166102770-Guia-Pds-Eca-Suelo-03-07-2013

44
MINISTERIO DEL AMBIENTE Vice Ministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Calidad Ambiental GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS En el marco del D.S. N° 002-2013-MINAM, que aprueba los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo 2013

Transcript of 166102770-Guia-Pds-Eca-Suelo-03-07-2013

  • MINISTERIO DEL AMBIENTE Vice Ministerio de Gestin Ambiental

    Direccin General de Calidad Ambiental

    GUA PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE DESCONTAMINACIN DE SUELOS

    En el marco del D.S. N 002-2013-MINAM, que aprueba los Estndares de

    Calidad Ambiental para Suelo

    2013

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    1

    NDICE

    NDICE .................................................................................................................................................. 1

    I. OBJETO DE LA GUA Y ALCANCE ................................................................................................. 3

    II. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE DESCONTAMINACIN DE

    SUELOS ................................................................................................................................................ 4

    III. GLOSARIO ................................................................................................................................ 6

    IV. MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 8

    V. ESTUDIOS DERIVADOS DEL DECRETO SUPREMO N 002-2013-MINAM (ECA SUELO) .............. 10

    1) Para proyectos nuevos .......................................................................................................... 10

    2) Para actividades en curso ...................................................................................................... 10

    3) En el caso de emergencias .................................................................................................... 11

    4) Para pasivos ambientales ...................................................................................................... 11

    1. ESTUDIO DE CONDICIONES AMBIENTALES ............................................................................... 12

    1.1. EVALUACIN PRELIMINAR ................................................................................................ 12

    1.1.1. Investigacin histrica ............................................................................................... 13

    1.1.2. Levantamiento tcnico del sitio ................................................................................ 15

    1.1.3. Modelo Conceptual Inicial ......................................................................................... 17

    1.2. MUESTREO EXPLORATORIO .............................................................................................. 17

    1.3. INFORME DEL ESTUDIO DE CONDICIONES AMBIENTALES ................................................ 17

    2. PLAN DE DESCONTAMINACIN DE SUELOS .............................................................................. 19

    2.1. ESTUDIOS DE CARACTERIZACIN DE SITIOS CONTAMINADOS ......................................... 20

    2.1.1. Estrategia de los estudios de caracterizacin de sitios contaminados ..................... 20

    2.1.2. Contenido del estudio de caracterizacin ................................................................. 22

    2.1.3. Descripcin de los requisitos del estudio de caracterizacin ................................... 23

    2.1.4. Descripcin de los documentos anexos .................................................................... 26

    2.1.5. Muestreo de Caracterizacin o Detalle y Muestreo de Fondo ................................. 28

    2.1.6. Informe del Estudio de Caracterizacin .................................................................... 28

    2.2. PROPUESTA DE ACCIONES DE REMEDIACIN ................................................................... 29

    2.2.1. Contenido del Informe de la propuesta de acciones de remediacin ...................... 29

    2.2.2. Muestreo Comprobatorio de la Remediacin ........................................................... 31

    2.2.3. Del Sistema de Informacin sobre Sitios Contaminados .......................................... 31

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    2

    BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................... 32

    ANEXOS ............................................................................................................................................. 33

    Anexo N 1: Estrategia general de muestreo Proyectos nuevos ..................................................... 34

    Anexo N 2: Estrategia general de muestreo -actividades en curso y pasivos ambientales ............ 35

    Anexo N 3: Elementos orientativos ................................................................................................. 36

    Anexo N 4: Desarrollo del modelo conceptual ................................................................................ 40

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    3

    I. OBJETO DE LA GUA Y ALCANCE

    Esta gua tiene por objeto regular y orientar la actuacin de los titulares de actividades extractivas,

    productivas o de servicios, responsables naturales o jurdicos, pblicos o privados1 de la

    descontaminacin de sitios contaminados, as como a las empresas consultoras y pblico en

    general sobre el desarrollo de las diversas etapas que comprenden el Plan de Descontaminacin

    de Suelos (PDS) como instrumento de gestin ambiental2 .

    La presente gua representa el cumplimiento del Decreto Supremo N 002-2013-MINAM, que

    regula los Estndares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, en relacin a las alternativas para la

    caracterizacin de los distintos componentes que conforman un sitio contaminado, con el

    propsito de determinar la extensin de la contaminacin, proveer informacin para evaluar

    riesgos y determinar las acciones de remediacin.

    Los PDS se elaborarn con base en el estudio de caracterizacin de sitios contaminados y, de ser el

    caso, en el de evaluacin de riesgos a la salud y al ambiente.

    1 Esta responsabilidad aplica para propietarios o concesionarios del o los sitios contaminados. Sin embargo, la responsabilidad civil o

    penal de arrendatarios, poseedores, usufructuarios o terceros que contaminen un sitio frente a los propietarios o concesionarios, podr ser dirimida en los procesos judiciales respectivos. 2 D.S. N 08-2005-PCM, Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, Art. 62

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    4

    II. CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIN DE PLANES DE DESCONTAMINACIN DE SUELOS

    Con objeto de facilitar al usuario el encontrar las indicaciones que aplican a cada caso en particular

    se recomienda lo siguiente:

    Para el caso de proyectos nuevos, los titulares estn obligados a determinar como parte de su

    instrumento de gestin ambiental, la concentracin de las sustancias qumicas, que caracteriza sus

    actividades extractivas, productivas o de servicios a desarrollar, en el suelo de su emplazamiento y

    reas de influencia (permetro inmediato al emplazamiento), estn o no comprendidas en el

    Anexo I del D.S. N 002-2013-MINAM, lo que constituir su nivel de fondo (solo para metales y

    metaloides); si como resultado supera los valores establecidos en el ECA suelo (incluye metales y

    metaloides que no son niveles de fondo), debe establecer mecanismos y acciones a incluir en la

    estrategia de manejo ambiental, medidas o planes del instrumento de gestin ambiental, lo que

    incluye de ser el caso, el desarrollo de un Plan de Descontaminacin de Suelo.

    Para determinar la necesidad de elaboracin de un Plan de Descontaminacin de Suelos en el caso

    de actividades en curso, es necesario la realizacin del Estudio de Condiciones Ambientales,

    consistente en:

    Evaluacin preliminar: se considera un referente para evaluar inicialmente si un sitio pudiera

    estar contaminado. Es un insumo para el muestro exploratorio.

    Muestreo exploratorio: Los resultados del muestreo contrastados con los valores establecidos

    en el ECA Suelo, determinarn si el sitio se encuentra contaminado.

    Si como resultado del Estudio de Condiciones Ambientales no existe contaminacin por encima

    de los ECAs, el informe del Estudio se presenta a la Autoridad Competente quien emitir una

    resolucin sealando tal condicin.

    Asumiendo, de acuerdo a la normatividad vigente, que el sitio en cuestin est contaminado, es importante identificar si se trata de una emergencia o un sitio contaminado no remediado puesto que las acciones (los estudios) iniciales son distintas en cada caso.

    El Plan de Descontaminacin de Suelos (PDS) de un sitio contaminado, requiere de aprobacin

    por parte de la Autoridad Competente, la cual emitir resolucin sealando que el sitio presenta

    contaminacin y autorizando la ejecucin del PDS y la remediacin.

    Si bien la gua va orientada a sitios contaminados no remediados (incluyendo pasivos ambientales), la estructura general sirve de orientacin para la elaboracin de los planes de contingencia (Ley N 28551) o ante una emergencia ambiental (Ley N 28804) donde sea necesaria una caracterizacin y el planteamiento de acciones de remediacin por impactos generados a un determinado sitio o rea.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    5

    Es importante tener de antemano identificadas la o las matrices ambientales (suelo, agua superficial, agua subterrnea, sedimentos, biota, edificaciones y/o residuos) que probablemente debern ser muestreadas o caracterizadas de acuerdo al modelo conceptual3 del sitio.

    Determinada la necesidad de elaboracin de un PDS, ste contendr:

    Estudio de Caracterizacin

    Propuesta de Acciones de Remediacin

    En los casos previstos por el artculo 8 del Decreto Supremo N 002-2013-MINAM, el PDS podr contener el Estudio de Evaluacin de Riesgo a la Salud y el Ambiente.

    Una vez realizadas las acciones de remediacin, se procede al muestreo comprobatorio para verificar que las acciones emprendidas cumplieron sus objetivos, es decir que el suelo cumple con los Estndares de Calidad Ambiental para Suelo4.

    Todos estos estudios tienen como finalidad establecer las actividades a realizar en el sitio contaminado, causantes de los daos ambientales; los sucesos que condujeron a la contaminacin del suelo, el subsuelo y el agua subterrnea, las condiciones hidrogeolgicas que prevalecieron en el sitio con base a informaciones documentales, si existen; as como las relaciones de posesin y uso pasado y presente del predio o predios en los cuales se localice el sitio contaminado.

    3 Ver Glosario y Anexo N 4

    4Cuando corresponda, los Niveles de Fondo, o los Niveles de Remediacin determinados en el ERSA.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    6

    III. GLOSARIO

    Agua Subterrnea: Se consideran aguas subterrneas las que dentro del ciclo hidrolgico, se encuentran en la etapa de circulacin o almacenadas debajo de la superficie del terreno y dentro del medio poroso, fracturas de las rocas u otras formaciones geolgicas, que para su extraccin y utilizacin se requiere la realizacin de obras especficas.

    Autoridad competente: Entidad del Estado del nivel nacional, regional o local que con arreglo a sus atribuciones y segn lo disponga su normativa especfica ejerce competencia en materia de evaluacin de impacto ambiental, en el marco de lo establecido por la Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 019-2009-MINAM, y dems disposiciones complementarias o modificatorias.

    Caracterizacin de sitios contaminados: Determinacin cualitativa y cuantitativa de los contaminantes qumicos o biolgicos presentes, provenientes de materiales o residuos peligrosos, para estimar la magnitud y tipo de riesgos que conlleva dicha contaminacin.

    Contaminante: Cualquier sustancia qumica que no pertenece a la naturaleza del suelo o cuya concentracin excede la del nivel de fondo susceptible de causar efectos nocivos para la salud de las personas o el ambiente.

