16 lectura inferencial._unidad_3[1]

7
Nivel Inferencial Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quiso comunicar podrá interpretarlo en un nivel inferencial. Esto no quiere decir que sea un proceso lineal en el que primero se comprende lo que el autor dice y luego se interpreta lo que quiso decir. Es un proceso en el cual el lector siempre se está moviendo entre los diferentes niveles de comprensión. El lector gracias a su competencia y conocimiento lingüístico lee de corrido y, sin necesidad de detenerse a meditar sobre que dice el autor, va interpretando el texto en los tres niveles.Solamente cuando se enfrenta a una dificultad para entender lo que dice el autor, el lector se ve obligado a concentrarse en el nivel de comprensión literal, sin combinarlo con los otros dos niveles. En ese momento utiliza conscientemente alguna estrategia para comprender una palabra o una oración. Veamos cómo funciona lo que se acaba de decir: Cuando el lector se encuentra con una palabra que no comprende, conscientemente trabaja algunas de las estrategias para extraer su significado (nivel literal).Una vez que se aproxima al significado de esa palabra, vuelve a la lectura y a la comprensión global del texto, haciendo inferencias y valorando lo que dice el texto dice. Puede suceder también que el lector se encuentre con una oración que no comprende a la primera vez que la lee. Entonces, se concentra conscientemente en utilizar alguna estrategia para entender esa oración (nivel literal). Pero cuando puede expresar la idea del autor en forma clara, vuelve al nivel de interpretación del texto, combinando los tres niveles. Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente.

Transcript of 16 lectura inferencial._unidad_3[1]

Page 1: 16 lectura inferencial._unidad_3[1]

Nivel Inferencial

Cuando un lector está en capacidad de dar cuenta de qué fue lo que el autor quiso comunicar podrá interpretarlo en un nivel inferencial. Esto no quiere decir que sea un proceso lineal en el que primero se comprende lo que el autor dice y luego se interpreta lo que quiso decir. Es un proceso en el cual el lector siempre se está moviendo entre los diferentes niveles de comprensión. El lector gracias a su competencia y conocimiento lingüístico lee de corrido y, sin necesidad de detenerse a meditar sobre que dice el autor, va interpretando el texto en los tres niveles.Solamente cuando se enfrenta a una dificultad para entender lo que dice el autor, el lector se ve obligado a concentrarse en el nivel de comprensión literal, sin combinarlo con los otros dos niveles. En ese momento utiliza conscientemente alguna estrategia para comprender una palabra o una oración.

Veamos cómo funciona lo que se acaba de decir:

Cuando el lector se encuentra con una palabra que no comprende, conscientemente trabaja algunas de las estrategias para extraer su significado (nivel literal).Una vez que se aproxima al significado de esa palabra, vuelve a la lectura y a la comprensión global del texto, haciendo inferencias y valorando lo que dice el texto dice. Puede suceder también que el lector se encuentre con una oración que no comprende a la primera vez que la lee. Entonces, se concentra conscientemente en utilizar alguna estrategia para entender esa oración (nivel literal). Pero cuando puede expresar la idea del autor en forma clara, vuelve al nivel de interpretación del texto, combinando los tres niveles.

Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo aquello que el autor quiere comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente. Sin embargo, a partir de lo que sí dice el autor, un lector puede entender eso que el autor “quiso comunicar”. Esto quiere decir, que el autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explicitas en el texto, a través de lo que expresa en su discurso: El autor comunica estas ideas en forma indirecta. El lector, como actor de la comprensión inferencial, debe tomar los elementos que aparecen explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos para, finalmente, inferir o extraer esas ideas que el autor no plasmó explícitamente, pero que sí quiso comunicar.

Corresponde a un nivel más alto de comprensión. El lector, al analizar el texto, va másallá de lo expresado por el autor. Es capaz de deducir o realizar conclusiones relacionado las ideas o informaciones literales. El lector produce nuevas ideas que no han sido señaladas o expresadas de manera explícita en el texto. Supone el reconocimiento de ideas implícitas, pues el lector interpreta los datos y los

Page 2: 16 lectura inferencial._unidad_3[1]

relaciona con sus conocimientos previos. Este nivel exige mucha atención; porque la idea central de un párrafo puede estar diluida en el desarrollo de varias ideas secundarias. También demanda que el lector efectúe conjeturas sobre las diversas causas que llevaron al autor a incluir, subrayar o destacar algunas ideas. De igual manera, exige una capacidad para interpretar un lenguaje figurado a fin de descubrir la significación literal de un texto.

