17 ACUPUNTURA

4
DIASIETE.COM 41 40 DÍA SIETE 510 Buscar un médico especialista en acupuntu- ra es como buscar una aguja en un pajar. Hoy, cerca del 20 por ciento de la población ha acu- dido a tratamientos basados en las llamadas medicinas complementarias y alternativas –prin- cipalmente la herbolaria, la homeopatía y la acupuntura–, pero casi el 90 por ciento de ese universo, alerta la Asociación Mexicana de Aso- ciaciones y Sociedades de Acupuntura (AMA- SA), ha recibido una atención no especializada. texto: maría luisa aguilar g. • fotos: federico gama DAR CON AGUJA LA

Transcript of 17 ACUPUNTURA

Page 1: 17 ACUPUNTURA

diasiete.com 4140 día siete 510

Buscar un médico especialista en acupuntu-

ra es como buscar una aguja en un pajar. Hoy,

cerca del 20 por ciento de la población ha acu-

dido a tratamientos basados en las llamadas

medicinas complementarias y alternativas –prin-

cipalmente la herbolaria, la homeopatía y la

acupuntura–, pero casi el 90 por ciento de ese

universo, alerta la Asociación Mexicana de Aso-

ciaciones y Sociedades de Acupuntura (AMA-

SA), ha recibido una atención no especializada.

texto: maría luisa aguilar g. • fotos: federico gama

dar conagujala

Page 2: 17 ACUPUNTURA

diasiete.com 43

a naciones con economías más desarrolladas, como Estados Unidos o Francia.

Un gesto probablemente más populista que visionario del presidente Luis Echeverría selló en 1972 el inicio de las relaciones comerciales con China. A partir de ese hecho peculiar, que mu-chos consideraron un plan exótico para la época, México se convirtió en el primer país de América –y hasta hoy, en el único del Continente– en con-tar con la especialidad médica en acupuntura.

Otra influencia que recibió esta herramienta médica establecida en México llegó de Vietnam, cuando en la década de los setenta sufría las secuelas de la guerra que había mantenido con EU en la década anterior: con un sistema hospi-talario en ruinas, la nación asiática encontró en la acupuntura una aplicación para todo: desde situaciones de analgesia hasta de anestesia, pasando por cirugías y problemas de cesárea (intervenciones quirúrgicas).

La acupuntura en Vietnam funcionó ade-más en casos de estrés derivados del ambiente de guerra. México, por su parte, presentaba un

fenómeno creciente de adicción a las drogas y la acupuntura se convirtió en una terapéutica mé-dica útil en situaciones de analgesia (disminuir la percepción del dolor) y de anestesia, lo que prevalece hasta hoy.

“Los niños en situación de calle con adic-ciones no son atendidos ni por el gobierno local ni por el federal y mientras la medicina institu-cional ofrece opciones de tratamiento pobres, la medicina de vanguardia está lejos de la mayoría; aquí la acupuntura sí es una alternativa”, indica Humberto Brocca, un médico cirujano con espe-cialidad en acupuntura de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Sólo en la capital del país existen cerca de 30,000 niños y niñas en situación de calle que padecen adicciones. Organizaciones civiles que buscan dar respuesta a la problemática, como “Picas y Platicas”, formada por el propio Brocca, y la Fundación Renacimiento, señalan que con la infraestructura actual, únicamente se puede atender al 10 por ciento de ese total.

Como medicina alternativa, la acupuntura corre hoy un grave riesgo. Que grupos sin la acre-ditación profesional la ejerzan, llevando el desprestigio a una disciplina que ha venido librando batallas intermitentes desde que

llegó a México hace cuatro décadas, sin mencionar experiencias fatales por prácticas indebidas.

La aplicación de la acupuntura –una técnica de la medicina tradicional china con una antigüedad de 2 mil años que trata la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar la salud– demostró desde su incursión en México ha-llazgos en el tratamiento efectivo de enfermedades crónicas (diabetes, asma, hipertensión arterial, mi-grañas), en el combate a adicciones y en funciones rehabilitatorias (parálisis facial) y preventivas.