    Emergencia: Cuando la contaminacin del sitio derive de una circunstancia o evento, indeseado o inesperado, que ocurra repentinamente y que traiga como resultado la liberacin no controlada, incendio o explosin de uno o varios materiales peligrosos o residuos peligrosos que afecten la salud humana o el ambiente, de manera inmediata.

    Evaluacin de riesgos a la salud y el ambiente: Es el estudio que tiene por objeto definir si la contaminacin existente en un sitio representa un riesgo tanto para la salud humana como para el ambiente, as como los niveles de remediacin especficos del sitio en funcin del riesgo aceptable y las acciones de remediacin que resulten necesarias.

    Fraccin de hidrocarburos F1 o hidrocarburos fraccin ligera: Mezcla de hidrocarburos cuyas molculas contengan entre cinco y diez tomos de carbono (C5 a C10). Los hidrocarburos fraccin ligera deben analizarse en los siguientes productos contaminantes: mezcla de productos desconocidos derivados del petrleo, petrleo crudo, gasavin, gasolvente, gasolinas, gas nafta.

    Fraccin de hidrocarburos F2 o hidrocarburos fraccin media: Mezcla de hidrocarburos cuyas molculas contengan entre diez y veintiocho tomos de carbono (C10 a C28). Los hidrocarburos fraccin media deben analizarse en los siguientes productos contaminantes: mezcla de productos desconocidos derivados del petrleo, petrleo crudo, gasleo, diesel, turbosina, queroseno, mezcla de creosota, gasavin, gasolvente, gasolinas, gas nafta.

    Fraccin de hidrocarburos F3 o hidrocarburos fraccin pesada: Mezcla de hidrocarburos cuyas molculas contengan entre veintiocho y cuarenta tomos de carbono (C28 a C40). Los hidrocarburos fraccin pesada deben analizarse en los siguientes productos contaminantes: mezcla de productos desconocidos derivados del petrleo, petrleo crudo, combustleo, parafinas, petrolatos, aceites derivados del petrleo.

    Nivel de Fondo: Concentracin en el suelo de los qumicos regulados que no fueron generados por la actividad objeto de anlisis y que se encuentran en el suelo de manera natural o fueron generados por alguna fuente antropognica ajena a la considerada y que se encuentran fuera del sitio contaminado.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    7

    Modelo Conceptual: Relato escrito y/o representacin grfica del sistema ambiental y de los procesos fsicos, qumicos y biolgicos que determinan el transporte de contaminantes desde la fuente, a travs de los medios que componen el sistema, hasta los potenciales receptores que forman parte de l.

    Materiales y residuos peligrosos: Aquellos que por sus caractersticas fisicoqumicas y/o biolgicas o por el manejo al que son o van a ser sometidos, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, lquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, txicos o de otra naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representan un riesgo significativo para la salud, el ambiente o a la propiedad.

    Plan de descontaminacin de suelos: Instrumento de gestin ambiental que tiene por finalidad remediar los impactos ambientales originados por una o varias actividades pasadas o presentes en los suelos. Los tipos de acciones de remediacin que se podrn aplicar, sola o en combinaciones, son: acciones de remediacin para la eliminacin de los contaminantes del sitio, acciones para evitar la dispersin de los contaminantes, acciones para el control del uso del suelo, y acciones para monitoreo del sitio contaminado. La presentacin del Plan de Descontaminacin de Suelos no exime de la responsabilidad de elaborar y presentar ante la autoridad competente, los dems instrumentos de gestin ambiental propios de la actividad.

    Puntos de Exposicin: Lugares donde es posible encontrar presencia de contaminantes y donde los receptores, a travs de alguna va, pueden entrar en contacto con los medios contaminados (medios de contacto).

    Remediacin: Tarea o conjunto de tareas a desarrollarse en un sitio contaminado con la finalidad de eliminar o reducir contaminantes, a fin de asegurar la proteccin de la salud humana y la integridad de los ecosistemas.

    Sitio contaminado: Aquel suelo cuyas caractersticas qumicas han sido alteradas negativamente por la presencia de sustancias qumicas contaminantes depositadas por la actividad humana, en concentraciones tal que en funcin del uso actual o previsto del sitio y sus alrededores represente un riesgo a la salud humana o el ambiente.

    Suelo: Material no consolidado compuesto por partculas inorgnicas, materia orgnica, agua, aire y organismos, que comprende desde la capa superior de la superficie terrestre hasta diferentes niveles de profundidad.

    Suelo agrcola: Suelo dedicado a la produccin de cultivos, forrajes y pastos cultivados. Es tambin aquel suelo con aptitud para el crecimiento de cultivos y el desarrollo de la ganadera. Esto incluye tierras clasificadas como agrcolas, que mantienen un hbitat para especies permanentes y transitorias, adems de flora y fauna nativa, como es el caso de las reas naturales protegidas.

    Suelo comercial: Suelo en el cual, la actividad principal que se desarrolla est relacionada con operaciones comerciales y de servicios.

    Suelo industrial/extractivo: Suelo en el cual, la actividad principal que se desarrolla abarca la extraccin y/o aprovechamiento de recursos naturales (actividades mineras, hidrocarburos, entre otros) y/o, la elaboracin, transformacin o construccin de bienes.

    Suelo residencial/parques: Suelo ocupado por la poblacin para construir sus viviendas: incluyendo reas verdes y espacios destinados a actividades de recreacin y de esparcimiento.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    8

    IV. MARCO LEGAL

    Ley N 28611, Ley General del Ambiente (Art. 30.- De los planes de descontaminacin y el

    tratamiento de pasivos ambientales; Art. 83.- Del control de materiales y sustancias peligrosas;

    Art. 113.- De la calidad ambiental)

    Ley N 26842, Ley General de Salud (Art. 106.- Cuando la contaminacin del ambiente signifique

    riesgo o dao a la salud de las personas, la Autoridad de Salud de nivel nacional dictar las

    medidas de prevencin y control indispensables para que cesen los actos o hechos que ocasionan

    dichos riesgos y daos.

    Ley N 29338, Ley de Recursos Hdricos. TITULO IX, agua subterrnea

    Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos

    D.L. N 1065, Modifica la Ley General de Residuos Slidos

    Ley N 28245, Ley marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental.

    Ley N 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

    Ley N 28271, Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera.

    Ley N 29134, Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos

    Ley N 28804, Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental

    Ley N 29243, Ley que modifica a la Ley N 28804, Ley que regula la Declaratoria de Emergencia

    Ambiental

    Ley N 28551, Ley que establece la obligacin de elaborar y presentar planes de contingencia

    D.S. N 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos slidos, (Captulo II

    Disposiciones para el manejo de residuos slidos peligrosos) y su modificatoria.

    D.S. N 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hdricos (Capitulo IX, Aguas Subterrneas)

    D.S. N 021-2008-MTC, Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos

    Peligrosos.

    D.S. N 001-2012-MINAM, Reglamento Nacional para la Gestin de los Residuos de Aparatos

    Elctricos y Electrnicos

    D.S. N 003-2013-VIVENDA, Reglamento para la Gestin y manejo de los residuos de las

    actividades de la construccin y demolicin. (Captulo VII, recuperacin de reas vulneradas,

    Captulo V, Manejo de residuos peligrosos de la construccin y demolicin).

    D.S. N 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental

    (SEIA), Anexo IV Trminos de referencia bsicos para estudios de impacto ambiental detallado (EIA

    d), categora III.

    D.S. N 059-2005-EM, Reglamento de pasivos ambientales de la actividad minera.

    D.S. N 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental.

    D.S. N 029-1994-EM, Reglamento de Proteccin Ambiental en las actividades elctricas y

    modificatorias.

    D.S. N 015-2006-EM, Reglamento de Proteccin Ambiental en las actividades de Hidrocarburos y

    modificatorias.

    D.S. N 012-2009-MINAM, Aprueba la Poltica Nacional del Ambiente.

    D.S. N 024-2008-PCM, Reglamento de la Ley que regula la declaratoria de Emergencia Ambiental.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    9

    D.S. N 004-2011-EM, Reglamento de la ley que regula los pasivos ambientales del subsector

    hidrocarburos

    D.S. N 074-2001-PCM, Estndares de Calidad Ambiental para Aire

    D.S. N 003-2008-MINAM, Estndares de Calidad Ambiental para Aire

    D.S. N 002-2008-MINAM, Estndares de Calidad Ambiental para agua.

    D.S. N 002-2013-MINAM, Estndares de Calidad Ambiental para suelo.

    Fe de erratas Anexo I- Decreto Supremo N 002-2013-MINAM, Estndares de Calidad Ambiental

    para Suelo.

    R.J. N 182-2011-ANA, Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hdricos

    Superficiales.

    R.C.J. OSINERGMIN N 667-2008-OS-CD, Crean el Registro de Profesionales Expertos en elaborar

    estudios de riesgos y planes de contingencia para las actividades de hidrocarburos.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    10

    V. ESTUDIOS DERIVADOS DEL DECRETO SUPREMO N 002-2013-MINAM (ECA SUELO)

    1) Para proyectos nuevos5

    En el desarrollo de la Lnea Base, cuando se evale la calidad del suelo, se debe realizar, entre

    otras acciones:

    La evaluacin preliminar del sitio

    El muestreo exploratorio y el muestreo de fondo, desarrollados de conformidad con la

    Gua para muestreo de Suelos.

    En caso se compruebe la existencia de contaminantes cuyas concentraciones superen las

    establecidas en el ECA suelo6, u otras sustancias peligrosas, el titular de la actividad nueva

    debe realizar el estudio de caracterizacin para establecer los mecanismos y acciones a incluir

    en la estrategia de manejo ambiental, medidas o planes del Instrumento de Gestin Ambiental

    correspondiente, segn lo establece el Sistema Nacional de Gestin Ambiental.

    2) Para actividades en curso7

    Se realiza el Estudio de Condiciones Ambientales. El Informe del estudio contendr lo

    siguiente:

    La evaluacin preliminar del sitio, que incluye la investigacin histrica y el levantamiento

    tcnico del sitio.

    El muestreo exploratorio, desarrollado de conformidad con la Gua para muestreo de

    Suelos.

