165. En busca de una mayor integración económica

9
EN BUSCA DE UNA MAYOR INTEGRACIÓN ECONÓMICA 6 de noviembre de 2015 Volumen 2, N°165 La acvidad económica estatal en nuestro país presenta un comportamiento heterogéneo. Si bien algunos estados exhi- ben tasas de crecimiento significavas, ciertas endades con un parcipación importante en la producción nacional, como es el caso del Distrito Federal (1.9%), muestran un ritmo de crecimiento moderado el cual se espera connúe por lo que resta del año. Por su parte, la región más rezagada en materia económica es el sureste de la República, de ahí que la propuesta de ley para la creación de Zonas Económicas Especiales se enfoque específicamente en esa parte del país. Durante los primeros seis meses de 2015, los estados que presentaron las mayores tasas de crecimiento con respecto al mismo período del año pasado fueron Querétaro (11.2%) y Guanajuato (8.6%), endades que se han visto beneficiadas por flujos importantes de inversión extranjera directa. En lo que va del año, Querétaro recibió 225.5 millones de dóla- res, en tanto que Guanajuato obtuvo 397.8 millones de dólares, reflejo de la proliferación del sector automotriz en di- chas endades, así como el caso parcular de la industria aeroespacial en Querétaro. Para que empresas importantes del sector aeroespacial como Bombardier, ITP Ingeniería y Fabricación, SNECMA de Grupo Safran, GE-IQ, Aeronova, entre otras, decidieran establecerse en Querétaro, se conjuntaron varios aspectos. En primera instancia se encuentran los Programas Sectoriales impulsados por la Secretaría de Economía, Pro México y Co- nacyt durante el período 2007 – 2012 que en esencia otorgaban esmulos a las empresas que incenvaran la formación de cadenas producvas. Lo anterior se conjuntó con la necesidad de las firmas internacionales antes citadas de inverr en una región que contara con un nivel adecuado de infraestructura, así como la presencia de una fuerza laboral califi- cada, elementos con los que ya contaba Querétaro debido a la experiencia obtenida del sector automotriz. No obstante, si bien el grado de especialización que se requiere en la industria automotriz es elevado, éste todavía es superior para el sector aeroespacial, de tal forma que en conjunto con la colaboración del sector público y el sector pri- vado, las instuciones educavas se vieron involucradas en el proceso de capacitación de la fuerza laboral. En este sen- do, se crearon organismos dedicados especialmente para atender las necesidades de la industria aeroespacial. Tal es el caso del Centro de Ingeniería Avanzada en Turbomáquinas (CIAT) que depende de General Electric, el Centro de Desa- rrollo de la Industria Aeronáuca (CEDIA) por parte del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, la Universidad Nacional Aeronáuca de Querétaro (UNAQ) y el Laboratorio de Pruebas y Tecnología Aeronáuca (LaBTA) que cuenta con apoyo de Conacyt y el Estado de Querétaro. De esta forma, la cooperación entre el sector público, el sector privado y las instuciones educavas permió dar los primeros pasos para el desarrollo de una acvidad de alto valor agregado que ha impactado posivamente en los nive- les de crecimiento económico de la endad. Sin embargo, todavía se requieren esfuerzos adicionales para lograr una mayor integración económica. Para que productores locales se vean mayormente involucrados en las cadenas produc- vas requieren, en primer lugar, de cerficaciones internacionales que las obligan a cubrir ciertos estándares de calidad. En esencia, resulta complicado que pequeñas y medianas empresas obtengan por sí solas los requerimientos plantea- Querétaro (9.9%) y Guanajuato (9.4%), endades de mayor crecimiento anual durante el segundo trimestre de 2015 La inversión fija bruta en agosto aumentó 2.9% a tasa anualizada.

description

En busca de una mayor integración económica

Transcript of 165. En busca de una mayor integración económica

Page 1: 165. En busca de una mayor integración económica

EN BUSCA DE UNA MAYOR INTEGRACIÓN ECONÓMICA

6 de noviembre de 2015 Volumen 2, N°165

La actividad económica estatal en nuestro país presenta un comportamiento heterogéneo. Si bien algunos estados exhi-

ben tasas de crecimiento significativas, ciertas entidades con un participación importante en la producción nacional,

como es el caso del Distrito Federal (1.9%), muestran un ritmo de crecimiento moderado el cual se espera continúe por

lo que resta del año. Por su parte, la región más rezagada en materia económica es el sureste de la República, de ahí

que la propuesta de ley para la creación de Zonas Económicas Especiales se enfoque específicamente en esa parte del

país.

