15. Agustina Lojoya Fracchia - Sobre El Burgués de Franco Moretti

download 15. Agustina Lojoya Fracchia - Sobre El Burgués de Franco Moretti

of 4

description

.

Transcript of 15. Agustina Lojoya Fracchia - Sobre El Burgués de Franco Moretti

  • 179

    Sobre El Burgus de Franco Moretti

    Agustina Lojoya Fracchia (UBA, CONICET)

    [Franco Moretti, El Burgus. Entre la historia y la literatura, Buenos Ai-res, Fondo de Cultura Econmica, 2014, 241 pgs. Trad. de Lilia Mosconi].

    Burgus, cultura burguesa, son trminos que hoy han perdido rele-vancia que antao tenan (Weber, Simmel, Sombart) para el anlisis del fenmeno del capitalismo. Posiblemente, como seala Moretti, porque el burgus es una criatura enigmtica, a la vez idealista y mundana. El propsito declarado de su ltimo libro es examinar esta figura segn apa-rece refractada por el prisma de la literatura. La premisa que lo gua, tomada del joven Lukcs, toda forma es la resolucin de una disonan-cia fundamental de la existencia. Pues lo que caracteriza al burgus, y lo que atraviesa el texto de Moretti, son las conspicuas variaciones, las contradicciones estructurales que lo atraviesan: entre el irracional impul-so aventurero y su moderacin racional, entre el imperativo asctico y el deseo de goce, entre la precisin en el detalle y la totalidad confusa que da como resultado, entre la vocacin de afirmar su poder y la vocacin de camuflarse. La figura del burgus habita una zona gris definida por su mediana, pues la burguesa es la clase media (como seala Moretti, bour-geoisie es un extranjerismo en la lengua inglesa, que prefiere la versin eufemsitica middle class). El anlisis de los textos (que se mueve con libertad entre franceses, espaoles, italianos, alemanes, polacos y norue-gos, adems de destinar importantes secciones a la literatura inglesa) se concentra en la retrica de la prosa y en una seleccin de palabras clave: til, eficiencia, confort, influencia, serio y roba, la nica palabra que no toma del ingls. Moretti utiliza en algunos casos anlisis cuantitativos, inscribindose dentro de lo que vagamente se ha dado en llamar digi-tal humanities. Hace tiempo que el autor italiano recurre a este mto-do; hoy dirige el Stanford Literary Lab, cuyos integrantes aplican mto-dos digitales y cuantitativos al anlisis literario (sus investigaciones estn publicadas en la pgina del laboratorio: https://litlab.stanford.edu/). El libro y su mtodo responden en buena medida al programa de Con-jeturas sobre la literatura mundial (suerte de manifiesto publicado en New Left Review en 2000)1. All Moretti denuncia el fracaso de la compa-

    Nmero 14, Ao 2015

    1 Vase tambin Ms conjeturas sobre la literatura mundial (New Left Review 20, marzo-abril 2003). Ambos artculos estn disponibles en espaol en: http://newleftreview.es

  • 180

    Sobre El Burgus de Franco MorettiAgustina Lojoya Fracchia

    ratstica en lo que debera ser su propsito, esto es, el estudio de la Welt-literatur (objeto que toma de Goethe y Marx). En efecto, las literaturas comparadas han sido modestas en su ambicin, y tienden a replegarse en torno al Rin (fillogos alemanes que trabajan con literatura francesa y no mucho ms). All Moretti postula que hay que volver sobre el carcter cosmopolita de la produccin literaria y propone un mtodo, la lectura distante2 [distant reading, en contraposicin a close reading], que bsi-camente involucra el uso de herramientas digitales para analizar ingentes cantidades de datos que se cargan en una computadora. Esto permite cu-brir un espectro mucho ms amplio de textos, y evita las constricciones de la lectura directa, que necesariamente depende de un canon reducido. El primer captulo del libro, Un amo trabajador es en gran medida un anlisis de Robinson Crusoe (1719). La novela realista parece haber sido el mejor vehculo para la solucin de compromiso entre las con-tradicciones estructurales que definen la cultura burguesa y esta obra de Defoe funciona como precursor, como expresin embrionaria de ideales y rasgos caractersiticamente burgueses: la industria, la preeminencia de lo utilitario, el confort. Mucho antes de que Weber hiciera pblicos los linea-mientos que definen el espritu capitalista, Defoe parece haber dado con la gramtica de la razn instrumental. As, por ejemplo, Moretti analiza la recurrencia del gerundio compuesto y los complementos de finalidad en la novela y traza un paralelismo con la racionalidad capitalista; esto es, reconoce en la estructura y el ritmo de la prosa de Defoe la encarnacin del mtodo de acumulacin capitalista que exige una actividad siempre renovada. Pues el mayor logro simblico de la burguesa en tanto clase social ha sido la creacin de una cultura del trabajo. El corazn de las ti-nieblas (1899) marca la contracara de la racionalidad moderna, poniendo en evidencia que la adquisicin por medios violentos, la fuerza bruta, coexisti con la devocin por la eficiencia. El segundo captulo se refiere a los rellenos, la nica invencin narra-tiva de todo el siglo. Estos elementos, que traen el fondo hacia el primer plano, no alteran la continuacin de la historia. Y tampoco pueden en-cuadrarse dentro de lo que Barthes llam el efecto de lo real. Invencin burguesa por excelencia, responden a un goce netamente burgus: ofrecen al lector un placer narrativo que es compatible con la regularidad de la vida burguesa. Es la lgica la racionalizacin la que marca el ritmo de la novela, el ritmo de la continuidad. Niebla es el captulo ms extenso del libro. All el autor intenta res-ponder el enigma victoriano. La Inglaterra victoriana fue la economa capitalista ms desarrollada del siglo XIX. Por qu entonces la burgue-sa, la nica clase realista, que, como seala el Manifiesto Comunista, es quien arranca el velo sentimental de las relaciones familiares y des-poja de su aureola a todas las profesiones, por qu restaura los fervores

    Nmero 14, Ao 2015

    2 Tambin en 2013 Moretti publica un libro con este ttulo (Distant reading, Verso, 2013). El libro es una coleccin de artculos ya publicados que se sirven de este nuevo mtodo de anlisis.