Tal ha sido el éxito de estos casos en los sistemas de salud –hospitales y clínicas del ISSSTE e IMSS, Sistema Nacional para el Desa-rrollo Integral de la Familia (DIF), DIF estatales, pasando por hospitales y organizaciones priva-das reconocidas– que México ha consolidado su lugar en la cima de esta técnica, superando así a países como Brasil o Chile, o inclusive

Avatares de la acupunturaJorge Arturo Santana Portillo, presidente de la AMASA, la organización médica con más peso en este campo, menciona que el primer logro de la acupuntura fue haber sido reconocida como una terapéutica médica que puede ser ofrecida a la población, a partir de 1994.

Antes de este evento, se tenía la concep-ción de que la acupuntura tenía pocos vínculos con la medicina convencional, a pesar de que sus primeros hallazgos partieron del interés indi-vidual de médicos que en ese momento atrave-saban crisis de salud, personales o familiares.

Casi paralelamente, el IPN a través de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), definió un programa para garantizar la formación académica en acupuntura y en una tercera etapa, la comunidad médica trabajó el aspecto regulatorio, lo que le permitió obtener la Norma Oficial Mexicana (NOM) en 2002.

Paradójicamente, la atención que pusieron las autoridades de la Secretaría de Salud en las me-dicinas complementarias y alternativas y el propio

RobeRto González González

Médico por la UNAM, expresidente de la Federación Ibero-

latinoamericana de Sociedades Médicas

de Acupuntura (2006), profesor de la Sección de Postgrado e Inves-tigación de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del IPN. Autor de varios libros,

entre ellos: Cráneoacu-puntura (2009), Medici-na y patología humana,

Frases y versos para el acupunturista.

José Rivas

Vilchis

Médico por la UNAM, licenciado en Biología

Experimental por la UAM. Es profesor titu-

lar del Departamento de Ciencias de la Salud,

UAM-Iztapalapa; doc-tor en Ciencias Bioló-

gicas, con el posgrado médico de Especializa-

ción en Acupuntura y Fitoterapia de la

UAM-I. Ha publicado varios artículos en el

campo de la acupuntu-ra en revistas de inves-

tigación extranjeras.

La aplicación de la acupuntura demostró desde su incursión en México ha-llazgos en el tratamiento efectivo de enfermedades crónicas, en el combate a las adicciones y en funciones rehabilitdoras y preventivas

diagnóstico en MéxicoLas ciudades que más optan por las medi-cinas alternativas y complementarias son:

Durango 77.8%Monterrey 76.1%Querétaro 72.0%Tijuana 63.8%Villahermosa 63.3%Culiacán 61.4%Morelia 55.7%Campeche 50.9%

Por su parte, el porcentaje de uso de Acupuntu-ra y Homeopatía en 20 ciudades del país, entre 2005 y 2007, arroja que, mientras 75 por ciento de la población acude a otras terapias comple-mentarias, el 17 por ciento ha optado por la Ho-meopatía y el 8 por ciento por la Acupuntura.fuente: dirección de medicina tradicional y desarrollo intercultural, ss.

FRanCisCo Lozano

Médico por la UNAM con mención honorí-fica. Postgrado en el Colegio de Medicina Tradicional China en Beijing y en el Colegio de Medicina Tradicio-nal en Osaka, Japón. Vicepresidente del Colegio Mexicano de Acupuntura y Copresi-dente del Consejo de Acupuntura y Medicina Oriental de América del Norte.

42 día siete 510

Page 3: 17 ACUPUNTURA

44 día siete 510

reconocimiento de estas herramientas por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es-timuló la proliferación de centros de enseñanza no acreditados para impartir la disciplina, donde los alumnos son conocidos como “técnicos”.

También en esa realidad “ha pesado” el hecho de que el paciente está siempre en la bús-queda de un método alternativo que cure su enfer-medad o el dolor de un familiar, rebasando una vez más la capacidad de respuesta del sistema.

Los especialistas consultados coinciden en que por cada médico acreditado existen 10, 20 o hasta 30 técnicos que pagan por una responsiva médica que los habilita para ejercer la acupuntura; el grue-so de estos casos tiene que ver con amas de casa, taxistas o personas que no tienen escolaridad y que generalmente son engañados por estos centros.

