena de aspectos oscuros para losproductores, debido al Mercado ComúnEuropeo y, en especial, a la sobrepro-ducción existente también en los paí-ses de la Comunidad.

NUEVAS PERSPECTIVAS

EI futuro de la producción avícolapodemos analizarlo desde la perspecti-va estructural y localizada de la pro-ducción, en primer lugar, y bajo lasinnovaciones y nuevos aspectos querefuercen el consumo de los productosavícolas, en segundo lugar.

La estructura de la avicultura cata-lana precisa, en el aspecto de instala-ciones (granjas), una remodelación ymodernización de la maquinaria, locual dará una mejor calidad de pro-ducto y una mejora en el rendimiento.Sin embargo, esta operación es difícilpor la crisis larga que sufre el sector ypor la falta de líneas financieras porparte de la administración. En el casode la producción de huevos, en Tarra-gona, esta situación de granjas debuena capacidad y con instalacionesobsoletas, es de gran importancia.

En el futuro, el consumo de produc-tos avícolas subirá en nuestro país porcrecimiento vegetativo, como por una

6

TABLA N. ° 3

INCREMENTO DEL CONSUMO DEPRODUCTOS AVICOLAS

Entre 1972 - 1980

^% calorías / P/ día ^% huevos / P/ año ^%ca rne pol lo / P- año

Grupo I...... 1.81 50 30Grupo II .... . 1.89 18 39Grupo III ..... 2.90 44 64GrupolV ..... 0.89 14 54Grupo V.....(P: persona)

1.30 21 37

Países Grupo I:< 2.100 calorías/persona/día.Pasíses Grupo 11: 2.100-2.400 calorías/persona/díaPaíses Grupo III: 2.400-2.800 calorías/persona/díaPaíses Grupo IV: 2.800- 3.100 calorías/persona/díaPaíses Grupo V:>3.100 calorías/persona/día

Ejemplos: Grupo I: Mauritania; Grupo II: Perú; Grupo III: Líbano; Grupo IV: Uruguay;Grupo V: Todo tipo de país desarrollado ( países europeos, Australia, etc.).

Fuente: FAO (1980); FAO Yearbook Production, Vol. 34.

mayor penetración de mercado, y en pueden observar crecimientos delespecial la carne de pollo. Con tos re- consumo de productos avícolas (Tablacientes datos aportados por la FAO se n. ° 3).

TABLA N. ° 4COMPARACION NUTRICIONAL DE LOS

TIPOS DE CARNE

% grasa% grasasaturada % proteína

Calorías/Kg

Vacuno ......... 25.1 12.0 17.4 2.563Cerdo .......... 52.0 19.0 10.2 4.019Pollo ........... 5.0 2 19.0 840

Fuente: USDA. Composition of Foods, Agriculture Handbook, n.° 8. 1975.

EI consumo de productos avícolas enel tuturo mantendrá e incrementará sumercado, pero las necesidades delsector en mejorar la comercialización y

distribución en nuestro país y, en es-pecial, en la Comunidad, serán noto-rias.

Control de calidad. Unidades Haugh.

AGRICULTURA-567

Page 56: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

IBEROAMERICA

PANAMA , HOY ( I )• La agricultura relegada a unsegundo plano

• Un canal que domina a un país

• Gran contraste de tierras, gente ycultura

I. de Felipe y J. Briz

Santiagó

CJCÉANQ

HECHOS, GENTES Y COSTUM-BRES

Fue a principios del siglo XVI (en 1502)cuando Colón, en uno de sus viajes, Ilegóa la tierra panameña, denominándolaCastilla del Oro.

Sin embargo, once años más tarde, eldescubridor del Océano Pacífico, VascoNúñez de Balboa, la bautizaría con sunombre actual, en vocablo que para losindígenas significaba "rica en peces".

La hazaña de Núñez de Balboa, cru-zando el itsmo hasta Ilegar al que deno-minó Mar del Sur, supuso la consolidacióne incorporación de estas tierras al reinode España.

Pedro Arias de Avila, fundó la primeraciudad de Panamá, que sufrió azotes decorsarios y piratas, siendo notorio el ata-que y destrucción por los filibusteros deMorgan en 1671, lo que obligó a su re-construcción un poco más alejada hacia elOeste.

EI largo recorrido de los barcos para elpaso de un mar a otro, hizo que desde losprimeros años de la colonización se hi-

, ^StA tlí COiB

qxasc?c,r.

ciesen planes para la canalización. En1528, el portugués Antonio Galvao pre-sentó un proyecto a Carlos V, para elposible transporte de metales proceden-tes de Perú.

Además de los problemas de insalubri-dad de la zona, durante muchos años unode los problemas más serios fue la pirate-ría, que se entronca dentro de la agitadahistoria de la región.

Así, Nombre de Dios fue atacada en dosocasiones por el pirata Drake (en 1573 y1599) y Morgan la saqueó en 1671. Apartir de 1746 una ordenanza real prohi-bía los viajes a través del istmo, lo queIlevó a la decadencia y despoblación de lazona. Fue ya en el siglo XIX, con el ímpetude lograr una comunicación entre ambosocéanos, cuando se logró construir unferrocarril (en 1853) después de una seriede duros trabajos.

En noviembre de 1821 se independizade España, formando parte de la repúbli-ca de la Gran Colombia, fundada por ellibertador Bolívar y que incluía a las ac-tuales Colombia, Ecuador y Venezuela.

Durante el período precolombino, los

Recogiendo la cosecha por los emberás.

movimientos migratorios más significativos fueron los de los chibchas, que desdelos Andes accedieron a la vertiente delPacífico, mientras que los caribes se quedaron en las costas atlánticas. Noobstante, como zona de istmo, han sidonumerosas las correrías de diversos pue-blos, algunos de los cuales optaron porhacerse sedentarios en estas tierras,donde practicaban el coiectivismo agrario,y se organizaban en una estructura clásicamente caciquil.

Puede decirse que, por sus peculiarescondiciones de tierra de comunicación ypaso, el suelo panameño es un verdaderocrisol de razas y pueblos. Primeramenteespañoles mezclados con indígenas, afinales del siglo XV Ilegaron negros comoesclavos y posteriormente emigrantes dediversos países europeos, de China, deJapón, etc.

AGRICULTURA, TIERRASPANAMEÑAS Y COMERCIOEXTERIOR

Esta pequeña república centroamerica-na, apenas supera los 75 mil Kmz, con unsuelo también reciente de carácter eminentemente volcánico. Observando sucomposición, puede decirse tiene unaforma de "S" acostada, con más de 800Km de costas al Caribe y 1.400 Km alPacífico, bordeadas por numerosas islas.

A modo de una espina dorsal, y desde lafrontera costarricense hasta la colombia-na, hay una cadena montañosa, que se veinterrumpida por una serie de lagos, algunos de los cuales han servido de basepara la construcción del canal interoceánico.

Cabe distinguir dos áreas diferencia-das, una occidental con altitudes notoriascomo los cerros Chiriquí (3.480 m), Pando(3.162 m) y Santiago (2.826 m). En esteárea, la parte más plana se encuentra al

568-AGRICULTURA

Page 57: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

COMERCIO TOTAL ............

COMERCIO AGRARIO .........

ALlMENTOS Y ANIMALES...

Animales vivos ........................

Carne ....................................

Huevos y leche .....................

Cereales .................................

Frutas ....................................

Azúcar ....................................

Café, cacao ...........................

Piensos .................................

Varios ....................................

TABACO Y BEBIDAS............

Bebidas .................................

Tabaco .................................

MATERIALES CRUDOS ......

Cueros y pieles ........................

Semillas oleaginosas ...............

Goma natural ........................

Fibras textiles ........................

ACEITES ..............................

Grasas animales .....................

Aceítes vegetales ..................

Aceites elaborados ..................

PESCADOS ...........................

P. FORESTALES ..................

FERTILIZANTES NATURALES

FERT.MANUFACTURADOS

PESTICIDAS ........................

MAQUINARIA AGRICOLA...

FUENTE:FAO

norte, en la costa atlántica, con tempera-turas elevadas y selvas tropicales, siendode Iluvias abundantes.

La zona oriental es menos abrupta y yaen el límite colombiano, cabe anotar lasierra del Darien. Aquí, la extensión Ilanamás amplia se encuentra en la costa delPacífico y en ella se encuentran los ríosmayores de Panamá, el Tuyra y el Chu-cunaque.

Curiosamente la agricultura no ocupa elprimer puesto, dentro de las actividadeseconómicas panameñas, a diferencia delo que ocurre en los otros países centroa-mericanos. Ello se debe a la importancianotoria del sector servicios, derivados dela existencia del canal, y a su gran diná-mica comercial, favorecida por su peculiarrégimen fiscal. Teóricamente, la flotapanameña es de las mayores del mundo,siendo uno de tos denominados pabello-

COMERCIO EXTERIOR DE PANAMA(miles de dólares)

nes de conveniencia elegído por muchosarmadores.

A pesar de todo ello, la agricultura tieneun gran interés. Aquí fue el primer lugarde América donde se plantaron las bana-nas, importadas de Africa por el jesuitaespañol Tomás de Berlanga en 1519,aunque fue más de un siglo después (1860), cuando se estableció la primeraplantación comercial en las proximidadesde la ciudad de Colón.

Son también significativos los cultivosde caña de azúcar, cacao, café, y másrecientemente el tabaco.

Aunque no ha logrado el autoabasteci-miento en productos básicos, en las últi-mas décadas han recibido un gran im-pulso los cultivos de productos esencialespara alimentar su población, como sonlas patatas, el maíz, la mandioca y e!arroz.

IMPORTACIONES EXPORTACIONES

1975 1976 1977 1978 1979 1980 1975 1976 1977 1978 1979 1980

815.568 840.304 777.761 844.797 1066.225 1290.434 286.445 226.551 243.051 244.235 291.506 350.615

65.890 66.943 71.729 72.971 95.518 120.014120.439 103.060 108.414 12 2.288 12 8. 753 168.645

50.272 50.199 55.736 57.813 71.857 91.136118.714 100.797 105.8 38 1 18.906 12 3.745 162.510

301 161 315 259 314 146 795 334 898 299 351 1.3826.633 7.991 7.657 7.993 10.129 12.339 1.569 3.807 1.471 490 1.564 3.1258.327 6.813 9.012 8.715 9.705 16.920 345 743 1.909 3.008 4.035 7.832

17.037 14.738 15.691 14.234 18.941 23.810 40 26 107 4.448 3.419 1158.509 11.535 13.678 15.466 19.066 21.254 61.479 63.674 70.568 76.134 70.591 65.763

3.516 1.410 1.212 1.423 1.595 2.011 50.885 26.670 21.956 20.331 26.982 67.4091.959 2.715 2.845 3.226 3.770 4.560 3.101 4.713 7.605 11.981 13.928 13.0242.411 3.116 3.606 3.951 5.587 6.683 9 8 68 23 189 5841.579 1.720 1.720 2.546 2.750 3.413 491 822 1.256 2.192 2.686 3.276

4.535 4.999 4.262 5.551 6.933 7.829 1.103 1.276 2.136 2.659 3.998 5.289

2.704 2.883 2.580 3.552 4.439 5.359 303 612 1.132 1.438 2.324 3.886

1.831 2.116 1.682 1.999 2.494 2.470 800 664 1.004 1.2 21 1.674 1.403

1.338 932 833 1.094 2.062 2.518 622 753 439 577 997 846

102 325 388 213 307 417 396184 134 84 107 582 348

3 62 136 235 595163 149 87 86 99 332988 649 600 765 1.044 1.243 297 365 226 270 580 450

9.745 10.813 10.898 8.513 14.666 18.531 234 1 146 13

492 503 581 593 821 1.273 234

9.191 10.238 10.209 7.836 13.741 17.016 1 146 13

62 72 108 84 104 242

2.638 2.491 2.551 3.599 5.490 6.347 22.631 43.748 47.944 38.785 56.903 66.041

17.449 17.449 21.627 29.826 29.098 29.008 151 151 320 127 194 194

41.904 32.404 26.603 29.073 35.532 34.326 700 994 660 649 906 2.218

13.314 8.213 7.908 8.204 14.959 10.135

10.037 8.292 8.933 9.663 12.052 8.292 700 994 660 649 906 894

18.553 15.890 9.762 11.206 8.521 15.899 1.224

AG R I C U LTU RA-569

^

Page 58: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

IBEROAMERICA

La ganadería tiene también interés,dado el mercado de consumo que pre-senta su población, y el hecho de que algomás de la décima parte de su territorioesté dedicado a pastizales. Predomina elganado vacuno, siendo también de seña-lar la ganadería intensiva, especialmentela avicultura.

EI sector forestal ocupa por su exten-sión (un 80% de la superficie) el primerlugar, aunque no ha tenido todavía undesarrollo acusado en su explotación.

Por último, la pesca ha venido siendouno de los subsectores primarios másdinámicos, tanto en lo que se refiere alconsumo de la población como para suempleo en la índustria conservera.

Un breve análisis al comercio exterioragrario panameño, muestra una tenden-cia creciente en el valor de las importa-ciones, que en 1980 Ilegaron a superar los120 millones de dólares. Destacan por suimportancia los productos básicos (ce-reales, frutas y hortalizas, huevos y leche)y también los productos forestales.

Respecto a las exportaciones su ten-dencia en el periodo analizado (1975-1980) muestra una primera recesión envalores absolutos en el bienio 1975-76,para iniciar una ligera recuperación, quehizo que en 1980 alcanzase los 168 millo-nes de dólares. Las partidas más impor-tantes son las frutas y hortalizas, y elazúcar.

LUGARES MITICOSPANAMEÑOS

Resulta curioso analizar cómo, a pesarde sus apenas 77 mil Km2, la repúblicapanameña se encuentra salpicada, delugares que, por motivos diversos, sonmundialmente conocidos.

Por su actualidad, podríamos mencio-nar en primer término la isla Contadora.Constituye un verdadero complejo turísti-co ubicado en el Archipiélago de las Per-las, con aguas cristalinas, un hotel delmismo nombre y las actividades propias einstalaciones de un turismo de lujo. Talvez, de los acontecimientos de mayorrenombre sea el "Grupo Contadora", queincluye a países americanos, interesadosen lograr una pacificación y entendi-miento en esta explosiva situación cen-troamericana. Fue también lugar de rasi-dencia temporal del Sha de Persia en suitinerante exilio.Otro lugar a resaltar es Portobelo, a

corta distancia de Colón.Cristóbal Colón le dio el nombre actual

por la belleza de su puerto. Durante dossiglos, Portobelo sirvió como fortalezaespañola y terminal en el Caribe para losproductos que, procedentes de Perú, setransportaban por el Camino Real paraluego ser embarcados hacia España. Cin-co grandes fuertes cuyos vestigios aúnpueden verse, protegían al puerto. Entre

las ruinas puede identificarse el edificiode la Aduana, del cual quedan la fachaday las paredes, y que era el sitio en dondese depositaban las mercaderías durantelas ferias comerciales celebradas cadados años. También servía de depósitopara los tesoros hasta que eran enviadosa España. Sir Francis Drake murió cercade Portobelo y se dice que fue enterradoen un ataud de plomo, cerca de un lugarya conocido como la Isla de Drake. Lospiratas constantemente atacaban a Por-tobelo para saquearla. En la iglesia seencuentra la famosa estatua del "CristoNegro", que se veneraba en todo el país, ycuya procesión tiene lugar el 21 de octu-bre.

EL MITICO DARIEN: AYER HOY

EI Darién es otro de los lugares míticos.La Provincia del Darién está ubicada en laregión oriental de la República dePanamá, limítrofe con la República deColombia, el océano Pacífico, la Comarcade San Blas y la Provincia de Panamá.