Durante los primeros seis meses de 2015, los estados que presentaron las mayores tasas de crecimiento con respecto al

mismo período del año pasado fueron Querétaro (11.2%) y Guanajuato (8.6%), entidades que se han visto beneficiadas

por flujos importantes de inversión extranjera directa. En lo que va del año, Querétaro recibió 225.5 millones de dóla-

res, en tanto que Guanajuato obtuvo 397.8 millones de dólares, reflejo de la proliferación del sector automotriz en di-

chas entidades, así como el caso particular de la industria aeroespacial en Querétaro.

Para que empresas importantes del sector aeroespacial como Bombardier, ITP Ingeniería y Fabricación, SNECMA de

Grupo Safran, GE-IQ, Aeronova, entre otras, decidieran establecerse en Querétaro, se conjuntaron varios aspectos. En

primera instancia se encuentran los Programas Sectoriales impulsados por la Secretaría de Economía, Pro México y Co-

nacyt durante el período 2007 – 2012 que en esencia otorgaban estímulos a las empresas que incentivaran la formación

de cadenas productivas. Lo anterior se conjuntó con la necesidad de las firmas internacionales antes citadas de invertir

en una región que contara con un nivel adecuado de infraestructura, así como la presencia de una fuerza laboral califi-

cada, elementos con los que ya contaba Querétaro debido a la experiencia obtenida del sector automotriz.

No obstante, si bien el grado de especialización que se requiere en la industria automotriz es elevado, éste todavía es

superior para el sector aeroespacial, de tal forma que en conjunto con la colaboración del sector público y el sector pri-

vado, las instituciones educativas se vieron involucradas en el proceso de capacitación de la fuerza laboral. En este senti-

do, se crearon organismos dedicados especialmente para atender las necesidades de la industria aeroespacial. Tal es el

caso del Centro de Ingeniería Avanzada en Turbomáquinas (CIAT) que depende de General Electric, el Centro de Desa-

rrollo de la Industria Aeronáutica (CEDIA) por parte del Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro, la Universidad

Nacional Aeronáutica de Querétaro (UNAQ) y el Laboratorio de Pruebas y Tecnología Aeronáutica (LaBTA) que cuenta

con apoyo de Conacyt y el Estado de Querétaro.

De esta forma, la cooperación entre el sector público, el sector privado y las instituciones educativas permitió dar los

primeros pasos para el desarrollo de una actividad de alto valor agregado que ha impactado positivamente en los nive-

les de crecimiento económico de la entidad. Sin embargo, todavía se requieren esfuerzos adicionales para lograr una

mayor integración económica. Para que productores locales se vean mayormente involucrados en las cadenas producti-

vas requieren, en primer lugar, de certificaciones internacionales que las obligan a cubrir ciertos estándares de calidad.

En esencia, resulta complicado que pequeñas y medianas empresas obtengan por sí solas los requerimientos plantea-

Querétaro (9.9%) y Guanajuato (9.4%), entidades de mayor crecimiento anual durante el segundo trimestre de 2015

La inversión fija bruta en agosto aumentó 2.9% a tasa anualizada.

Page 2: 165. En busca de una mayor integración económica

Página 2 En busca de una mayor integración económica

dos en dichas certificaciones si no cuentan con los recursos para hacer las adecuaciones debidas en infraestructu-

ra y en sus procesos productivos. Así, en conjunto con los estímulos que se otorgan a las empresas internaciona-

les para que inviertan en nuestro país, se debe buscar también el fomento de las empresas nacionales de manera

que su integración en las cadenas productivas se torne más asequible.

Adicionalmente, es necesario destinar recursos a la innovación y generación de conocimiento. Gran parte de los

nuevos procesos y productos de las compañías aeroespaciales se han gestado en sus países de origen. Práctica-

mente es nula la contribución local o de participantes mexicanos en ese ámbito. Dicho aspecto es relevante para

la integración de los participantes locales en las cadenas productivas, no solo en la parte de ensamble o manufac-

turera, sino también en la parte de diseño e implementación de las nuevas estrategias o procesos de producción,

actividades que además de brindar una mayor cantidad de valor agregado se vuelven promotores para la atrac-

ción de futuras inversiones.

Por otro lado, entidades como Chiapas (-3.2%), Michoacán (-2.3%), Veracruz (1.0%) y Oaxaca (1.2%) exhibieron

niveles de crecimiento poco significativo o incluso resultados negativos durante la primera mitad del año en cur-

so. Estos estados forman parte de las localidades en donde se pretenden implementar las Zonas Económicas Es-

peciales como estrategia principal para detonar el desarrollo de la región sureste del país.