    Si como resultado del Estudio se determina que no existe contaminacin por encima de los

    ECA para suelo, el titular de la actividad en curso debe elaborar el Informe del Estudio de

    Condiciones Ambientales como parte de la actualizacin de su instrumento de gestin

    ambiental y presentarlo a la Autoridad Competente para su evaluacin, la cual emitir una

    resolucin sealando que el sitio no presenta contaminacin.

    En caso de que se compruebe la existencia de contaminantes cuyas concentraciones superen

    las establecidas en el ECA suelo, u otras sustancias peligrosas, el titular de la actividad en

    curso, deber comunicarlo a su autoridad competente con copia al Ministerio del Ambiente8, y

    debe elaborar el Plan de Descontaminacin de Suelo. En este caso, debe regresar a campo y

    llevar a cabo el muestreo de detalle para determinar el rea y volumen de suelo contaminado,

    y elaborar en el marco del PDS la propuesta de remediacin del sitio. El PDS se presenta a la

    Autoridad Competente para su evaluacin, quien emite la resolucin correspondiente

    5 Artculo 6 del D.S. N 002-2013-MINAM, ver Anexo N 1.

    6 En caso el nivel de fondo de un sitio excediera el ECA correspondiente para un parmetro determinado, se utilizar dicho nivel como

    concentracin objetivo de remediacin. 7 Artculo 7 del D.S. N 002-2013-MINAM, ver Anexo N 2.

    8 tem 2.2.3 de la presente Gua.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    11

    sealando que el sitio presenta contaminacin y autorizando la ejecucin del PDS y la

    remediacin.

    3) En el caso de emergencias

    Se activa el Plan de Contingencia, y se procede a ejecutar inmediatamente las acciones de

    remediacin destinadas a reducir los impactos ocasionados. En caso el titular de la actividad

    no contara con este instrumento, ello no lo exime de la ejecucin inmediata de medidas

    destinadas a cumplir con los ECA de suelo vigentes. En ambos casos sealados anteriormente,

    el cronograma de remediacin es remitido a la entidad de fiscalizacin ambiental

    correspondiente para el seguimiento del cumplimiento del mismo.

    Para verificar la eficacia de estas acciones de remediacin, el titular debe proceder con el

    muestreo comprobatorio segn la Gua para muestreo de suelos.

    4) Para pasivos ambientales9

    Para pasivos ambientales de hidrocarburos y de minera, se utilizarn los ECA para suelo

    aprobados mediante el D.S. N 002-2013-MINAM bajo los procedimientos establecidos en la

    Ley N 29134, Ley que Regula los Pasivos Ambientales del Subsector Hidrocarburos y su

    Reglamento, as como en la Ley N 28271, Ley que regula los pasivos ambientales de la

    actividad minera, su Reglamento y la Ley N 28090, Ley que regula el Cierre de minas y su

    Reglamento.

    De contarse con informacin confiable, generada por estudios y muestreos de suelos que

    determinaron la condicin de pasivo ambiental, el titular de la actividad debe ejecutar el

    muestreo de detalle o caracterizacin para delimitar el rea y volumen del suelo contaminado

    y que es la base necesaria para un Estudio de Evaluacin de Riesgo a la Salud y el Ambiente (si

    fuera el caso) y la propuesta de acciones de remediacin para la descontaminacin del suelo.

    De no contarse con estudios previos sobre los contaminantes y concentraciones presentes en

    el suelo del emplazamiento reconocido como pasivo ambiental, se debe comenzar con el

    muestreo exploratorio.

    Para el muestreo de suelos (exploratorio, detalle o caracterizacin, comprobacin de la

    remediacin) se debe utilizar la Gua para Muestreo de Suelos.

    9 Tercera disposicin complementaria final del D.S. N 002-2013-MINAM.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    12

    1. ESTUDIO DE CONDICIONES AMBIENTALES

    Este estudio tiene como finalidad determinar si el sitio se encuentra libre de contaminacin. Para

    ello, se realizar una evaluacin preliminar y un muestreo exploratorio.

    En el desarrollo de la lnea de base de un proyecto nuevo, cuando se evale la calidad del suelo,

    tambin se deber realizar la evaluacin preliminar y el muestreo exploratorio.

    Evaluacin preliminar: Esta etapa tiene como objetivo recopilar, complementar y validar

    informacin requerida para la elaboracin adecuada del muestreo exploratorio. Como resultado

    de la evaluacin preliminar, se establecer cules pudieran ser los principales contaminantes para

    descartar su presencia o determinar su concentracin.

    Muestreo Exploratorio: Tiene por objeto obtener muestras representativas de suelo para

    establecer la presencia de contaminacin. Los elementos mnimos y estndares de calidad

    ambiental para suelo a verificar son los contenidos en el D.S. N 002-2013-MINAM u otras

    disposiciones legales aplicables.

    A continuacin se detallan ambas etapas:

    1.1. EVALUACIN PRELIMINAR

    La condicin actual de un sitio es consecuencia de las actividades que en el mismo se han desarrollado. El conocimiento de su historia permite resolver si es necesario continuar con las siguientes etapas de investigacin que confirmen o descarten la contaminacin en el sitio.

    Una forma eficaz de obtener evidencias o sospechas de contaminacin es a travs de una investigacin preliminar del sitio y sus actividades. En esta seccin se brindan procedimientos y criterios para ejecutar esta tarea.

    El objetivo de este proceso es reconstruir detalladamente el pasado del sitio para:

    Confirmar las sospechas que clasifican al sitio como potencialmente contaminado (denuncias, uso de suelo industrial o disposicin de residuos, etc.).

    Conocer las operaciones desarrolladas (principales y secundarias o auxiliares) en el sitio para definir la naturaleza de la contaminacin, los contaminantes, las distintas rutas, vas de exposicin y los efectos adversos observados en el ambiente o los efectos potenciales que pudieran presentarse.

    Delimitar las reas que pueden estar contaminadas y requieren una investigacin ms detallada.

    Elaborar recomendaciones que orienten las etapas subsecuentes, en forma de un modelo conceptual y la definicin del alcance del muestreo exploratorio, y de ser el caso las recomendaciones especficas para investigaciones tcnicas (caracterizacin).

    Procedimiento secuencial de la evaluacin preliminar y planeamiento estratgico

    Identificar fuentes primarias las causas de la contaminacin

    Caracterizar focos o fuentes secundarias calificar la contaminacin

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    13

    Definir las vas y rutas de exposicin y receptores - propagacin de las contaminantes y bienes a proteger (estimacin del riesgo).

    Juntar la informacin y modelar los escenarios de exposiciones potenciales relevantes desarrollo de un modelo conceptual inicial.

    Escenario de exposicin:

    FUENTE VIAS/RUTAS DE

    CONTAMINACIN, EXPOSICIN

    RECEPTORES

    Sustancias

    Inorgnicas, u orgnicas

    Va aire/gas Va lixiviado/agua Contacto directo/

    drmico Inhalacin Ingestin

    Humanos Animales Vegetacin Ecosistemas Propiedad Patrimonio

    A travs de la revisin de documentos y de entrevistas con referentes calificados, el investigador deber hacer los mayores esfuerzos en conocer la evolucin cronolgica de los usos del suelo hasta el presente. Para optimizar ambas tareas, se sugiere definir una estrategia de bsqueda y fijar plazos convenientes. En el Anexo N 3 se brindan algunos Elementos Orientativos (EO) para el desarrollo de la evaluacin preliminar.

    1.1.1. Investigacin histrica

    Esta tarea consiste en reunir y revisar documentos sobre el sitio y sus actividades, para obtener la siguiente informacin: o Evolucin cronolgica de los usos y ocupacin del sitio o Tipos y ubicacin en el sitio de los principales procesos productivos y operaciones

    desarrollados en cada actividad. o Caractersticas y gestin de las emisiones a la atmsfera, efluentes lquidos y residuos slidos

    generados por cada actividad. o Eventos significativos ocurridos en el sitio, que pudieran haber provocado un impacto sobre el

    mismo. No es comn encontrar registros especficos sobre el sitio, pero el investigador deber consultar la mayor cantidad de fuentes para obtener un conocimiento amplio, contrastar estos datos y validarlos. En la tabla N 1 se presenta una lista de algunos documentos que se pueden consultar y la informacin relevante a obtener.

    Tabla N 1: Documentos de consulta y fuentes para la investigacin histrica

    Tipo de documento Informacin relevante

    Mapas, planos, y fotografas areas Ubicacin del sitio, superficie ocupada, topografa e hidrologa, usos del suelo en el sitio y su entorno para distintos aos.

    Registros geolgicos e hidrogeolgicos Caractersticas geolgicas e hidrogeolgicas locales y regionales, aptitud y usos locales del agua subterrnea.

    Revistas y libros que brinden referencias histricas sobre la localidad y sus actividades productivas.

    Uso y ocupacin del suelo en la localidad

    Registros de la actividad y produccin industrial y agropecuaria

    Datos histricos de produccin en las actividades de inters: materias primas y productos, volmenes de produccin, tecnologas y procesos.

    Registros de disposicin final de residuos Localizacin de reas de disposicin final de residuos dentro y

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    14

    Tipo de documento Informacin relevante

    slidos municipales fuera del sitio.

    Registros de incendios y accidentes qumicos

    Identificacin de reas afectadas por accidentes en el sitio y su entorno

    Registros de quejas y denuncias de vecinos (posibles perjuicios producidos por las actividades que se han desarrollado en el sitio

    Identificacin de potenciales impactos ambientales generados por las actividades desarrolladas en el sitio.

    Habilitaciones y autorizaciones Identificacin de procesos y operaciones, y su ubicacin dentro del sitio, y de potenciales impactos ambientales y de salud generados por las actividades desarrolladas en el sitio.

    Registros de denuncias de accidentes laborales, intoxicaciones y otras afecciones a la salud vinculadas al sitio.

    Identificacin de potenciales impactos en la salud generados por las actividades desarrolladas en el sitio.

    Registro de conflictos laborales en las actividades desarrolladas en el sitio

    Identificacin de cambios en los procesos productivos (clausuras, suspensin temporal de actividades, cambios de tecnologa, variacin en volmenes de produccin), y en las condiciones de salud laboral.