Aún subsiste la idea del Darién comoprovincia indómita, apta para refugio demalhechores y fugitivos. En la época co-lonial floreció su economía con la explo-tación aurífera, el cultivo del plátano, delcaucho y de la producción maderera. Hoydía el caucho ha desaparecido, la agricul-tura es primitiva y elemental, la explota-ción de la madera ha degenerado en unauténtico despilfarro, las escasas tierrascultivadas se han convertido en "potre-ros", propiedad de unos cuantos terrate-nientes, y como un recuerdo nostálgico,aún se ven de vez en cuando algunosbuscadores de oro.

La provincia de Darién tiene un gober-nador (nombrado por el presidente) ycomprende los distritos de Chepigana yPinogana que son muy extensos y despo-blados. Hay 19 corregimientos. EI últimocenso registraba una población de 26.497

Bandera* ^ * ^ ^ * *

^ ^ ^

Escudo Nacionalhabitantes repartidos entre afroamerica-nos diarienitas, afroamericanos chocoa-nos, campesinos de las provincias cen-trales de Panamá, e indígenas emberás ynonamás (o wanana).

Tiene un clima tropical, cálido y húme-do de pluviselva. La temperatura oscilaentre los 30 y 40 grados centígrados y lahumedad realtiva es de 90% o más. Haydos estaciones: seca y Iluviosa. Lluevenormalmente de mayo a diciembre. Seregistra una pluviosidad mayor en la zonamontañosa del Pacífico, entre 4.000 y5.000 mm anuales, lo que permite unafloreciente vegetación.

En lo económico la gente del Darién esvíctima de los intermediarios del plátano,yuca, ñame, coco, arroz y madera, y caen

570•AGRICULTURA

Page 59: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

en manos de acaparadores. Se esconsciente de que se tienen leyes injustasy que la política desarrollista del país estácasi totalmente orientada hacia la zonadel canal y el área libre de impuestos,quedando en muy segundo plano los in-dígenas y campesinos.

Cabe además añadir que la falta decarreteras y caminos de penetración laconserva tan infranqueable como entiempos de la Colonia. Por eso, sigueestando aislada y marginada.

Una charla con nuestro compatriotavallisoletano Jesús Rodríguez Jalón, pro-fesor de sociología en la Universidad deSan Salvador, nos muestra algunos datossignificativos de esta región mítica.

A lo largo de 6 años este estudiosoindigenista ha penetrado en sus costum-bres y su sentir, aportando datos inéditos.

La explotación de las minas de oro fueuna de las principales riquezas darienitasdurante la época colonial, Ilegando a de-nominarse Castilla de Oro.

A la fiebre del oro, siguieron las plan-taciones de plátanos y la explotacióncauchera. En todo momento se impuso alfinal la ley de la selva, y las explotacionesfueron desapareciendo sucesivamentepor diversos motivos. Pensemos queconstituye una de las selvas más cerradasy peligrosas del mundo, donde han fra-casado diversos intentos para establecerla carretera Panamericana, las comuni-caciones se hacen vía fluvial y martítima oen pequeñas avionetas, con lo que elaislamiento es un hecho evidente.

Actualmente la explotación madereraindiscriminada, y el intento de establecergrandes extensiones de pastizales (potre-ros) puede ocasionar un fenómeno irre-versible en la flora, la fauna y en definitivaen el hábitat y condiciones de vida.

Las condiciones económicas muestranun nivel de desarrollo muy bajo en lapoblación. En el conjunto no se Ilega auna media de 40 mil pesetas al año, y lapoblación indígena apenas alcanza las 12mil pesetas anuales. En un 80% de lapoblación vive de la agricultura, la densi-dad de población apenas Ilega a 1 habi-tante por Km2, siendo la estructura de lasexplotaciones agrarias de una escasa di•mensión (3,5 Ha de promedio), casi en sutotalidad correspondiendo a núcleos fa-miliares.

La población indígena vive esencial-mente dispersa a lo largo de los cauces delos ríos, en pequeños núcleos y a nivelregional, la máxima autoridad entre loschocces es el "Congreso Regional Indige-nista del Darien", que nombra a los caci•ques y estos a los jefes locales (noko's),bajo el visto bueno de los antiguos dellugar (Sanhwerés).

Los vicios de la civilización moderna(alcoholismo, droga, prostitución, etc.)están haciendo mella en la poblaciónindígena y se están levantando voces

tratando de protegerles, evitando la ace-leración de un peligro de extinción.

En todo caso, las perspectivas no sonmuy alag►eñas, para esta población conun elevado nivel de pobreza, marginadaen los planes de desarrollo del podercentral, con unas deficientes condicioneshigiénico-sanitarias lo que Ileva a un ele-vado grado de mortandad. EI intento deagruparlos en pequeños núcleos y canali-zar sus demandas a través de unas es-tructuras representativas puede ser lapiedra básica que arroje algo de luz eneste horizonte incierto.

LOS INDIOS KUNAS

Otro de estos señalados lugares es elcomplejo de las 368 islas habitadas porlos indios Kunas.

Es el territorio de San Blas, conocidopor los indígenas como Kuna-Ya • a. Estáhabitado por unos 40 mil indios, que hanvenido manteniendo parte de sus cos-

^`^^.^^ ^^ % ^,^ ^``^^^a ^,^.^^ ^

_ 1 .^`^ ° c

tumbres ancestrales, así como los atuen-dos típicos, anillos en la nariz y coloridostatuajes en piernas y brazos.

Los hombres suelen salir muy de ma-ñana con sus cayucos hacia otras islas ohacia el continente para trabajar, sobretodo en las plantaciones de las palmas decoco, o para pescar. Cada cocotero tienesu dueño y hasta su nombre propio. Lareligión de los indios Kuna ofrece datos deespecial interés. Así, Dios para ellos es elPadre, "Paba" Morir significa ir a la casadel Padre. Todos los indios Kuna Ilegarána la casa del Padre, aún cuando muchostengan que pásar antes por una purifica-ción. Una importancia especial tienenentre ellos los espíritus malignos, ante losque tienen un verdadero pánico. En lasnoches duermen los miembros de lasfamilias lo más juntos posible, parasuperar el miedo a los espíritus malignos-

Sus curanderos conocen un númeroextraordinario de plantas, hierbas y raícespara curar las enfermedades. Cuando

estos curanderos buscan estas plantas yhierbas en la selva virgen las van hablan-do con todo cariño.

EI cuiado de la salud y la alimentaciónse hallan en un estado muy primitivo. Laesperanza de vida oscila entre los 40 y 50años. Las enfermedades más comunesson la tuberculosis, la diarrea, los gusa-nos. Casi todas las islas se hallan muycerca de la Costa de Cotinente; por lasmañanas van las mujeres con sus cayu•cos a las desembocaduras de los ríos paralavar su ropa y para bañarse (los indiosKuna son en general muy limpios).

Las instituciones en la vida social de losindios Kuna son muy democráticas. SusSáhilas (caciques), elegidos por el pueblo,son vitalicios, pero si no administran biensu cargo pueden ser destituidos por elpueblo. Todos los asuntos comunes yparticulares se tratan en sus Casas delCongreso (chozas gigantescas) y allí setoman las decisiones. Si alguien necesitacasa (un bohío, una choza) se la edificanentre todos. En dos o tres días construyenestos bohíos que suelen durar de cinco aseis años. Con los "uages" (extranjeros)se portan de un modo muy reservado peroamablemente.

UN BARRIO MARGINADO ENCIUDAD DE PANAMA

La Ilegada a la ciudad de Panamá dauna primera sensación de emporio eco-nómico y actividad financiera que con-trasta con el resto de la República.

Proliferan ya en el aeropuerto, losanuncios de entidades bancarias, de lasque casi dos centenares tienen aquí esta•blecidas sucursales.

Es no obstante una ciudad de contras-tes. Desde el elegante barrio de Paitilla,donde se ubican lujosas mansiones yhoteles, muchas de ellas de propiedad dela colonia judía, a los barrios periféricoscomo Concentración, San Miguelito, o elproblemático Chorrillo.

En Paitilla hay un aeropuerto destinadoa vuelos interiores, especialmente avione-tas que conectan con una serie de islascomo la de Contadora, o sitios más lejanoscomo el Darién. Pasamos junto a la famo-sa clínica Paitilla, en la que se ha atendidoa clientes tan notorios como el Sha delIrán.

Como contraste la zona de expansiónnatural de Panamá se encuentra a travésde un área de verdes colinas, salpicadasde chabolas, que constituyen el núcleo deSan Miguelito.

A través de unos estrechos, pero asfal-tados caminos, Ilegamos a Samaría, unade las áreas más deprimidas que albergaa más de 70 mil habitantes, con unaparroquia denominada Cristo Pueblo,atendida por el padre Reynaldo JesúsKavamañites, de origen chino panameño.

En la comunidad de la casa cural, con-

AG R I CU LTU RA-571

Page 60: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

IBEROAMERICA

viven con el Padre, un ex•seminarista queIleva la contabilidad, y unos 4 chicos, unode ellos refugiado nicaragiiense.

Entre las actividades que vienendesarrollando se encuentra un grupo deescuelas de párvulos donde dan comida alos niños, unas experiencias con madresmaestras, un taller de costura, todo elloayudado por 4 hermanas monjas de MaAuxiliadora.

Tienen en proyecto establecer un tallerde formación de jóvenes, e intensificar lasescuelas de párvulos.

DESDE EL CANAL HACIA ELINTERIOR

Todo visitante a Panamá debe aventu-rarse un poco hacia el interior, en tierrasque no son típicas de turismo y donde loslugareños ("interioranos") muestranunas costumbres y tradiciones más pu-ras, que la mezcolanza clásica de lasáreas próximas a la zona del Canal.

Por ello, acompañados por Cecilio, unsociólogo panameño, decidimos marchara Penonomé, recorriendo el área del Co-clé. La salida de la ciudad de Panamá nosconduce a través de la Avenida de Espa-ña, la Avenida Central (área de campos) yla de los Mártires, donde hace unos añosmurieron unas decenas de panameñosreivindicando la zona del canal.

EI paso del canal, a través del Puentede las Américas, es un espectáculo in-descriptible. Gran número de barcos delos más diversos países entran o salen delcanal, se ve el puerto de Balboa, conalgunos buques de guerra, el cerro Ancon,fuerte Amador, etc.

EI majestuoso Puente de las Américastiene una estructura de acero, en formade arco, con 4 pistas de paso, de 1,5 Kmde largo y una altura sobre el nivel del marde unos 120 metros. Inaugurado en 1962,su coste se elevó a 20 millones de dólaresy constituye el nexo por carretera queenlaza la ciudad de Panamá con el restode Centroamérica.

A través de carreteras perfectamenteasfaltadas penetramos en la zona. Unoscarteles en inglés y español Ilaman laatención de la peligrosidad de ir por loscampos, que están minados con explosi-vos.

Hay una gran cantidad de viviendas,bungalows, correspondientes al personalque atiende las instalaciones del canal, opertenecientes a las bases militares que lodefienden.

La primera vez que se advierte el canalya lejos del mar, produce una sensaciónde sorpresa, al divisar una serie de pe•queñas praderas o áreas selváticas y enmedio los barcos, se diría que han cam-biado su rumbo, que andan como perdi-dos en medio del campo en su lentodesplazamiento tierra adentro.

La carretera cruza la pista de un pe-

queño aeropuerto, con unos enormescarteles haciendo alusión a"una marchade Paz organizada por los militares". Enellos aparece una paloma de la paz y unafotografía del general Noriega, coman-dante en Jefe de la Guardia Nacional.iPaís de contrastes!

Nos dirigimos al cerro Constructor,desde el cual la visión es si cabe másespectacular. Se aprecia el denominado"Corte Gaillart" o "Corte Clebra".

Es un verdadero desfiladero de 312 piessobre el nivel del mar y constituye uno delos puntos más altos de la CordilleraContinental y condicionó en parte que seestableceran exclusas en lugar de hacerun canal a nivel. EI Corte Culebra tieneunos 13 Km de largo y un cauce útil deunos 100 metros de ancho, en fase deampliación.

Seguimos ruta bordeando nuevamentela costa, hasta Ilegar a un pequeño res-taurante con aire oriental, Ilamado Sajali-ces, ubicado en el Km 63 de la conocidacarretera Panamericana. Llama la aten-ción en este país la mezcolanza de razas,como zona de paso desde la antig►edad, yacelerada desde la apertura del Canal. EIplato popular es el sancocho, muy distintoal colombiano, pero que se caracteriza porla mezcolanza de productos típicos de laregión.

EI gusto nos recuerda, no obstante, lasexquisitas recetas paraguayas que en sudía tuvimos ocasión de degustar en casade Carmen e Ica González, en Asunción.

PENONOME Y OTROS LUGA-RES

Finalmente, al atardecer Ilegamos aPenonomé, capital de la provincia de Co-clé, y que se autodenomina Ciudad delTurista.

Su nombre proviene, según nuestrocompañero Cecilio, de que en este lugarhabitaba un cacique Ilamado Nomé, y queaquí murió ("penó"). Es una pequeñaciudad con marcado carácter rural, un parde calles con hoteles y dependencias ofi-ciales, y un club fluvial donde se celebranlos "carnavales acuáticos".

AI día siguiente, a primera hora organi-zamos una pequeña visita a las monta-ñas. EI panameño es madrugador, al igualque en otros países tropicales, y la vida seinicia ya a las 5 0 las 6 de la madrugada.

A través de caminos polvorientos, congran pendiente, que les hace impractica-bles para los carros (coches) en la épocade Iluvias, Ilegamos a la Comunidad de lasMinas. EI concepto de comunidad en es-tas áreas corresponden a grupos de 30 a50 familias, con un pequeño núcleo alre-dedor de una capilla, un almacén de ví-veres y el resto disperso por el campo. Ellodificulta enormemente la provisión deservicios básicos (agua, luz, etc.) en cadavivienda, limitándose en el mejor de los

casos al núcleo principal. Organizativa-mente tienen un Consejo Comunal dondese abordan los problemas, actuando elRegidor como autoridad moderadora. Lavariedad de problemas discutida es muyamplia. De casualidad y gracias a losbuenos oficios de Cecilio, nos permitenpresenciar el Consejo Comunal. Se hablade la necesidad de controlar los incendios,de las gestiones realizadas para el abas-tecimiento de aguas, y una viejecitamuestra la autorización oficial para ven-der lotería, saliendo al paso de ciertascríticas de los vecinos. EI sentido de ais-lamiento e independencia, reacción a viviren viviendas agrupadas, está muy arrai-gado. Con ello, dicen, evitan discusiones.

Madre Kuna con su hijo.

Otra comunidad que visitamos es Nan-zal, que está organizando una pequeñacooperativa de consumo. En la ruta estáel famoso Cristo de Chigoré, al que se leatribuyó un milagro de sangrar y sudar,aunque al parecer se debía a un agrieta-miento del vidrio.

Junto a la carretera hay pequeños bo-hios, fabricados de quinque (especie deadobes de barro y hierba, que amasanbailando y cantando encima), y el te-cho de paja. La sustitución por maderay chapa, Ileva a viviendas más duraderaspero más calurosas. Un grupo de gente seagrupa alrededor de una pequeña plazade toros, improvisada con unos maderos.Es festivo y van a celebrarlo mediante lamonta de toros.

En este país, junto a tradiciones bási-camente hispánicas, se encuentra unasuperposición de otras importadas, no-tándose una fuerte influencia norteame-ricana en la zona.

572-AGRICULTURA

Page 61: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

AGRICULTOR :

SU COSECHAYA ES DINERO.

Sólo tiene que traernos el Certificado de Entrega de su mercancíay obtendrá la financiación que desea, a tres meses o a un año,con el interés más bajo. Nuestros Préstamos-Cosecha estánespecialmente pensados para usted.