Las instituciones académicas que cuen-tan con el reconocimiento de las secretarías de Salud (SS) y de Educación Pública (SEP) para divulgar y ejercer programas de acupuntura y herbolaria son la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la UAM Iztapalapa y la Facultad

de Estudios Superiores de Iztacala, adscrita a la UNAM, además de la ENMH del IPN.

“Los retos de la acupuntura apuntan a desa-rrollar más la investigación clínica y hacer uso de esta terapéutica sólo en los casos en que exista evidencia de su eficacia”. subraya el médico en Ciencias Biológicas José Rivas Vilchis, fundador del programa universitario Especialización en Acupuntura y Fitoterapia en la UAM Iztapalapa.

“El problema de los técnicos es la incapacidad brutal de lograr hacer un diagnóstico. Independiente-mente del tipo de terapéutica que exista, hasta para una limpia, si no hay un diagnóstico preciso, ningún tratamiento es fiable”, advierte por su parte Miguel Reyes Campos, médico responsable de las activi-dades académicas de acupuntura en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.

En 2009, la SEP avaló la creación del Colegio Mexicano de Acupuntura, integrado por 100 médi-cos especialistas que cuentan con una cédula pro-fesional acreditada por la misma dependencia y otra más extendida por la SS. Cada profesionista ha sido investigado por la Dirección General de Profesiones.

Otra buena noticia es que en este año, la es-pecialidad de acupuntura que imparte el IPN fue aceptada dentro del Programa de Postgrado de Ex-celencia de CONACYT, convirtiéndose así en la úni-ca terapéutica médica avalada por el organismo.

Sociedades médicas locales también han ve-nido realizando esfuerzos para que la práctica de las medicinas complementarias y alternativas esté debidamente sustentada, destacando los casos de Puebla, Veracruz, Nuevo León, Jalisco y Michoacán.

Con todo y estas acciones, el ejercicio de la acupuntura tomó un camino en espiral que los expertos consultados –una muestra de los profe-sionistas más destacados en este campo a nivel nacional– buscan remontar.

“En los últimos 10 años, la acupuntura se con-virtió en un negocio. Como la venta de placas de taxis, aquí se venden las patentes para ejercer, lo que resulta en cifras que rondan entre los 600 y los 700 millones de pesos al año”, asegura uno de los consultados.

Complementarias y eficacesSi bien la acupuntura forma parte de la medicina

tradicional china con 2 mil años de antigüedad, junto con las otras dos terapéuticas médicas re-conocidas por la SS, la homeopatía y la herbolaria, ha demostrado su eficacia contra el dolor, la enfer-medad y en las labores de prevención. En todos los casos, además, su aplicación reduce de forma considerable los costos operativos de los siste-mas de salud, ya sean públicos o privados.

Sin embargo, ¿qué lugar ocupa actualmen-te esta terapéutica en un contexto de grandes avances médicos en materia molecular?

La filosofía china sigue sosteniéndose en elementos muy abstractos pero universales, como son el día y la noche, el frío y el calor, y su cultura sigue muy relacionada con el culto a los antepasados, con el culto hacia el interior.

“La medicina de Occidente en su momento fue así, una medicina basada en la observación del hombre y su entorno. Pero llegó el microsco-pio y tomó un camino que yo le llamo vertical, pues a partir de ahí perdió la generalidad y dio paso a un método muy analítico de considera-ción de la realidad, de ir cortando, de ir fraccio-nando”, explica Roberto González, uno de los 15 médicos con la especialidad en acupuntura de más reconocimiento a nivel mundial.

CRisóFoRo Ordoñez Médico cirujano espe-cialista en acupuntura humana y en terapéutica homeopática del IPN; secretario del Colegio Mexicano de Acupuntu-ra; profesor e investiga-dor de las especialidades en Acupuntura y Homeopatía de la ENMH del IPN; ex jefe de estudios de posgrado de la misma escuela.

