16. Hablar de La Muerte en La Escuela

4

Click here to load reader

description

Filosofía, ética, muerte.

Transcript of 16. Hablar de La Muerte en La Escuela

Hablar de la muerte en la escuela

Por Jess M. Herrera A.

Publicado en Diario El Mexicano: LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2009 / TIJUANA, B.C., 10A .

El ambiente que se genera el Da de muertos y/o Halloween, como vena adelantando en mi columna pasada, es recomendable que se pueda aprovechar para que pensemos en hablar de la muerte en las instituciones educativas a donde asistimos.

Se trata de un reflexionar en torno a esta realidad ineludible si es que se quiere educar en el sentido pleno de la palabra; una autntica educacin exige educar para la muerte, o como decan los viejos, preparase para bien morir y ayudar a bien morir, insistimos en que el asunto de la muerte tambin es un asunto de educacin, y la educacin para que sea significativa entonces ha de tomar muy en cuenta el contexto cultural en donde se vive.

Para tratar el asunto de la muerte, uno de los elementos culturales (o de contexto) por tomar en cuenta, es que se vive en un mundo secularizado; y sin entrar en desarrollos, incluso quiz necesarios, que por espacio aqu no podemos por ahora exponer, entiendo que un mundo secularizado es el que ya no aprecia algo como sagrado en la cultura que construye o destruye el sentido de la vida de los seres humanos de hoy.

Y cmo es que se ha llegado a construir un mundo secularizado?, los siguiente cuatro prrafos intentan ser uno de los porqus, uno nada ms, ya que son ms las razones, pero la siguiente exposicin me parece que resulta pedaggica para tener una idea del asunto, por lo menos para ver por dnde iniciarnos en el asunto de un mundo fro y calculador, que no sabe valorar y slo mide positivamente la vida y la muerte.

Hay un esquema bastante trado y llevado en los mbitos acadmicos, que intenta explicar una evolucin del conocimiento a travs de la historia, se trata de la propuesta de quien ha sido considerado como pionero del positivismo, el filsofo Augusto Comte. Este filsofo habla de tres estadios, a saber: el teolgico, el metafsico y el positivo, en su obra Curso de filosofa positiva, expliquemos la tesis de los estadios lo ms brevemente posible.

El primer estadio: el teolgico o religioso, al que por definicin pertenece lo sagrado, Comte nos lo presenta como de ficticio, en donde toda vez que no hay ciencia que explique empricamente los fenmenos de la naturaleza, entonces, como para tener cierta tranquilidad humana, nos quedamos escondiendo nuestra ignorancia emprica en inventos religiosos. Por ejemplo, el haber visto a la enfermedad como un castigo por el pecado que se haya cometido, cosa que literalmente se lee en textos religiosos como la Biblia judeocristiana.

El segundo estadio es el metafsico, en ste es donde nos perdemos en las especulaciones lgicas que no nos permiten la consecucin del conocimiento emprico, y no obstante, este estadio es como un mal necesario; se trata de un estadio en el que nos perdemos en estar elaborando hiptesis mentales, para luego escribirlas, pero que sobre todo sirven para poder alejarnos de los prejuicios del estado teolgico o religioso, y por esto ltimo es que el estadio metafsico se hace como un mal necesario (es un mal en cuanto que no es an positivo y necesario porque hay que pasar ineludiblemente por l).

Y el tercer estadio es el positivo, o autnticamente cientfico, en donde lo real y verdadero es lo que puede experimentarse en lo concreto, ms all de lo puramente especulativo y sobre todo al margen de lo religioso o teolgico.

Este resumen de la tesis de Comte que sirva como para tener una idea de cmo es que se fue haciendo y fortaleciendo un mundo positivista (no es que esto lo explique todo en cuanto a qu sea el positivismo); el cual muchos quisieran superar y otros pocos nostlgicamente quisieran regresar a l.

Aplicando ese logro: el de un mundo y una mentalidad y cultura positivista, a lo que es esencialmente el ser humano: Cmo hacer que la condicin humana quede explicada o satisfecha por el positivismo?, o mejor es decir, cmo es que el positivismo puede conseguirle al ser humano eso tan anhelado y, por cierto, no muy bien comprendido que es la felicidad?

La diferencia entre la vida y la muerte de una persona a la de cualquier otra criatura, es que el ser humano, entendido como persona, le busca y le encuentra sentido a la vida y a la muerte; y en esta empresa se implica ineludiblemente la felicidad humana; ser feliz es darle sentido a la vida sin olvidarse de la realidad de la muerte, no se puede ser feliz marginando la realidad de la muerte.

Con una mentalidad positivista, que todo quiere verificar slo por medios empricos, no se accede a lo sagrado (porque lo sagrado no es verificable empricamente), tanto la vida como la muerte humana, en la medida en que nos excede el misterio de lo que son, tienen una parte de sagrada que nos exige respeto y reverencia; deca Plauto (y en la modernidad lo vino a recordar Hobbes) que el hombre se convierte en lobo para el hombre, cuando desconoce quin es el otro, y aqu pensar en lo sagrado del ser humano es pensar en su dignidad, la cual es intocable, respetable porque s.

Se respeta la vida cuando logramos que la muerte sea celebracin de la vida, no obstante el dolor humano que se padezca a causa del fallecimiento del ser querido. Y slo se celebra la vida cuando se ha sabido luchar por ella, cuando se ha trabajado por promocionarla, por cuidarla.

Y es que tomando como pretexto el verificacionismo del positivismo se ha llegado a negar la vida; empricamente a muchos nos basta saber de un embarazo para que nos comprometamos como sociedad ante el nonato, si es embarazo en una mujer es, por tanto, un ser humano el que viene y no otra cosa; mientras que si una mentalidad es exageradamente empirista, el embarazo de instantes no basta para reconocer que una vida humana se est comenzando a gestar, y como vida posible tiene, entonces, derechos porque tiene necesidades; y se tienen an ms derechos en la medida en que el ser humano sea ms indefenso o necesitado.

Entonces, decamos que slo se celebra la muerte como triunfo de la vida, precisamente cuando se le ha dado sentido a la muerte, cuando quien muere nos ha enseado a cuidar la vida, y ms an, cuando se ha dado la vida por el otro: en esto la maternidad resulta paradigmtica, el amor maternal es el que muestra cmo dar la vida por el otro, es un amor que sabe del dolor que no hace sufrir, y cuando se sufre se est dispuesto a dar la vida por evitar el sufrimiento del hijo.

Y es que en el hijo tambin se encuentra la experiencia de lo sagrado, porque lo sagrado es real, porque ms all de los logros de una mentalidad positivista o empirista, la maternidad y la paternidad alcanzan a ver en el hijo el don y la responsabilidad de la vida, de lo contrario no se explica uno por qu nos consagramos, o empeamos la vida pues, para que los hijos sean felices y puedan acceder a lo mejor del mundo.

Si no se supera una cultura exageradamente secularista y empirista, no se sabr qu hacer con la certeza de la muerte, dejarla en el olvido es no asumir el compromiso por cultivar la vida, lo cual consiste en trabajar por la justicia; tambin el olvido de la muerte degenera en prcticas y ritualismos que tienen que ver con una cultura de la muerte, de esto reflexionaremos ya en la siguiente columna.

El autor es profesor de filosofa.

Agradezco sus comentarios a [email protected]

Sitio: http://analogiaentijuana.blogspot.com/