Además, puede contar con el Banco Central para que leasesoremos sobre cualquier inversión que desee realizar,para obtener Créditos de campaña en condiciones muy

^especiales, y para que le facilitemos, a través denuestros servicios, Cheques Carburantepara pago de Gasóleo-B, y cualquieroperación bancaria, en condicionesmuy ventajosas.

Venga a vernos. Una de las más de 2.000 oficinas del Banco Central está siempre cerca de usted.

No pierda la oportunidad.Infórmese en nuestras oficinas

,^ ^ «^ ^ ,.. \\ ^'°`^^^ l;

^ ^\ \^

I^^^^ ^^V \^^^^^ ^J ^\\^ \^ .1.;^^\\.. ^J J'^ ^ ^^^ .^ ^ ^ ^ ^^^ ^.^^^^►w^ ^^^^^ ^. ^

\`^^^ ^^`^ Z^`'0l;^\^ i^ ` ^

^ ^V\ ^^ ^ r .^A^ ^^^.

J^^t^Q\^^^^ó^` ^^:: ^.d I

Su Banco amigo.

Page 62: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CATALU Ñ A I N FORMA

ATALUÑAC INFORMA

La oficína de prensa del Departa-ment d'Agricultura, Ramaderia i Pes-ca, de la Generalitat de Catalunya,envía habitualmente a nuestra redac-ción información de las actividadesdeI Departamento, relacionadas lógi-camente con el sector agrario.

En esta edición que dedicamos, conbastante preferencia, a Cataluña, in-cluimos a continuación una serie denotas que, sin pretensión alguna deinformación extensiva, significa unapincelada de actualidad de las referi-das actividades oficiales catalanas.

La dirección de la citada oficina deprensa es Paseo de Gracia, 105. Bar-celona-08008.

Algunas de estas informacionestienen distinta procedencia que la re-ferida, pero sirven como complemen-to de actualidad.

Montserrat.

PROMOTORA DE EXPORTACIONESAGROALIMENTARIA

Se ha constituido recientemente, en lasede central del Departament d'Agricul•tura, Ramaderia i Pesca la sociedad mer-cantil anónima "Promotora de exporta-ciones catalanas, S.A." (PRODECA, S.A.).

La sociedad tiene por objeto "la pro-moción y ayuda a la exportación de pro-ductos agroalimentarios catalanes hacialos mercados de la demanda, su exporta-ción, la promoción y ayuda a las campa-ñas de normalización de estos produc-tos".

Se trata de una sociedad creada paraponerse al servicio de las cooperativasagrarias y de la pequeña y mediana em-presa agroalimentaria de Cataluña.

Su capital social se fija en 10 millonesde pesetas que se reparten como sigue:

- Institut de Recerca i TecnologíaAgro-alimentaria (IRTA): 5.200.000 ptas.

-Centre d'Informació i Desenvolupa-ment Empresarial (CIDEM): 1.700.000ptas.

- Federació de Cooperatives Agráriesde Catalunya: 1.500.000 ptas.

- Petita i Mitjana Empresa de Catalu-nya (PIMEC): 500.000 ptas.

100.000 ptas.

- Grupo de Exportadores y Criadoresde Vinos del Penedés i Nord de Catalunya.

- Federación Catalana de Aceites Co-mestibles.

-Associació d'Empresaris d'Escorxa-dors i Comerç d'Aviram, Conills, Ous iCaça de Catalunya.

- Federació Catalana d'Indústries de laCarn.

- Unió de Sindicats Agraris de Catalu-nya (USAC).

- Unió de Pagesos.- Sindícat de Ramaders i Pagesos.- Joves Agricultors.- Sindicat de Pagesia.- Institut Agrícola Catalá de Sant Isi-

dre.

574-AG R I C U LTU RA

Page 63: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

0DENOMINACIONES DE CALIDAD

EI Departamento de Agricultura, Gana-dería y Pesca de la Generalitat de Catalu-ña ha creado, mediante el Decreto33/1983, la calificación de Denominaciónde Calidad, para garantizar el origen y lacalidad de los productos alimenticios.

Los productos amparados por una De-nominación de Calidad se conocen por-que Ilevan un distinti0o o marca de iden-tificación de diseño especial.

AI igual que con la declaración de De-nominación de Origen (vinos, quesos,aceites, etc.) que se viene regulandodesde el INDO, en el Ministerio de Agri-cultura, estas Denominaciones de Cali-dad, de determinados productos alimen-tarios las crea el Departamento autonó-mico, se dicta Orden de creación y, porúltimo, se aprueba un Reglamento, cuyocumplimiento recae en un Consejo.

La entidad de control y colaboración enCalitax, cuya dirección es Tuset, 10, 6°,3a. 08006- Ba rcelon a.

Hasta ahora, nos constan las siguientesDenominaciones de Calidad existentes:

Denominación Fecha orden

- Butifarra catalana . . . . . . . . . . . 12 4• 1983- Manzana de Gerona ......... 26-7-1983- Fresas de Maresme . . . . . . . . . . 5-12-1983- Turrón de Agramunt . . . . . . . . . 30-4-1984- Cerezas de Llobregat . . . . . . . . 30-5-1984-Arroz Delta Ebro . . . .. . ... ... . 10-6-1985-Anchoas de L'Escala .. ..... ... 5-5-1985- Ratafia catalana . . . . . . . . . . . . . . 4-6-1985- Melocotones Pinyana . . . . . . . . 19-9-1985

EL CAM POENTV-3

EI pasado día 3 de junio, se inició enTV-3 un nuevo "Servicio de InformaciónAgraria", que pone en marcha TV-3 con lacolaboración del Departamento de Agri-cultura, Ramaderia i Pesca.

Se trata de unos paneles informativosde unos 20 minutos de duración que seempiezan a emitir a las 13 horas.

Las informacines que se facilitan seordenan en diversos grupos: preciosagrarios, selección legislativa, informa-ción ganadera, previsión de cosechas yavisos fitosanitarios, etc.

Con este servicio se pretende facilitar alsector agrario datos concretos y actuali-zados de temas de su interés.

Esta emisión aparece cada martes,miércoles y jueves.

CREDITOS A APARCEROS PARACOMPRAR FINCAS

EI "Institut Catalá de Crédit Agrari"concederá créditos por un importe globalde 90 miltones de pesetas a aparceros deltérmino municipal de Aiguamúrcia (AltCamp) con el fin de que puedan comprarlas tierras que cultivan, de padres a hijos,desde hace cien años.

Los créditos los concederá el InstitutCatalá de Crédit Agrari de la Generalitat aaparceros y arrendatarios. EI importemáximo de los préstamos individuales

será del 90% de la inversión, a un interésanual del 11%, con un vencimiento máxi-ma final de 15 años y una carencia máxi-ma de 3. Los préstamos se concederáncon garantía hipotecaria, sobre la tierraque adquieran, o personal, con fiadores.

EI Departamento de Agricultura, Ra-maderia i Pesca abonará al "Institut Ca-talá de Crédit Agrari" parte de los costesde la operación.

AG R I CU LTU RA-575

Page 64: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CATALUÑA INFORMA

PRI M ERAPROMOCIONDECAPATAC ESFORESTALES

EI conseller de Agricultura, Ramaderia iPesca, H. Sr. Josep Miró i Ardévol, entre-gó, el 18 de junio, los diplomas a la pri-mera promoción de capataces forestales,en la escuela forestal de Santa Coloma deFarners (La Selva).

Se trata de la primera promoción deesta especialización en el Estado español,porque la Escuela de Santa Coloma es laúnica escuela de Formación ProfesionalForestal de segundo grado en España. Sucategoría laboral cubrirá el vacío existenteentre los ingenieros forestales y los obre-ros forestales. Podrán trabajar comoayudantes del ingeniero, encargados deuna brigada de obreros, etc.

Los estudios se han prolongado duran-te dos cursos en los cuales han estudiadomaterias generales y otras específicascomo: Topografía, ecología, botánica,zoología, piscicultura, jardinería, repobla-ción forestal, silvicultura, plagas y enfer-medades, etc.

La Escuela Forestal de Santa Coloma deFarners ocupa el antiguo edificio de la"masía Casa Xifra", construida en losaños 1930 al 35, y está dotada de impor-tantes infraestructuras e instalaciones: 4aulas, 2 laboratorios (1 de biología y otrode física y química), una biblioteca, salade actos, etc. También dispone de 22hectáreas de bosque y 2 de regadío y 1000m2 de almacén para la maquinaria y tallerde prácticas.

La escuela funciona en régimen deinternado y externado.

DECRETOSOBREARTESANIAALIMENTARIA

Próximamente aparecerá en el DiariOficial de la Generalitat un largo Decretoque viene a regular la artesanía alimen-taria.

Se trata de ordenar la utitización de losnombres "artesano" y "artesanal", en elmarco de la producción de alimentos, porsu incidencia en la higiene y la sanidad,tanto en beneficio de los consumidorescomo de los propios productores.

La constitución de un marco legal alrespecto es especialmente necesario enCatalunya, un país que, en el campo ali-mentario, se ha caracterizado por la exis•tencia de una gran diversidad de peque-ñas empresas familiares que han elaborado unos productos con unas caracterís-ticas particulares, muy enraizadas en loshábitos de consumo de sus habitantes.

EI Decreto considera como artesaníaalimentaria la actividad de elaboración ytransformación de productos que, por laintervención personal del artesano, laescalada reducida de su producción y lascondiciones de su proceso productivoofrecen un producto final individualizado,de buena calidad y con característicasdiferenciales.

Se considera artesano alimentarioaquella persona que realiza una actividadrelacionada con las que se consignan enel anexo del decreto, elaboración de mer-meladas, licores, adobos, quesos, tocine-ría, pastelería, helados, etc. Una cartaacreditará a aquellos artesanos que reú-nan determinados méritos de creatividady conocimientos como "Maestro artesanoalimentario".

UNA DE LASPI SC I FACTO-RIAS MASGRANDES DEEUROPA

EI conseller de Agricultura, Ramaderia iPesca, H. Sr. Josep Miró i Ardévol, inau-guró el pasado día 13 de junio, una de laspiscifactorías más grandes de Europa enel término municipal de Bagá (Berguedá).

Esta piscifactoría depende del Departa-mento y se dedicará exclusivamente a lacría de la trucha autóctona de Catalunya,la trucha común, con destino a la repo-blación de los ríos y lagos catalanes.

La instalación consta de 28 balsas deincubación dentro de un edificio, 30 bal-sas exteriores para las crías de 3 a 7 cm,25 estanques para las de 7 a 14 cm y 16para las medidas superiores. Ademásconsta de 2 piscinas para reproductores.En total, la superficie de agua de la piscifactoría es de 3.400 m2. Hay un laboratorio, una sala de proyección, una viviendapara el piscicultor y un río artificial deaclimatación para tener en semi^libertad alas truchas que se soltarán finalmente enlos ríos y lagos.

En estos momentos hay en la piscifactoría 6.000 ejemplares de reproducción.Cada hembra hace 1.200 huevos por kilode peso del tercer al sexto año de vida.

Su producción permitirá repoblar con 3millones de ejemplares anualmente, can^tidad considerable si tenemos en cuentaque la densidad de truchas en aguas libres es de 4.000 ejemplares por hectarea.

576-AGRICULTURA

Page 65: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

Los bos ues, el me' orq ^re alo de la NaturaleZa.g^ ^,. , ,

^ó ^ Frote alos de la Frocesionaria., ^^° Con DIMILIN, un eficaz insecticida que presenta un nuevo concepto en^ la lucha de contra las plagas forestales.s^ La acción del DIMILIN en los pinos, se concreta en:^^ 1°-Interferir la formación de la quitina en el proceso dev muda larvaria.~ 2°-Interrumpir el ciclo del insecto.

3°-Respetar los predatores e insectosbeneficiosos, debido a su gran

selectividad.Por su baja peligrosidad, no ofrece

^ riesgos para personas o animales,n n n ®

colabora

Distribuido por:

siempre que se observen !asprecauciones de empleo.

con fa Naturaleza, defendiendo el bosque.

INDUSTRIAS QUIMICAS ARGOS, S.A.PI. Vicente Iborra, 4 Tel. 331 44 00. VALENCIA-46003

R=productc^ v rnarca registrados por DUPHAR S.V. Amsterdam-Holanda

Page 66: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CATALU ÑA I N FORMA

I . R. T. A.EI Instituto de Investigación y Tecnolo-

gía Agroalimentaria (IRTA) fue creado porla Ley del Parlament de Catalunya23/ 1985 de 26 de noviembre.

Los objetivos del Instituto son:

- Impulsar la investigación e innova-ción dentro del ámbito agroalimentario.

- Facilitar la transferencia de losavances científicos.

-Valorar los avances tecnológicospropios.

-Coordinar y colaborar con el sectorpúblico y privado en este ámbito.

Sus funciones son las siguientes:- Investigación y desarrollo experi-

mental.- Transferencia tecnológica.- Investigación contractual.- Asistencia técnica y formación espe-

cializada.

LOS CENTROS DEL I.R.T.A.

CIAC - Centro de Investigación Agra-ria de Cabrils (Barcelona).

CAMB - Centro Agropecuario "MasBové" - Constantí (Tarragona).

tIDALL - Instituto de Investigación yDesarrollo Agrario de Lleida - Lleida.

ICC - Instituto Catalán de la Carne -Monells (Gerona).

CCPP - Centro de Control de Produc-ciones Porcinas - Monells.

AMBITOS PRINCIPALES DETRABAJO

Mejora genética cereales: Lleida.Frutos secos: Más Bové.Nutrición animal: Mas Bové.Horticultura: Cabrils.Cultivo de tejidos: Cabrils.Mejora genética porcina: Monells- Lleida - .Tecnología de la carne: ICC.Tecnología de riego: Cabrils - Mas Bo-vé-.Protección vegetal: Cabrils - Lleida - .

LIQMAUn nuevo sector enTECNOALIMENTARIA'87

Un nuevo sector inicia su andadura, porprimera vez en el mundo ferial, dentro delSalón Internacional para la Industria Ali-mentaria, Tecnoalimentaria 87 en Barce-lona del 5 al 10 de marzo, se trata deLIQMA área de maquinaria y tecnologíapara los líquidos, que al lado de Cárnica,Confipama, Tecniconser y Tecnial con-forman la estructura sectorial de esta

Un libro de interés

LA VINICULTURA ANTE LAINTEGRACION A LACOMUNIDAD EUROPEA

La necesidad de aumentar la calidadgeneral de los vinos Catalanes, basada enla continuidad de la mejora de las cepas yde los procedimientos enológicos, y tam-bién en la clasificación de las viñas y enuna política valiente de reducción de losvinos de mesa de poca calidad y de pro-moción de los posibles V.Q.P.R.D. (vino decalidad producido en regiones determina-das), son algunas de las conclusionesmás destacadas del libro "La viticulturacatalan devant la integració a la Comuni-tat Europea" que ha sido editado por laFundación Caja de Pensiones.

EI estudio técnico de este libro, quenace por iniciativa de la Obra Agrícola dela Caja de Pensiones, ha sido realizadopor Joan Clavera Monjonell, profesor de laFacultad de Ciencias Económicas de laUniversidad Autónoma de Barcelona yDirector del Centro de DocumentaciónEuropea, y por Jordi Bacaria Colom, de-cano de la misma Facultad, los cualesprocedieron durante los últimos cuatroaños a una investigación minuciosa yexhaustiva sobre la posición de los vinosde Cataluña respecto a los de la Comuni-dad Europea y a su política vinícola.

La primera parte de este libro que tantopuede interesar a los especialistas como alos consumidores está dedicada al análi-sis estructural de la viticultura catalana, yla segunda parte al estudio de la viticul-tura en las Comunidades Europeas, peroincluye también dos apéndices (uno bi-bliográfico y otro legislativo), y una notatécnica que ayuda a facilitar la compren-sión del texto y el posterior seguimientodel sector vitivinícola.