Miguel Reyes Campos

Médico cirujano por la Universidad Autónoma de Yucatán. Estudios Superiores de Acu-puntura en la Escuela Francesa de Acupun-tura. Responsable de todas las actividades en Electrodinámica de la Acupuntura en la FES Iztacala. Profesor titular de la especialidad de la UAM-Iztapalapa. Autor de los libros Sistema nervioso y cinco movi-mientos en Acupuntura y Fisiología de la Acu-puntura.

Por cada médico acreditado existen 10, 20 o hasta 30 técnicos que pagan por una responsiva médica que los habilita para ejercer la acupuntura; el

grueso de estos casos son engañados por estos centros.

las más reconocidasExisten asociaciones y escuelas de acu-puntura que no cumplen con la NOM. Las si-guientes sí tienen el aval de las autoridades. Pida la cédula profesional del especialista.

Asoc. Mexicana de Medicos Acupunturistas (DF)Asoc. de Acupuntura Ryodaraku (DF) Asoc. de Medicina Tradicional China de PueblaAsoc. Medica Mexicana de Acupuntura (in-tegra a los egresados de instituciones chinas)Asoc. de Médicos Acupunturistas de MonterreyAsoc. de Acupuntura de Tijuana BC. Asoc. de Médicos Acupuntores de ChihuahuaAsociación de Homeosiniatria y Acupuntura de DurangoAsociación de Acupuntura de la Universidad de GuadalajaraAsociación Mexicana de Asociaciones y So-ciedades de Acupuntura ( AMASA)Colegio Mexicano de Acupuntura Humana

diasiete.com 45

Page 4: 17 ACUPUNTURA

diasiete.com 47

Miguel Reyes, de la FES Iztacala de la UNAM, añade: “queremos ver una acupuntura moderna, científica y contemporánea”.

Visión integradoraLos logros de las terapéuticas complementarias llevaron a la Secretaría de Salud a un proceso de búsqueda para integrar un programa nacional que permita a los médicos visualizar las mejores opor-tunidades de salud que hay para un paciente, donde se busca sumar la riqueza que puede tener la medi-cina tradicional indígena y otras herramientas.

“Necesitamos trabajar en modelos y estra-tegias operativas y soltarlas a nivel nacional”, dice Alejandro Almaguer, director de medicina tradicional y desarrollo intercultural de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud de la dependencia.

El funcionario inclusive habla de una medi-cina integrativa: “Nuestra propuesta integrativa consiste en no quedarnos con la pura terapéutica médica, sino identificar aquellos elementos que fortalecen la salud, como el ejercicio y la alimen-tación”, indica.

González –hoy a cargo de un protocolo de in-vestigación para crear efectos reguladores o neuro-transmisores dentro de un modelo de combate a la depresión– ha traducido varias obras de referencia del idioma chino al inglés y al español, entre ellos los títulos Medicina tradicional china, el primer ca-non del emperador amarillo, Huang Di Beijing y La medicina tradicional china del frío y el calor.

La acupuntura ha demostrado ejercer también un efecto preventivo, especialmente en los casos de prediabetes y enfermedades cardiovasculares.

“Estoy trabajado en un modelo de predia-betes y síndrome metabólico porque la obesidad es la pandemia del mundo actual. Nuestra tarea consiste en identificar aquellos pacientes en ries-go que tienen una curva de tolerancia a la glucosa alterada y que potencialmente pueden desarrollar diabetes mellitus y otras complicaciones como la

En cuanto a la práctica irregular que em-paña las bondades mostradas por las terapéuti-cas médicas a lo largo de estos años, Almaguer asegura que en los últimos 18 meses el área a su cargo propuso a la Comisión Interinstitucio-nal para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS) definir los requisitos para que las escuelas y facultades integren la enseñanza ne-cesariamente con la práctica médica.

“Vamos a estandarizar un solo modelo a nivel técnico superior, otro a nivel licenciatura, y, cuando se llegue a este etapa, otro a nivel doctorado”, indica.

Si bien la figura del técnico superior universita-rio goza de un Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (Rvoe) de la SEP, no está incorporada en la NOM de acupuntura expedida en 2002, cuya revi-sión, que debió haber concluido en 2007, hoy está en suspenso ante los riesgos o no de incorporarla.