    Las fuentes de informacin histrica de un sitio pueden ser:

    1. Fuentes documentales oficiales: Propietario del predio10, instituciones y entidades gubernamentales a nivel regional, y municipal para la obtencin de los registros de agua, electricidad y drenaje, procedimientos por denuncias y sanciones, registro pblico de la propiedad.

    2. Fuentes documentales no oficiales: Universidades, empresas consultoras, peridicos, revistas, registros de la empresa sobre los eventos relacionados con la contaminacin en el sitio, expedientes, autorizaciones de construccin, permisos de descarga u otros.

    3. Fuentes no documentales vlidas: Como por ejemplo entrevistas a ex trabajadores y pobladores del sitio o empleados municipales.

    NOTA: Tales documentos e informaciones pueden ser solicitados mediante comunicacin formal, o acceso a la informacin pblica por sus diversas vas. Es recomendable guardar constancia de las solicitudes de informacin y sus respuestas.

    Entrevistas

    Las entrevistas son herramientas para buscar informacin que valide o mejore el conocimiento obtenido a travs de la revisin de documentos, y de la inspeccin del sitio.

    Frecuentemente, es la nica forma de obtener informacin sobre las actividades debido a la ausencia de registros, y por lo tanto es el nico paso substancial de la investigacin. En cualquier caso, la revisin de documentos, las entrevistas y la inspeccin del sitio forman parte de un proceso interactivo de bsqueda y validacin, que se retro-alimenta a medida que se va obteniendo mayor informacin.

    10

    Diagramas de flujo de procesos y sus modificaciones a lo largo del tiempo, registros de produccin, materias primas utilizadas, productos producidos, residuos generados, registros de ocurrencias fugas, layout, accidentes, identificacin de las sustancias qumicas de inters, entre otros.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    15

    Los entrevistados debern ser referentes calificados por su relacin con el sitio y las actividades, por ejemplo: Personas vinculadas directamente a las actividades desarrolladas en el sitio, actualmente o en

    el pasado: operarios, personal de jerarqua, representantes legales y empresarios, sindicatos, clientes y proveedores.

    Vecinos, propietarios, o habitantes actuales y anteriores del sitio. Historiadores, periodistas y otros referentes con amplios conocimientos de la localidad y su

    historia. Especialistas y referentes locales en la temtica ambiental.

    Es conveniente establecer previamente las consultas que se van a realizar durante la entrevista, para lo cual se sugieren las preguntas clave presentadas en la Tabla N 2. Tabla N 2: Preguntas clave durante la entrevista

    Cul ha sido su relacin con el sitio y las actividades? Qu actividades se desarrollan/ han desarrollado en el sitio? Durante qu perodo? Qu personal emplea/ empleaba cada actividad? Conoce en la localidad alguna filial, sucursal o rea de operaciones de estas actividades fuera del sitio? Quin es el propietario del sitio? Conoce alguna actividad similar que se desarrolle o se haya desarrollado en la localidad? El sitio ha sufrido modificaciones en su morfologa? Qu edificaciones se han construido, cul ha sido su uso y donde estn ubicadas? Han ocurrido accidentes y eventos notables concernientes a la salud ocupacional (incendios, derrames, ...)? Cules eran/ son las emisiones a la atmsfera, los efluentes lquidos y residuos slidos de las actividades? Cmo han sido/ son manejadas? Dnde se ubican los puntos de vertido de los efluentes lquidos de cada actividad? Han existido/ existen reas de depsito, tratamiento o disposicin final de residuos, por ejemplo, rellenos sanitarios, botaderos, etc.? Cmo se conducan/ conducen las aguas pluviales? El sitio ha sufrido/ sufre inundaciones? Los vecinos del sitio se han visto afectados y han presentado quejas por las actividades? Quin o qu institucin podra brindar informacin adicional? Entre otras

    Es necesario dejar registro de todas las entrevistas para su consulta cada vez que sea necesario, y para que otros investigadores cuenten con este material. Para ello se recomienda tomar notas y usar una grabadora cuando el entrevistado no presente objeciones.

    1.1.2. Levantamiento tcnico del sitio

    Luego de haber realizado la investigacin histrica del sitio, se tiene un conocimiento general sobre la actividad desarrollada. No en todos los casos y por diferentes razones (ej. falta de registros o testimonios) es posible obtener informacin. Una vez agotadas las posibilidades y las fuentes de informacin, con base a la informacin recabada se debe avanzar en el levantamiento tcnico del sitio.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    16

    El objetivo de esta etapa es obtener informacin precisa que sirva de sustento para la planificacin del muestreo exploratorio y de ser el caso, de la etapa posterior de caracterizacin, para la identificacin de los usos actuales del sitio y del entorno; los receptores humanos, ambientales y ecolgicos; y la identificacin de los usos pasados.

    El levantamiento tcnico del sitio incluye entre otras cosas: la inspeccin del sitio (recorrido del sitio), memoria fotogrfica del sitio durante el recorrido, el levantamiento topogrfico de los lmites del predio o predios, la localizacin de estructuras y construcciones, la identificacin de todos los componentes, estructuras, instalaciones y obstculos fsicos que influyen en la localizacin de los puntos de muestreo, la descripcin y localizacin de todas las reas con antecedentes de manejo de sustancias potencialmente contaminantes, la descripcin de las caractersticas hidrogeolgicas del suelo con base a la informacin documental, la descripcin de los depsitos, apilamientos o hallazgos de residuos depositados, entre otros aspectos relevantes del sitio.

    Inspeccin de sitio

    La inspeccin cumple varias funciones: confirmar y complementar la informacin ya recopilada, y recabar en la medida de lo posible la informacin faltante.

    Antes de realizar la inspeccin al sitio, es necesario elaborar el Plan de Inspeccin, cuyo objetivo es centrar la atencin en los aspectos claves a levantar.

    Para cada sitio en particular, la informacin a levantar ser diferente y especfica dependiendo de la informacin previa obtenida. Para ayudar en la etapa de inspeccin, existen una serie de preguntas que deben responderse durante la inspeccin al sitio (ver Tabla N 3), en el caso de que no se puedan responder todas las preguntas, es importante que se aclare si esto ha sido por falta de informacin disponible. Durante la inspeccin al sitio, es importante que se tomen registros fotogrficos que acompaen la informacin levantada.

    Tabla N 3: Gua de aspectos y preguntas claves para la Inspeccin

    Cmo se ingresa al sitio? El acceso es controlado o est limitado? Qu actividades se observan en el sitio y su entorno al momento de la inspeccin? (recreativa, residencial, agrcola, comercial, industrial) Est abandonado? Es un rea de paso para vecinos? Existe cubierta vegetal del suelo? Cul es la superficie aproximada del sitio? Existen construcciones en el sitio? En qu condicin se encuentran las instalaciones y cul es su funcin? Existen evidencias de reas de disposicin final de residuos en el sitio? Ubicar y describir las reas identificadas. Se observan residuos slidos en reas exteriores del sitio o al interior de edificios? Cuenta con equipos transformadores o capacitores? (Ao de fabricacin) Ubicar y describir las reas identificadas. Identificar los residuos, las condiciones de depsito, y estimar su volumen. Existen evidencias de derrames en el sitio? Ubicar y describir las reas identificadas. Existen tanques de combustible o de otros productos qumicos en reas exteriores o al interior de edificios? Hay personas habitando en el sitio? Describir esta poblacin: N de familias, distribucin por edades, situacin socio-econmica, actividades laborales. Se cran animales para consumo humano en el sitio y su entorno? Qu animales?

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    17

    Existen reas de cultivo para consumo humano en el sitio y su entorno? Ubicar y describir las reas identificadas. Existen cuerpos de agua prximos o que atraviesen el sitio? (ros, lagunas, arroyos, cochas, etc.) Cul es su uso? (recreativo, pesca, consumo humano, etc.). Existen pozos de extraccin de agua subterrnea en el sitio o su entorno? Se utiliza el agua subterrnea para consumo humano, de animales o productivo? Existen reas recreativas y de reunin de nios11 en el sitio o en el entorno? Ubicar y describir las reas identificadas. Realice una descripcin general de la topografa, morfologa y vegetacin del sitio. Entre otras preguntas.

    En la inspeccin, se puede tomar como indicios:

    Ausencia de vida salvaje (pjaros y animales)

    Olores extraos

    Ausencia de vegetacin

    Vegetacin estresada o muerta

    Coloracin o decoloracin de suelos y pisos

    Impermeabilizacin deficiente

    Suelo retirado del local

    Amontonado en pilas

    Disposicin de cilindros desordenadas

    Constatacin de derrames o fugas.

    1.1.3. Modelo Conceptual Inicial12

    Es el resumen de la informacin relativa a un sitio, se actualiza despus de cada paso de la investigacin. Puede ser documentado por textos explicativos, tablas o representado por una ilustracin donde se identifican las fuentes de contaminacin, los bienes a proteger, los receptores y vas de transporte de los contaminantes y exposicin (escenarios de exposicin). Anexo N 3 Elemento Orientativo N 6.

    1.2. MUESTREO EXPLORATORIO

    Tiene por objetivo obtener muestras representativas de suelo para establecer si supera o no los

    Estndares de Calidad Ambiental para Suelo de acuerdo a lo establecido en el D.S. N 002-2013-

    MINAM, junto a la Evaluacin Preliminar, forma parte del Estudio de Condiciones Ambientales.

    Los resultados de la evaluacin preliminar, servirn para el desarrollo del plan y estrategia de

    muestro exploratorio, de acuerdo a lo que establece la Gua para muestreo de suelos.

    1.3. INFORME DEL ESTUDIO DE CONDICIONES AMBIENTALES

    De determinarse la necesidad de la elaboracin de un PDS, el informe resultante debe ser parte

    del mismo, por lo tanto se debe tener presente que mientras ms detallado sea el levantamiento

    11

    Actividades recreativas como por ej. parques, y clubes deportivos, incluyendo instituciones educativas como guarderas y escuelas, etc. 12

    Anexo N 4

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    18

    de informacin en la evaluacin preliminar, los objetivos del plan de muestreo exploratorio sern

    ms confiables, optimizando la inversin en las actividades de remediacin13.