Con esta publicación, se ha querido

contribuir a Ilenar un vacío en la biblio-grafía catalana especializada y a colaborarcon los viticultores en esta nueva etapacomunitaria, y al mismo tiempo continuarla línea iniciada con el estudio sobre elsector lácteo, línea que, dentro de estemismo año, presentará otros estudiossectoriales, de planteamiento similar.

"La viticultura catalana davant la inte-gració a la Comunitat Europea" quieredar a conocer a los agricultores, elabora-dores y comerciantes la posición de la queparten nuestros vinos cuando los comparamos con los competidores más directosque actúan en el mercado europeo.

Entre las conclusiones del estudio figuran también sugerencias orientadas acontribuir al diseño de una política propiaen materia vitivinícola que, entre otrascosas, establezca unos mínimos de cali-dad de forma que la Generalitat pudieragarantizar una calidad tipo a nuestrosfuturos compradores, mediante el hechode que, al menos en el caso del vinoembotellado, constara de alguna manerael concepto de "vino catalán de mesa",equivalente a un buen vino de mesa aescala comunitaria.

EI estudio también constata que lasconcesiones comunitarias a España no sehan hecho pensando en la produccióncatalana, sino en la de zonas como LaMancha o Extremadura, lo cual suponeque, salvo en el caso del Cava, la problemática catalana esté muy poco presentedentro de los planes generales de ordenación del sector en Europa.

Cooperativa Comarcal de Aviculturade Reus

feria técnica. En las pasadas fechas se harealizado la promoción internacional delsector LIQMA, en cuyas tareas participaMa Isabel Mijares presidenta del salónintervín, secretaria de la Unión Interna-cional de Enólogos y asesora de este sec-tor de Tecnoalimentaria.

Los contactos internacionales se reali-zaron en Stuttgart (RFA), donde teníalugar Intervitis, exposición internacionalde viticultura, enología, embotellado yenvasado. Allí se presentó el sector LIQ-MA a todos los expositores, participandola representación española en una mesaredonda convocada por la CIDEAO (Cen-tro Internacional de Documentación y

Estudios sobre las Denominaciones deOrigen de los Vinos y de otros productosde la viña).

Tecnoalimentaria presenta las maqui-narias, tecnologías, materias primas yequipos para la industria alimentaria,distribuida en varios sectores que agrupan toda la oferta dirigida a la ampliademanda concretada en las empresaselaboradoras de producto final (empresasque concurren al salón Alimentaria), sibien el área denominada LIQMA englobaa la totalidad de los líquidos (bebidasalcohólicas y no alcohólicas, leche, aceites, etc.), en cuanto a sus necesidadestécnicas.

578-AGRICULTURA

Page 67: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

VISITE en LLEIDADEL 20 AL 28 DE SEPTIEMBRE LA

i^ o ^ ^^ eii^^ii ^

CON LOS SECTORES DE:CLASIFICACION, ENVASE Y EMBALAJE - CONSERVACION Y FRIO INDUSTRIAL

MAQUINARIA AGRICOLA EN GENERAL - MAQUINAS ESPECIALES PARA CULTIVOS FRUTALESABONOS Y FERTILIZANTES - INSECTICIDAS Y ANTICRIPTOGAMICOS

AUTOMOCION Y TRANSPORTE HOR"I'OFRUTICOLA - SEMILLAS Y PLANTAS DE VIVEROPRODUCTOS Y MATERIALES VARIOS PARA LA AGRICULTURA

^ ^Ali! ^^ ^:< ^'.:> ^:; ^: ^^ ^ ^

SALON INTERNACIONAL DE LA FRUTA DULCE

EXPOSICION DE FRUTA FRESCA EN TODAS LAS VARIEDADESPRODUCTOS TRANSFORMADOS Y CONSERVAS DE FRUTAS

PARA SUS BUENOS NEGOOOS DE FRUTA LA FERIA AGRARIA DE CATALUÑA

Page 68: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

INFORMACIONES

CIERRE DE EJERCICIO DELHOLLDING VICON

Recientemente, el Hollding de Empre-sas VICON, perteneciente a la multina-cional Thyssen Bornemisza, ha publicadolos datos económicos referentes al cierredel pasado ejercicio de 1985.

Estos datos indican, que las ventastotales del grupo en el mundo ascendie-ron a 391.5 millones de florines holande-ses, esto es, 50 más que en el ejercicio de1984.

Estas ventas supusieron para el grupo,

unos beneficios de 28 millones de flori-nes.

Los datos transferidos, y relativos a lafilial española VICON ESPAÑA, S.A.,arrojaron los siguientes resultados:

Ventas. 1.528.411 millones de pesetas,78 más que en 1984, un beneficio de 84.5millones, realizándose unas inversionespor valor de más de 27.

Dpto. Financiero de Vicon España, S.A.

EI pasado día 17 de abríl y ante el Notario del Ilustre Colegio de Zaragoza, D. José Luis de MiguelFernández y en presencia de los señores Downes y Nestar, Directores General y Comercialrespectivamente de la empresa Vicon España, S.A., se celebró el sorteo de un Pulverizador Vicon,modelo LS 400, de la nueva generación de este tipo de productos.El agraciado resultó ser D.

Artemio Morón García, vecino de Almazán (Soria).

JOSE CASTELLANO,NUEVO PRESIDENTEDEL COMITEECONOMICO DELCEMA

EI pasado mes de junio, el Comité Eu-ropeo de las Asociaciones de Fabricantesde Maquinaria Agrícola, desarrolló sucongreso anual con la participación de lasdistintas Asociaciones de Fabricantes deMaquinaria Agrícola de doce diferentespaíses europeos.

De España, asistieron el Presidente y elDirector General de la Asociación Nacio-

nal de Fabricantes de Maquinaria Agrícola(ANFAMA), Srs. Castellano y de Benito,respectivamente, junto con destacadosdirectivos de las más importantes empre-sas fabricantes de maquinaria agrícola.

EI CEMA, con sede en París, cuyo fun-cionamiento y desarrollo está basado enun Comité Técnico, presidido por Italia, yotro Económico presidido por Francia,debatió las acciones desarrolladas en1985 y sus previsiones para 1986.

La Asamblea General aprobó la gestiónrealizada en el pasado año y las propues-tas de uno y otro Comité para el actual,destacando los temas siguientes:

• Gestiones del Comité Técnico, rela-cionadas con las homologaciones detractores y maquinaria agrícola.

• Dada la importancia que tiene paralos fabricantes la normativa sobre la res-ponsabilidad civil de las productos, queserá de obligado cumplimiento en el Mer-cado Común desde 1988, se solicita que elPresidente del Comité Técnico y el delComité Económico estudien las propues-tas más adecuadas para su presentaciónen la próxima asambtea.

• Información sobre reuniones eintercambios de información entre CEMAy CLIMMAR, (Comité que agrupa las Aso-ciaciones de Concesionarios de maquina-ria agrícola).

• AI finalizar Francia el mandato delComité Económico, fue elegido Presidentede este Comité del CEMA Don José Cas-tellano, Presidente de ANFAMA.

• Información del Presidente del Comi-té Económico sobre distintos contactosmantenidos por CEMA, con la sede quelas Naciones Unidas tienen en Viena(UNIDO) para el fomento de la industriade los países en vías de desarrollo.

La importancia del Comité Económicoes de especial relevancia, al tener quetratar temas muy diferentes relacionadoscon la maquinaria agrícola, tales como:

- Estadísticas de las seis máquinasmás importantes (tractores, cosechado-ras, motocultores, empacadoras, arados ysegadoras);

Banco de Datos;Previsiones;Competencia japonesa; etc.Tienen adicional interés las comunica-

ciones con otras instituciones diferentesy/o Asociaciones, como por ejemplo:

Mercado Común Europeo, UNIDO (or-ganización de la ONU con sede en Vienapara el desarrollo de la industrializaciónde países en proceso de desarrollo),CLIMMAR (Asociación europea de conce-sionarios agrícolas) etc., y otros que, di-recta o indirectamente, interesan al sec-tor que representa CEMA.

EI recién elegido Presidente del ComitéEconómico del CEMA, Sr. Castellano, esGerente de Finanzas y Consejero de JohnDeere Ibérica, S.A.

1

580-AGRICULTURA

Page 69: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

Tecnología Condepols

TEJIDOS PARACONTENEDORES FLEXIBLESDE POLIPROPILENO (FIBC'S)

Condepols, S.A. está integrado en elgrupo CEPSA, la primera Compañía Es-pañola en el sector petrolífero, con unacifra de negocios de 3.500 millones dedólares USA, y ocupando a más de 4.500personas.

Condepols, S.A. dispone de un depar-tamento de investigación y desarrolloespecialmente avanzado en instrumentosy medios, y altamente cualificado en in-geniería de proceso, que le ha permitidoaplicar a su producción las constantesmejoras técnicas logradas en estos últi-mos años, principalmente en el campo delos tejidos técnicos de polipropileno parala fabricación de contenedores flexibles(FIBC'S).

Condepols, a través de su departamen-to de investigación y desarrollo, ha lanza-do al mercado europeo y también hoy enNorteamérica, el tejido técnico DURA-POLS ^R>, de unas cualidades especial-mente diseñadas para su aplicación alcampo del envase flexible y sobre todoencaminadas a su empleo en el contene-dor flexible de gran contenido para cargasde 500 a 2.000 Kg.

Este tejido "DURAPOLS" ^R^, está dise-ñado para cumplir las más altas exigen-cias de mercado, puesto que proporcionala SEGURIDAD necesaria que requiere elconstante aumento de consumo de laindustria de producción de contenedoresflexibles de polipropileno en el mundo,que hoy se estima en más de 12 millonesde unidades.

Esta SEGURIDAD, es el factor esencialpara contribuir al aumento de consumode contenedores flexibles de polipropilenoen los múltiples sectores en que hoy ya seutilizan, siendo más de 40 los productoreseuropeos fabricantes de este tipo de en-vase.

Pero esta SEGURIDAD, no es posible, siel elemento primordial del contenedor,que es el TEJIDO que lo soporta, no ofrecelas cualidades necesarias y rigurosas yconstantemente mejoradas para GARAN-TIZAR la continuidad técnica que consti-tuye la base y fundamento de esta SE•GURIDAD.

EI tejido debe tener:- La elasticidad adecuada.- La resistencia necesaria.- Una alta estabilización a los rayos

U.V.- Una buena flexibilidad que permita

altas producciones de confección o ma-nufactura.

Sin olvidar un precio que permita pro-porcionar al mercado un FIBC competitivocon poca incidencia en el producto con-tenido y transportado.

EI continuo desarrollo de CONDEPOLSen el campo del TEJIDO DURAPOLS ^R>,hace que pueda ofrecer al mercado lasolución para cada caso concreto, y asídispone de tejido:

- DURAPOLS ^R^ para mercancías peli•grosas.

- DURAPOLS ^R^ con propiedades anti-estáticas o conductivas.

- DURAPOLS ^R> con bandas reforza-das de alta resistencia.proporcionando a los FABRICANTES deFIBC'S y a sus clientes, es decir:

- A la Industria Química, el tejido idó-neo "DURAPOLS" ^R> para cada tipo deFIBC, sea de un solo uso, reutilizable omultiuso.

-A la Industria cementera, el tejido"DURAPOLS" ^R> apropiado para el FIBCde un solo uso que precisa este sector enparticular.

-A la Industria de Fertilizantes, untejido "DURAPOLS" cR) especial y alta-mente competitivo para confeccionar elFIBC que permite abaratar los costos deenvasado, transporte y distribución, per-mitiendo un ahorro notable en la econo-mía del agricultor.

- A la Industria Alimentaria, en augehoy en todo el mundo, el necesario apoyopara que pueda emplear el FIBC, me-diante la adecuada utilización del tejido"DURAPOLS" ^R> en este importante sec•tor.

Ultimamente todas las conferenciasinternacionales sobre transporte de mer-

cancías peligrosas coinciden en la deci-sión de manifestar que es obvio que losriegos disminuyen limitando las opera-ciones de manipulación de las mercancíaspeligrosas. También la prevención de ac-cidentes debe ser considerado. La másmoderna técnica en este campo está re-presentada por la Ilamada "UNITIZEDCARGOES" o containerización de lasmercancías, tanto en contenedores rígi-dos, como FLEXIBLES.

Los beneficios del transporte de mer-cancías peligrosas en contenedores flexi-bles de polipropileno, cubren una gamamuy amplia, (siendo el tejido de polipro-pileno compatible con una gran parte demercancías peligrosas) por lo que citare-mos sus principales ventajas:

- EI deterioro de envases se minimiza.- EI hurto se reduce considerablemen-

te.- La carga puede ser más fácilmente

supervisada.- Cualquier alteración de la estabifidad

química de las substancias peligrosas sereduce enormemente.

-Se consume menos tiempo en el sis-tema total de transporte.

- Menor número de manipulaciones enrelación con el envase tradicional y portanto mayor protección y disminución delriesgo en viajes marítimos, especialmentesi la estiba en bodega es obligatoria.

Cada día son más las mercancías peli-grosas transportadas en contenedoresflexibles de polipropileno de 500 a 1.500Kg de carga, y ello es y será posible si eltejido de que están formados los FIBC'Sofrecen el indiscutido grado de seguridady protección que requieren al mercadoconsumidor.

(DURAPOLS (R^ marca registrada de Con-depols, S.A. - Madrid-España)

AGRICULTURA-581

Page 70: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

INFORMACIONES

Nissan-Motor Ibérica

AUMENTO DE SUSFABRICADOSAGRICOLASLa nueva fábrica de Cuatro Vientos (Madrid)

Motor Ibérica, S.A. inició su actividadagrícola en el año 1955 y concretamenteel día 20 de mayo de dicho año tuvo lugarla fabricación del primer tractor EBRO del38 CV de potencia.

En la actualidad Motor Ibérica S.A.cuenta con dos gamas complementariasen cuanto a potencia: la constituida porlos tractores Massey-Ferguson que se en-cuentran entre los 43 CV y 75 CV depotencia y los tractores EBRO que abar-can el segmento comprendido entre los75 CV y los 125 CV.

Ambas gamas poseen un alto grado denacionalización, en promedio un 96%, loque ha permitido el desarrollo paralelo deuna industria auxiliar de componentes enel mercado nacional.

Desde el inicio de sus actividades, Mo•tor Ibérica, S.A. ha participado en el mer-cado con una producción de 296.011unidades, manteniendo siempre suposición de empresa líder del sector.

Actualmente Motor Ibérica, S.A- dedicaa la actividad agrícola un total de 1.300personas, con una facturación en el año1985, de 14.200 millones de pesetas, loque representa un 21,1% de las ventastotales de la Compañía.

Ante esta situación Motor Ibérica, S.A.tiene el más decidido propósito de seguirconsolidando, y si cabe, mejorando lasposiciones conseguidas en el sector de lostractores y la maquinaria agrícola,después del continuado esfuerzo realiza-do en las últimas tres décadas.

En esta línea Motor Ibérica, S.A. hasuscrito con KUBOTA LTD. y MARUBENICORPORATION un acuerdo para laconstitución en España de una nuevaCompañía, que tendrá por objeto la fa-bricación, montaje, distribución y comer-cialización de tractores y maquinariaagrícola e industrial, con un capital socialinicial de 1.100 millones de pesetas, queserá suscrito en las siguientes proporcio-nes: Motor Ibérica, S.A. 80%, KUBOTALTD. 15% y MARUBENI CORPORATION5%.