Ejemplo:

Dados los siguientes datos:

- Terminó el colegio a los 17- No tuvo dinero para estudiar- Trabajó de mozo en el año 2004- Se mudó a vivir solo (en ese tiempo la mayoría de edad en Perú era a los

21)- Postuló a varios trabajos- Se puso a estudiar inglés- Tomó la decisión de irse del país el año pasado- Ahorró 1 año, hizo sus trámites y se fue (era mayor de edad)

Se puede INFERIR que la edad aproximada del personaje es de 22 – 27 años:

El nivel de lectura inferencial es un proceso mental que requiere de tus competencias:

- Interpretativas: El lector hace generalizaciones, predice fenómenos y hace suposiciones acerca del contenido.

- Deductivas: El lector lee entre las líneas, conecta las ideas del texto para obtener conclusiones que no están directamente expresadas.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION RELACIONADAS CON LAS ESPECTATIVAS DEL LECTOR

Tomar conciencia sobre las expectativas que tenemos a la hora de abordar un texto tiene, como vimos, una gran utilidad en función de comprender mejor mejor su contenido. Por ello, vale la pena organizar las operaciones mediante las cuales podemos hacer conciencia de esas expectativas y aplicar dicha conciencia al análisis del texto.

Page 3: 16 lectura inferencial._unidad_3[1]

Estas operaciones forman una secuencia que puede ser descrita, aproximadamente, como sigue:

1.- Definir cuál es la necesidad que el lector espera satisfacer con la lectura.

2.- De acuerdo con esa necesidad, definir cuál debería ser el tipo de texto que debe buscar (tipo, área del conocimiento, tema, fecha, autores, origen)

3.- Leer el título del artículo y pensar qué quisiera encontrar en él (sus necesidades plasmadas en preguntas).

4.- Pensar qué información cree que va a encontrar en el artículo (predicciones).

5.- Pensar qué información posee sobre el tema.

6.- Leer el artículo y confirmar si lo que el lector predijo coincide o no con su contenido.

7.- Después de leer el artículo, seleccionar las ideas que le sirven para satisfacer la necesidad que se planteó y transcribirlas o componerlas a partir del contenido de la lectura.

Page 4: 16 lectura inferencial._unidad_3[1]

TALLER

Aplicación

HABILIDAD: INFERIR

1.- Observa y lee atentamente la siguiente caricatura:

2.- responde a las siguientes preguntas:

Nivel literal:

a.- ¿Qué le dicen los objetos a la mujer?

b.- ¿Qué se pregunta ella a sí misma?

c.- ¿Dónde se encuentra la mujer?

Nivel Inferencial:

a.- ¿Cuál es el estado de animo de la mujer? Explica tu inferencia usando información literal.

Page 5: 16 lectura inferencial._unidad_3[1]

TALLER

1.- Lee atentamente el siguiente texto.

2.- Subraya la información literal.

3.-Inferir un título para el texto.

TÍTULO:__________________________________________________________

Lo único que respira a diario es la piel del rostro y la de las manos; el resto del cuerpo es privado por usted de una función esencial: la respiración por los poros. Por consiguiente, el medico suizo Max Bircher – Berner recomienda al enfermo que se exponga, preferentemente en traje de baño, al aire, a la sombra cuando la temperatura lo permite, en el campo y en el bosque, o en su habitación con la ventana abierta, si no vive en el centro de la ciudad. Una media hora de gimnasia, o aunque sólo sea un cuarto de hora, seguida de un baño de aire de diez minutos, constituye una maravillosa puesta a punto. Estos baños de aire, que se pueden tomar por una hora, el medico los considera excelentes para la piel, el corazón, la circulación y para todo el aparato respiratorio. Hay que hacer circular ese aire tanto por el exterior como por el interior, hay que aprender a respirar.(…..)

Ruth Kunz – Bircher. Guía de salud Natural Bircher

4.- Elabora tres preguntas de nivel literal

1 ¿Qué es lo único que respira a diario?

Page 6: 16 lectura inferencial._unidad_3[1]

2 ¿Cuál es la recomendación del médico suizo?

3 ¿Para qué partes del cuerpo se consideran excelentes estos baños?