Para garantizar el éxito de dicha iniciativa, no solo basta con generar un clima de negocios en el que se otorguen

beneficios fiscales y laborales, un régimen aduanero especial y un marco regulatorio ágil. Es necesario determinar

qué actividad o actividades económicas se pretenden impulsar y enfocarse de manera particular en dichos secto-

res productivos. Adicionalmente, se debe promover el desarrollo de vínculos de colaboración entre el sector pú-

blico, el sector privado y las instituciones educativas para contar con una fuerza laboral capacitada que permita

atender las necesidades puntuales del sector económico a impulsar. Por último, se debe fomentar la inclusión de

las empresas locales a las cadenas productivas internacionales a través de apoyos que permitan a los productores

nacionales desarrollar tecnología e innovación para incrementar la productividad y calidad con el fin de convertir-

se en generadores de valor de la cadena productiva.

Page 3: 165. En busca de una mayor integración económica

Página 3 En busca de una mayor integración económica

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

Se dieron a conocer los resultados de la actividad económica por entidad federativa para el segundo trimes-

tre del año en curso a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE). Se presenta-

ron resultados mixtos, aunque predominaron las entidades cuyas tasas de crecimiento anual fueron inferio-

res a 2.0%. Adicionalmente, dentro de dicha categoría se ubicaron estados como Tabasco (-1.8%), Michoa-

cán (-1.9%), Chiapas (-2.0%) y Campeche (-8.5%) quienes se ubicaron en terreno negativo.

Vale la pena mencionar que los malos resultados exhibidos por Campeche corresponden en particular al ba-

jo desempeño de su actividad industrial. Dicha entidad se ve apoyada en gran medida por el sector petrole-

ro, de manera que la caída en el precio del hidrocarburo, así como la menor producción del mismo fueron

factores de peso que impactaron significativamente en la actividad económica de la entidad.

Por otro lado, 10 estados de la República presentaron tasas de crecimiento superiores a 4.0%, en donde

Guanajuato (9.4%) y Querétaro (9.9%) exhibieron las variaciones más elevadas. Lo anterior como resultado

de que el Bajío ha sido la región de nuestro país en donde se ha focalizado un parte importante de los recur-

sos provenientes de inversión extranjera directa. Durante el segundo trimestre del 2015, México recibió

5,419 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa de los cuales 748.9 se concentraron

en el Bajío de acuerdo con información de la Secretaría de Economía. De esta forma, las inversiones en el

sector automotriz y en la industria aeroespacial se convirtieron en factores esenciales para detonar la activi-

dad económica en dicha región.

Fuente: INEGI.

Page 4: 165. En busca de una mayor integración económica

Página 4 En busca de una mayor integración económica

Por su parte, aun cuando Coahuila (1.8%), el Estado de México (0.8%) y Sonora (0.6%), entidades con una

contribución importante a la producción nacional, se ubicaron en terreno positivo, la magnitud de sus tasas

de crecimiento no fue suficiente para provocar un cambio en sus tendencias, las cuales muestran señales de

estancamiento.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Por el contrario, las tendencias de Querétaro y Guanajuato presentan un movimiento al alza derivado de los

resultados mencionados; situación que contrasta con el Distrito Federal (1.9%), que si bien exhibió resulta-

dos positivos, éstos no impactaron la trayectoria de su tendencia que luce estancada desde prácticamente el

final de 2013.

Page 5: 165. En busca de una mayor integración económica

Página 5 En busca de una mayor integración económica

En lo que respecta a los ciclos, el panorama se vislumbra menos alentador en comparación con las tenden-

cias, ya que la mayoría de las entidades del país exhiben ciclos con comportamiento a la baja. Un ejemplo de

ello son Puebla, Coahuila, Jalisco, Nuevo León, Sonora, el Estado de México y el Distrito Federal, en donde

estos tres últimos se encuentran incluso por debajo del potencial de largo plazo; en contraste con Guana-

juato y Baja California que fueron delos pocos estados que presentan un ciclo positivo. De esta forma, es de

esperar que la mayoría de las entidades federativas exhiba tasas de crecimiento positivas en los próximos

períodos, aunque éstas podrían registrar una magnitud inferior a la observada en trimestres pasados.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 6: 165. En busca de una mayor integración económica

Página 6 En busca de una mayor integración económica

Sistema de indicadores Cíclicos

No se presentó un cambio significativo en los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos. Durante el mes

de agosto el indicador coincidente se ubicó en el nivel de la tendencia de largo plazo, mientras que el indica-

dor adelantado se mostró por debajo del potencial con una trayectoria descendente. Así, es de esperar que

el ritmo de crecimiento de la economía nacional continúe siendo moderado durante los próximos meses.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Inversión Fija Bruta