La nueva Compañía EBRO-KUBOTA,cuyo Presidente será D. Juan EchevarríaPuig nacerá con una inequívoca vocaciónagrícola potenciando notablemente susactividades tanto por la aportación que ala misma hace motor Ibérica, S.A. con el

reconocido prestigio de sus productoEBRO, como por la incorporación de laalta tecnología de los tractores KUBOTA.La nueva empresa será la única fábrica detractores ligeros y medianos KUBOTAfuera de Japón.

KUBOTA, LTD. líder indiscutible en elmercado japonés de tractores y maqui-naria agrícola, se fundó en el año 1.890,tiene 16 plantas en Japón, cuenta en laactualidad con 18.000 empleados y al-canza una facturación superior a los2.500 millones de dólares U.S.A. EI nú-mero de tractores fabricados y vendidosdurante este mismo año fue de 80.000unidades, siendo actualmente el mayorsuministrador de motor diesel pequeñosen todo el mundo.

MARUBENI CORPORATION, es una delas más poderosas Trading Companiesdel Japón, desarrollando sus actividadesen innumerables sectores del comerciointernacional y presente, literalmente, entodo el mundo.

La fuerte implantación de la marcaEBRO, tanto en el mercado español comoen los extranjeros se verá reforzada ycomplementada con los nuevos productosKUBOTA que progresivamente seránpuestos en producción en España y co-mercializados en numerosos países, sin-gularmente en los europeos, objetivoprioritario del proyecto.

La nueva factoría que se ubicará enCuatro Vientos, Madrid, estará dotada delos más modernos sistemas productivos yde gestión después de realizar en la mis-ma unas inversiones totales superiores alos 3.000 millones de pesetas.

La realización del citado proyecto ofre•cerá una adecuada ocupación para partede la plantilla que Motor Ibérica, S.A. tieneen Madrid, liberando al mismo tiempo enla fábrica de Zona Franca de Barcelonalos espacios necesarios para las nuevasampliaciones requeridas por el éxito delos vehículos Patrol, Venette y CamionesEBRO.

Con independencia de lo anterior, Mo•tor Ibérica, S.A. y Massey-Ferguson handecidido prorrogar la vigencia de sus ac-tuales acuerdos de licencia técnica y dis-tribución con lo cual Motor Ibérica, S.A.,seguirá fabricando y comercializando enEspaña los tractores de dicha marca.

ANITMA

Nueva Junta Directiva

En una reciente reunión, en la sede dela Asociación Nacional de Importadoresde Tractores y Maquinaria Agrícola, laJunta Directiva de ANITMA ha quedadoconstituida de la siguiente forma:

- PRESIDENTE:- SAME IBERICA, S.A.

D. Salvador Serrats Urquiza

- VICEPRESIDENTE:- DELTACINCO, S.A.

D. Luis Delgado Delgado

- SECRETARIO:- MONTALBAN, S.A.

D. Estanislao Sáez deMontagut

- TESORERO-CENSOR:- EQUIPOS AGRICOLAS ALFA LAVAL,

S.A.D. Francisco Argente delCastillo

- VOCALES:- C.E. MOTORES DEUTZ, S.A.

D. José A. Gorgojo Fdez.

-CLAAS IBERICA, S.A.D. Joaquín Sánchez

- E.N.A.S.A.D.Fernando Navascues

-J-F FABRIKEN, S.A.D. Roberto Beesmans

-JOHN DEERE IBERICA, S.A.D. Luis Fdez. de la Rosa

- MAQUINAVER, S.A.D. Rafael Verdeguer

- MAQUTAGRO, S.A.D. Ramón Ariño

-MOTOR IBERICA, S.A.D. José Ma Llopart Casanovas

- VICON ESPANA, S.A.D. José Antonio Nestar

- DIRECTOR:- D. Juan Ignacio López-Yuste Fernán-pez.

MECANICAS ENINSTALACION YMANTENIMIENTODE AIREACONDICIONADO

EI Instituto de Formación Profesionaln° 2 de Alcalá de Henares y la empresaMITCHELL, S.A. han establecido unacuerdo amparándose en el convenio fir-mado entre el Ministerio de Educación y

582-AG R I CU LTU RA

Page 71: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

Ciencia, Ministerio de Trabajo y S.S. y laCEIM, de fecha 26 de febrero de 1985,inscribiéndose dentro del programa Ge-neral de Formación Profesional en Alter-nancia.

Esta colaboración tiene como objetivola formación tecnológica-práctica dealumnos de Automoción, que se especia-lizarán en la Instalación y Mantenimientode Sistemas de Aire Acondicionado, entodo tipo de vehículos.

Este sistema proporciona confort en lacabina del conductor y en el habitáculo delos pasajeros, mediante la presurización,humidificación, filtrado, calefacción y re-frigeración en los vehículos automóviles,camiones, furgonetas, tractores y máqui-nas de Obras Públicas.

Actualmente, siguiendo el plan de ac-ción trazado por ambas entidades cola-boradores, se están preparando profeso-res, material de enseñanza y textos.

A través del Centro de Profesores (CEP)de Alcalá de Henares, esta experiencia sedivulgará a todos los profesores que lodeseen, mediante cursos y material di-dáctico.

Esta experiencia va dirigida a los alum-nos del último curso del segundo grado deFormación Profesional. La primera pro-moción de titulados de la rama de Auto-moción, que ha recibido este curso de AireAcondicionado, estará dispuesta a incor-porarse al mundo laboral a partir del mesde junio de 1987.

Para mayor información dirigirse a:Miguel A. González CaspioDirector General de Mitchell, S.A.Ctra. Alcalá a Daganzo, Km 8,400Alcalá de Henares (Madrid).

PERSPECTIVASPARA LAALIMENTACIONANIMAL ENANDALUCIA

EI Departamento de Producción Ani-mal, Pastos y Forrajes de la DirecciónGeneral de Investigación y ExtensiónAgrarias (Consejería de Agricultura, Juntade Andalucía) ha publicado la Memoria deactividades correspondientes a 1985. Delcontenido de la Memoria se puedendestacar las siguientes actividades deindudable interés económico para gana-deros y agricultores.

EMPLEO DE TRIGO ENPIENSOS PARA CERDOS

Este es un problema que ha preocupa-do tanto a agricultores como ganaderos y

que cada vez tiene mayor interés, ya queEspaña es excedentaria en trigos de bajacalidad y Andalucía (productora del 25^0del trigo nacional) es una exportadoraneta. En un experimento de cebo de cer-dos se alcanza el 50^o de trigo, sin que seobserven peores resultados que con el 30ó 10% ni con respecto a un pienso sintrigo que se usa como testigo.

PERSPECTIVAS PARA LASLEGUMINOSAS-GRANO

Como es sabido, España es deficitariade proteínas para alimentar el ganado,recurriéndose a la importación de soja.Recientemente, la política común agrariade la C.E.E. ha introducido dos factoresque pueden corregir esta deficiencia, quetambién afecta a Europa: La limitación derecepción de cebadas de baja calidad(pesos específicos inferiores a 0,64) y elfomento del cultivo de leguminosas degrano para piensos (habas, yeros, veza,altramuz, guisante...). Estas leguminosaspueden tener un importante papel comosustitutorias del cultivo de cebada en lasregiones en las que no dé calidad sufi-ciente. En cuatro experimentos con galii•nas ponedoras, se demuestra que tanto elguisante como el altramuz pueden susti-tuir perfectamente la harina de soja, sinafectar negativamente puesta ni tamañodel huevo e índice de transformación. EIempleo de habas y veza es más proble-mático dando resultados poco satisfacto-rios con inclusiones bajas y bastantesnegativos cuando se alcanzan niveleselevados. Se están realizando experimen-tos con tratamientos que combinan elcalor y la presión y que son muy prome-tedores, por lo que pudiera ser que en elfuturo no muy lejano se disponga de tec-nología para usar estas leguminosas enalimentación de gallinas ponedoras.

CULTIVOS FORRAJEROS ENEL VALLE DEL GUADALQUIVIR

Con el objetivo de apoyar a la produc-ción de leche de vaca, de la que Andalucíaes fuertemente deficitaria, se realizan

experimentos con maíces forrajeros sem-brados a alta densidad, sorgos en segun-da cosecha, praderas de ballico (reygras),forrajes subtropicales (Pangola y Kikuyo)así como forrajes de invierno (colza, na-bos y rábanos forrajeros).

Los primeros resultados son muy pro-metedores e indican que, con unas alter-nativas adecuadas en las que debe entrarla alfalfa, es posible obtener grandescantidades de forrajes de alta calidad quecombinan de modo excelente con sub-productos agrícolas (pajas, pajote demaíz, rastrojos...) y agroindustriales (pul-pa y hollejo de uva; pulpa de aceituna,subproductos de conservería...). Se estánintegrando estos conocimientos en eldesarrollo de un sistema de producción deleche de vaca que sea rentable.

LOS SUBPRODUCTOS SEPUEDEN APROVECHAR CONUN MANEJO ADECUADO

Una serie de experimentos con subpro-ductos de cultivo recoge buena parte delas actividades realizadas en 1985. Dis-tintas técnicas se están desarrolllando,entre ellas el tratamiento con amoníacodentro de unos hornos especiales quefuncionan con etectricidad y que rápida-mente transforman las pajas de cereal,cañote de maíz y otros subproductos enalimentos semejantes a los henos. EIamoníaco se puede utilizar también cu-briendo los heniles o almiares con lámi-nas de plástico bien cerradas y perforadaspor un lado con un tubo que penetra en elinterior por donde se inyecta amoníaco.Este método sirve también para que laalfalfa que se empaca húmeda no se"caliente" y se estropee, ya que el amo-níaco mata los hongos y mohos presentesen la alfalfa húmeda e impide por lo tantoque fermente. Atención especial se estáconcediendo al aprovechamiento de losúltimos cortes de alfalfa (fin de noviembrey diciembre) por medio de distintas téc-nicas de ensilados. Otros subproductosestudiados son el orujo de aceituna, ca•chaza de caña de azúcar, paja de arroz,etc.

HA MUERTO LUIS FERNANDEZ SALCEDO

Ha muerto Luis Fernández Salcedo. Tantos años redactor de AGRICULTU-RA. En esta casa su desaparición invita, sobre todo, a la oración y al silencio,encontrándose enormes dificultades en expresar sentimientos, al considerartanto su sabiduría y gracejo de escritor como su modestia y santidad.

En el próximo número intentaremos una semblanza como prolífico escritor.Mientras tanto solicitamos una oración por su alma como tantas veces hizo

él, sin enterarse nadie, por cualquiera de sus congéneres.

AG R I CU LTU RA-583

Page 72: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

CRONICAS

ALICANTE

EL TELEFONOLLEGO A VEINTENUCLEOSRURALES DE LAPROVINCIA

Con una inversión de veinte millones depesetas, la Diputación Provincial va aconseguir que veinte núcleos rurales, deocho términos municipales distintos ac-cedan al teléfono de uso público. Es, nocabe, duda, un importante logro de cara ala mejora de calidad de vida en el campo.

EI municipio más favorecido en estecaso es el de Orihuela, puesto que lamitad de esos teléfonos se van a instalaren zonas de su ubérrima huerta. Y con-cretamente, en estos puntos: Desampa-rados Buena-Vida; Virgen del Camino; LaMatanza; La Matanza-Siete Casas; SanBartolomé-La Zanja; La Aparecída-TresPuentes; Correntías Medias; La Matanza-Los Marcos-Los Mejías; La Matanza-Hondón, y Los García. En Pinoso: EI Pa-redón, Caballusa y Casas Ibáñez. EnGuardamar del Segura: Moncayo y EICampico. En Monovar: Hondón. En Agost:La Estación. En Busot: Las Cuevas deCanelobre. En Vergel, EI Marjal. Y enCallosa de Segura: Los Dolores.

La Diputación ha aportado el cien porciento del importe de todos los teléfonos ainstalar, menos en el caso de Los Dolores(Callosa) en que son subvencionados conel 50 por ciento. EI propósito de la Dipu-tación es Ilevar el teléfono a todo núcleorural de la provincia de Alicante por pe•queño que sea aquel.

ABUNDANTE FRUTA DEVERANO EN LOS MERCADOS

En los mercados de la capital y de laprovincia abunda la fruta de verano quese produce tan extraordinariamente entodos los pueblos alicantinos. Las brevas(bacores) aditamento principalísimo parala celebración de los festejos del fuego(Fogueres de Sant Joan), se han cotizado- las primeras - a precios que oscilabanentre las 800 y las 600 pesetas el kilo.También abundan los albaricoques (deocho ó diez clases distintas) de la Monta-ña y de la Vega Baja. Las denominadas"peritas de San Juan" se venden a bue-nos precios. Y los higos verdales, los de"pellejo de toro", melocotones, melonesde año (piel de sapo, gloria y piñol); san-días del campo de Elche; cerezas de Pla-nes, Almudaina, Vall de Ebo, Vall de Ga-Ilinera, Vall de Laguart y Vall D'Alcalá, etc.

EL MATADERO COMARCAL DEELDA: PUEDE SER ELPRIMERO HOMOLOGADO PORLA CEE EN ALICANTE

EI Matadero Comarcal de Elda puedeconvertirse, en fecha no muy lejana, en elprimero de la provincia de Alicante quecumple los requisitos de homologaciónoficial que exige la CEE. Se asegura que sepodrá exportar, principalmente a losmercados de Europa, carnes de ovino,que son los productos más deficitarios enlos mercados occidentales.

EI Matadero contará con el respaldo delConsell, la Diputación Provincial y elAyuntamiento de Elda.

La capacidad de producción del Mata-dero Comarcal de Elda, es de dos millonesy hasta tres, de carne al año con undesglose del 60 por ciento de ovino; 40por ciento de porcino y 20 por ciento devacuno. Se podrían así cubrir la mitad delas necesidades de consumo de carne enla comarca del Vinalopó, calculadas en6.000 toneladas anuales.

De momento la capacidad de produc-ción se estima en 700.000 a un millón dekilos anuales. Se ha comenzado a trabajarde firme en la infraestructura de personal.En los tres meses próximos se esperapoder contar con un crecimiento operati-vo que incluirá nueva maquinaria para laampliación de la producción anual. Hayque olvidar del todo, la idea antigua de losMataderos como instalaciones deficita-rias.

EL INMEMORIAL ALGARROBO

En las zonas de la Costa Blanca ha sidode tiempo inmemorial el algarrobo, unárbol-símbolo. Los algarrobos figuran endestacado lugar de la agricultura de EI-che. Hace muchos años, ocupó importan-tísimo papel, la algarroba, como piensopara el ganado, sobre todo antes de lamecanización. Así se alimentaban lascaballerías de labor. Se sabe de sobra queel algarrobo, como el olivo, son árboles delarga vida.

Zonas ilicitanas donde proliferó siem-pre el algarrobo, son las Ilamadas Molar,Valverde, Matolo - que también producebuenos vinos tintos - y otros terrenos.

AI Ilegar los tractores al campo, e ir asísustituyendo a las bestias de carga y tiro,se fueron arrancando los algarrobos, puesya no tenían razón de ser por no haberganado que alimentar. De 1973 a 1978fue la época en que cayeron en picado losalgarrobos...

GRANADAS DE ELCHE

Los granados se siguen cultivando en el

campo de Elche. En 1975 había 860 hec-táreas de granados. Hoy están reducidosa 600 hectáreas. Los granados son juntoa las palmeras los árboles más caracte-rísticos de la agricultura de Elche. Lamayor extensión de estos cultivos se al-canzó entre los siglo XVIII y XIX. Cuandofue descubierta la Dama de Elche en elparaje de La Alcudia, se hallaron junto aella - según el historiador Ramos Fol-qués - granadas carbonizadas al igualque ramas de esta clase de árboles. A.-.fines del pasado siglo, las granadas deElche invadieron los mercados de Madridy Barcelona. Más tarde se comenzaron aexportar a Inglaterra, Francia y Alemania,comercio exterior que aún se mantiene.La cosecha actual de granadas en elcampo de Elche (1985) se eleva a unas6.000 toneladas.

