1

5
1. 6.2 Técnicas para el diseño de la red. Integrantes: Aguilar Carrasco Rafael. Ayala Ferrer Leslie. 2. Introducción • En los hechos, la demanda es elástica, y el Servicio al Cliente constituye una herramienta para mejorar la lealtad de los clientes y por consiguiente mejorar, la participación de mercado. 3. ¿Qué es optimizar? • Planificar una actividad para obtener los mejores resultados. • Para optimizar una red, es decir, maximizar utilidades = Ingresos – (costos de bodegas + costos de transporte + costos de mantener inventario). 4. Aspectos para diseñar una red de distribución. Para diseñar una red de distribución se toman en cuenta los siguientes aspectos: • Definición logística de Servicio al Cliente (en elementos transaccionales). • Estrategia de inventarios. • Nivel de inventarios y número de bodegas. • Costeo de Centros de Distribución y Bodegas. • Transporte. 5. La actual definición es: • a) Servicio al cliente básico: disponibilidad de inventarios y tiempo de ciclo de las órdenes, y • b) Servicio al cliente especializado: habilidad para responder a requerimientos específicos de los clientes, respuesta flexible a cambios de mercado de corto y largo plazo. Suponiendo un mercado perfecto, donde éste define el precio, la red de distribución afecta fundamentalmente el servicio al cliente básico por lo cual la función de demanda a desarrollar debe ser del tipo: • Di = función ( nivel inventarioi , tiempo de cicloi ) Donde Di = demanda del mercado i. 6. • Mediante esta herramienta es posible realizar análisis de sensibilidad de la demanda, en función de diferentes tiempos de ciclo de órdenes y disponibilidad de los inventarios. Una metodología apropiada para establecer la estrategia de servicio al cliente es la Auditoría de Servicio al cliente.

Transcript of 1

1. 6.2 Tcnicas para el diseo de la red. Integrantes: Aguilar Carrasco Rafael. Ayala Ferrer Leslie. 2.Introduccin En los hechos, la demanda es elstica, y el Servicio al Cliente constituye una herramienta para mejorar la lealtad de los clientes y por consiguiente mejorar, la participacin de mercado. 3.Qu es optimizar? Planificar una actividad para obtener los mejores resultados. Para optimizar una red, es decir, maximizar utilidades = Ingresos (costos de bodegas + costos de transporte + costos de mantener inventario). 4.Aspectos para disear una red de distribucin. Para disear una red de distribucin se toman en cuenta los siguientes aspectos: Definicin logstica de Servicio al Cliente (en elementos transaccionales). Estrategia de inventarios. Nivel de inventarios y nmero de bodegas. Costeo de Centros de Distribucin y Bodegas. Transporte. 5.La actual definicin es: a) Servicio al cliente bsico: disponibilidad de inventarios y tiempo de ciclo de las rdenes, y b) Servicio al cliente especializado: habilidad para responder a requerimientos especficos de los clientes, respuesta flexible a cambios de mercado de corto y largo plazo. Suponiendo un mercado perfecto, donde ste define el precio, la red de distribucin afecta fundamentalmente el servicio al cliente bsico por lo cual la funcin de demanda a desarrollar debe ser del tipo: Di = funcin ( nivel inventarioi , tiempo de cicloi ) Donde Di = demanda del mercado i. 6. Mediante esta herramienta es posible realizar anlisis de sensibilidad de la demanda, en funcin de diferentes tiempos de ciclo de rdenes y disponibilidad de los inventarios. Una metodologa apropiada para establecer la estrategia de servicio al cliente es la Auditora de Servicio al cliente. 7.El siguiente esquema despliega dos funciones factibles de la demanda en funcin del tiempo de ciclo: demanda lineal y demanda con elasticidad constante. El nivel de servicio bsico vara segn la industria, es decir, la elasticidad de la demanda en funcin del nivel de inventarios y tiempo de ciclo, vara en funcin de la criticidad del negocio, geografa y requerimientos de los procesos de produccin y ventas. 8.Ley de la demanda: Esta relacin inversa se conoce como "Ley de la Demanda", y se cumple para casi todos los bienes. Si un supermercado aumenta el precio de una gaseosa, la cantidad vendida en el corto plazo disminuir. Excepciones a esta ley la constituyen por ejemplo la demanda de servicios necesarios como el agua, entre otros. 9. El nivel de servicio vara segn la industria, es decir, la elasticidad de la demanda en funcin del nivel de inventarios y tiempo de ciclo, vara en funcin de la criticidad del negocio, geografa y requerimientos de los procesos de produccin y ventas. 10.Clusterizacin de productos: Los productos se deben segmentar dinmicamente en base a diferentes variables, tales como margen de comercializacin, frecuencia de consumo, ventas, costos, variabilidad de la demanda, variabilidad en el tiempo entre consumos, criticidad en el negocio, tiempo de ciclo de reposicin, etc., y se debe discriminar su estructura de flujo, su localizacin y su nivel de servicio segn esta segmentacin. 11.Nivel de inventarios y nmero de bodegas A medida que aumenta el nmero de bodegas el stock de seguridad en cada bodega disminuye, pero el stock de seguridad total del sistema aumenta. Esto se debe a un efecto de consolidacin de los inventarios, denominado efecto Portafolio. 12.Costeo de Centros de Distribucin y Bodegas Tpicamente se utiliza el mtodo de Costeo Directo basado en la segmentacin de costos en componentes fijos y variables. Sin embargo es el costeo de procesos, mediante herramientas como el Activity Based Costing (ABC), la que permiten un costeo ms exacto de la logstica y costos de oportunidad. 13.Es importante considerar. Los costos de cierre, apertura y cambio de una bodega, ya que stas pueden llegar a ser opciones factibles para la optimizacin de la red. 14.La estrategia de transporte debe orientarse a optimizar los modos de transporte y para esto se deben definir las rutas, tamao de la flota, programacin de viajes, tipo de vehculos a utilizar, tamao de los envos y las posibles consolidaciones a realizar. TRANSPORTE: 15.Dado que los costos de transporte influyen en la red de distribucin, es altamente conveniente revisar y eventualmente redefinir el sistema de tarificacin del transporte en conjunto con el diseo de la red. Para el costeo del transporte, tambin la herramienta ABC es la ms apropiada, donde se deben identificar las actividades tales como: Transportar , Esperar-descargar Camin, y los mejores inductores de costos de estas actividades, tales como: Kms, y Horas-Mquina o nmero de viajes.6.2 TECNICAS PARA EL DISEO DE UNA REDPROCEDIMIENTO PARA EL DISEO DE REDES DE DISTRIBUCIN LOGSTICAFase 2: Diseo de la red logsticaFase I: Diagnstico del sistema de distribucinMtodo del barrido

Mtodo del agente viajero

Mtodo de los ahorrosFase 3: Implementacin de la red logsticaPaso 9: Descripcin de la ruta propuesta Paso 11: Desarrollo del sistema informativo Paso 12: Implementacin de la nueva red logstica

Paso 13: Medicin y anlisis

Paso 1: Inventario del equipamiento actual

Paso 2: Obtener informacin de la organizacin actual del sistema de distribucin Paso 3: Descripcin y anlisis de mapas y (o) grficas del territorio objeto de estudio Paso 5: Investigacin de la vialidad

Paso 6: Estudio de tiempos de recorrido

Paso 7: Estudio de la demanda por segmentos y por clientes

Paso 8: Estudios de costosPASOS

Paso 4: Descripcin de la ruta existente

Paso 10: Anlisis de la factibilidad del diseo