    El informe debe seguir la estructura siguiente:

    Tabla N 4: Contenido del informe del estudio de condiciones ambientales

    Contenido

    1. Informacin documental del predio (actual e histrico) (EO 1) Usos de suelo actual e histrico Ttulo de Propiedad, contratos de arrendamiento, concesiones, u otras Mapa de Procesos Cuadros de materia prima, productos, subproductos, residuos Sitios de disposicin y descargas Informes de monitoreo dirigidos a la autoridad Estudios especficos dentro del predio Procedimientos administrativos a los que se vio sometido el predio

    2. Caractersticas generales naturales del sitio: Geolgicas (estructura, estratigrafa, litologa) Hidrogeolgicas Hidrolgicas (localizacin de pozos, datos de potenciometra, profundidad de nivel de agua, calidad del agua,

    zonas de recarga y descarga) Topogrficas Datos climticos (precipitacin, temperatura, direccin predominante del viento, velocidad de viento). Cobertura vegetal

    3. Fuentes potenciales de contaminacin (EO 2 y EO 3) Fugas y derrames visibles Zonas de tanques de combustibles, insumos qumicos, etc. reas de almacenamiento de sustancias y residuos Drenajes Zonas de carga y descarga reas sin uso especfico, y otros

    4. Focos potenciales (EO 4 y EO 5) Priorizacin y validacin Mapa de los focos potenciales (mapa de riesgos)

    5. Vas de propagacin y puntos de exposicin (EO 7) Caractersticas del uso actual y futuro

    6. Caractersticas del entorno (EO 6) Fuentes en el entorno Focos y vas de propagacin (agua subterrnea, aire)

    7. Modelo Conceptual Preliminar (inicial) (EO 7+ fuentes y foco fuera del predio) 8. Plan de Muestreo Exploratorio* 9. Resultados del Muestreo Exploratorio* 8. Anexos

    Planos isomtricos de las concentraciones y planos de las instalaciones (normalmente 1:10000) Memoria fotogrfica Documentos que sustenten la investigacin preliminar Entrevistas

    * De acuerdo a lo que seale la Gua para Muestreo de Suelos

    13

    El Anexo N 3 presenta los elementos orientativos (EO) para la elaboracin del informe.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    19

    2. PLAN DE DESCONTAMINACIN DE SUELOS

    El objetivo de un plan de descontaminacin de suelos es determinar las acciones necesarias de

    remediacin, limpieza o descontaminacin requeridas en funcin a lo que establece el marco

    regulatorio nacional para sitios declarados contaminados.

    Los planes de descontaminacin se elaboran con base en el estudio de caracterizacin, previa

    evaluacin del estudio de condiciones ambientales (evaluacin preliminar y muestreo

    exploratorio). De ser el caso, en sitios mayores a 10000 m2, podr realizarse un Estudio de

    Evaluacin de Riesgo a la Salud y el Ambiente (ERSA) segn lo establece el D.S. N 002-2013-

    MINAM.

    ETAPAS: El desarrollo de los planes de descontaminacin involucra 2 fases o etapas:

    a) Estudios de caracterizacin: A partir del muestreo exploratorio, se realiza este estudio

    detallado para determinar la naturaleza, concentracin y distribucin de los contaminantes en

    el sitio y su entorno (en suelo, subsuelo, agua subterrnea, otros compartimientos

    ambientales y/o residuos). Involucra el plan de muestreo de caracterizacin o detallado de

    suelos y los resultados del muestreo, dependiendo de la actividad que se desarrolla o

    desarroll en el predio contaminado, se realizar el anlisis de los parmetros sealados en el

    ECA suelo y de otros parmetros de inters. En la Gua para Muestreo de Suelos se brinda

    una lista de potenciales actividades que generan sitios contaminados y los principales

    contaminantes. Con base en los muestreos y el estudio de caracterizacin se podr realizar un

    estudio de evaluacin de riesgo a la salud y el ambiente en el marco de la elaboracin de un

    plan de descontaminacin.

    El estudio de evaluacin de riesgo a la salud y el ambiente no debe ser aplicado para la verificacin

    de la conclusin de la remediacin de un sitio. Este tipo de estudio tiene por objeto definir si la

    contaminacin existente en un sitio representa un riesgo tanto para el ambiente como para la

    salud humana, as como los niveles de remediacin especficos del sitio en funcin del riesgo

    aceptable.

    Los estudios de evaluacin de riesgo a la salud y el ambiente no tienen como objeto el justificar la no realizacin de acciones de remediacin. El responsable del sitio contaminado, junto con el equipo consultor designado por ste para realizar el estudio de caracterizacin, pueden elaborar un modelo conceptual del sitio cuando se trate de un sitio contaminado no remediado. En el caso de emergencias (evento inesperado) no es necesario este modelo, debido a que la causa que origin la contaminacin es conocida y por regla general dichos sitios son atendidos relativamente rpido, a travs de los planes de contingencia.

    b) Propuesta de acciones de remediacin: Medidas de intervencin en un sitio contaminado

    para prevenir, minimizar o mitigar los riesgos al ambiente o la salud humana. Los tipos de

    acciones de remediacin que se deben aplicar, sola o en combinaciones, son: acciones de

    remediacin para la eliminacin de los contaminantes del sitio, acciones para evitar la

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    20

    dispersin de los contaminantes, acciones para el control del uso del suelo, y acciones para

    monitoreo del sitio contaminado. Las acciones de remediacin incluyen (entre otras):

    Acciones fsicas directas (tratamiento, remocin o destruccin de contaminantes) u

    Otras soluciones para la gestin del riesgo (tales como la construccin de barreras fsicas

    para el aislamiento o contencin de los contaminantes).

    Estas acciones no necesariamente comprenden la aplicacin de tcnicas que reconviertan el

    sitio a sus condiciones originales (restauracin), sino la remediacin del sitio para un uso

    determinado en condiciones seguras.

    En la elaboracin de las propuestas de acciones de remediacin es importante tener clara la

    finalidad que se persigue con la remediacin del sitio, por ejemplo:

    Si en la demolicin y construccin de una edificacin, se considera realizar la excavacin y disposicin fuera del sitio de un suelo contaminado, resulta de vital importancia el determinar las reas, profundidades y volmenes de suelo a excavar y retirar del sitio, as como las condiciones de acceso al mismo. Tambin es importante determinar si las edificaciones y los materiales (volmenes de demolicin) que las componen estn contaminadas, ya que en ese caso, representan un volumen de residuos peligrosos a desalojar del sitio.

    Si en el marco de la descontaminacin (y la reutilizacin) de un rea industrial, despus del cierre de operaciones, se considera realizar la remediacin sin una demolicin de las instalaciones; entonces toma importancia considerar adems de las condiciones del suelo, establecer las condiciones de las edificaciones, los drenajes, las tuberas, registros y dems instalaciones y, en su caso, los volmenes presentes de residuos en el sitio.

    Si se considera realizar la descontaminacin de un sitio mientras continan las operaciones en el mismo, es importante tomar en consideracin la forma de alcanzar el objetivo de remediacin con las menores molestias a las operaciones. En este caso, es importante realizar la estimacin de volmenes de asfalto o concreto a ser retirados en el marco de una excavacin, as como los accesos al sitio y los tiempos en que pueden ser llevados a cabo los trabajos.

    2.1. ESTUDIOS DE CARACTERIZACIN DE SITIOS CONTAMINADOS

    Para el desarrollo de los estudios de caracterizacin, se debe tener en consideracin los siguientes

    elementos:

    2.1.1. Estrategia de los estudios de caracterizacin de sitios contaminados

    Objetivos:

    Comprobar o descartar sospechas de contaminacin (sustancias y focos) fuera y dentro del sitio a partir del Modelo Conceptual Inicial.

    Evaluar de manera preliminar la magnitud de las contaminaciones comparando las concentraciones con los ECA para suelo.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    21

    El estudio contiene tres elementos que se retroalimentan durante el proceso de caracterizar suficientemente un sitio. Estos elementos son:

    a) El desarrollo (precisin) del modelo conceptual de un sitio contaminado, b) La aplicacin de una planeacin dinmica que permita correcciones durante el proceso de

    caracterizacin conforme se va ganando conocimientos, c) La utilizacin de mtodos de medicin de campo (solo indirectos, en lnea y con resultados

    en tiempo real).

    a) Modelo Conceptual de un sitio contaminado14

    Relato escrito y/o representacin esquemtica o grfica de la relacin hipottica entre la fuente de contaminacin y los receptores vulnerables potenciales. La representacin muestra la distribucin de los contaminantes, los mecanismos de liberacin y de transporte de los contaminantes y en ella se infieren las posibles rutas y vas de exposicin, as como los receptores potenciales dentro del sistema15.

    b) Planificacin de la caracterizacin de un sitio contaminado

    Con la informacin recopilada en la investigacin preliminar, y habiendo realizado el modelo conceptual inicial del sitio contaminado, se debe planificar el proceso de intervencin para la caracterizacin del sitio, determinando las concentraciones de los contaminantes, las rutas de exposicin y el nivel de exposicin de las poblaciones de inters. Los resultados del estudio de caracterizacin permitirn comprobar la extensin de la contaminacin y actualizar el modelo conceptual del sitio contaminado.

    c) Mediciones de campo en tiempo real (on line)

    Los mtodos de muestreo de campo (on-line) en tiempo real para determinar la concentracin de

    contaminantes en suelos se pueden utilizar para orientar la caracterizacin de un sitio en sus fases

    iniciales, sin embargo; se remarca que la mayora (si no todos) de estos mtodos requieren una

    calibracin y una validacin con muestras de suelos y anlisis qumicos practicados por

    laboratorios.

    14

    Anexo N 4 15

    Norma ASTM E-1689-95 Standard Guide for Developing Conceptual Models for Contaminated Sites

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    22

    2.1.2. Contenido del estudio de caracterizacin

    En la siguiente seccin se describen a detalle los requisitos del estudio de caracterizacin y

    documentos anexos, respectivamente (Tabla 5 y 6).