Emilio CHIPONT

CASTI LLA-LAMANCHA

AVANCE DECOSECHAS:1.963.000TONELADAS DECEBADA. AJO,CHAMPIÑON YMIMBRE,MAYORITARIOS ENCUENCA

La Junta de Castilla-La Mancha avanzócifras de las cosechas cerealistas, queparece se van confirmando... De cebada,cultivo principal desde hace unos lustros(lo fuera inmemorialmente el trigo), larecolección ha podido ser de 1.963.000toneladas métricas; de trigo, a significati-va distancia, de 550.000 toneladas; deavena, 130.000 toneladas, y de centeno,25.000 toneladas. Buena cosecha en ge-neral, pero algo inferior a la precedente,por eso de las heladas y otros imponde-rables, aunque se hubiera esperado igua-larla y aún superarla.

Casi todas estas explotaciones están,por supuesto, en secano, y los productosse recogen con máquinas, desterrada yala clásica hoz, aunque no faltan pedazosque se siegan como antaño. También haylabrador que realiza la trilla, pero sueleesto ser cuando desea tener paja para elalimento de las pocas caballerías de laborquedantes.

584-AG R I CU LTU RA

Page 73: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

tractores agrícolas Caterpillarde potencia variable.

aseg►resemayor potencia de arrastrea velocidades más elevadas

garantía3 años ó 5.000 horas

Consiga la mayor potencia de arrastre con un30% menos de consumo que los tractores deruedas.

De 78 a 173 CV.

w....r,..

MM. Y.. ^.u

.-.^.,y... ......

Protege el tren depotencia y garantiza ladisporiibilidad deltractor y del repuesto.Se extiende a losmodelos D4, D5 y D6.

La potencia variable permite aumentarla producción hasta en un 58%.Se pone más peso del tractor atrabajar como fuerza de tracción y,por ello, se obtiene del 38 al 40% másde fuerza de arrastre en la barra detiro.La mayor potencia útil permitetrabajar a más velocidad y labrar máshectáreas por día.Con ello se consiguen los costos deoperación más bajos por hectárealabrada.

® CATERPILLAR

Central: Arturo Soria, 125Tels. (91) 413 00 13 - 413 90 1228043 Madrid

Caterpillar, Cat y® son marcas de Caterpillar Tractor Co.

Page 74: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

VD. NECESITA-MAS OPC/ONES

TOYimportad^i ezclus^^o EUROPMAN. ^ oe C^:^ s ael Casl^^llo a b a an^a - 2801a Maan.r,

Tel a29 9? 8^ ?elex 4538 EUROP ^_ Re^i ^^e 2y __;n^es^^nanr,s e^ ^od^ Espan-:

Para que Vd u^^l^ce, ^us^dmenlE^ I,^maqu^na que neces^la Desde el modelomas super-compact^ a^ ^1r ^^r;3rrendimien^o, una qama de 5 difeien^^^smmiCargadOraS TOYOTA IC penn^^C Clegula que me^or se ,^dap^e ^i sus necesid ^desPero eso s^. ^odas cllas con la cahdaddemosU^+d.i y el p^ecio compcliUvo que escomun en Iodas las maquinas fabncadaspOr TOYOTA Par,^ h<lcCi un,a bucnaeleccion exij3 una bueria marca.

Sol^c^te una demoslracuin hov nusmo

EI éxito de un libro3.a EDICION

COMERCIALIZACION DE PRODUC-TOS AGRARIOS. Pedro CALDENTEY.(3.a edición, modificada y actualiza-da). (17x24 cm). 242 págs. EditorialAgrícola Española, S.A. Madrid, 1986.

"Comercialización de productos agrarios"obtuvo el premio al Libro Agrícola del Año, enLérida, coincidiendo con la conmemoracibndel Año Internacional del Libro, la obra dePedro Caldentey ha venido teniendo una de-manda en continuo aumento, convirtiéndoseen el libro docente obligado en las cátedrasde comercialización y economía de las Es-cuelas y Universidades Agrarias.

Prueba de ello es la aparición de la 3.a edi-ción, que cuenta con importantes modifica-ciones, entre las que cabe destacar un nuevocapítulo dedicado al marketing.

EI libro, en general, ha sido reestructuradoy actualizado, lo que demuestra, una vezmás, el deseo del autor en la mejora de estaobra, en atención a la demanda del mercado.

Page 75: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

(En La Solana se fabrican varios millo-nes de unidades de hoces, ecijanas, cor•billas e instrumentos afines, pero en altí-simo porcentaje se facturan a países eu-ropeos, africanos, americanos y hastaasiáticos. Incluso las reciben países mo-dernos y muy civilizados...)

EL AJO MORADO...

EI órgano "Castilla-La Mancha" hablauna vez más del ajo morado, por ciertoahora carísimo en nuestros mercados, delque la provincia de Cuenca, con epicentroen Pedroñeras, es la máxima potencianacional. La producción conquense secalcula normalmente en 35 millones dekilos, que tienen gran salida al exterior,predominantemente Brasil, EE.UU., Ale-mania, Emiratos Arabes, Venezuela, etc.

EL CHAMPIÑON...

Otro fruto en auge, y que aún puedeserlo más, es el champiñón, que presentacosechas medias de 25 millones de kilos,cultivado en 15 ó 16 términos y que em-plea una mano de obra aproximada dequince mil personas... Cierto que nuestroingreso en el M.C. atemoriza un tanto asus gentes, pero la especie puede progre-sar con indispensables ayudas y, sobretodo, canalizada por cooperativas. Suiza,Austria, Alemania, Italia y Holanda secuentan entre sus mejores clientes. Comocalidad, este champiñón iguala el mejordel mundo.

MIMBRE...

Del mimbre de la Serranía conquensesabemos que se recogen más de 20.000toneladas y que es muy aceptado en elexterior, incluso en el lejano Japón. Esplanta con grandes posibilidades. Amén.

Juan DE LOS LLANOS

SEVILLA

II CONGRESO "SEMILLAS CARGILL"Es vieja la idea de que Andalucía, y de

manera más determinada la zona occi-dental de la región, pudiera algún díaIlegar a ser otra "California", o sea, crearun excepcional emporio de riqueza agra-ria semejante al del célebre estado nor-teamericano. Pero este antiguo sueño sepiensa orientado hacia las frutas y lashortalizas, mas no tiene por qué agotarlas posibilidades de desarrollo; tambiénpudiera pensarse en otras orientacionesy, de hecho, se están desarrollando. Cita-mos el caso del girasol.

Hoy en día, Andalucía es suministrado-ra básica de simiente híbrida de girasolpara el abastecimiento nacional y condestino a la exportación. En razón de laúltima circunstancia, en Sevilla han esta-do tres centenares de franceses, italianos,ingleses, alemanes y austriacos, partici-pando en el II Congreso de SEMILLASCARG I LL.

Eran directivos de cooperativas agríco-las, gerentes de empresas de distribuciónde semillas, periodistas de publicacionesespecializadas y un buen contingente derepresentaciones de entidades y corpora-ciones europeas (GNIS, ONIDOL, CETION,SOC y otras).

En 1983 se había celebrado, tambiénen Sevilla, un primer Congreso de SEMI-LLAS CARGILL, que como el último de1986, fue organizado por SEMENCESCARGILL ( Francia), multinacional en laque se encuadran las empresas SEMI-LLAS PACIFICO y SEMILLAS CARGILL.

Junto con las secciones de estudio devariedades, temas y cuestiones relativas ala investigación, producción y comerciali-zación de los híbridos de girasol, los con-gresistas visitaron campos de produccio-nes en Cádiz y Sevilla.

En la localidad de EI Arahal ( Sevilla)estuvieron en las instalaciones de SEMI-LLAS PACIFICO, donde desde el año 1964se realizan intensos trabajos en la bús-queda de las mejores semillas de girasolhíbrido. Allí se dispone de una valiosacolección mundial de material genético,

que sitúa a aquel centro investigadorentre los primeros a escala mundial.También en cártamo, habas, trigos yotros cultivos se despliegan en EL ARA-HAL importantes trabajos a cargo de unpersonal prestigiado y despliegue de cos-tosos medios.

SEMILLAS PACIFICO posee una partici-pación del 20% en el mercado nacional desimiente de híbridos de girasol. Tambiénconquista mercados en los países de laCuenca del Mediterráneo, con excelentesperspectivas. En Portugal, una gran partede su girasol se produce con SemillasPACIFICO. Van a iniciarse las exportacio-nes a Francia.

En cuanto a SEMILLAS CARGILL, en1983 definitivamente estableció su facto-ría y oficina central en Sevilla. EI Depar-tamento de Experimentación se ocupa deestudiar material genético de distintasprocedencias y trabaja en la consecuciónde las variedades con más futuro produc-tivo.

La presencia de CARGILL en el mercadonacional de los híbridos de girasol alcanzaal porcentaje del 28%, lo que lo hace laempresa del ramo más importante. EnPortugal acapara el 70% de aquel merca-do. Exporta a Francia y otros paísesmiembros de la CEE. Se inicia la penetra-ción en los países del Este.

Hemos pretendido destacar en estasnotas sobre la reciente celebración del IICongreso SEMILLAS CARGILL, el aspectode las ventas en el extranjero de la si-miente selecta de girasol que se produceen Sevilla y en Cádiz. Porque es ya unarealidad que unas empresas radicadas enAndalucía, están intensamente trabajan-do al servicio de la agricultura europea.Está claro que no sólo melocotones, fre-sas, tomates, pimientos, etc., son el fu-turo de la "california" andaluza. Hayotros caminos, por lo que se podrá avan-zar mucho, creando riqueza. EI caso delgirasol es ya, por fortuna, uno de ellos.

R. DIAZ

AGRICULTURA-585

Page 76: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

PREMIO "TEMIK DENARANJA"

La firma Unión Carbide Ibérica,consciente de los méritos de la laborinformativa en resaltar la trascendenciafundamental de la agricultura en la vidacotidiana de la Comunidad Valenciana, hacreado los premios de periodismo "Temikde Naranja" en las dos categorías dePrensa y Revistas y Radio y Televisiónrespectivamente, al reportaje que en cadacategoría mejor exalte los valores y ca-racterísticas de la citricultura de dichaComunidad autónoma.

Estos galardones estarán dotados cadauno con un premio en metálico de100.000 pesetas, y puede concursarcualquier periodista, nacional o extranje-ro, residente en Valencia o no, siempreque su reportaje haya aparecido en unmedio informativo de la Comunidad Va-lenciana, en fechas comprendidas entre el1 de julio y el 31 de diciembre de 1986,ambos inclusive.

Tanto el tema concreto como la exten-sión de los reportajes queda a la librediscreción de cada profesional, siempreque trate de la citricultura valenciana ycumpla los fines anunciados de exaltarcualquier aspecto significativo de la mis-ma, sea de carácter histórico, técnico,económico, social, etc.

Las bases completas de estos premios"Temik de Naranja" pueden obtenerseescribiendo a la firma patrocinadora:

Unión Carbide Ibérica, S.A.P° de la Castellana, 16328046-Madrid

o Ilamando a la misma en el teléfono (91)279.34.04. Para concursar, los reportajes,un máximo de tres por cada autor, ten-drán que ser recibidos por dicha firmapatrocinadora antes de las 24,00 horasdel 15 de enero de 1987.

rísticas las informaciones sobre los siste-mas de informatización, gestión automa-tizada, mobiliario, decoración, merchan-dising, señalización y la aplicación defórmulas de cooperación o integracióncomercial.

La oferta que se expone en E.QUIPAL vadirigida a todo el comercio en sus distintosestádios de desarrollo, de manera que lastécnicas y equipos de vanguardia así co-mo otros fabricados ultramodernos coe-xisten con aquellos calificados deintermedios, dirigidos a dos estructurascomerciales de diferente nivel. La propiaestructura comercial española es biendiferente según la zona geográfica, portanto la demanda de equipamiento sigueunas variables determinadas por el nivelde desarrollo de las regiones. A diferenciade otros certámenes similares, EQUIPALpretende responder a las necesidades quese plantea un comercio en vías de mo-dernización, sin olvidar la oferta paraaquellos más desarrollados. Uno de losconceptos que más han pesado en laorganización del certamen es la necesi-dad de crear un instrumento que sirva deapoyo y facilite el proceso de moderniza-ción y adecuación a los planteamientos dela Europa Comunitaria, que desde lasComunidades Autónomas del Estado es-pañol se están acometiendo en el sectorcomercio.

En el plano internacional, la oferta queestará presente en EQUIPAL procede delos países tradicionalmente productoresde equipos de vanguardia para el comer•cio (EE.UU., Alemania, Francia, etc.) con-juntamente con los fabricantes españolesque actúan, a menudo, como distribuido-res de marcas extranjeras.

TECNOALIMEN-TARIA'87Barcelona, 5-10 marzo

EQUIPAL'87Cumbre del comercio enBarcelona

Del 31 de enero al 4 de febrero de 1987,tendrá lugar en el recinto ferial de Barce-lona la segunda edición del SalónInternacional para el Equipamiento Co-mercial, EQUIPAL, que supondrá unaavanzadilla de exposición de técnicas,medios y equipos de vanguardia para elcomercio moderno, así como el análisis delas nuevas formas de comercio (franqui-cia, sobre todo) ya clásicas en los paísesmás desarrollados comercialmente. Deesta manera, adquieren especial impor-tancia en un certamen de estas caracte-

garcelona, será, una vez más, atracciónmundial de la industria alimentaria.

Así, PROSEMA, entidad que organizalos Salones Tecnoalimentaria y Equipal yase viene ocupando de la organización ypromoción del "Salón Internacional parala Industria Alimentaria", TECNOALI-MENTARIA, que tendrá lugar en Barcelo-na del 5 al 10 de marzo del próximo año,al mismo tiempo que del "IlCongresoMundial de Tecnología de los Alimentos".

También se celebrará, en esas fechas,en Barcelona, un "Seminario Internacio-nal" que analice las características delmercado de los países ACP (Africa, Caribey Pacífico) y la posibilidad de establecerintercambios comerciales con esos paí-ses.

"Tecnoalimentaria" expondrá maqui-naria para la industria de la alimentación,

en cinco sectores que coinciden con laoferta de producto final en la feria cele-brada el pasado mes de marzo, Alimen-taria: CARNICA (maquinaria, equipos ytécnicas para el sector cárnico); CONFI-PAMA (dirigido a la industria de los deri-vados de la harina); LIOMA (industria delos líquidos alimenticios), TECNICONSER(para la industria conservera) y tecnial(fabricantes de productos alimenticios engeneral).

PROGRAMA'GENERALPROGRAMME GENERAL

ALLGEMEINES PROGRAMMGENERAL PROGRAM

' FERIA AiTERNI^IONAI DE NORTlCULTURA ORNAMENTAL ^^Y EIEMENTOS AUX{LIARES.^^^a^^^^ ^ ^«..,^ w. ^ .._

IBERFLORA 86Valencia

En Valencia, un año más, se va a cele-brar IBERFLORA, la Feria lnternacional deLa Horticultura Ornamental y ElementosAuxiliares, que tendrá lugar del 13 al 26de octubre próximo. Esta Edición tienecarácter Internacional al ser Floralía, loque permitirá contemplar en la Feria lasmejores producciones de los principalespaíses europeos. Durante la celebraciónde IBERFLORA tendrá lugar el Congresode la Asociación Europea de Bonsai.

Para obteber mayor información sobreIberflora 86 pueden dirigirse a:

Feria Muestrario Internacional. Avda.de las Ferias s/n. 46080-Valencia. Apdo476. Tel. 3640011.