En el mes de agosto la inversión fija bruta presentó una tasa de crecimiento anualizada de 2.9%. Dicho com-

portamiento obedece a un incremento de 7.7% en las inversiones de maquinaria y equipo, las cuales se vie-

ron compensadas a la baja por una ligera caída de 0.1% en la inversión en construcción. Sin embargo, al ana-

lizar las cifras desestacionalizadas, se aprecia que la inversión fija bruta retrocedió 0.5%, por lo que con este

es el segundo mes consecutivo que el indicador se ubica en terreno negativo. El principal factor que contri-

buyó a la obtención de dichos resultados fue la caída mensual de 0.7% en la inversión en construcción, en

tanto que la correspondiente a maquinaria y equipo únicamente avanzó 0.1%.

Page 7: 165. En busca de una mayor integración económica

Página 7 En busca de una mayor integración económica

Lo anterior comienza a repercutir en la tendencia de la inversión fija bruta ya que su trayectoria al alza co-

mienza a moderarse e incuso a dar signos de estancamiento. En cuanto a sus componentes, la tendencia de

la inversión en construcción continúa sin retomar su camino ascendente, prácticamente durante los prime-

ros 8 meses del año ha permanecido estancada; en contraste, la tendencia de la inversión en maquinaria y

equipo presenta un comportamiento al alza, impulsada tanto por la parte nacional como por la importada.

De esta manera, es de esperar que la inversión fija bruta crezca a un ritmo inferior al observado en meses

previos, impulsada principalmente por la inversión en maquinaria y equipo.

Fuente: INEGI.

Page 8: 165. En busca de una mayor integración económica

Página 8 En busca de una mayor integración económica

Eventos relevantes de la semana

En esta semana sobresalen las declaraciones de los miembros del Federal Open Market Committee (FOMC) en Estados Unidos, ya que Yanet Jellen afirmó que si las cifras macroeconómicas cierran el año como se espera, un alza de tasas es un hecho completamente factible. En principio, Stanley Fischer no señaló ninguna fecha concreta para la normalización monetaria, no obs-tante comentó que la Reserva Federal no se ubica lejos de la meta inflacionaria del 2%, todo dependerá de que el nivel del precio del petróleo se estabilice y que el dólar detenga la apreciación que ha tenido a lo largo del año. Por otra parte, en la comunidad europea, particularmente en Alemania, se dio a conocer que el creci-miento promedio industrial cayó 1.6% en el trimestre anterior, lo cual se ubica por abajo del consenso de mercado. Esto marca el peor retroceso de los últimos cuatro años. Este comportamiento puede expli-carse principalmente por una contracción de 6.5% en la demanda de los países de la zona euro. Este in-dicador ha generado expectativas pesimistas para el cierre del año. En México, el Banco Central (Banxico) dio a conocer su reporte de inflación. El organismo redujo sus pro-nósticos de crecimiento e inflación para los años venideros. Banxico anticipa que la inflación se manten-drá por debajo del objetivo de 3% en 2015, y que para el 2016 se acerque al 3%; asimismo, el organismo proyecta que el rango de crecimiento para el Producto Interno Bruto de este año se ubica entre 1.9% y 2.4%, en tanto que el intervalo de confianza para el año 2016 es (2.5%, 3.5%). Banxico declaró que la perspectiva para el crecimiento podría mejorar si las reformas estructurales se implementan con mayor rapidez y se acelera la recuperación económica de Estados Unidos. Finalmente, resulta relevante comentar que se publicó el reporte de ventas de automóviles del mes de Octubre, las cuales se incrementaron 18.8% anual, respecto del mismo periodo del año pasado, lo que destaca la fortaleza de este sector en la economía mexicana. Asimismo, el día de hoy los mercados de renta variable presentan desempeños positivos, con los futuros en Estados Unidos ligeramente arriba en 0.28%. Destaca también el buen cierre del reporte de ventas de la tienda Walmart de México, esto es un buen indicador sobre un incremento del nivel de confianza del consumidor para finales de 2015.

Page 9: 165. En busca de una mayor integración económica

Dra. María F. Fonseca Paredes

Directora de la Escuela de Negocios

Directora del CIEN

Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

Tel.: +52 (55) 5864 5962

[email protected]

Máster Héctor Manuel Magaña Rodríguez

Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN

Tel.: +52 (55) 5864 5630

[email protected]

Dr. Leovardo Mata Mata

Colaborador del CIEN

Derechos Reservados © 2012

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

Cien Itesm

@cien_itesm

Blog

http://cienitesm.blogspot.mx