    Tabla N 5. Requisitos para la presentacin de un Plan de Descontaminacin:

    No. Dato

    Datos generales

    1 Los datos generales del responsable de la contaminacin

    2 Actividad del responsable de la contaminacin

    3 Resultados de las Estudios de las condiciones ambientales

    4 Nombre y firma del representante legal (en su caso)

    5 Domicilio para recibir notificaciones

    Estudio de caracterizacin que incluye:

    6 La ubicacin del sitio contaminado

    7 Descripcin del sitio contaminado

    8 Uso actual del sitio contaminado

    9 Ubicacin de los cuerpos de agua en el lugar

    10 Si la autoridad del agua fue informada de algn dao a los cuerpos de agua

    11 El tipo de contaminante(es) liberado(s) al ambiente

    12 Cantidad de contaminante liberado al ambiente

    13 rea y volumen de suelo contaminado

    14 Levantamiento tcnico y topogrfico de las condiciones del sitio

    15 El plan de muestreo.

    16 Los resultados de las determinaciones analticas de los contaminantes en las muestras de suelo, mostrando los valores superficiales o a profundidad, segn se requiera

    17 La descripcin de la metodologa a aplicar para cada tipo de pruebas de campo o laboratorio

    18 La descripcin de las condiciones geolgicas, hidrogeolgicas e hidrolgicas, basada en los resultados obtenidos en el muestreo detallado y pruebas de campo

    19 La descripcin de las condiciones climticas y fsicas que afecten el comportamiento de los contaminantes

    20 La determinacin de la distribucin y el comportamiento de los contaminantes en el suelo, subsuelo y en los acuferos con base en los resultados obtenidos

    21 Los datos del o los responsables tcnicos de la caracterizacin.

    Tabla 6. Documentos anexos

    No. Dato

    1 Planos del lugar a una escala tal que permita apreciar la informacin requerida, geo-referenciados con coordenadas UTM (WGS 84) y orientacin geogrfica, donde se muestren: topografa, cuerpos de agua superficiales, puentes y caminos de acceso, las reas daadas de suelo y los puntos de muestreo, con las mismas denominaciones que se indican en los resultados de las determinaciones analticas del contaminante

    2 Documento comprobatorio de la cadena de custodia de las muestras

    3 Planos isomtricos de concentraciones y migracin del contaminante en suelo y subsuelo

    4 Los planos de instalaciones

    5 Memoria fotogrfica del sitio

    6 La memoria fotogrfica de los trabajos efectuados.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    23

    2.1.3. Descripcin de los requisitos del estudio de caracterizacin

    Los puntos del 1 al 5 son datos generales que no requieren mayor detalle. 6. La ubicacin del sitio contaminado contendr:

    Departamento, provincia, municipio, centro poblado, localidad.

    Si el sitio est localizado en un rea urbana adems: Urbanizacin y direccin.

    Si el sitio se encuentra en una va de comunicacin: kilmetro en ducto o kilmetro en carretera o informacin similar.

    Se debern establecer las coordenadas UTM (WGS 84) del polgono del predio en caso de sitios contaminados en reas industriales y dentro del polgono la localizacin de las reas contaminadas delimitadas como mnimo por 9 puntos.

    Se debern establecer las coordenadas UTM del polgono de todo el sitio contaminado en el caso de reas no urbanas (polgono con 9 puntos como mnimo).

    7. La descripcin del sitio contendr:

    Las caractersticas del terreno.

    Fechas relevantes como periodos de operacin, fecha de cierre de operaciones, fecha de clausura u otras importantes.

    Tipo de instalacin.

    Motivo o causa de la contaminacin de cada rea afectada.

    Tipo de contaminante por rea.

    Residuos depositados en el sitio.

    Instalaciones remanentes en el sitio. 8. Uso actual del sitio contaminado

    Deben sealarse todas las actividades que se desarrollan en el sitio y/o los fines para los cuales se destinan las distintas reas del predio.

    9. Ubicacin de los cuerpos de agua en el lugar

    En caso de que el sitio se encuentre adyacente a un cuerpo de agua superficial su existencia y localizacin debern ser sealadas en el plano de ubicacin del sitio a nivel local y provincial.

    10. Indicacin de si la autoridad del agua fue informada de algn dao a los mismos

    En caso de afectacin a un cuerpo de agua indicarlo.

    Cargo de recepcin de la informacin cursada a la autoridad del agua. 11. El tipo de contaminante y cantidad aproximada de liberacin al ambiente

    El tipo o tipos de contaminantes por rea contaminada del sitio y de todo el sitio contaminado

    Volumen derramado de contaminantes.

    Volumen de residuos o materiales peligrosos depositados en el suelo.

    En su caso, volmenes/flujos de contaminantes en emisiones (lquidas, semislidas o gaseosas).

    12. Cantidad de contaminante liberado al ambiente 13. rea y volumen de suelo contaminado 14. Levantamiento tcnico y topogrfico de las condiciones del sitio

    Incluye entre otros, el recorrido del sitio, el levantamiento topogrfico de los lmites del predio o predios, la identificacin y localizacin de todos los componentes, estructuras, instalaciones y obstculos fsicos que influyen en la localizacin de los puntos de muestreos, la descripcin de todas las reas con antecedentes de manejo de sustancias potencialmente contaminantes,

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    24

    la descripcin de las caractersticas hidrogeolgicas con base en informacin documental, la descripcin de los depsitos, apilamientos o hallazgos de residuos depositados en el sitio.

    15. Plan de muestreo detallado El plan deber ceirse a los procedimientos establecidos en la Gua de Muestreo para Suelos, siendo el contenido principal:

    La definicin de las responsabilidades y actividades del personal involucrado en cada procedimiento.

    La sustentacin de la ubicacin y el nmero de puntos de muestreo, la profundidad y el volumen de muestra a colectar.

    La estrategia y tipo de muestreo a realizar.

    Las tcnicas, el equipo y los instrumentos a emplearse en el muestreo.

    Los resultados del levantamiento tcnico del sitio.

    El tipo de los recipientes para conservar las muestras, el tipo y caractersticas de la preservacin y conservacin de las muestras a emplearse durante el transporte de las muestras al laboratorio.

    Los procedimientos de aseguramiento de la calidad incluyendo tipo de muestras para asegurar la calidad del muestreo, del transporte y de las pruebas analticas.

    Las medidas de seguridad a seguirse durante el muestreo y manejo de muestras, lo suficientemente explicitadas para asegurar la calidad del muestreo.

    16. Los resultados de las determinaciones analticas Los resultados de las determinaciones analticas de los contaminantes en las muestras de suelos y, de ser el caso, los resultados de los anlisis y pruebas qumicas, as como de las pruebas fsicas, biolgicas y mecnicas practicadas a las mismas, mostrando los valores superficiales o a profundidad, segn se requieran. Los resultados de los anlisis y pruebas qumicas, fsicas, biolgicas y mecnicas son de fcil comprensin cuando se les resume ordenadamente en una tabla, que muestre:

    a) La denominacin de la muestra. b) El punto de muestreo del cual fue extrada la muestra. c) La profundidad a la que fue tomada la muestra en metros. d) El mtodo de anlisis empleado. e) Los valores de concentracin de los contaminantes que rebasan y los que no

    rebasan los valores establecidos en los ECAs para suelos, y si la concentracin est por debajo del lmite de deteccin, indicar la abreviatura [

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    25

    La cadena de custodia que emite el laboratorio acreditado o el responsable del muestreo debe estar membretada y firmada.

    Si se realizaron pruebas de campo la presentacin de resultados contendr:

    El punto de localizacin de las pruebas.

    La profundidad a la que fueron realizadas las pruebas en metros.

    El o los mtodos de pruebas empleados.

    La preparacin efectuada para las pruebas, en su caso.

    Los resultados de las pruebas.

    La fecha de las pruebas.

    El tiempo de realizacin de las pruebas.

    La firma del responsable de las pruebas en las hojas de la tabla. En caso de que una prueba de campo incluya toma de muestras, la presentacin de los resultados se diferenciar de otros anlisis de laboratorio. El reporte contendr:

    La fecha de toma de muestras,

    El tipo de anlisis efectuados: fsicos, mecnicos o biolgicos, y Los resultados de las pruebas de campo debern reportarse en una tabla.

    17. La descripcin de la metodologa de cada tipo de pruebas de campo o de laboratorio contiene:

    Descripcin de los mtodos de las pruebas fsicas, mecnicas y biolgicas,

    Las ecuaciones requeridas para evaluacin de resultados,

    Parmetros de las pruebas de campo, y

    Memorias de clculo en su caso. 18. La descripcin de las condiciones geolgicas, hidrogeolgicas e hidrolgicas, basada en los

    resultados obtenidos en el muestreo y pruebas de campo.

    La informacin sobre la distribucin de contaminantes en el suelo y subsuelo,

    Los planos isomtricos de vista superficial y de vista lateral de la migracin del contaminante en suelo y subsuelo,

    La informacin hidrogeolgica como: Los estratos u horizontes del suelo y subsuelo, La textura y distribucin del tamao de partculas de los estratos, Los planos isomtricos de vista superficial y de vista lateral que muestren la

    estructura y estrato del suelo y subsuelo, Los valores de la permeabilidad de los estratos muestreados, Perfil del suelo (la sucesin de estratos),

    La distancia desde la superficie del suelo al nivel del napa fretica (aguas someras o cuerpos de aguas colgados) y/o al nivel del acufero productor,

    En caso de una afectacin en aguas subterrneas incluir: direccin del flujo dada a partir de las alturas piezomtricas del sitio y el tipo de acufero (confinado, semi-confinado, abierto, etc.),

    Interpretacin geolgica e hidrolgica del sitio,

    Las secciones estratigrficas y

    Resultados de estudios geolgicos, hidrogeolgicos y los resultados de registros de perforacin ejecutados explcitamente para el sitio.

    19. La descripcin de las condiciones climticas y fsicas que afectan el comportamiento de los contaminantes. Caractersticas climticas en la zona de estudio:

    Precipitacin media mensual,

    Precipitacin media anual,

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    26

    Precipitacin media estacional: temporada de lluvias, temporada de estiaje,

    Temperatura media mensual,

    Evaporacin media, y

    Direccin de vientos predominantes. Condiciones fsicas que afectan el comportamiento de los contaminantes:

    Existencia de un sellado superficial del sitio,

    Tipo de sellado en caso de existir: asfalto, concreto, bloques, empedrados, etc.,

    Porcentajes de reas selladas y reas no selladas,

    Instalaciones subterrneas existentes como son drenajes, lneas de conduccin, tneles,

    Edificios, cimentaciones y sus condiciones,

    Inclinacin de terreno, y

    Grado de escurrimiento superficial, mtodo de clculo y memoria de clculo. 20. La determinacin de la distribucin y el comportamiento de los contaminantes en el suelo,

    subsuelo y en los acuferos, en su caso, con base en los resultados obtenidos.