586-AG R I CU LTU RA

Page 77: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE BURGOSServicio Municipalizado de Mercados, Ferias, Exposiciones y Concursos

SAMOA'86Salón monográfico agrarioBurgos, 19, 20 y 21 de Septiembre

Organizado por el Servicio de Mercados,Ferias, Exposiciones y Concursos, en elrecinto del Mercado Regional de Gandosdenominado "La Milanera", trendrá lu-gar, del 19 al 21 de septiembre próximo,en Burgos, el SALON MONOGRAFICOAGRARIO.

Las instalaciones de este magníficocomplejo cuentan con una ubicación idó-nea dotada de fáciles accesos, cómodosaparcamientos, asistencia sanitaria, res-taurante, megafonía y toda clase de ser-vicios.

En la exposición, estará representado loconcerniente a maquinaria agrícola, uti-Ilaje y toda clase de productos relaciona-dos con el campo, complementado suinteresante contenido con un Concursode Ganado en el que participarán valiosos

ejemplares de las especies ovino, caprinoy caballar, incluida una demostración dedoma en la que intervendrán expertosjinetes.

Con tal motivo, se prevé la asistencia demás de 50 firmas expositoras, que ocu-parán una amplia zona asentada sobreacondicionado pavimento asfáltico, situa-da a espaldas de las instalaciones gana-deras en uso, cuya superficie se estima enalgo más de los 40.000 m2, donde enespacios debidamente señalizados, dota-dos de las correspondientes servidumbresde paso, se expondrá lo más avanzado dela técnica de cuanto hemos hecho refe-rencia.

En el ánimo de incrementar la impor-tancia de la muestra, se ha previsto larealización de mesas redondas, con ca-rácter participativo, Ilevadas a cabo por

destacadas personalidades, las cualesversarán sobre diversos temas relaciona•dos con productos tales como cereales,patata, remolacha, vitivinicultura y gana-do ovino/caprino, en cuanto a la posibleincidencia de nuestra reciente integraciónen la C.E.E. sobre los mismos.

Si se tiene en cuenta, de una parte, loacertado de su asentamiento así como lasfechas en que habrá de tener lugar y, deotra, la abultada presencia de exposito-res; la masiva afluencia de visitantes y lospresumibles resultados económicos, nospermitimos invitar a todos Uds., a parti-cipar, con su presencia, en dichos actos,en la seguridad de que no se sentirándefraudados, no resultando, en modoalguno, aventurado situar a SAMOA-86 ala cabeza, a nivel regional, de este tipo deaconte^cimientos.

AG R ICU LTU RA-587

Page 78: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

i=ERIA DE LLEIDA

La Feria Agrícola y Nacional Frutera deSan Miguel, se celebrará en Lérida du-rante los días 20 a 28 de septiembre delpresente año, Como ya es sabido el SalónNacional de la Fruta Dulce que durante 20años se ha celebrado en la Feria de SanMiguel pasará a ser este año, Salóninternacionat con el nombre de EURO-FRUIT.

Como en ocaciones anteriores han sidoconvocados también un conjunto de pre-mios que servirán para proporcionar unmayor beneficio a los participantes en laFeria. A continuación hacemos un brevecomentario sobre ellos:

II PREMIO A LA INVENTIVA DELAGRICULTOR

La Caja de Pensiones y Monte de Pie-dad de Barcelona y la Feria de Lleida, sonconscientes de que son muchos, en elámbito nacional, los agricultores y pe-queños artesanos locales, que dentro desu profesión han ideado nuevas máquinaspara mejorar el trabajo de sus tierras,ahorrando esfuerzos, o bien han modifi-cado elementos de las máquinas,consiguiendo mejorar sus rendimientos.

Para alentar la iniciativa de estas per-sonas, e incentivarlas, ambas entidadespromocionan un premio destinado a estefin; alentar la inventiva del agricultor yartesano sobre herramientas, máquinas,o partes de las mismas, utilizadas entrabajos agrarios.

La finalidad de este Premio dotado con100.000 pts. es la de dar a conocer lasinnovaciones presentadas, facilitando elcontacto de innovadores y fabricantes.

PREM10 A LA NOVEDAD MASINTERESANTE PRESENTADAEN LA FERIA

Se entiende que el producto presentadolo debe ser igualmente al Certámen y nohaberlo hecho en pasados, ni otras FeriasNacionales.

A la firma ganadora del Concurso se lehará entrega de una placa acreditativa.. Para mayor información sobre las ba-ses de estos Premios dirigirse a la sede dela Feria: Campos Eliseos. Apdo. 106.Tfno.: 202000. Telex 57712.

XXII CONGRESOINTERNACIONALDE LECHERIA

EI 22° Congreso Internacional de Le-chería, que tendrá lugar en La Haya del 29de septiembre al 3 de octubre de 1986,hará balance de la cría de ganado lecheroy de la producción de productos lácteosen 1982 y fijará las grandes líneas aseguir en el futuro. No menos de 91 ex-pertos, Ilegados de 21 países, aportaránsu contribución. Nueve temas serán tra•tados en detalle en los seminarios espe-ciales. Seis personalidades de renombremundial, expondrán, en reuniones plena-rias, sus puntos de vista sobre el porvenirde la industria lechera en el mundo. Setendrá, además, la posibilidad de conocerel desarrollo de las nuevas mejoras, en elcurso de visitas a empresas e institutos deinvestigación holandeses y en el salónMachevo Food Engineering/MachevoProcess Equipment'86, que tendrá lugaren las mismas fechas.

Para datos complementarios o inscrip-ciones, dirigirse a:

- Secretaría del Congreso.Nederlands Congres Gebouw, Afdeling

Congresorganisatie, Boite Postale 82.000,2508 EA La Haye, Pays•Bas.

Teléfono: 070 - 512851, ext. 250/251.

EI Premio, consistente en una placaacreditativa para la firma ganadora, seotorgará a aquella máquina, dispositivo 0modificación que suponga un avance tec-nológico para la agricultura o la ganade-ría. Se entiende que la máquina presen-tada a Concurso deberá hacerlo asimismoen la Feria y no haber sido presentada aotras ediciones de la misma o de otraFeria Nacional.

PREMIO AL PRODUCTONUEVO QUE OFREZCAINTERES PARA LAAGRICULTURA

EI producto presentado puede afectar acualquier faceta de la actividad agraria,cooperando a su mejora técnica, calidad orendimiento, tanto en cultivos como enganadería.

PREMIOCIBA-GEIGY 1985

Se ha entregado recientemente el Pre-mio Ciba-Geigy 1985, destinado al mejortrabajo de investigación en sanidad ani•mal.

EI premio ha sido concedido a doscientíficos británicos, por sus estudiossobre los procesos de las enfermedadesinflamatorias en animales.

EI Dr. Peter Lees y el Dr. Andrew Hig-gins del Grupo de Inflamatorios del RoyalVeterinary College (Universidad de Lon-dres), son los primeros ganadores de estenuevo premio internacional y contaron ensu trabajo con la colaboración del Dr.Anthony Sedwick.

Los científicos británicos compitieron

por el premio con 77 nominaciones, de 25países, de los cinco continentes. AI co-mentar las investigaciones del equipo, elProfesor P.F. Suter de la Facultad deMedicina Veterinaria de la Universidad deZiirich, citó la postura adoptada por elequipo sobre el trato humano de los ani-males enfermos. EI trabajo implicó elestudio del proceso inflamatorio en elcaballo, utilizando unas novedosas técni-cas éticamente aceptables que, a dife-rencia de otros métodos, permiten inves-tigar de cerca el proceso inflamatorio sinprácticamente molestias para el animalen estudio.

EXPOAVIGA'87Barcelona, 24-27noviembre 1987

EXPOAVIGA 87 ya tiene fijadas las fe-chas de su celebración. Estas serán del 24al 27 de noviembre de 1987 en el recintoferial de Montjuich en Barcelona. EX-POAVIGA, único salón de tecnología ytécnica ganadera que tiene lugar en Es-paña, espera ver incrementada en ésta suVII^ edición el carácter internacional delcertamen, que desde 1984 es miembrooficial de la Unión de Ferias Internacio-nales (U.F.I.).

Esta es la primera edición del Salónposterior a la entrada de España en laComunidad Económica Europea, lo cualsin duda acrecentará su condición comopunto de encuentro internacional delsector que siempre ha tenido. Por estemotivo, EXPOAVIGA ha anticipado sucampaña de promoción, a fin de captarcon mayores garantías que nunca elmercado exterior.

EI Comité Organizacor de EXPOAVIGA87 está presidido por el Dr. Alberto SanGabriel Closas, presidente de la secciónespañola de la Asociación Mundial deAvicultura Científica (WPSA).

588-AGRICULTURA

Page 79: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

LI BROS

^^ , ^^ ^^ ^^^^ ^^ N,

BOLETIN DE INFORMACIONEXTRANJERA. Secretaría GeneralTécnica del Ministerio de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación. Noviem-bre-diciembre 85.

En este número del "Boletín de In-formación Extranjera", último delaño 1985, se abordan diversos as-pectos relacionados con la CEE, ta-les como: Ei Consejo Agricola, EIConsejo de Pesca, el Futuro de laAgricultura Europea, La investiga-ción Agraria en la CEE y dos Memo-rándums sobre la reforma de la Or-

ganización Común de Mercados de los cereales y de la carne de va-cuno.

En el apartado de Organizaciones y Conferencias Internaciona-les se analiza la XXIII Conferencia de la FAO, mientras que final-mente se publica un Dossier sobre la Agricultura suiza.

LR Ii1FORiTIRSiCR,Ui1R HERFiRiTltEiljRRL SEPH1^^f,DOEl RG^i^CULiClR

LA INFORMATICA, UNA HERRA-MIENTA AL SERVICIO DEL AGRI-CULTOR. Autor: P. Gómez Torán. 258pp. (21,5x14 cm). Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación.Madrid,1988.

En el esfuerzo colectivo por acer-car el útil informático al sector agra-rio, la presente obra supone unaaportación importante. Con estelibro, que obtuvo el XII Premio Na-cional de Publicaciones Agrarias, elautor sensibiliza a las personasimplicadas en el sector agrario haciaun uso razonable de la informática.

Empieza haciendo una exposición del interés que puede revestirpara el agricultor el uso de este avance tecnológico. A conti-nuación, y tras una breve descripción de las máquinas y de losprogramas informáticos, que ayuda a desmitificarlos, expone laslíneas fundamentales de algunas aplicaciones dirigidas a explota-ciones agrarias, a cooperativas, y a organismos de asesoramientoy promoción del sector agrario.

Por fin, señala una serie de criterios que pueden ayudar a funda-mentar la decisión de adoptar el útil informático como una herra-mienta más al servicio de la agricultura.

^+^ ^ r

^M'.I ; I

AGRICULTURA Y SOCIEDAD. N.° 34.Revista editada por la Secretaría Ge-neal Técnica del Ministerfo de Agri•cultura, Pesca y Alimentación. 337pp. Enero•marzo 1985.

En este número de la revista "Agri-cultura y Sociedad", y en la Secciónde Estudios aparecen publicados te-mas relativos al: "Indice de preciosal consumo de los alimentos y losprecios agrarios: un modelo dinámi-co", "Agricuitura y crecimiento eco-nómico: un articulo de síntesis","Las ayudas estatales a la agricultu-ra en la CEE", "Democracia y efi-

ciencia de las grandes cooperativas agrarias", y un "Análisis de lainserción de España en el complejo soja mundial".

Por su parte, la Sección de Notas incluye: "EI tamaño de la in-dustria alimentaria y participación de multinacionales en elsector", "La agroenergética y sus limitaciones", y las "Posibilida-des de aprovechamiento económico de la biomasa residual".

Como viene siendo habitual el número se completa con la Sec-ción de Bibliografía, y un tema sobre "EI Trabajo Práctico de laganadería merina u ovejas y lana fina" incluido en la Sección deDocumentación.

cau woosAwa r^ c,^aaca Es

^,^zc:aNC^a^ ^^^

HELICICULTURA. R. Cuéllar, L.Cuéllar, T. Pérez. 138 pp. 21,5x14 cm.Ed. Mundi•Prensa. Madrid, 1988.

Dentro de las Producciones Ani-males, la Helicicultura está recibien-do una renovada y creciente aten-ción en los últimos años en conso-nancia con el continuo aumento dela demanda de caracoles en los mer-cados y la disminución de pobla-ciones naturales de las especiescomprendidas en el Género Helix.

La producción intensiva de cara-coles que, por ser esencialmente fi-tófagos, son transformadores de

proteínas vegetales en proteínas animales de alta calidad broma-tológica y gastronómica, constituye una actividad zootécnica dealta rentabilidad, como consecuencia de los elevados índices dereproducción y elementales necesidades nutritivas de losHelícidos y de sus favorables índices de transformación de alimen-to.

Este libro es consecuencia de las investigaciones, experienciasy trabajos Ilevados a cabo por los autores durante varios años, tan-to desde el punto de vista científico y técnico en los laboratoriosde la Facultad de Veterinaria de Madrid como práctico a nivel deexplotaciones industriales.

Estimamos que la obra de los doctores Cuéllar y Pérez García,indispensable para técnicos y helicicultores, aclarará muchas du-das y contribuirá, en definitiva, a la resolución de los numerososproblemas que se presentan en las actuales explotacioneshelicícolas.

LA AGRICULTURA,' i LA PESCAi' Y LA ALIMENTACION i!

' ESPAÑOLAS EN t985

LA AGRICULTURA, LA PESCA Y LAALIMENTACION ESPAÑOLAS EN1985. Ministerio de Agricultura, Pes-ca y Alimentación. 250 pp.

Como en años anteriores estapublicación es una recopilación delas actuaciones y cifras más impor-tantes relativas a los sectores agra-rios, pesquero y alimentario, en elaño de referencia.

Se ha modificado, respecto aotros años, tanto la presentación dellibro como la ordenación deepígrafes y contenido, siempre te-niendo en cuenta las línea ► actuales

de la política del Departamento, así como sus objetivos y directri-ces.

PUBLICACIONES RECIBIDAS

Se han recibido recientemente, en esta Redacción, numerosaspublicaciones en forma de revistas, boletines, folletos,monogafías, etc.

Entre ellas relacionamos algunas que destacan por su actuali-dad e interés:

-"EI región en la región de Murcia". Por A. León, F. del Amor yA. Torrecillas. 20 pp. Centro de Edafología y Biología Aplicada delSegura. (Avd. de la Fama, 1). Murcia.

-"Memoria 1985". Koipe, S.A. 58 pp. San Sebastián, junio, 1986.-"Catálogo Libro Agrario", segunda versión. Servicio de Publi-

caciones del Ministerio de Agricultura. 182 pp. Madrid, abril, 1986.

AGRICULTURA-589

Page 80: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

ANUNCIOS BREVES

EQUIPOSAGRICOLAS

"ESMOCA", CABINAS ME-TALICAS PARA TRACTORES.Apaztado 26. Teléfonos 429200 y429204. BINEFAR (Huesca).

VARIOS

LIBRERIA AGRICOLA. Fun-dada en 1918; el más completo sur-tido de libros nacionales y extranje-ros. Fernando VI, 2. Teléfonos4190940 y 4191379. 28004 Madrid.

CERCADOS REQUES. Cerca-dos de fincas. Todo tipo dealambradas. Instalaciones garanti-zadas. Montajes en todo el país.Teléfonos 4190940 y 4191379. (Se-govia).

Se vende COLECCION comple-ta encuadernada de la revista Agri-cultura, desde el primer númeroenero 1929. Razbn en esta editorial.

LIBRERIA NICOLAS MOYA.Fundada en 1862. Cazreteras, 29.28012 Madrid. Teléfono 2225494.Libros de Agricultura, Ganadería yVeterinaria.