  • 181

    y el sentimentalismo en lugar de disolverlos? Moretti dedica este cap-tulo a la pacatera victoriana. Paradjicamente, al alcanzar su clmax, el capitalismo se vuelve ms opaco: el burgus se esfuma cuando triunfa el capitalismo, y este debilitamiento de la identidad burguesa se corres-ponde con un fortalecimiento del control social. Se trata de un mundo modernizante envuelto en pantallas histricas: la arquitectura gtica, el paternalismo del seor. Como ha destacado en general la crtica marxista, la novela (Moretti trabaja tambin con algunas pinturas y con ejemplos tomados de la arquitectura de la poca) tiende a ocultar la cruda realidad de la acumulacin capitalista. Una de las palabras clave de este captulo es influencia (que adquiere su sentido actual, desvinculndose de la as-trologa, a fines del siglo XVIII): o cmo lograr el consenso de las clases dominadas. Moretti aborda esta cuestin desde el punto de vista del estilo literario, subrayando la abundancia de adjetivos. En este punto, reconoce que su primera intuicin (cuantitativa) es refutada: no es cierto que los victorianos usaran ms adjetivos que otros escritores de ese siglo. La cuestin radica en su uso. Adjetivos como fuerte, pesado, dbil, que antes sealaban caractersticas fsicas, comienzan a aplicar-se a estados emocionales, ticos e intelectuales. Y esto da la pauta de un cambio significativo: los adjetivos vehiculizan ahora juicios de valor, con la ventaja de que los transmiten de forma indirecta, como un rasgo dado. El juicio se oculta bajo el disfraz de una prosa que se pretende neutral y es adems omnipresente: todo lo que es tiene alguna significacin moral. Posiblemente la palabra clave ms significativa del perodo, santo y sea de la Inglaterra victoriana, sea earnest (palabra que la traductora, con buen criterio, decide dejar en ingls). El componente moral ausente en serio hace de earnest la expresin ideal de la mojigatera victoriana (aunque sirvi tambin para cuestionarla, pues en la misma poca era una forma velada de llamar a los homosexuales) en la medida en que seala a la vez la fiabilidad y el profesionalismo, y un componente tico-sentimen-tal (honestidad, sinceridad). El captulo cuarto trabaja con la metamorfosis en la semiperiferia de la forma novela. Aqu el autor se focaliza en las tensiones entre el im-pulso capitalista de algunas figuras solitarias Brs (Memorias Pstumas de Bras Cubas, 1881), Gesualdo (Maestro-don Gesualdo, 1889), Wokulski (La mueca, 1890) y Torquemada (de la tetraloga de Prez Galds, 1889-1896) y los resabios pre-burgueses propios de la semiperiferia en que se escriben las novelas. Este compromiso entre la influencia formal occiden-tal (por regla general francesa o inglesa) y los materiales locales (segn lo define en Conjeturas) deriva en una radicalizacin siniestra de las ideas occidentales, que exhibe el carcter destructivo de los valores burgueses. El ltimo captulo analiza el teatro de Ibsen. Moretti explora la la zona gris de la tica burguesa, una mezcla de inmoralidad y legalidad que es la condicin del xito de esta clase y que el victorianismo haba negado y ocultado bajo el velo del discurso moralizado. Las referencias a la actualidad, al escndalo de Enron, asoman en esta ltima seccin.

    Nmero 14, Ao 2015

    Sobre El Burgus de Franco MorettiAgustina Lojoya Fracchia

  • 182

    Cul es entonces el legado de la burguesa?, se pregunta Moretti sobre el final. Una desquiciada bifurcacin entre un dominio mucho ms racional sobre la sociedad (que Moretti identifica con la figura del burgus realis-ta, propio de una fase temprana del desarrollo capitalista) y otro mucho ms irracional (el del destructor creativo, cuyas metforas como en los parlamentos de Ibsen rehacen el mundo). Es esta ltima etapa cuando la cultura burguesa pone en evidencia su contradiccin interna sin resol-verla, y se ve obligada a enfrentarse con los mtodos que le granjearon sus modestas satisfacciones.

    Franco Moretti (1950) es un crtico italiano formado en el marxismo. Entre sus ltimos libros se destacan: Atlas de la novela Europea, 18001900 (1998), La literatura vista desde lejos (2005), Graphs, Maps, Trees: Abstract Models for a Literary History (2005) y Distant Reading (2013). Tambin edit Il Romanzo (2001 - 2003), que rene en cinco volmenes artculos de diferentes expertos acerca del gnero (la versin en ingls se edit en dos vols. en 2006). Actualmente dicta clases en la Universidad de Stanford, donde fund el Stanford Literary Lab que hoy dirige.

    Nmero 14, Ao 2015

    Sobre El Burgus de Franco MorettiAgustina Lojoya Fracchia