    Los planos con isolneas de concentracin (manchas de contaminacin) lateral, vista superior y/o tridimensional generadas con base en un mtodo de interpolacin y con base en los resultados de anlisis qumicos y pruebas de campo,

    El sealamiento del mtodo de interpolacin elegido, y

    La evaluacin de la movilidad de los contaminantes en el sitio.

    NOTAS: - Los resultados de los anlisis qumicos debern ser emitidos por un laboratorio

    acreditado por el INDECOPI o los aceptados expresamente por las autoridades competentes, de acuerdo a lo sealado en el Art. 11 del D.S. N 002-2013-MINAM.

    - Para la determinacin de los parmetros considerados en el ECA Suelo, se utilizarn los mtodos de ensayo precisados en el Anexo N 1 del Decreto Supremo aludido o las actualizaciones que pudieran darse a cargo de las entidades internacionales tomadas como referencia, siempre que el mtodo de ensayo actualizado haya sido acreditado por el laboratorio a cargo de los anlisis.

    21. Los datos del o los responsables tcnicos de la caracterizacin

    El estudio de caracterizacin debe contener los datos del responsable de la ejecucin de la caracterizacin: Nombre, direccin, institucin, correo electrnico, telfono etc.

    2.1.4. Descripcin de los documentos anexos

    1. Especificaciones de los planos de localizacin: Plano local del lugar a escala adecuada donde se muestren:

    Las caractersticas propias dentro del sitio y sus colindancias como lo son: caminos de acceso, calles, instalaciones, edificios, drenajes elevaciones de terreno (de ser necesario), etc.,

    reas contaminadas y reas no contaminadas de suelo,

    De ser el caso, cuerpos de agua superficiales afectados aledaos al sitio,

    Los puntos de muestreo en el sitio con las denominaciones que se den en los resultados de los anlisis qumicos del contaminante,

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    27

    Informacin tcnica de plano: Nombre de proyecto, persona que solicita, autor, escala del plano, nombre del plano, fecha de elaboracin, de verificacin y de firma y orientacin geogrfica (N, S, E, O).

    Plano del lugar donde se muestren:

    Los principales accidentes como lo son accidentes topogrficos, carreteras, puentes, caminos, vas frreas, poblaciones ms cercanas, asentamientos humanos ms cercanos, ros, lagos, u otros cuerpos de aguas superficiales cercanos cuando estos existan,

    Predio o predios que conforman el sitio contaminado, e

    Informacin tcnica del plano: nombre de proyecto, persona que encomienda, autor, escala del plano, nombre del plano, fecha de elaboracin, fecha de verificacin, fecha de firma y orientacin geogrfica (N, S ,E ,O).

    2. Documento comprobatorio de la cadena de custodia de las muestras Contenido de la cadena de custodia

    Nombre de la empresa

    Responsable del muestreo

    Fecha del muestreo

    Claves de la muestras

    Nombre del Laboratorio que realiza los anlisis

    Anlisis requeridos

    Numero de envases

    Observaciones

    Identificacin de participantes 3. Planos isomtricos de concentraciones y migracin del contaminante en el suelo y subsuelo

    Planos que muestren la distribucin de los contaminantes por estrato en dos dimensiones, geo-referenciados, de preferencia a color en los que se sealen los valores que rebasen los establecidos en el ECA suelo, o en su caso los niveles de remediacin especficos del sitio determinados a travs de un estudio de riesgo a la salud y el ambiente.

    4. Los planos de instalaciones:

    Instalaciones y equipos (presentes y pasados),

    Depsitos o almacenes de residuos, depsitos o almacenes de materiales peligrosos,

    Tuberas areas y subterrneas,

    Lneas de conduccin de electricidad, agua y otros servicios, en caso de verse afectadas o ser necesaria su proteccin o transferencia durante las acciones de remediacin,

    Caminos de acceso y de servicios, e

    Instalaciones o construcciones subterrneas de otra ndole. 5. Memoria fotogrfica del sitio

    Se refiere al archivo fotogrfico que muestra las caractersticas relevantes del sitio con respecto a la evaluacin de la contaminacin y sus riesgos.

    6. Memoria fotogrfica de los trabajos efectuados (de muestreo) La memoria fotogrfica deber cubrir:

    Los trabajos efectuados de perforacin, en su caso

    La toma de muestras

    La forma de almacenamiento de la muestra

    Edificaciones, en su caso

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    28

    Infraestructura como son drenajes, lneas de conduccin, instalaciones de servicios, y calles aledaas

    Particularidades del sitio

    Accesos al sitio y sus colindancias

    Imgenes que muestren la extensin de los daos en suelos y edificaciones, accidentes topogrficos, caractersticas especiales del sitio como arriba se sealan, medidas de emergencia/urgencia aplicadas, medidas de contencin del peligro. Todas las imgenes deben estar numeradas y contar con explicacin o referencia a pie de imagen.

    2.1.5. Muestreo de Caracterizacin o Detalle y Muestreo de Fondo

    Muestreo de Caracterizacin o Detalle:

    Tiene por objetivo obtener muestras representativas de suelo para determinar el rea y volumen

    (la distribucin horizontal y vertical) de la contaminacin a detalle y determinar las caractersticas

    del suelo y subsuelo as como la migracin vertical de la contaminacin.

    El muestreo de caracterizacin o detalle, cuantifica y delimita los cuerpos de contaminacin del

    suelo y las plumas de propagacin en el agua superficial o subterrnea, tanto en espacio y tiempo,

    a partir del modelo conceptual redefinido. Caracteriza los medios en relacin a factores que

    influyen en la liberacin, migracin y comportamiento de los contaminantes; a travs de la

    delimitacin de los focos, generacin de modelos y cuantificacin. Como resultado de la

    informacin generada (modelo conceptual final), se establece la propuesta de accin de

    remediacin, restricciones de uso, acciones de emergencia, etc.

    Muestreo de Fondo: El objetivo de este muestreo es determinar la concentracin de los qumicos regulados por el ECA Suelo en sitios contiguos al rea contaminada. Los mismos que pueden encontrarse en el suelo de maneras naturales o generadas por alguna fuente antropognica ajena a la considerada. Esto es aplicable a metales y metaloides y constituyen el nivel de fondo.

    Para el desarrollo de los muestreos de caracterizacin o detalle y de fondo, aplicar la Gua para muestreo de suelos.

    2.1.6. Informe del Estudio de Caracterizacin

    Debe contener como mnimo lo establecido en todos los numerales de este captulo, as como los resultados de los anlisis realizados, los mtodos utilizados, la interpretacin de los resultados, y se debe anexar la cadena de custodia correspondiente.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    29

    2.2. PROPUESTA DE ACCIONES DE REMEDIACIN

    La propuesta de acciones de remediacin se elabora con base en el estudio de caracterizacin de sitios contaminados y, de ser el caso, en el estudio de evaluacin de riesgo a la salud y el ambiente (ERSA).

    Todos estos estudios tendrn como finalidad establecer las actividades realizadas en el sitio contaminado causantes de los daos ambientales; los sucesos que condujeron a la contaminacin del suelo, el subsuelo y la napa fretica; las condiciones hidrogeolgicas que prevalecieron en el sitio con base a informaciones documentales, si existen; as como las relaciones de posesin, uso pasado y presente del predio o predios en los cuales se localice el sitio contaminado.

    Las propuestas de remediacin para emergencias y sitios contaminados no remediados se integran al plan de descontaminacin de suelos y contendrn:

    2.2.1. Contenido del Informe de la propuesta de acciones de remediacin

    1. Datos de los responsables legales y tcnicos de la remediacin. 1.1 Nombre, domicilio, telfono y correo electrnico. 1.2 Numero de autorizacin (en caso de ser prestador de servicios). 1.3 Documentacin que acredite la formacin profesional y experiencia en la remedicin de

    sitios contaminados por materiales peligrosos o residuos peligrosos, en su caso. 2. Tcnicas o procesos de remediacin a aplicar, especificando en su caso los mtodos de muestreo a aplicar.

    2.1 Nombre de la tcnica o proceso de remediacin. 2.2 Orden de aplicacin de las tcnicas o procesos de remediacin a aplicar. 2.3 reas del sitio contaminado donde se aplicar cada tcnica o proceso. 2.4 Mtodo de muestreo para cada tcnica o proceso de remediacin a emplear. 2.5 Fundamentacin de la remediacin propuesta con respecto al tipo de contaminante y a

    las condiciones del sitio que se propone aplicar con base en los resultados de la caracterizacin y el estudio de riesgo a la salud y el ambiente del sitio, en su caso.

    3. Descripcin del equipo a emplear, los parmetros de control del mismo, listado y hojas de seguridad de insumos y constancia de laboratorio, fabricante o formulador sobre la no patogenicidad de microorganismos cuando stos se empleen.

    3.1 Nombre y descripcin de los equipos a emplear. 3.2 Parmetros de control de los mismos. 3.3 Listado y hojas de seguridad de insumos y microorganismos. 3.4 Cantidades de insumos a aplicar en las acciones de remediacin.

    4. Estndares de calidad ambiental de suelo o los niveles de remediacin especficos a alcanzar en el sitio contaminado conforme al Estudio de Evaluacin de Riesgos a la Salud y el Ambiente (ERSA) correspondiente (de ser el caso).

    4.1 reas y los volmenes de suelos a remediar. 4.2 Los Niveles de Remediacin basados en los ECA para Suelo. 4.3 Sealamiento de si se realiz un Estudio de Evaluacin de Riesgos a la Salud y el

    Ambiente y si se determinaron los Niveles de Remediacin Especficos del sitio con base en los resultados del mismo.