LIBRO "Los otros cuentos delviejo mayoral", de Luis FernándezSalcedo. Distribución exclusiva:Egartorre, c/ Mirlo, 23. Campa-mento. 28024 Madrid. Teléfonos7116008 y 7116600.

Vendemos LOMBRIZ ROJA DECALIFORNIA, ideales para latransformación de desechos orgáni-cos en abono, inseminación en elterreno, pesca, etc. Total garantía.Precios únicos. Sr. González. Telé-fonos (91) 6723489 y 6412929, tar-des.

LABORATORIO francés buscadistribuidores exclusivos para laventa de producto nuevo para laprofilaxis de la mixomatosis y lasenfermedades específicas de los co-nejos, incluidas tiñas y sarna, pro-ducto patentado y homologado porel Ministerio de Agricultura fran-cés. Señora PETIT Monique. Rive-ra de Trayamar, 134. TORRE DELMAR (Málaga).

SEMILLAS

PRODUCTORES DE SE-MILLA, S.A. PRODES. Maíces ySorgos Híbridos - TRUDAN - Ce-badas, Avenas, Remolacha, Azuca-rera y Forrajera. Hortícolas y Pra-tenses. Camino Viejo de Simancas,s/n. Teléfono 234800. 470065VALLADOLID.

URIBER, S.A. PRODUCTORADE SEMILLAS número ]0.Hortícolas, leguminosas, forrajerasy pranteses. Predicadores, 10. Telé-fonos 442019 y 438097. 50003 ZA-RAGOZA.

BULBOS

BULBOS DE GLADIOLOS pa-ra producción flor todos tipos, ta-maños 10/ 12 hasta 14 +, calidadsegún normas holandesasPD/BKD. Bulbitos para produc-ción de bulbos, campaña 85, origenholandés. Ofertas completas inclu-yendo seguimiento cultivo y ventadel producto. VANT'HIEL ASO-CIADOS, S.A. Rua, 3. Ujué (Na-varra). Teléfono (948) 227140. Té-lex 37738 COCIN E (ATTVTHIEL).

VIVERISTAS

VIVEROS SINFOROSO ACE-RETE JOVEN. Especialidad en ár-boles frutales de variedades selec-tas. SABIÑAN (Zaragoza). Teléfo-nos 826068 y 826179.

VIVEROS CATALUÑA, S.A.Arboles frutales, nuevas variedadesen melocotoneros, nectarinas, al-mendros floración tardía y fresas.LERIDA y BALAGUER. Solicitencatálogos gratis.

VIVEROS JUAN SISO CA-SALS de árboles frutales y al-mendros de toda clase. San Jaime,4. LA BORDETA (Lérida). Solici-ten catálogos gratis.

VIVEROS ARAGON. Nombreregistrado. Frutales. Ornamenta-les. Semillas. Fitosanitarios. BA-YER. Teléfonos 428070 y 430147.^BINEFAR (Huesca).

VIVEROS BARBA. Especiali-dad en plantones de olivos obteni-dos por nebulización. PEDRERA(Sevilla). Teléfono (954) 819086.

PRECIOS DEL GANADO

Cuando, a mitad de junio, parecíaque la habitual y anual situación al al-za de los corderos, por estas fechas,se consolidaba, a primeros de juliodescendieron un poco las cotizacio-nes, pero mucho más significativa-mente los tipos de mayores canales ypeor calidad. Pero todavía, a mitad de

i Frenazo a los precios!

julio, tas cotizaciones han bajado engeneral, aunque en cantidades no de-masiado importantes, esperándoseque, en este verano, no vuelvan aocurrir estos descensos, sino másbien se presente, de nuevo, una conso-lidación aI alza.

Los precios del cabrito son mucho

Preclos de ganado (pesetaslkilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

más firmes en sus posiciones.EI vacuno sigue sin levantar cabeza.En general, ciertas anomalías en las

cotizaciones, con respecto a años nor-males, son debidas a la incidencia denuestro ingreso en la CEE. EI caso delas importaciones de carne congeladade cordero es evidente.

15 Jun 15 Jul 1 Sep 15 Oct 15 Nov 1 Dic 15 Ene 1 Feb 1 Mar 1 Abr 1 May 15 Jun 15 Jul.

85 85 85 85 85 85 86 86 86 86 86 86 86

Cordero 16-22 Kg 336 425 415 475 460 460 420 370 320 310 320 405 370

Cordero 22-32 Kg 265 340 315 425 425 405 410 330 295 295 280 415 290

Cordero + de 32 Kg 225 265 270 300 375 365 320 265 265 235 245 285 250

Cabrito lechal 470 510 570 625 560 510 530 500 420 430 480 550 550

Aflojo cruzado 500 Kg 220 220 245 245 260 260 240 240 220 230 220 230 215

AM1ojo frisón bueno 500 Kg 210 210 235 225 245 245 210 210 180 200 200 195 185

590-AG RI CU LTU RA

Page 81: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

0W

17AL 21 DE °;'OCTUBRÉ 86^ A L E N G i A 6 5 P A N ^.. .^,^.: ,,

0

0

► •^ ó ó^^ p^•^ mo w W ^ ^«-Wa«^ • ^T°>^^^^

u

E "o ^ á Q

W V Ó m C^ p ^ ^ ^CCO

^p^M^^c

^ ^ ^ ; 01

‚ ƒ ^ U ^

CU ^ ƒ ^

a E^ •^

. z

W

^

' ^ T

2 É ^ ^_^ ó . ^ó á ^ .9 ,;

.5 b „S ^ ó ^^^So á 'S ç

= u ^sG 3^^ ^

" ►

^^^ „ ^^ó^ • Qvvv^dvvv v v^v v^o a a^o -o v b cYi sB á1 ú it át Y3 ^# ^ o

áqápáp áááá^á^á^á 3 A … É ú ú a E i ú á, a E i ƒ8 a^` i oWWW HWWWW álu:l-ljaj ^

qqq qqq ,^ I^ J

Page 82: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

^ T T1 -^p. ° ^ cD

p r. d a^n (D . fD

n^^ ^ ^ d

Z 70 ^ ^c, o ^ n>

^ ^ c ^

► ^ '• ►m °' ^^ ^ ^O N ^ ^.

•• A

m : ó^^ : ^m : ^^t : ww : ^

mN^m7t

. . . w

tn W

8ÓÓ

^ _o°

^ v ó w w^

mw w"a

nñ^ an^ a _^^.°-^ ^^DCwi ^ 3ó w ^ nm o 0

N a ^ a aco m m á^? co m

^ á ^ ó ^

m^ m° ó^

^ w O 2-Do d v, o^v ^

^ _ Nj^^ (D Oó 3 °D o: C^^ _ D^ > >w ^ o ^ ° w

^^ a^.m ^ ^

_ ^ ° y - °rn 3, o ~ óC ^ n O ww ° _ ^ añv, m ó N tow m ^ -^m -

aw ó ^ ^ 3a< ° ° °(D N (D y n_ N

m w Np c y D w ^^^ ^p^' Ca ° ° w ^

O ^n 7 w ^ ^^ ^ ° w^ew NNN 7 C ^. pl

_ wN W ^ ^ ^

a > > ^ ^c^ °m^ mw o w ^ ^o ^m ó•Q fD ^ 'ñ -°' m aw ^Dw > > a

N • ^D 3c w mN a^^ ^ ^ ^^ á o c.^ 0 3á ^^ m `D^ aN ó

0m

C/)C

^n^

V

C7

^

z

0^^^^^^^^^^^^^^^^^

p^mcan8°;m r

_

rç^ó^mmm^mD

^?Trc^7oDv

máiOCmi^m8bN

^^, ► ÁmNDñ^5-o^-á-^<ó^<D

á z9p^áóñv^^`

y n ^y a = mZñmyña >p2

m^mñODm tn

ti Z^^D^m^ •<r+ ó^ Ñ ó

• ^ ^ 1: ^

, ^f;

_^^

w c^ > c^ O^Á;'' ` Ócr

N^c 3 D-1 mg^ ^•^ G^7or

^., ._ ^^ >^ m^grn,^ ^ mra

^ w• ó°- w RCI ^< ^^ Ó^ ^ ñ ^ w• ó°- Ñ Z O Cvo ^ o ^ C^, ó ó ZD

.+ (^ _{^O • vn° ' oP y^ ADo Ó rD

^° A D^ ^^ mM 8

^ ^

^^ V ^

. .

c

-

^ ^

': ^ ...+,^

^ ^^^

^ _ j ^ ^^

tió•^ ^°d ^mÓ óÑ váá^^^Óc^ Ñ ^ d ma^vrNc^^aa

ó°^ ' ó mn`n^

3°w•áró ^ooC7 Dvp

°A -3 •vy-v-

" ODi^^c ^rn,.O v^ Q• 0 3 ZH^Ñ^^^^

m N ^ C'1 ^ C Z 31' ^ z ^^ v ^, W D^rZD.(70 Za^, _^" ► ó ry r ^Om^ ^a ^r_^ ^ ^

Ñ ^t D y ^

^^^, ^ ^- ,;i _ ^

k^ , § ^,^^^_ __

^ ^w a

0am 3

^ ^nw ^

► ^ñ c^

^.^ ^ ^ll D

^^riculfuraLa revista dei hombre del campo

Page 83: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

,

Fabricados en Españacon normas europeas .PROVEEDOR DE LOS PRINCIPALESFABRICANTES DE VEHICULOS EN MAS DE100 PAISESTodos nuestros filtros han sido diseñados exclusivamentepara el vehículo que los Ileva y son sometidos a unRIGUROSO CONTROL DE CALIDAD.

Filtros MANN, para ACEITE, AIRE Y GASOLINA

®

FILTROS MANN, S.A.

Calle Santa Fe, s/n. Tel. 29 84 90Telex 58137 - Telegramas: Filtros MannZARAGOZA IEspañal

-----^-^

(ff^^n;lp'.,+1,,,Dt^^,^Tl .+..,.. ^ ^^^-. •-+, 1..1.,I.^ ^..^^ ^^^ ^•.,pt111^^1 il^ 1`Il Il U,p^.^,., -111^.',' '^+' 11''^I^I.. f^" ° 1,;,, P',1,!^ l, n n It't' n n ll,{+^ç' tt él ^n,1, d^1 ^1 ••^ n"'

...p-" ,.,,U n 1„P I^ R 1^11 ^pll 11 11 ^n^P+1 D^om+t'1.1^,. l l"°, ^I•.,.r^r,'• 1,^,,.'',^^p1tIV1111'Uqlq'll II+Pq Il ll^q..•.^.^t..tt,«

,1.. . ^,^•1 "^', p „il^ h 1111 Il lp 11 11 ^hn,, [I'!l^y+•'• •t .^ . 1• ^ '

'ri' ' ^ilr i°Ár ii^i^iiiiii^l liii q^iitri^^^^^1'i^a^^^'+^'^'' 1+' ^^1''^^.,^'p^pl,;,,irl+nilq'nq^rlq nmrr a..,..1. ..^.tll.,,

^'^';^"'^iYl. Ai'^I` 1,11'1"1'h^l^ll ll^flrf'It'^"'+'^' ^^''^'+^^'^^ '"'P'IP11'I^PII'hl'111p11^R'lrl!q'tir.^t^,•^••,•1l1"'i.: ^ lpDO, IhPrp I„1' 11111P Il,p'h [t ^Ur •t .^ . . ^ , ' '' „'^`,1

I;'^',I^p'11,P'n1+11'P11tlIIlltlr,.....,°...+.,., ,` p11"r+lq^n'I1^Ai1'hlll,llq'11,U^p1,^' -.+.,..^,-,'^^t"+^IIYP,r,'^^q,lreAl!9^P1,11^UI1^UIIliI^ -'^+^'-^^•'t11 I ^.,il'11,Pn,1`hll UIP11 I' t^^+ ,+Y'^

I rr ,ni, tlqllt 1+11 i' h, ^ ^ +^tt;.4'r r^, h0 tlil "il' PII^I^iIIÍ!lf !^' + ill^^r^ r^ ^^ n11^1+111'li 1^1t+1'lI IrU

^n ^ `+I!^ilil Ilihhll UQ^Q ^ ^'.. .. ,^lA' '' ,Cl^'`'q^th'ill hC 1^71 Utl ft

^^i1 f^'l l^ll.'h'.Irii^ 1^1^D^^nhiAnh11) i

1 ', !11! I, ., `, . ^ , I'^ 1 ^ /^ ""rinn,r^, t 1' •t t^

^^^ ^r ^l'^^'^^i ^^^!^il^^^'^ ^ ^ ^^ ;1,';^r l:^ ,n m^, n tl ^ a^ n; t^,: r.^^;^•^l;,m'.n'n,t^

^ n'l,h,nn^t:1,, ,, ,nnn^r^n'1^,^'l;'.;.<:^t.l^., ;.,,;'lí^i^ii.",.;t r'.;^`, ^ „rrn i4t^..,l",n,^^' • ,.n n,ll,,• ,,,I,I

,;,1, IP^^^nnl' ^. n^n

''i !i;1,'ill'IU1 ."^1^!' ^11111^1

„,,.^^^,i1^Ih,D

\ 1 ^ ""I!^ilÍ^ I'1 ' II

^^ ;#R^IP IiTI ih II'1 ^ ,t, It II Ih 41 It ^,^ ' ^

1 ^^^^tlprP^1/11iPlid ' ,' 'It II It ^U Il it ^U ^ ' ,

'^n,nu,r `, ,n,UU, ,. ...1 A.+. .

^,^'il^ll ^t..,

I.111I ^r }^^r^1„^ „

Page 84: 17 AL 21 DE OCTUBRE 8n - mapama.gob.es · Porque conoce tanto el campo como la ciudad No se sabe, entonces, quien es el ... planetq se han perdido 2.000 miUones de hectáreas de tierra

El confort a toda potencia.A este precio:Pídanos el confort de un automóvil y lafuerza del mejor tractor y le daremos unEBKO60950 Un f,115.PorqUe la tecnología EBKO-NISSANiMOTORi[sE'aticn ha elevado ambos conceptos a lamáxima potencia.

Gira con un dedo.Bastará cun que Aire el volante con undedo para que consiga el menor radio degiro porque un ha3ko es robusto sin dejarde ser maniobrable.

Un hidráulico de relojería.Aparte de que se adapta a cualquier tipode terreno y cultivo, la velocidad deascenso y descenso de los aperos semantiene constante y ello contribuyea una mayor precisión.Además su potencia permite enganchar altractor cualyuier apero. Incluso los queotros no pueden.

Un motor elástico que puedecon todo.No hay más que echar una ojeada al motory ponerlo en marcha para ver que esmucho motor.Es Perkins. Potente y silencioso.1^an poderoso yue siempre le quedamotor de reserva por si acaso. Y contoma de fuerza totalmente independientey proporcional al avance.Al ser elástico es versátil. Perniiterealizar diferentes esfuerzos sin tenerque cambiar la velocidad.Y dispone de bloqueo diferencial.

La seguridad, lo primero.Para empeiar, los peldaños sonantideslizantes. Los frenos respondensiempre. Son de disco en baño de aceite.EI sistema de puesta en marcha desebntridad, el alumbrado y la instalacióneléctrica superan, incluso las normas deseguridad del Mercado Común.

EI confort a toda potencia.EI asiento, además de ser regulable, Ilevasuspensión con muelle y amortiguadorque compensan los desniveles del terreno.Los mandos están a mano y los pedalesno hay que buscarlos.La Dirección hidrostática, precisa ysuave, no pierde «tacto-^, gracias a unsistema de pistón doble.Y para un trabajo de gran precisiónexisten marchas superlentas.Pero la tecnología NISSANiMOTOK IRERICAha Ilevado el confort mucho más lejos. Halogrado que, incluso, el precio seacómodo. _ ^^Hay quién ^de más? _

MOTOR IBERICA

I,^^s Ja^c^neus.