“Los especialistas en un futuro inmediato ten-drán todas las competencias técnicas para poder hacer un diagnóstico médico, ya enriquecido con los aportes terapéuticos de la acupuntura, la ho-meopatía o la herbolaria”; asegura Almaguer. •

toMás Alcocer

Médico cirujano por la UNAM. Graduado en

Acupuntura y Moxibus-tión en el Instituto de Medicina Tradicional China de Beijing, Re-

pública Popular China. Seminarios: Gastritis,

Bronquitis, Artritis tratados con acupun-tura. Epilepsia tratada con acupuntura. Entre otras, ponencia: “Ma-nipulación de la aguja,

tonificación y sedación” en el II Congreso Inter-

nacional de Acupuntura México-China (1993). HuMbeRto

Brocca

Médico cirujano egresa-do de la UNAM; mención

honorífica en diplomado en Acupuntura del Ins-tituto Mexicano de En-

señanza e Investigación en Medicina Tradicional

China. Especialista en Desintoxicación (National Acupuncture Detoxifica-tion Association, Nueva

York). Coordinador de programas médicos

de la asociación civil Picas y Platicas y Socio

Fundador de la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Adicciones, a partir

de 2004.

Los logros de las terapeúticas complementarias llevaron a la Secretaría de Salud a un proceso de búsqueda para integrar un programa nacional que permita a los médicos visualizar mejores oportunidades de salud

divulgaciónEn México, tres son las instituciones acreditadas en la enseñanza de esta terapéutica médica: Escuela Nacional de Medicina y Homeo-patía (ENMH) del IPN. Imparte cursos de acupuntura formal desde 1986. La clínica de acupuntura del IPN atiende un promedio de 150 a 200 pacientes diarios y cuenta con 3,200 expedientes clínicos. Tie-ne con el reconocimiento de CONACYT como postgrado de excelencia, lo que convierte a la acupuntura en la primera especialidad de me-dicina alternativa en obtener la distinción.

Postgrado de Especialización en Acu-puntura y Fitoterapia UAM-IztapalaInició en 1999 y desde entonces ha atendido a cerca de 15,000 pacientes. La escuela de post-grado ha participado en la discusión de la Nor-ma Oficial Mexicana (NOM) de acupuntura.

FES-Iztacala UNAMEste centro de estudio y especialidades en acupuntura atiende a un promedio de 50 consultas por semana, desde 1988. Entre ellos a pacientes de la comunidad universi-taria y externos. Tiene un diplomado de Elec-trodinámica de la Acupuntura.

hipertensión arterial, el cáncer o las enfermeda-des renales”, indica Francisco Lozano, uno de los primeros médicos en viajar a China y conocer las bondades de esta medicina tradicional.

Junto con otros especialistas, Lozano coincide en que los tratamientos para combatir la obesidad en los sistemas convencionales son ca-ros. En contraste, el servicio en la clínica de acu-puntura del IPN tiene un costo 10 veces menor.

“Poco a poco la población está teniendo más in-formación y se acerca a estos métodos terapéuticos naturales, que además son económicos y efectivos y que en muchas patologías observan al paciente de una forma más integral y humana”, asegura Crisófo-ro Ordoñez, profesor e investigador de postgrado en Acupuntura y Homeopatía de la ENMH del IPN.

“Para mí, el gran logro de la acupuntura mexi-cana es que ha podido integrar las dos opciones –medicina tradicional china con los avances de esta ciencia– en una tercer plataforma de observación.

“Por esta razón México tiene estos logros. Porque detrás está la investigación y la docen-cia, por eso la acupuntura aquí tiene un futuro”, sostiene González.

JoRge Arturo Santana Portillo

Presidente de AMASA.Médico cirujano y partero egresado de la Universi-dad Autónoma de Chi-huahua. Especialidades: Terapéutica Homeopática y Acupuntura Humana en el IPN. Líneas de investigación: Bases cien-tíficas de la acupuntura humana, Analgesia acu-puntural, Acupuntura en adicciones, Acupuntura en el estrés. Profesor en la ENMH del IPN.

foto: jaime navarro

46 día siete 510