    4.4 Si se realiz un ERSA, las acciones de reduccin de la exposicin y de monitoreo con base en los resultados del mismo, de ser el caso.

    5. Descripcin de las acciones de remediacin con base en los niveles propuestos conforme al tem anterior.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    30

    5.1 Descripcin de cada paso a realizar u operacin unitarias que conforman el proceso de la remediacin, 5.2 Objetivos especficos a alcanzar en cada paso u operacin de remediacin, 5.3 Diagramas de flujo de las operaciones a realizar durante la remediacin que muestren

    tanto los flujos de masa de suelos, de los contaminantes y de los insumos, 5.4 Puntos crticos donde se pueden generar emisiones a la atmsfera, descargas de agua

    contaminada, subproductos y residuos peligrosos y los volmenes aproximados de generacin.

    5.5 Resultados de las pruebas de adecuacin de campo de las tcnicas de remediacin especiales, en su caso.

    5.6 Planos del lugar geo-referenciados con coordenadas UTM a escala local y regional, estos planos deben mostrar:

    a) reas contaminadas por encima de los Estndares de Calidad Ambiental para Suelo o de aquellas determinadas mediante una evaluacin de riesgo a la salud y el ambiente.

    b) reas donde se localicen de depsitos y confinamientos de materiales y residuos peligrosos, de ser el caso.

    c) Planos isomtricos de concentraciones mostrando la migracin del contaminante en suelo y subsuelo.

    d) Instalaciones de manejo de materiales o residuos, los depsitos de residuos que se encuentren en el sitio, en su caso,

    e) Edificaciones e instalaciones subterrneas. 5.7 La indicacin del destino final del suelo ya tratado dentro del predio y fuera del sitio. 5.8 Descripcin de obras civiles involucradas en la remediacin en especial de aquellas que

    requieran mantenimiento para garantizar un nivel de riesgo aceptable. 5.9 Especificaciones tcnicas y de materiales para la aplicacin de medidas constructivas de

    reduccin de la exposicin en especial las especificaciones constructivas de obra civil, las especificaciones de la calidad de los materiales utilizados en dichas obras y las especificaciones del plan de mantenimiento de dichas obras de ser necesario.

    6. Plan de monitoreo en el sitio durante y despus de las acciones de descontaminacin. 6.1 Programas de muestreo y monitoreo 6.2 Encargado del muestreo. 6.3 Encargado del monitoreo. 6.4 Programa de muestreo final comprobatorio. 6.5 Documento comprobatorio de la cadena de custodia de las muestras. 6.6 Bitcora de registro de monitoreo.

    7. Programa calendarizado de actividades a realizar. 7.1 Cronograma calendarizado de los trabajos a realizar, incluyendo el programa de

    transporte, de reubicacin o de movimiento de suelos. 8. Uso futuro del sitio remediado. 9. Plan de desalojo de residuos peligrosos presentes en el sitio en el caso de sitios contaminados

    no remediados, 9.1 El cronograma calendarizado de desalojo de los residuos incluyendo aquellos residuos

    que las operaciones o acciones de remediacin pudieran generar (de ser el caso) y su manejo.

    10. El plan de seguimiento de los receptores determinados en el ERSA, en caso de sitios contaminados no remediados.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    31

    2.2.2. Muestreo Comprobatorio de la Remediacin

    Tiene como objetivo demostrar que las acciones de remediacin implementadas en un suelo contaminado, alcanzaron concentraciones menores o iguales a los valores establecidos en el ECA Suelo o los valores establecidos en el Estudio de Evaluacin de Riesgo a la Salud y el Ambiente (ERSA).

    Para el desarrollo del muestreo comprobatorio de la remediacin, aplicar la Gua para muestreo de suelos.

    2.2.3. Del Sistema de Informacin sobre Sitios Contaminados

    El Sistema de Informacin sobre Sitios Contaminados (SISCO) tiene por objetivo identificar y registrar los sitios contaminados a nivel nacional. Con esta informacin ser posible clasificarlos y priorizarlos de acuerdo con el riesgo que representan tanto para el ambiente como para la salud humana.

    Para tal efecto, si como resultado de los Estudios Preliminares, se determina la elaboracin de un PDS, los titulares naturales o jurdicos, pblicos o privados, responsables de la descontaminacin de sitios contaminados, debern completar la ficha SISCO y remitirla a su autoridad competente con copia al Ministerio del Ambiente, quien administra el sistema de informacin.

    La ficha SISCO, ser publicada como un anexo a la Gua para la elaboracin de Planes de Descontaminacin de Suelos.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    32

    BIBLIOGRAFA

    - Gua Tcnica para Orientar en la Elaboracin de Estudios de Caracterizacin de Sitios

    Contaminados. SEMARNART MXICO. 2010.

    - Gua tcnica para orientar la elaboracin de estudios de evaluacin de riesgo ambiental de

    sitios contaminados. Dr. Ulises Ruiz Saucedo. SEMARNAT- MXICO. 2006.

    - Gua para la Identificacin y Evaluacin Preliminar de Sitios Potencialmente

    Contaminados. Ing. Qum. Pablo Gristo e Ing. Qum. Ana Salvarrey. DINAMA- URUGUAY.

    2006.

    - Gua Metodolgica para la Gestin de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes.

    Fundacin Chile. 2012.

    - Avaliao preliminar do solos 5000. Projeto CETESB GTZ. BRASIL. 1999.

    - Amostragem do solo 6300. Projeto CETESB GTZ. BRASIL. 1999.

    - Mdulo de capacitacin: Gestin de Sitios Contaminados. PhD. Gelogo Andreas Marker.

    Diplomado Internacional de especializacin Avanzada en Gestin y Tecnologas

    Ambientales. SENATI. 2012.

    - Petroleum Hydrocarbons And Chlorinated Hydrocarbons Differ In Their Potential For

    Vapor Intrusion. Office of Underground Storage Tanks, Washington, D.C. 20460.

    www.epa.gov/oust. EPA Marzo 2012.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    33

    ANEXOS

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    34

    Anexo N 1: Estrategia general de muestreo Proyectos nuevos

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    35

    Anexo N 2: Estrategia general de muestreo - actividades en curso y pasivos ambientales

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    36

    Anexo N 3: Elementos orientativos

    ELEMENTOS ORIENTATIVOS EOs:

    Son orientaciones para recolectar y sistematizar la informacin requerida para la evaluacin

    preliminar del sitio contaminado. Son identificados como tablas y sirven para estructurar, paso a

    paso la informacin. Los evaluadores pueden optar por su uso o de otros elementos que los

    apoyen en la realizacin de la evaluacin preliminar.

    ELEMENTO ORIENTATIVO N 1: Eventos importantes histricos

    Ao Evento importante del desarrollo de las actividades

    industriales con relevancia al medio ambiente

    Documento de referencia

    1968 Ampliacin de las calderas Licenciamiento otorgado por

    . Salidas accidentales de efluentes Multa establecida por

    . ..

    ELEMENTO ORIENTATIVO N 2: Resumen de informacin sobre los procesos productivos

    Unidades de proceso principales

    Materia prima Productos y subproductos

    Insumos combustibles

    residuos

    Platos Granuladores a hmedo.

    1975: Superfosfato simple SSP; sulfato de amonio; cloruro de potasio; MAP; pirofilita; superfosfato triple TSP; Brax; sulfato de zinc (1975). 1979: Todos los anteriores + urea;+ DAP diamonia fosfato; + sulfato de magnesio;+ sulfato y xido de Zn

    NPK granulados

    vapor

    Lavado de tractores; mantenimiento y abastecimiento de vehculos y tractores; pintura y electricidad

    Aceite diesel

    Seccin de insecticidas Molino Raymond

    No determinado (Mencin en 1972) Sin evidencias, nica mencin en texto

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    37

    ELEMENTO ORIENTATIVO N 3: Documentacin de anlisis fotogramtrico

    Rastreo de la historia de un sitio con la ayuda de fotos areas. Utilizando la metodologa de

    anlisis estereoscpico (3D) para mejorar la deteccin de elementos morfolgicos (pozos, huecos,

    agujeros, montes, colinas, desmontes) en la foto (necesidad de pares de fotografas areas a una

    escala mayor de 1: 15.000, dependiendo del propsito del anlisis). Anlisis multi-temporal

    comparando los tiempos de varios de los sobrevuelos con el propsito de trazar el desarrollo de

    un sitio determinado en relacin con su uso como sitio de produccin industrial o sitio de descarte

    de residuos slidos. Documentacin en forma de tabla y el mapa y/o Superposiciones con foto.

    Investigacin y calibracin de campo.

    ELEMENTO ORIENTATIVO N 4: Caracterizacin y ponderacin de focos potenciales

    Nivel evidencia Descripcin

    Confirmado +++

    El foco est probado en campo y su existencia se infiere del anlisis de los procesos industriales (diagrama de flujo + planta baja). Ejemplo: se pueden observar manchas en el piso y el local aparece en la planta baja (lay out) como un rea de desengrase de metales.

    Probable ++

    El foco slo se menciona en el diagrama de flujo o plano, no hay indicios en el campo

    Posible +/-

    El foco se cita a menudo, sin mencin especfica. Ejemplo: la existencia de un local de desengrase se menciona en algunos documentos o en la entrevista, pero no aparece en el diagrama de flujo o de planta en la industria

    Sin evidencias (no confirmado):

    La evidencia es dbil, slo una mencin o sugerencia

    N. en mapa Foco potencial Substancia de inters + relevante

    Clasificacin segn evidencia

    39 Produccin de Vicsafeno Epicloridrina, toxafeno, (canfeno), tetracloruro de carbono,

    +++

    38 Antiguo depsito de benceno y xileno

    Benceno y xileno +++

    Antigua Produccin de HCH Ismeros de HCH, benceno, cloro +++

    22 Taller de bateras Plomo, grasas +/-

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    38

    ELEMENTO ORIENTATIVO N 5: Mapa de focos potenciales de contaminacin y sus posibles

    sustancias de inters.

  • Gua para la elaboracin de los Planes de Descontaminacin de Suelos

    39

    ELEMENTO ORIENTATIVO N 6: Caracterizacin y ponderacin de los focos potenciales fuera del

    predio

    N. mapa Foco